Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

Con juegos criollos, almuerzo colectivo y reconocimientos el mundo campesino de Tarapacá celebró su día

Con una actividad recreativa, que comprendió juegos populares criollos y de mesa, la muestra de un Mercado Campesino, un almuerzo campestre y un reconocimiento a agricultores de la zona, INDAP y el mundo rural de la Región de Tarapacá conmemoraron el Día de las Campesinas y los Campesinos 2022.

Este día, que se rememora cada 28 de julio, recuerda la promulgación de la Ley 16.640 de Reforma Agraria y la Ley 16.625 de Sindicación Campesina de 1967, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, iniciativas que cambiaron la forma de tenencia de la tierra, promovieron la organización sindical, cambiaron las relaciones laborales y llevaron la justicia social al campo chileno.

La actividad en la Región de Tarapacá se realizó en el camping municipal Bicentenario de la comuna de Pozo Almonte, donde se dieron cita campesinos y campesinas de la Provincia del Tamarugal; zona geográfica que provee de agricultura, ganadería y textilería a la población de Tarapacá y a otras regiones del norte del país.

La jornada contó con la presencia de la delegada presidencial provincial, Luz González; la jefa de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Carolina Quinteros; el seremi de Agricultura, Rubén López, y el alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy, además de los representantes de Conaf, SAG y Prodemu, juntos a parte de la nueva directiva del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP junto al director regional de la institución, Francisco Briones.

Día Campesino Pozo Almonte 2

 

En sus alocuciones, las autoridades destacaron la importancia de seguir trabajando y fortaleciendo la Agricultura Familiar Campesina a través de las distintas herramientas, programas y proyectos que tiene el Estado, en coordinación con las autoridades comunales.

Según cifras del VII Censo Agropecuario 2021, la pequeña agricultura representa el 85% de las explotaciones agropecuarias que se desarrollan en Chile, con 262 mil pequeños agricultores que trabajan un cuarto de la superficie cultivable. De ese total, 162 mil reciben el apoyo de INDAP mediante los distintos programas regulares e instrumentos de fomento y crédito.

Agricultores agradecidos

Para Molly Garrido, agricultura del sector Uscuma de la localidad de Laonzana, comuna de Huara, la actividad realizada “fue muy linda, ya que nosotros trabajamos como campesinos todo el año y contar con este espacio, donde podemos expresar cómo trabajamos la agricultura en los distintos sectores rurales de la región, se valora mucho. Creo que la gente quedó muy contenta por haber podido compartir”.

Día Campesino Pozo Almonte 3

 

Este sentimiento de gratitud se replicó en las palabras de jóvenes rurales como Gerson Mamani, de la localidad cordillerana de Ancovinto, comuna de Colchane, quien sostuvo que el acto fue un gran espacio “para compartir con nuestros hermanos que están tanto en la pampa como en la cordillera, y de paso saber lo importante que es nuestro trabajo y poder compartirlo con las autoridades, para que nos sigan apoyando, como ha hecho INDAP a través del programa  PDTI”.   

La actividad conmemorativa del Día de las Campesinas y los Campesinos finalizó con un grato ambiente de esparcimiento junto a los equipos profesionales de INDAP y del programa PDTI, con juegos populares, reconocimientos, una muestra del programa Mercado Campesino y un almuerzo campestre.

Aura Manríquez: de profesora normalista a gerenta de ventas de la cooperativa apícola Mieles del Sur

Mieles de alfalfa chilota, ulmo, tiaca y multifloral, de gran calidad y en distintos formatos, con envío a todo Chile vía Urbano Express, son las que ofrece la tienda online de Mieles del Sur, cooperativa de pequeños y medianos apicultores de las Regiones de Los Ríos y Los Lagos creada en 2007 y cuya planta está ubicada en el sector Colonia La Radio de la comuna de Frutillar.

Una de las gestoras de esta cooperativa fue Aura Magali Manríquez Gallardo, quien a sus 81 años es hoy su gerenta comercial. Nacida en Punta Arenas, a los 8 años se trasladó junto a su familia a la zona de Calbuco y luego, a los 12, a Santiago, donde estudió y trabajó como profesora normalista, siguiendo la huella de su madre, Haydée, de 100 años, quien fue maestra rural.

Antes de dejar las aulas, Aura se capacitó en apicultura y helicicultura (crianza de caracoles), pero al final se quedó con las abejas. Tras jubilar, en 2002, regresó a Calbuco para vivir con su madre que había enviudado y comenzó a trabajar con una veintena de colmenas. “La apicultura es un proceso muy bello, porque las abejas se mimetizan con una y se produce una relación especial; la miel es el resultado del amor que uno le pone al trabajo, como ocurre con una cocinera”, dice.

En la Cooperativa Mieles del Sur participó desde un comienzo junto a su socia Harriet Eeles y juntas recorrieron los campos para promover entre los productores el inicio de actividades, la producción limpia y el correcto envasado: “En ese tiempo la miel se vendía en tarros y botellas de bebida, todo demasiado artesanal. Nosotras queríamos cambiar la mentalidad, hacer las cosas bien”.

Debido a las crecientes exigencias y a su edad, Aura entregó sus colmenas en medianería en 2012 para dedicarse por entero a la actividad gremial, tanto en Mieles del Sur como en la Federación Red Apícola Nacional. “Si una se mete al baile, no queda otra que bailar”, cuenta.

Cooperativa Mieles del Sur - productos

 

A punta de esfuerzo, la cooperativa inauguró en 2015 su planta y bodega; en 2016 comenzó a exportar a pequeña escala, primero a Estados Unidos y luego a Hong-Kong; en 2021 lo pasaron mal producto de la pandemia y actualmente buscan recuperar terreno con apoyo del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP. “Si no fuese por ellos, no existiríamos”, afirma Aura.

Hoy esta incansable mujer está en su tierra de Calbuco, “colgada al telefonito 24/7 para responder a los clientes”, cuidando su salud, confiando en obtener capital de trabajo para poder exportar sin tropiezos y haciendo votos para que savia joven se integre a la cooperativa. “Pese a las dificultades, siempre disfruto lo que hago”, resume Aura.

Correo: ventas@mieldelsur.cl

Instagram: @mieles_del_sur

Facebook: Cooperativa Apícola Mieles del Sur

Sitio web: www.mieldelsur.cl

Con actividades en cada agencia de área INDAP Ñuble conmemoró el Día de las Campesinas y los Campesinos

Con una mirada que incorporó actividades en cada agencia de área, además de un acto central en Chillán, donde se entregaron reconocimientos a los productores más destacados y a los líderes de las organizaciones campesinas que apoyan el quehacer y desarrollo de la ruralidad, INDAP Ñuble conmemoró en la región el Día de las Campesinas y los Campesinos 2022.

“Estoy muy orgullosa de ser quien está aquí representando a las productoras y los productores en nuestro día”, indicó la presidenta del Comité de Agencia de Área (CADA) Yungay, Ana Inostroza, durante el acto realizado en esa zona, que estuvo marcada por la presencia del Mercado Campesino Campanario y productoras de los programas de Desarrollo Local (Prodesal), Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y Mujeres Rurales INDAP-Prodemu.

“Agradecemos el apoyo de las instituciones del agro y personas que sacan adelante la Agricultura Familiar Campesina. Éste es un trabajo sacrificado, realizado con mucho esfuerzo, amor y cariño. Sin el esfuerzo de cada uno no sería posible llevar el alimento a los hogares y a la sociedad en general”, expresó la agricultora.

Día Campesino - Pía Alfaro

 

Cantoras populares, poesía, cuecas, muestras de Mercados Campesinos, el egreso de agricultores Prodesal al SAT y la entrega de árboles nativos fueron parte de esta conmemoración que recuerda la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, que permitió el nacimiento de la Agricultura Familiar Campesina y el ordenamiento de los servicios del agro que hoy dedican su trabajo a la transferencia de tecnología, conocimiento y asesoría para el desarrollo de la pequeña agricultura, como es el caso de INDAP, que en Ñuble atiende a 17 mil usuarios de distintos rubros con sus herramientas.

“Con el apoyo de Prodesal e INDAP nos hemos instalado en este lugar para entregar a la comunidad el fruto de nuestras manos, como la artesanía, las lechugas de Elbita, la frambuesa, la miel de Flory y Cristian, la mermelada de la señora Lidia”, comentó María Carolina Carrillo, representante de los agricultores Prodesal que jueves y sábado ofertan la producción de sus campos en el Complejo Quilamapu, en un circuito corto de comercialización, quien destacó el esfuerzo que hacen cada día para alimentar a las ciudades.

Día Campesino Quirihue

 

En este tenor se realizaron conmemoraciones similares en Chillán, Trehuaco, El Carmen, Quirihue, San Carlos, Quillón y San Fabián, con gran esfuerzo y compromiso de los funcionarios de INDAP que quisieron ser parte de esta fecha tan importante, así como de las autoridades, destacando la visita de la subdirectora nacional (S) de la institución, Pía Alfaro, quien reiteró el compromiso de la nueva administración con la Agricultura Familiar Campesina.

“Estamos trabajando para que jóvenes y niños se queden efectivamente en el campo. Al asumir, nos hemos encontrado con 13 años de sequía que los han afectado y hemos entregado ayuda tanto para enfrentar el déficit hídrico como para aumentar las hectáreas de siembra de cereales. Estamos trabajando firmemente para entregar una asesoría de calidad que los ayude a ustedes, campesinos, a seguir creciendo, porque Chile no es Chile sin ustedes. Los necesitamos y nos comprometemos a seguir trabajando para que crezcan”, expresó Alfaro.

Unimarc e INDAP: 10 años potenciando el desarrollo de la agricultura campesina chilena

En 2012, productores hortofrutícolas de la Región de Aysén fueron los primeros beneficiarios de un acuerdo mediante el cual el supermercado Unimarc y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) se comprometían a generar un plan de trabajo conjunto con el fin de transformarlos en proveedores estables de la cadena. El éxito del programa los llevó a ampliar el convenio otras regiones al año siguiente, incorporando a la fecha a agricultores de Tarapacá, Antofagasta, Maule, Biobío, Ñuble, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. En la actualidad son setenta y ocho agricultores a los que se apoya en venta y se les acompaña en su desarrollo y crecimiento como negocio.

De esta manera, Unimarc se convirtió en pionero de la industria supermercadista, al implementar un programa de apoyo a pequeños y medianos productores para que puedan acceder a un canal masivo y de alcance nacional, para comercializar sus frutas y hortalizas, permitiéndoles hacer crecer sus negocios. Así nació “100% Nuestro” de Unimarc, el programa de apoyo a pymes locales que hoy incluye a emprendedores de distintos tipos de productos locales y que está activo en todo el Chile.

Un ejemplo de cómo esta alianza beneficia a pequeños productores es el caso de Alex Araya, proveedor de tomates de la localidad de Bulnes y que desde 2018 es parte del convenio entre Indap y el programa “100% Nuestro”, abasteciendo semanalmente a los supermercados Unimarc de la cadena que están en la Región del Ñuble y regularmente a otros de la del Biobío. “Ha sido una muy buena experiencia para mí y mi familia, permitiéndonos hacer crecer y mejorar nuestro negocio, poniendo foco en la calidad del producto y no tanto en la cantidad, vendiendo mejores tomates. El estar en un supermercado como Unimarc es un sueño para todo productor pequeño, más aun considerando que es una entrega segura en la región”, señala Alex Araya. 

 

​    ​10-Años-Convenio-INDAP-Unimarc-3Interior

 

El modelo de abastecimiento a la cadena es flexible y se ajusta a las necesidades y volumen ofertado de cada proveedor, quienes pueden optar a la entrega directa de sus productos en el local de Unimarc más cercano, o bien en el centro de distribución de su zona.

“Al conocer las experiencias de las y los agricultores de Indap que han participado en el programa ‘100% Nuestro’ reafirmamos que el camino correcto es fortalecer el comercio local y justo, sobre todo en el complejo escenario agroalimentario que atravesamos. Este tipo de iniciativa es fundamental realizarlo en alianza con los distintos actores de la cadena alimenticia para llevar los sabores del campo a la mesa de las familias chilenas”, aseguró el director nacional de Indap, Santiago Rojas Alessandri.

Otro caso es el de Demilia Hidalgo y su hija Patricia Mera, productoras de la Región de Los Ríos dedicadas al cultivo de lechugas, acelga, perejil, cilantro y ciboulette, y que actualmente abastecen a cinco locales Unimarc ubicados en Panguipulli, Pucón, Valdivia y Villarrica. “Esta alianza ha hecho crecer nuestro negocio: en un principio contábamos con dos invernaderos y hoy tenemos seis. También pudimos comprar un vehículo para transportar cosechas, algo que jamás imaginamos. Estamos felices con el convenio, nos permite entregar semanalmente al supermercado y no ‘canastear’, que es el ir puerta a puerta ofreciendo nuestras verduras”, asegura Patricia Mera.

 

10-Años-Convenio-INDAP-Unimarc-Interior

 

“Esta iniciativa de valor compartido se enmarca en nuestra estrategia de sostenibilidad y nos permite aportar al desarrollo social y económico de las familias campesinas, así como abastecer nuestras tiendas con productos hortofrutícolas locales, frescos y de calidad. Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos durante la primera década y esperamos seguir aportando, por muchos años más, de esta y otras maneras, a las comunidades donde tenemos operación”, aseguró el gerente de Unimarc, Jorge Sáez.

El programa “100% Nuestro” de Unimarc busca rescatar los sabores típicos de cada zona de Chile y ponerlos a disposición de los consumidores a través de su cadena. Actualmente, cuenta con una robusta red de más de 200 emprendimientos de diversos productos, en las distintas regiones del país.

Destacando rol del mundo rural se conmemoró Día de las Campesinas y los Campesinos en la Provincia del Elqui

Relevando la importancia de la Agricultura Familiar Campesina a nivel productivo, económico y social, INDAP conmemoró en la provincia de Elqui el Día de las Campesinas y los Campesinos 2022. La jornada reunió a usuarios y usuarias de la institución, dirigentes y autoridades, quienes pusieron en valor el esfuerzo con que el mundo rural contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria del país.

El acto, que se realizó en La Serena y fue organizado por INDAP a través de su Consejo Asesor Regional (CAR), con la colaboración de la Delegación Presidencial Regional y la Municipalidad de La Serena, también sirvió para reflexionar sobre las leyes 16.640 de Reforma Agraria y 16.625 de Sindicación Campesina, promulgadas en 1967, que contribuyeron a cambiar las formas de tenencia de la tierra, promovieron la organización sindical, cambiaron las relaciones laborales y llevaron la justicia social al campo.

La presidenta del CAR, Dulia Peralta, expresó que es valioso dar a conocer que “nuestro trabajo se hace más necesario que nunca en los tiempos actuales. Durante toda esta pandemia nunca ha habido desabastecimiento de alimentos y eso ha sido posible gracias a la Agricultura Familiar Campesina. Nunca nos hemos detenido. Pese a las cuarentenas y los resguardos por los que hemos tenido que pasar, siempre hemos estado trabajando para llevar alimentos sanos y frescos a la mesa de los hogares de Chile”.

Por su parte, el delegado presidencial regional, Rubén Quezada, manifestó que, a través del Día de las Campesinas y los Campesinos, “como gobierno del Presidente Boric reconocemos el enorme aporte productivo y, por sobre todo, social que entregan los habitantes de los sectores rurales de la región de Coquimbo. Los felicitamos por todo su esmero y cariño, el que ponen en cada una de sus producciones”. Añadió que “los asistentes nos comentaron que a raíz de la pandemia no han tenido muchas instancias de reencuentro, entonces es doblemente satisfactorio que gracias a INDAP vuelvan a tener la ocasión de compartir”.

Día Campesinos Provincia Elqui 4

 

La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, sostuvo que para la institución este tipo de actividades “permiten darnos un tiempo para reflexionar junto a nuestras usuarias y usuarios sobre lo que significa el mundo rural para el país. La Agricultura Familiar Campesina es el principal proveedor de los alimentos que llegan a nuestros hogares, entonces su trabajo es clave y lo vemos constantemente. Para seguir contribuyendo a su desarrollo estamos trabajando mediante ocho ejes estratégicos que hemos fijado como administración, entre los que se encuentran el cambio climático y la crisis hídrica; la transición a la agroecología; la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional; género, juventud y pueblos originarios; y la participación de todas y todos los actores de los sectores rurales”.

En el encuentro tanto dirigentes como autoridades destacaron en sus discursos la participación y contribución femenina al crecimiento del mundo rural.

Respecto al significado que tiene para su cartera el que se propicien este tipo de acciones, el seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, dijo que “nos permite reconocer a todos los hombres, mujeres, jóvenes y niños del campo como actores relevantes que contribuyen no solamente al crecimiento económico, sino que al desarrollo social de los sectores rurales del país. En concreto, la Reforma Agraria y la Ley de Sindicación Campesina no solo mejoraron la calidad de vida de los chilenos que vivían y trabajaban en el campo, sino que también ayudaron a construir una sociedad más justa y democrática”.

El alcalde de La Serena, Roberto Jacob, señaló que su comuna posee un significativo número de personas que viven en sectores rurales, “por lo que quiero agradecer el trabajo y esfuerzo de todas y todos de los agricultores que a diario trabajan por mantener vivas las costumbres y tradiciones, y esta es una gran oportunidad para conectar a la ciudad con nuestro campo y revalorizar lo que hacen cada día".

Día Campesinos Provincia Elqui 2

 

Durante la actividad se llevaron a cabo una exposición de productos locales en la que participaron 21 agricultores y agricultoras de la provincia de Elqui y un Gobierno en Terreno mediante el cual distintos servicios e instituciones del Estado respondieron a la ciudadanía dudas y consultas sobre su funcionamiento, apoyos y tramitación de beneficios.

El Día de las Campesinas y los Campesinos se conmemora cada 28 de julio. Este año a nivel nacional se efectuó el 26 de julio en la comuna de Melipilla con la participación del Presidente Gabriel Boric.

52 toneladas de alimento animal entrega INDAP Biobío a 120 pequeños ganaderos de Antuco

Más de 52.200 kilos de alimento concentrado para ganado ovino, bovino, caprino y equino entregará INDAP Biobío a 120 pequeños agricultores y ganaderos de Antuco afectados por las lluvias y nevazones que durante las semanas pasadas afectaron a gran parte del país, y en particular a esta comuna cordillerana de la Provincia de Biobío.

“Las condiciones climáticas hicieron que se mantuviera una altura de cerca de 80 centímetros de nieve haciendo que las praderas estuvieran bajo hielo y sin alimento para los animales. Esto afectó, excepcionalmente en este frente de mal tiempo, las partes bajas de la comuna Antuco que muy rara vez se habían visto afectadas por este tipo de fenómenos”, comentó Jeannette Larenas, directora regional (S) de INDAP Biobío.

Serán más de 2.088 sacos que aseguran la alimentación de más de 2.640 cabezas de ganado y resguarda el capital de trabajo de pequeños ganaderos y sus familias de Alto Antuco, Mirrihue, El Pajal, Abanico, Villa Los Canelos, entre otros sectores de este municipio rural.

 

52 toneladas de alimento animal entrega INDAP Biobío a 120 pequeños ganaderos de Antuco-1Interior

 

Una primera entrega ya se realizó y benefició a 40 pequeños ganaderos de Antuco que participan del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que ejecutan en conjunto INDAP y el municipio local. Los productores recibieron 20 toneladas de alimento concentrado para animales, equivalentes a 800 sacos de 25 kilos de pellet cada uno.

La entrega fue encabezada por el jefe de la Agencia de Área INDAP Los Ángeles, Miguel Quintas Iglesias, el alcalde de la municipalidad de Antuco, Miguel Abuter León, además de concejales de la comuna. Una segunda entrega se realizará esta semana y en ella, 80 productores agrícolas recibirán sacos de alimento para su ganado.

Esta acción se enmarca entre las medidas contempladas en el plan de financiamiento especial para emergencia agropecuaria que la dirección nacional de INDAP decretó, para ir en ayuda de los productores desde la región del Maule a Los Lagos, afectados por este evento climatológico. En paralelo continúan las entregas de ayuda por parte de INDAP en otras regiones del país.

Ministro de Agricultura e INDAP conmemoran Día de las Campesinas y los Campesinos y comprometen trabajo por pequeños agricultores

  • En el acto, al que asistió el Presidente Gabriel Boric y que fue coordinado entre las 19 organizaciones campesinas del país, el Ministerio e INDAP, reconocieron al mundo rural por su aporte en la generación de los alimentos para los chilenos. 

Melipilla, martes 26 de julio de 2022.- Cerca de 300 agricultores del país y diversas autoridades, encabezadas por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participaron en la conmemoración del Día de las Campesinas y los Campesinos en la comuna de Melipilla, fecha en la que se recuerda la promulgación de las leyes de la Reforma Agraria y Sindicalización Campesina.

Durante la ceremonia, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, aseguró que “el Presidente nos dio un triángulo en el programa que guía toda nuestra acción: seguridad y soberanía alimentaria, un aplauso a toda la familia agrícola porque en Chile no han faltado alimentos por vuestra lucha y vuestro trabajo diario. Lo segundo es la sustentabilidad, no hay agricultura sin cuidado de nuestra tierra, de su diversidad, del agua y de las cuencas y el tercer elemento del programa de gobierno es el compromiso con la Agricultura Familiar Campesina y los campesinos y en eso estamos”.

Por su parte, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas dijo que “esta conmemoración marca un hito fundamental para Chile. En noviembre INDAP cumplirá 60 años. Por lo tanto, estamos ante una oportunidad que nos obliga a recordar siempre la lucha campesina que nos antecede, valorar el trabajo de las y los agricultores en un contexto local y mundial particularmente complejo, y afianzar un modo de enfrentar los desafíos de manera conjunta y participativa. Hoy remarcamos ese compromiso con el fortalecimiento de la agricultura familiar y trazamos un camino que tiene como destino el buen vivir rural”. 

En otro tema relevante para los agricultores y agricultoras, el ministro de Agricultura relevó la importancia de la vida en el sector rural. “Queremos mejorar la calidad de vida de los sectores rurales con un medio ambiente sano y sin zonas de sacrificios. Más acceso a la vivienda, al internet rural, al agua potable (…) queremos que existan planes territoriales de ordenamiento territorial que pongan orden y sustentabilidad en los procesos de desarrollo urbano en todos los territorios para que la ruralidad no tenga zonas de sacrificio”, dijo Valenzuela.

En la actividad también participaron el subsecretario de Agricultura, José Guajardo, la directora Sociocultural de la Presidencia, Irina Karamanos; la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro; la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas; el subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Crispi; la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal; la subsecretaria del Patrimonio Cultural, María Paulina Soto, y diversos parlamentarios y autoridades locales.

Hitos de la conmemoración

La conmemoración incluyó un desayuno campestre con arrollado huaso y sopaipillas; un acto folclórico y la valoración del aporte de los más de 262 mil agricultores chilenos (162 mil de ellos usuarias y usuarios INDAP) que trabajan un cuarto de la superficie cultivable del país y generan una parte importantes de los alimentos que llegan a los hogares. 

Durante la actividad se realizó un reconocimiento otorgado a ocho campesinas y campesinos del país, que fueron protagonistas en el período de la Reforma Agraria,  por su contribución hasta hoy día al desarrollo del mundo rural y la seguridad y soberanía alimentaria. Se trata María González, de Placilla; Luis Medina, de Santo Domingo; Pedro Núñez, de San Pedro Melipilla; Alicia Muñoz, de Maule; Elio Bugueño, de Salamanca; Carlos  Núñez, de Peumo; Sebastián Nahuelpan, de Mehuín, y Martín Vásquez, de Pumanque.

El Día de las Campesinas y los Campesinos recuerda la firma y promulgación por el Presidente Eduardo Frei Montalva, en 1967, de las leyes 16.640 de Reforma Agraria y 16.625 de Sindicalización Campesina, hitos para la justicia social en el campo que cambiaron las formas de la tenencia de la tierra y promovieron la organización sindical, dejando atrás un modelo que tenía al campesino como un actor de segunda clase, ajeno a toda posibilidad de propiedad, autonomía económica e incluso alfabetización.

  

INDAP comenzó la entrega de ayuda a pequeños ganaderos afectados por nevazones en La Araucanía

En la comunidad indígena Francisco Cayul, sector alto de Mitrauquén, en Lonquimay, INDAP, junto al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y todo el gabinete regional del agro, dio el vamos a la entrega de ayuda de emergencia para pequeños productores ganaderos usuarios del servicio que resultaron afectados por las intensas caídas de nieve registradas en los últimos días en la Región de La Araucanía.

Tal como lo habían anunciado las autoridades en días anteriores, en total son 2.500 las familias de la cordillerana comuna las que recibirán, cada una, 250 kilos de alimento concentrado cosetan para la nutrición de sus animales. “La emergencia agrícola tiene dos vías: lo primero es la entrega de alimento, como estamos haciendo en Lonquimay, mientras que en el resto de las comunas del sector cordillerano de La Araucanía, según lo decida cada alcalde, puede llegar un incentivo de $100 mil por usuario, equivalente al valor en kilos de alimento y que se entregaría directamente a los agricultores en sus Cuentas RUT o a través del sistema Pago Cash de BancoEstado”, aseguró Álvaro Morales Marileo, director regional (S) de INDAP.

Por su parte, el ministro Valenzuela dijo que se ha actuado con celeridad en esta emergencia, en conjunto con la delegación presidencial, la gobernación e INDAP, para ir en apoyo de quienes lo necesitan. “La Araucanía es una región agrícola y es muy importante para la seguridad alimentaria de Chile, por eso hemos trabajado de manera rápida y efectiva, destacando el trabajo del delegado Raúl Allard y el seremi Héctor Cumilaf, quienes han logrado una buena coordinación intersectorial en este acontecimiento invernal”, acotó la autoridad.

Alimento ganado nevazones Lonquimay 2

 

En representación del primer grupo de beneficiados, el lonco de la comunidad, Eduardo Cayul Puel, se mostró satisfecho por la pronta respuesta de las autoridades. “Estamos muy contentos de recibir esta ayuda de parte del gobierno, la que llega a paliar en parte la necesidad de alimento que afecta a nuestros animales”, expresó la autoridad ancestral.

Durante los próximos días INDAP comenzará las entregas de ayuda a los pequeños agricultores de las otras comunas cordilleranas que han sido afectados por la emergencia agrícola.

Crianceros de la comuna de Alto del Carmen reciben forraje para alimentar a sus animales tras nevazones

Reina Alfaro cría caballos junto a su familia y colabora con su suegra que es criancera en la comuna de Alto del Carmen, Región de Atacama. “Todo quedó tapado de nieve y a los animales no teníamos qué darles. Yo llevo 30 años viviendo acá y no había visto nevar así: toda una noche y después todo un día y que luego volviera a nevar en la noche”, recuerda.

Como ella, quienes viven de la ganadería y que habitan en la parte alta de los valles El Tránsito y de El Carmen se vieron afectados por la nieve y las posteriores bajas de temperatura de la semana pasada.

El subsecretario de Agricultura, José Guajardo, junto a las autoridades locales, dimensionó en terreno los daños causados por la nieve en los árboles, cultivos y animales de la comuna de Alto del Carmen, además de entregar alimentación animal para crianceros, gracias a la colaboración del Gobierno Regional.

“Vinimos rápido en ayuda de los productores de cabras, los crianceros de la cordillera, que han estado complicados con estas últimas nevazones. Con recursos del Gobierno Regional entregamos fardos de alfalfa para más de 400 familias y a través de recursos de INDAP sacos de concentrado para otras 60 familias”, afirmó el subsecretario.

El seremi de Agricultura, Ricardo Zamora, evaluó el paisaje tras las heladas como desolador. “Encontramos muchos frutales afectados, ramas quebradas, principalmente en paltos. También daños en nuestras hortalizas, en la cría de animales que producto de la helada sufrieron por déficit de alimento. Por eso estamos en esta bodega entregando forraje en conjunto con el Gobierno Regional y también con nuestros servicios, como INDAP”, agregó.

El alcalde de Alto del Carmen, Cristián Olivares, también definió la situación como catastrófica: “Hemos tenido una nevazón muy grande dentro de nuestra comuna, hemos tenido fuertes daños agrícolas para grandes, medianos y pequeños agricultores, con caída de árboles frutales. Nuestra comuna es agrícola y hoy día han sido seriamente afectados los crianceros”.

Es por esta razón que el subsecretario Guajardo, en conjunto con el GORE y los profesionales de INDAP, llevó hasta el territorio 2.080 fardos de pasto y 500 sacos de concentrado. ”Se hace con cariño, para que las familias lo reciban rápido. No podemos llegar con los recursos y con la ayuda cuando esto haya pasado. Aún quedan meses de invierno, por lo tanto nuestro objetivo es que los agricultores cuenten con el forraje y concentrado para pasar los próximos días de inclemencia”, dijo.

Reina Alfaro considera que esta ayuda “da un poco de respiro con lo que es animales. No hay cómo echar mano para comprar forraje, entonces ésta es una gran ayuda que da el Gobierno”.

Con el apoyo de INDAP tres agricultores de Chépica consolidan sus proyectos: lechuga, miel y cebolla picada

Son protagonistas de historias de esfuerzo y perseverancia. Tres pequeños agricultores de Chépica –entre ellos una empoderada mujer– se destacan entre los usuarios de INDAP por su empuje para ir alcanzando los sueños y metas, logrando consolidar sus proyectos y emprendimientos.

Sandra Araya Meneses es usuaria de INDAP desde hace 17 años y junto a su papá Luis y a su hermano Luciano alcanzó la meta de producir lechugas de primera calidad. Además, en dos invernaderos prepara plantines y cultiva hermosos tulipanes de maceta. También produce habas, arvejas, cebollas y tomates.

“Empezamos de la nada –cuenta Sandra– y con el apoyo de INDAP y del Prodesal hemos ido alcanzando las metas. Tenemos lechugas y productos todo el año; vendemos al por menor y también a negocios”.

Agregó que su padre “es un gran apoyo, al igual que mi hermano, que es mi guía y cable a tierra". Añadió que gracias a un proyecto de INDAP ahora cuenta con un carrito para el transporte y venta de sus productos. Manifestó estar contenta con su trabajo y orgullosa de formar parte de la Agricultura Familiar Campesina.

Javier Valenzuela aprendió de sus padres y abuelos los secretos de la crianza de las abejas y de la producción de miel. Decidió continuar esa tradición familiar y con esfuerzo y dedicación se ha convertido en un destacado apicultor en la comuna de Chépica, donde junto a su esposa produce miel multifloral de reconocida calidad.

Chépica - Javier Valenzuela

 

Indicó que desde hace 17 años es usuario de INDAP y del programa Prodesal de Chépica, en el área Santa Cruz, lo que ha significado “un apoyo fundamental”. Precisó que en el año 2005 empezó con tres colmenas y hoy produce miel de primera calidad que exporta. Destacó que "INDAP me ha dado todo, recursos, capacitación, asesoría técnica", agregando que está orgulloso de lo que ha logrado. Añadió que en un "año bueno produzco aproximadamente 18 mil kilos de miel, toda exportable".

Francisco Vergara Espinoza vive en el sector San Antonio de la comuna de Chépica y desde hace más de 20 años es usuario de INDAP. En una hectárea de terreno ha tenido diversos cultivos, pero principalmente se ha dedicado a la producción de cebollas. Pensando en agregar valor a su producto, junto a su esposa comenzó a elaborar cebolla picada en cubos, la que tuvo muy buena aceptación en panaderías y amasanderías de la zona, para la preparación de empanadas.

Este año, a través de un proyecto del Programa de Inversiones, Vergara recibió apoyo económico para adquirir una moderna máquina para picar cebolla. Así logró consolidar su emprendimiento, compra cebollas a otros productores y está agradecido del apoyo recibido de INDAP y del programa Prodesal de Chépica.

Chépica - Francisco Vergara Espinoza

 

El seremi de Agricultura, Cristian Silva, destacó el esfuerzo y aporte de estos productores agrícolas, señalando que las campesinas y los campesinos de la región y del país son quienes producen los alimentos para los chilenos, contribuyendo así a la seguridad y soberanía alimentaria del país.

En tanto, la directora regional (S) de INDAP, Pía Muñoz, indicó que los pequeños agricultores (as) visitados muestran un camino de esfuerzo, en que han sabido enfrentar los desafíos y superar los problemas, para continuar luchando por sus proyectos; contando con el apoyo de la institución y sus equipos técnicos.

SIRSD–S y Crédito de Enlace: el eslabón para que la producción campesina siga creciendo en Aysén

A mediados de abril, INDAP Aysén informó sobre los proyectos aprobados por el Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S); los que aún se encuentran en etapa de evaluación tendrán sus resultados la primera semana de agosto.

Se trata de los concursos 1, 2 y 3, donde fueron aprobados un total de 198 proyectos, cuyo incentivo total es de $481.675.808. En tanto, durante agosto se espera que se den a conocer los resultados de los concursos 5 y 6, con una demanda total ingresada de 192 proyectos y cuyo monto de inversión postulado asciende a $403.696.000.

Para los usuarios con su plan de manejo aprobado el paso siguiente será acceder al denominado Crédito de Corto Plazo Individual de Enlace. Se trata de un crédito administrado por la Unidad de Asistencia Financiera de INDAP que permite financiar parcialmente los gastos asociados a las prácticas o labores contenidas en los planes de manejo aprobados, con recursos no reembolsables debidamente asignados.

En este contexto, podrán acceder a este instrumento los productores, personas naturales, que hayan obtenido la bonificación SIRSD-S, lo que será acreditado mediante el documento respectivo (Resolución Exenta y Certificado del Jefe de Área). Se trata de un crédito no reajustable, cuyo monto es hasta el 95% de la bonificación obtenida.

Quien ha usado los instrumentos del SIRDS-S, créditos y subsidios, ha sido Elicia Cadagán, usuaria de INDAP por más de 20 años. Dedicada a la ganadería bovina y ovina y a la horticultura, ha podido desarrollar sus rubros y acceder a inversiones, programas y créditos de INDAP e invertir gracias a su esfuerzo en maquinaria agrícola.

Elicia trabaja junto a su hijo Eloy Lagos, quien desde hace algunos años apoya su trabajo: “Mi madre enviudó hace 25 años y siguió criando sus hijos gracias al desarrollo ganadero y de la horticultura. Toda una vida. Nunca aflojó para criar a sus tres hijos. Si no existiese el crédito INDAP sería muy difícil avanzar para los campesinos como nosotros”, señaló Eloy.

Entre los requisitos para acceder al Crédito de Enlace se contempla: Tener certificada la condición de cliente INDAP, no tener deudas morosas con el servicio, disponer del documento que acredita la obtención de bonificación (tener un incentivo aprobado), autorizar  que se destine al pago del crédito de enlace a su crédito una vez finalizado el proyecto y contratar seguro si corresponde.

El director regional (S) de INDAP, Sergio Sanhueza, comentó la importancia del Crédito de Enlace, que permite a los agricultores contar con recursos para realizar sus inversiones previo a la recepción final de los proyectos, e invitó a quienes quieran solicitar el crédito a acercarse a su agencia de área u oficinas de la región para tomar contacto con su ejecutivo, quien podrá orientarlo de manera más personalizada en este instrumento.

Cinco agricultoras de La Serena reciben tablets para avanzar en la digitalización de su empresa asociativa AYNI

La tecnología juega un rol cada vez más crucial en los sectores campesinos. Por esa razón, en el marco del convenio entre INDAP y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), cinco emprendedoras agrícolas de la comuna de La Serena fueron beneficiadas con tablets  tras participar en cursos de Introducción al Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación y Marketing Digital en la Agricultura Familiar Campesina.

Todas las beneficiadas son usuarias del servicio del agro y forman parte de la empresa asociativa AYNI SpA, dedicada a la elaboración de bioinsumos basados en los principios de la agroecología.

Respecto al aporte, la agricultora Janett Pastén agradeció a las autoridades, “porque se ve el interés que tienen por nosotras”. Agregó que “el instrumento que nos dieron nos servirá mucho para poder realizar mejor nuestro trabajo. Yo antes no tenía conocimientos en asuntos de redes sociales y ahora, tras la capacitación, las puedo manejar”.

Los cursos, que fueron posibles gracias al Programa Transferencias al Sector Público de Sence, en el marco del convenio con INDAP, abordaron temas enfocados en incrementar las competencias técnicas y de gestión de las participantes, contribuyendo de esta manera a mejorar la rentabilidad y sustentabilidad de sus actividades productivas.

“Los conocimientos que adquirieron las emprendedoras les van a ayudar a involucrarse en todo lo que es la alfabetización y comercialización digital, donde hoy el mercado es principalmente así y, por lo tanto, tenemos que apoyar a que nuestras usuarias avancen en esa línea. Esperamos que con las tablets puedan mostrar sus productos y capacidades y sigan conectadas a las redes, no solo aprendiendo sino que enseñando lo que es la agroecología”, dijo la directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero.

Tablets para empresa asociativa AYNI  2

 

El seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, valoró el trabajo realizado por INDAP y Sence: “este convenio les permite a las beneficiadas tener más instrumentos de capacitación, de negociación y de llegar a un mundo al cual quizás no estaban llegando, como son las redes sociales. Es muy valioso lo que están desarrollando y vamos a seguir apoyándolas; ellas son un ejemplo de una agricultura más verde, sustentable y llevada a cabo por mujeres innovadoras”.

Tal como fue el caso de estas emprendedoras de La Serena, los usuarios y usuarias de INDAP que participan en los distintos cursos impartidos por el convenio logran, entre otras, afrontar de mejor manera las crecientes exigencias para ingresar o mantenerse competitivamente en los mercados.

Para la seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander, aportar al progreso de las mujeres rurales “es una gran experiencia, porque ellas están haciendo una tremenda labor en el desarrollo de la agroecología, con iniciativas innovadoras y un trabajo muy esforzado. El hecho que Sence pueda brindarles herramientas que les faciliten su trabajo, la conexión y la difusión de su labor es muy significativo. Esperamos que ahora puedan seguir avanzando en sus proyectos”.

Amor por la agroecología

Junto a la entrega de tablets, las autoridades conocieron la denominada “Biofábrica”, lugar donde la empresa AYNI SpA elabora sus productos agroecológicos, que van desde abonos naturales sólidos (bocashi, compost y humus de lombriz), líquidos (MOL) y foliares (MOA, hidrolato de humus, supermagro) hasta biopreparados sólidos (pasta sulfocálcica, jabón potásico) y líquidos (caldo ceniza, caldo sulfocálcico, caldo emulsión ceniza, caldo bordalés, adherente).

Los citados bioinsumos tienen por objetivo la prevención y control de plagas y enfermedades, junto con el manejo productivo de hortalizas, frutales y plantas ornamentales.