Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11954)
Total de Noticias (11954)

Se abren las postulaciones para participar en la 49 Muestra de Artesanía UC: plazo hasta el 26 de agosto
Hasta el 26 de agosto permanecerá abierto el proceso de postulación para los artesanos y artesanas usuarios de INDAP que estén interesados en participar como expositores en la 49 Muestra Internacional de Artesanía UC, que se realizará en forma presencial entre el 7 y el 18 de diciembre en Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo (Av. Padre Hurtado 1195, comuna de Las Condes) y que también tendrá un formato online.
Quienes participaron en las versiones digitales de 2020 y 2021 y quieren volver a ser parte de esta nueva edición solamente deberán manifestar su deseo de ser expositores enviando un email a artesania@uc.cl, donde si lo desean podrán agregar a su postulación fotos de nuevos productos u otros antecedentes.
Los que no hayan participado en las ferias consignadas deben bajar las bases (pinche aquí) y enviar el formulario de postulación (pinche acá) al correo sperez@indap.cl hasta el 19 de agosto.
Todos los artesanos y artesanas que sean seleccionados deberán tener la voluntad de enviar sus productos de artesanía antes de la feria presencial, para poder participar también de la muestra virtual. La organización seleccionará a aquellos exponentes que venderán sus productos en ambos formatos y privilegiará las postulaciones de asociaciones y grupos organizados de beneficiarios de INDAP.
La evaluación de postulaciones considerará aquellas expresiones de artesanías tradicionales de mayor excepcionalidad, dominio de la técnica y representatividad regional, y la confirmación de los usuarios y organizaciones que resulten seleccionados se informará entre el 29 de agosto y el 2 de septiembre vía email y a través de las direcciones regionales y agencias de área de INDAP.

Los artesanos y artesanas que sean seleccionados estarán exentos del pago de stand, contarán con alojamiento gratuito durante los días que dure el evento y recibirán el reembolso de dinero de los pasajes desde sus territorios a Santiago. El envío de sus mercaderías a la capital, así como el costo de la devolución de las piezas que nos sean vendidas en la muestra, también será reembolsado.
Para quienes no tengan boletas de ventas (ni iniciación de actividades), la organización realizará los trámites ante el SII y pagará el impuesto a la venta presunta que les habilitará para la venta de sus artesanías en el evento.
La Muestra de Artesanía UC es la feria de mayor envergadura del rubro y su objetivo es preservar y difundir los valores de la artesanía. Históricamente han asistido a ella como expositores los usuarios y usuarias de INDAP que destacan por su maestría con las materias primas, su vínculo con su oficio y ser representantes de la diversidad de contextos rurales en donde se presenta la artesanía.
La primera versión de esta muestra se realizó en 1974 y fue organizada por la Universidad Católica como parte de las celebraciones por la consagración del Templo Votivo de Maipú. En esa ocasión se contó con la participación de 60 artesanos exclusivamente nacionales. A partir de 1978 la feria inicia su internacionalización incluyendo en las últimas versiones a cultores de más de 15 países.

Productora canelina Osvaldina Ortiz da a conocer su trabajo de tejedora mediante proyecto de turismo rural
Cultura, tradición y mucho cariño. Así se puede definir el trabajo que realiza la Agricultura Familiar Campesina en la Región de Coquimbo. Una de sus exponentes es Osvaldina Ortiz, quien hace más de 45 años se dedica al tejido de frazadas, ponchos, calcetines y gorros, con lana de oveja y también lana reciclada de ropa en desuso. Además, hace individuales de mesa con bolsas de nailon y técnica de croché.
Las herramientas que utiliza en su trabajo las hace ella misma, a partir de la madera que obtiene en su predio, ubicado en el sector Los Canelos de la comuna de Canela. “Yo todo lo heredé de mi madre y mi padre, ambos me enseñaron a tejer. Yo estoy muy feliz y agradezco a quienes me han apoyado. Actualmente viene gente de Valparaíso, Calama y Antofagasta a comprar mis trabajos; ése es mi sustento y como mujer estoy muy orgullosa de eso”, cuenta la usuaria de INDAP.
Osvaldina siempre quiso compartir su labor con la comunidad y la manera que encontró de hacerlo fue mediante un emprendimiento de turismo rural, que cuenta con apoyo de INDAP y del Gobierno Regional, a través del Programa Fortalecimiento y Desarrollo de Competencias para la Agricultura Familiar Campesina - comunas Zonas Rezagadas, que busca atender la desigualdad territorial que se expresa en la existencia de áreas que viven en condiciones de rezago respecto al promedio del país.
Fue así como la productora obtuvo una estructura que sirve como mirador y taller para elaborar sus confecciones. Ahí los visitantes pueden admirar el paisaje de la zona y al mismo tiempo conocer su historia y su trabajo. Además, si lo desean, pueden comprar sus productos.

Respecto al emprendimiento de Osvaldina, la gobernadora Krist Naranjo manifestó que reducir las brechas entre el mundo rural y el urbano “es una necesidad que queremos cubrir con el Programa de Zonas Rezagadas, pero queremos hacerlo entregando herramientas y oportunidades a quienes tienen talento, ideas, cultura y respeto por el rescate de la identidad de las actividades productivas de la región. El caso de Osvaldina nos llena de orgullo para seguir trabajando con ese enfoque".
Según la directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, “nuestra región tiene un gran potencial para el turismo rural y por eso buscamos promover condiciones para que los usuarios y usuarias que lleven a cabo esta actividad puedan ejecutarla de forma óptima, tal como ocurrió con Osvaldina. Nos pone felices ver que las herramientas que entregamos son aprovechadas con creces”.
“Como ministerio estamos trabajando con los servicios del agro para levantar instrumentos que dignifiquen y potencien la Agricultura Familiar Campesina. En el caso de Osvaldina Ortiz, además de fortalecer su emprendimiento de turismo rural, ha logrado valorizar el aporte cultural, social y económico del mundo campesino”, dijo el seremi de Agricultura, Hernán Saavedra.
Además de su trabajo textil, Osvaldina Ortiz posee un invernadero con hortalizas de temporada y desarrolla la ganadería caprina. “La gente que venga podrá ver todo lo que realizo: lo agrícola, mi labor con las cabras y, claro, mis tejidos. A mí me ayuda y me gusta harto esto, y lo voy a seguir haciendo mientras la salud me acompañe”.