Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12011)

Total de Noticias (12011)

Expo Chile Agrícola anuncia días y novedades de su versión 2022 en el Mercado Mayorista Lo Valledor

Expo Chile Agrícola 2022, el encuentro oficial del agro 100% gratuito para todo público, se realizará el 5 y 6 de octubre en el Mercado Mayorista Lo Valledor, Región Metropolitana, y también a través de su sitio www.expochileagricola.cl, ofreciendo a los agricultores y agricultoras de todo el país más de 130 actividades de capacitación sobre temáticas clave relacionadas con el desarrollo de la agricultura y el mundo rural del país.

El evento de capacitación más grande de Chile, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), contará con la participación de todos los servicios del agro, la academia, organismos internacionales y otras instituciones vinculadas al sector. Sus contenidos centrales serán la seguridad y soberanía alimentaria, con foco en la Agricultura Familiar Campesina y el patrimonio alimentario; agua y emergencia climática; sanidad animal y vegetal, incluyendo control de plagas y enfermedades, apicultura y otros temas; y sustentabilidad, con aspectos como la restauración ecológica, la economía circular y la agroecología, los que se abordarán a través de seminarios y charlas presenciales, como también en el sitio web del evento.

Al igual que en ediciones anteriores, el encuentro tendrá además un espacio ferial con stands del Ministerio de Agricultura y sus servicios, así como de expositores y otras entidades; un Mercado Campesino de pequeños productores; muestra de maquinaria y un escenario para lanzamientos, shows artístico-culturales y otras actividades.

Por otro lado, además de una programación de charlas online, la plataforma web contará con perfiles virtuales de instituciones participantes, así como con la señal Expo TV con entrevistas, presentaciones en vivo y otros contenidos de interés.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó que el gobierno, a través de la cartera, “apunta a que todas y todos impulsemos una agricultura verde, diversa e inclusiva, puntal de la seguridad y soberanía alimentaria del país. Iniciativas como Expo Chile Agrícola, el encuentro oficial del agro, permiten reunirnos durante dos jornadas para actualizarnos, comunicar, conversar y debatir sobre las necesidades y objetivos que tenemos frente a escenarios como la crisis mundial y la escasez hídrica, donde tanto productoras y productores, así como las instituciones, la academia y el mundo rural en su conjunto, debemos trabajar unidos”.

El director ejecutivo de Fucoa, Claudio Urtubia, dijo que “Expo Chile Agrícola es un gran encuentro en que protagonistas del mundo rural pueden conocer las últimas novedades tecnológicas y de conocimiento, junto con dialogar sobre la manera de abordar la seguridad y soberanía alimentaria, aspecto clave para el desarrollo del país. Este año también ofrecemos al público en general diversas actividades y contenidos relacionados con la cultura rural, sus tradiciones y saberes ancestrales, que confluyen con la actividad agrícola de hoy en un todo indivisible”.

La información completa del evento está disponible en www.expochileagricola.cl, donde próximamente los interesados e interesadas en asistir a las charlas y seminarios podrán acreditarse, además de revisar el detalle del programa de esta nueva versión del encuentro más importante del agro chileno.

Entregan indemnizaciones del seguro agrícola y recursos de Siembra por Chile a productores de arroz de Parral

En Titinvilo, comuna de Parral, 35 pequeños productores de arroz usuarios de INDAP recibieron de manos del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, sus cheques de indemnización del seguro agrícola por un monto total de $95.469.000. Estos productores tuvieron la precaución de contratar oportunamente sus pólizas, que protegieron sus cultivos ante diversos fenómenos climáticos, en este caso la vanazón del arroz y lluvias excesivas y extemporáneas que afectaron sus siembras.

En la jornada también se entregaron los primeros cinco incentivos de reactivación productiva para los productores de arroz del Plan Siembra Por Chile, destinados a apoyar la compra de semillas e insumos y así mantener su intención de siembra.

El ministro Valenzuela destacó la importancia del rubro arrocero del país, que se concentra en forma mayoritaria en la zona de Parral, con el que –dijo- ha mantenido un estrecho contacto desde que asumió, conociendo sus problemáticas y desafíos en la cadena agroalimentaria. “Dialogamos y felizmente, por un trabajo previo de INDAP, muchos habían tomado el seguro y tuvieron hoy una buena liquidación, entre 3 a 7 millones de pesos, para poder resarcirse de la mala temporada y tener recursos para la que viene”.

Agregó que el Ministerio de Agricultura, por mandato del Presidente Boric, ha hecho lo máximo para acompañar y asegurar el crédito, llegando a triplicarlo. “Hemos generado reprogramaciones de las deudas con INDAP y además estamos dando este aporte en el contexto del alza enorme en el precio de los fertilizantes e insumos. Son $200.000 por hectárea y así un productor de 5 hectáreas va a recibir un millón de pesos en aporte, que es bastante histórico desde que volvió la democracia”.

La subdirectora nacional de INDAP, Pía Alfaro, señaló que asegurar la continuidad de los cultivos tradicionales es fundamental para la seguridad alimentaria. “Hoy día estamos potenciando estos instrumentos para ayudar a los agricultores que están pasando por una situación difícil. El seguro agrícola nos ayuda a asegurar las actividades productivas y si se produce algún evento, tendrán una indemnización”, apuntó.

Indemnizaciones arroceros Parral 2

 

También enfatizó que el Plan Siembra Por Chile viene a ayudar a los agricultores con un aporte para paliar el alza de los precios, para que ellos puedan seguir cultivando, “sobre todo hoy día, en donde la disminución de hectáreas de los cereales y leguminosas afecta nuestra seguridad alimentaria. El gobierno a través del Ministerio de Agricultura y especialmente de INDAP está potenciando a todos los agricultores para mantener sus cultivos tradicionales y aumentar la siembra de leguminosas y cereales”.

Aníbal Pérez, director ejecutivo de Agroseguros, enfatizó la importancia de que los agricultores contraten su seguro agrícola, que cuenta con un fuerte subsidio estatal y es el principal instrumento de gestión de riesgo con que cuentan los productores. “Esto tiene una tremenda importancia para el tema de la seguridad agroalimentaria. El hecho de que más de 30 pequeños productores de arroz de Parral reciban hoy una indemnización por un siniestro en sus cultivos, como son las heladas, les va a permitir mantener su actividad. No se corta la cadena alimenticia del arroz en la zona, sino que les permite ponerse al día en el pago de su deuda con INDAP y retomar su actividad productiva el próximo año”, sostuvo.

También recalcó que “nosotros queremos que cada día más agricultores puedan tomar los seguros subsidiados por el Estado, porque la póliza, casi en un 96%, la paga El Estado y el agricultor pequeño paga cerca de 2%. También queremos llegar a los medianos, que igualmente requieren un apoyo del Estado en el tema de los seguros”.

David Castillo, arrocero del sector Cuyumillaco, Parral, fue uno de los indemnizados con el seguro Agrícola. “El daño que sufrí en mi cultivo fue la helada, pero tenía contratado el seguro. Hace como 15 años que lo contrato, desde que empecé a ser agricultor. Ya son dos veces que me ha pagado y hemos estado bien. Me voy contento, porque además están muy caros los insumos, el petróleo y de algo sirve este apoyo, no es malo”, dijo el agricultor.

Programa Mujeres Rurales entregó recursos de inversión a grupos de artesanas en lana y greda de Combarbalá

Las campesinas son actores esenciales para conseguir una mayor seguridad alimentaria y contribuir al desarrollo sostenible del sector rural. Por lo anterior, es que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, a través de los distintos servicios del Estado, busca fortalecer eficazmente su labor.

Con dicho objetivo es que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) estuvo en Combarbalá para entregar recursos a dos agrupaciones de emprendedoras participantes del Programa Mujeres Rurales, una iniciativa que ejecuta el servicio del agro en convenio con la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU).

Uno de los grupos beneficiados se denomina Greda El Soruco y está conformado por 5 campesinas que se dedican a la elaboración de artesanía en greda. “En mi caso siempre he sido dueña de casa y esto me ha servido para salir de ella, así que estoy muy entusiasmada y quiero continuar así. Con el aporte que nos dieron vamos a comprar greda, pintura y madera”, dijo Claudia Gómez, presidenta de la agrupación.

El otro grupo favorecido se llama Lana La Invernada, el cual está compuesto por 8 emprendedoras que realizan telares en lana de oveja. Una de las integrantes es Gobinda Veas, quien manifestó estar muy contenta con el apoyo otorgado por el programa, “porque yo antes de participar en él no conocía las técnicas de tejido, todo lo he aprendido acá y esto me ha servido mucho económicamente. Yo quiero seguir creciendo”.

Los incentivos tienen por objetivo la adquisición de insumos y/o equipamiento que permitan a las campesinas continuar ejecutando óptimamente sus actividades productivas.

Sobre el despliegue realizado en la comuna limarina, la Directora Regional (S) de INDAP, Tonya Romero, sostuvo que “nos alegra mucho llegar con ayuda a nuestras usuarias, además, el poder conversar con ellas y que nos cuenten su experiencia sobre su participación en el convenio es muy provechoso. El trabajo que ellas realizan es muy bonito y es gratificante que ellas se proyecten a continuar desarrollándolo y seguir aprendiendo”.

En detalle, la inversión total para el grupo Lana La Invernada fue de $2.800.000 y para Greda El Soruco $1.750.000. Cabe destacar que ambos se encuentran cursando el segundo año del Programa Mujeres Rurales.

“El Gobierno del Presidente Gabriel Boric está definido como un Gobierno feminista y por ello es fundamental incorporar el enfoque de género en todas las acciones que el Estado está desarrollando, es por esto que con los recursos que INDAP está entregando en la comuna de Combarbalá estamos contribuyendo a que las usuarias tengan iguales oportunidades que los hombres en este contexto. De esta forma desarrollar labores de manera óptima y entre otras cosas que puedan seguir aportando al sustento del hogar y a la seguridad alimentaria de nuestro país”, indicó el Seremi de Agricultura, Hernán Saavedra.

Para la Coordinadora Provincial Limarí de PRODEMU, María José Véliz, el llegar con este tipo de aportes es “muy importante para nuestra fundación, porque estamos motivando a que las mujeres tengan sustento económico y así logren autonomía para ayudar a sus familias o costear sus propios trámites. Estamos contentas por el trabajo que estamos realizando en Combarbalá”.

El Programa Mujeres Rurales tiene por objetivo aumentar la autonomía de sus participantes, para el desarrollo de un emprendimiento individual o asociativo, ligado a la entrega de herramientas formativas que favorezcan su empoderamiento.

Lo anterior, es logrado a través de un modelo de intervención que considera la ejecución de actividades formativas en 4 ámbitos (empoderamiento personal, desarrollo organizacional, gestión del emprendimiento y técnicas de manejo del rubro), además de apoyo financiero en primer, segundo y tercer año para implementar y/o ampliar una unidad productiva de negocio.

Comisión Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria avanza en fortalecer stock de insumos

Un total de 100 personas participaron de manera telemática en la primera etapa del cronograma de trabajo de la Comisión Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria (CNSSA), encabezada por el Ministerio de Agricultura, tras el inicio del trabajo de las tres subcomisiones que integran esta instancia en la que también participan las carteras de Economía y Transporte. 

En la subcomisión de Disponibilidad de Insumos y Alimentos, donde participaron 50 representantes de distintas organizaciones como confederaciones campesinas, SNA, Cotrisa, Anpros, Soquimich, asociaciones de molineros, BancoEstado, IICA y el sector público, se detectaron y priorizaron como principales materias a abordar las siguientes: facilitar acceso a capital para la compra de insumos, fortalecer la producción nacional y mejorar disponibilidad de productos importados (fertilizantes y cereales), la información disponible de stocks y la articulación entre ministerios para abordar la contingencia alimentaria. 

En la subcomisión de Acceso a Alimentos participaron 20 representantes –confederaciones campesinas, SNA, ferias libres, Lo Valledor, La Vega y Asociación de Supermercados, entre otros– y se definió potenciar circuitos cortos para comercializar los productos de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), fortalecer la información sobre alternativas de alimentos sustitutos y analizar el rol de los municipios respecto al funcionamiento de las ferias y la importancia de las cooperativas para acceso a alimentos.

Finalmente, la subcomisión de Logística detectó diversos problemas que retrasan la descarga de granos y fertilizantes en los puertos, la inseguridad vial que afecta la distribución de fertilizantes y de alimentos, y la necesidad de una mejor coordinación intra e interministerial. En esta instancia participaron 25 representantes, entre los que destacaron la SNA, Copeval, Anagra, AFIPA, IMPPA, Chilealimentos y los puertos de San Antonio y Ventanas, entre otros. 

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, anunció la incorporación de IANSA a la CNSSA, para trabajar en créditos y tecnificación de riego, entre otros temas. “Esta empresa se va a incorporar a los comités y hemos concordado trabajar particularmente en materias de créditos a los pequeños, medianos y grandes productores, en complementar proyectos de tecnificación de riego y compartir el ánimo y la corresponsabilidad de la familia agrícola en dar certezas”, dijo el ministro Valenzuela. 

“Ha sido fecundo el trabajo con el equipo de IANSA, soporte de nuestra soberanía en azúcar a través de la remolacha. Tenemos en común el compromiso con la seguridad y la soberanía alimentaria del país y hay que apreciar que estén produciendo fertilizantes sintéticos y naturales”, agregó. 

La próxima semana el trabajo de las subcomisiones se enfocará en la construcción de propuestas para hacer frente a las problemáticas identificadas en esta primera instancia. De hecho, el ministro Valenzuela sostendrá una reunión con sus pares de Economía, Nicolás Grau, y Transportes, Juan Carlos Muñoz, para analizar el escenario alimentario en el marco del trabajo de la CNSSA.

Recursos productivos para cultivos tradicionales y viñas de la comuna de Trehuaco entregó INDAP Ñuble

Una jornada de entrega de recursos productivos se vivió en Trehuaco, Región de Ñuble, en donde pequeños agricultores recibieron un fuerte impulso a su trabajo gracias a la entrega de incentivos del Plan Siembra por Chile para cultivos tradicionales y viñas, de inversiones FNDR para viñateros y de Inversiones al Fomento Productivo (IFP) para usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal). Los recursos entregados ascendieron a un total de 226 millones de pesos y buscan paliar el alza de insumos y mantener la superficie de siembra.

Los usuarios de Trehuaco que han solicitado recursos a través del Plan Siembra por Chile alcanzan a 442. El mayor porcentaje corresponde a cultivos tradicionales y el resto, a viñas. Hasta la fecha ya se han entregado recursos por 150 millones de pesos a usuarios del Prodesal.

En la jornada, realizada en el frontis del municipio, se congregó una cincuentena de agricultores, quienes recibieron los incentivos en una ceremonia a la que, además del director regional (S) de Indap, Luis García, asistieron el alcalde de la comuna, Raúl Espejo; el delegado provincial de Itata, Luis Cisternas, y los representantes del gobernador regional, Osvaldo Alcayaga, y de la zona de Rezago, Jorge Romero.

En la ocasión se entregaron cubas de acero, despalilladoras y cubas “siempre lleno” a viñateros de la comuna que postularon al Concurso Especial para la Vinificación PDI-FNDR del área Coelemu, y que en Trehuaco entregó recursos a 15 usuarios que ahora podrán mejorar su equipamiento y procesos para agregar valor a la uva y a los vinos de la zona. En este ítem, los viñateros de Trehuaco se adjudicaron 31 millones de pesos.

Recursos cultivos tradicionales y vinas Trehuaco 2

 

Luis Arenas, del sector Valle Alegre, produce 5 mil litros de vino tinto por temporada y postuló, dijo, porque “es necesario mejorar la forma en que hacemos el vino; yo tengo una moledora antigua, pero esto en acero inoxidable es más higiénico, es mejor para el vino. Para uno es muy difícil tener los recursos para tener una despalilladora de esta calidad, así que muy agradecido de contar con estos equipos para ir mejorando y hacer un mejor vino”.

En la misma ceremonia se hizo entrega de equipamientos postulados al programa IFP, consistentes en maquinaria agrícola, motofumigadoras, motocultivadores, la construcción de cobertizos para resguardo animal, equipamiento de sistemas de riego de praderas y de acumulación de agua para bebida animal, estanques acumuladores de agua y un kit de riego fotovoltaico.

“Es muy importante para nosotros contar con esta ayuda, ya que teníamos la intención de comprar un motocultivador pero nos faltaban los recursos”, dijo Indoriza Quezada Nova, agricultura que postuló a los recursos IFP y pudo de esta forma acceder a este equipo que la ayudará a cultivar sus hortalizas sin recurrir al azadón o conseguir prestado un caballo para realizar las labores. Al igual que ella, otros 56 agricultores de Trehuaco se adjudicaron proyectos por un monto de 45 millones de pesos.

Huerteras de La Araucanía reciben semillas ancestrales para contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria

Las une la historia y el legado patrimonial alimentario que heredaron de sus antepasados y buscan rescatar y revalorizar prácticas agrícolas ancestrales para traspasarlas a las nuevas generaciones, con respeto a formas de producción sostenibles.

Ése es el trabajo que vienen desarrollando las huerteras cuidadoras de semillas de las comunas de Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue, quienes participan en la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), programa impulsado por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en alianza con los tres municipios del territorio cordillerano en La Araucanía. 

Ante el creciente interés por producir y adquirir alimentos tradicionales con un alto valor identitario, 10 huerteras de la comuna de Curarrehue intercambiaron semillas ancestrales como una forma de contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria de nuestro país. La actividad se desarrolló en el predio de Juanita Faúndez, con la participación del director regional (S) de INDAP, Álvaro Morales, agricultoras y representantes de las entidades que impulsan este proyecto liderado por mujeres mapuche pehuenche que se organizaron para continuar con este legado de patrimonio alimentario desde una mirada de desarrollo basada en sistemas de producción sostenible y resiliente. 

"Participamos en la entrega de 16 variedades de semillas tradicionales a agricultoras del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, quienes para la próxima cosecha replicarán este intercambio con otras huerteras de la comuna. Con estas acciones estamos aportando a la seguridad alimentaria y compartiendo la sabiduría de las semillas antiguas que se han ido perdiendo, pero que se están recuperando para mantener la biodiversidad y resguardar el patrimonio de nuestros pueblos originarios” señaló Álvaro Morales.

Cuidadoras semillas SIPAN La Araucanía 2

 

Para la cuidadora de semillas Juanita Faúndez “estas prácticas no son un negocio, es compartir y poner en valor la importancia de este patrimonio que es la base de nuestra alimentación. Rescatar estas semillas que dejaron nuestros antepasados es muy importante, porque es parte de nuestra historia que nos dejaron para continuar sembrándolas en otros lugares”, enfatizó.

Bajo este paradigma, INDAP está desarrollando un trabajo orientado a incorporar una mirada agroecológica en sus programas y acciones formativas, identificando en las producciones multirubro las prácticas culturales con que se desarrollan. “La agroecología es un pilar fundamental para lograr la soberanía y seguridad alimentaria y éste es un ejemplo de prácticas que relevan eso, que como Ministerio estamos generando espacios locales para recoger estas iniciativas lideradas por mujeres que son un tremendo aporte para poder replicar”, destacó el asesor en agroecología de INDAP, Patricio Camoglino. 

La coordinadora de la Red SIPAN zona sur, Evelyn Osorio, agregó que "este modelo de rescate, conservación e intercambios de semillas es replicable en otros territorios, ya que se hace cargo de una demanda y profundiza el trabajo cooperativo entre las y los campesinos, que promueve el desarrollo de la transición agroecológica a escala predial y local en la región". 

Estas iniciativas buscan instalarse como un eslabón estratégico para la conservación y resguardo de las culturas alimentarias con un enfoque territorial, que contribuyan a la reactivación económica local a través de la producción de alimentos con valor agregado, sostenible y responsable con el medioambiente.

Recursos de emergencia y de fortalecimiento productivo recibió la pequeña agricultura de San Javier y Villa Alegre

El Plan Siembra Por Chile siguió desplegando sus apoyos entre los pequeños agricultores usuarios de INDAP en la Región del Maule. Esta vez fueron productores de las comunas de San Javier y Villa Alegre quienes recibieron recursos de emergencia y reactivación productiva por $316 millones, además de Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP) del Prodesal por $61 millones.

Según informó el director regional (S) de INDAP, Luis González, en el caso de los apoyos de emergencia por déficit hídrico se entregaron recursos a 115 productores de San Javier y 89 de Villa Alegre, por un total de $40.800.000, los que están destinados a la compra de alimentación animal y apícola.

Asimismo –añadió–, se entregaron $275 millones para reactivación productiva a productores de cultivos tradicionales: “Estos recursos están orientados a productores de cultivos como trigo, maíz, arroz y papas, entre otros, y buscan que productores y productoras puedan mantener su intención de siembra. Consiste en un incentivo de $200.000 por hectárea de cultivo, por un máximo de 5 hectáreas. En este caso fueron beneficiados 453 agricultores de San Javier y 119 de Villa Alegre”.

Con estas iniciativas el gobierno busca fortalecer al sector agrícola, para que pueda hacer frente de mejor manera a la difícil situación por el alza de precios de los insumos y los problemas derivados de la sequía, entre otros.

En las ceremonias realizadas en ambas comunas se entregaron también fondos IFP a usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal). Estos recursos beneficiaron a 48 agricultores de San Javier y 19 de Villa ALEGRE, quienes podrán adquirir maquinaria e invernaderos y construir bodegas para productos hortícolas, ganaderos, viñas, cereales y frutales..

En las actividades de entrega participaron los alcaldes de San Javier y Villa Alegre, Jorge Silva y Pablo Fuentes, respectivamente, concejales y el jefe del área San Javier de INDAP, Esteban Rojas.

Plan Siembra por Chile entregó recursos de emergencia para la rehabilitación productiva en Combarbalá

Conocidos son los efectos que la escasez hídrica ha provocado en los sectores rurales de la Región de Coquimbo. Para apoyar a las unidades productivas de Combarbalá ante este difícil escenario, la directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, y el jefe del área (S), Mauricio Oyarzún, llegaron junto a funcionarios del servicio hasta el sector San Marcos de la comuna para entregar recursos de emergencia a 11 usuarios y usuarias y participar en un conversatorio.

Uno de los beneficiados fue Archivaldo Bruna, usuario de INDAP del sector Mal Paso, quien valoró el aporte y señaló que “la actividad estuvo muy buena, porque nos permitió participar y la directora escuchó a todos los presentes. Con estos recursos que recibí voy a comprar insumos y productos que necesito para mis uvas”.

Los recursos entregados corresponden al eje de emergencia agrícola del Plan Siembra por Chile, que en Combarbalá ha favorecido a 258 pequeños productores afectados por el déficit hídrico, con una inversión superior a los $51 millones.

En el conversatorio, los usuarios y usuarias se refirieron al desafío que significa producir en sequía y a sus necesidades productivas, mientras que las autoridades y funcionarios de INDAP, además de valorar la labor de estos emprendedores, orientaron sus requerimientos y expusieron los distintos instrumentos a los que pueden acceder.

“Para nuestro servicio es imperativo escuchar a la Agricultura Familiar Campesina, ya que de esta forma sabemos si nuestros instrumentos están bien orientados y nos permite priorizarlos según las necesidades de cada territorio. Estas instancias nos llenan de satisfacción y nos impulsan a trabajar con mucha fuerza para el crecimiento del mundo rural”, indicó Tonya Romero.

El seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, dijo que “hemos sido mandatados por el Presidente Boric para oír a los campesinos y campesinas de la región y dar respuesta a sus necesidades. Como Ministerio de Agricultura, estamos felices de entregar recursos del Plan Siembra por Chile, que hoy entregan un apoyo en la línea de emergencia a los emprendedores que viven un momento difícil”.

Considerando las 15 comunas de la Región de Coquimbo, INDAP ya ha beneficiado con incentivos de emergencia agrícola de $200 mil del Plan Siembra por Chile a más de 3.000 usuarios y usuarias, para que puedan adquirir insumos para alimentación animal y apícola, materiales y equipamientos de riego, insumos de producción y volúmenes de agua.

Apoyos a casi cinco mil productores agrícolas marcan visita del director nacional de INDAP a O’Higgins

Son 4.940 pequeños agricultores y agricultoras de la Región de O’Higgins quienes han recibido incentivos del Plan Siembra por Chile, dispuesto por el ministerio de Agricultura y el INDAP, para apoyar a productores afectados por la escasez hídrica e impulsar la reactivación económica del sector agropecuario. 1.692 millones de pesos se han entregado en ayudas de emergencia para la compra de alimento para ganado (bovino, ovino, caprino y apícola, principalmente) e incentivos para la siembra de cultivos tradicionales que en esta zona contempla trigo, avena, cebada, papa, maíz, viñas.

Para reafirmar este compromiso gubernamental con la Agricultura Familiar Campesina, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, visitó a Sebastián Peña en la comuna de Malloa quien cultiva ajos y trigo, principalmente. Este agricultor que integra el Servicio de Asistencia Técnica (SAT) de Hortalizas, accedió a los apoyos que impulsan los cultivos tradicionales obteniendo incentivos para la siembra de cuatro hectáreas de trigo por un total de $800.000.

“Realizamos una ceremonia simbólica con más de 15 agricultores y agricultoras para la entrega de estos recursos que apoyan la compra de fertilizantes y semillas, insumos que han tenido un alza de precio importante. Acá vemos cómo la Agricultura Familiar Campesina está respondiendo de buena manera a estos incentivos: sembrando y cultivando Chile. Avanzamos y potenciamos la producción nacional que asegura el abastecimiento agroalimentario en este escenario complejo que enfrentamos”, comentó el director nacional del INDAP, Santiago Rojas.

Entregas-INDAP-SiembraXChile-RegiónO'Higgins-2B

 

Por su parte, Sebastián Peña Guzmán, uno de los productores beneficiados con estos incentivos dijo que “gracias al subsidio de INDAP adquirí los abonos y los insumos” Detalló que recibió de parte de INDAP $800.000 en total. A pesar de las dificultades es optimista respecto de la temporada: “hay una escasez de trigo y por la zona se ve poco este cultivo. Creo que va a andar bien, va creciendo harto la producción de trigo”.

El trabajo ministerial del Plan Siembra por Chile en la Región de O’Higgins, arroja que 3.358 pequeños agricultores afectados por la emergencia por déficit hídrico han recibido incentivos de emergencia para la compra de alimentación animal y apícola por 671 millones de pesos. La entrega de esta ayuda, realizada de forma gradual, ha beneficiado inicialmente a comunas del secano como Litueche, Marchigüe, Lolol, Santa Cruz, San Fernando y Rengo.

Entregas-INDAP-SiembraXChile-RegiónO'Higgins-3b

 

En tanto, las ayudas de emergencia para impulsar los cultivos tradicionales, han beneficiado a 1.582 productores agrícolas con una inversión que supera los 1.020 millones de pesos y asegurando la siembra de 5.140 hectáreas de plantaciones como el trigo y maíz. El incentivo a los cultivos tradicionales permite a pequeños productores acceder a un subsidio no reembolsable de $200.000 por hectárea, con un tope máximo de cinco hectáreas para fomentar la producción de este tipo de plantaciones.

Los incentivos se han entregado de forma gradual, iniciándose el proceso en las comunas del secano como Litueche, Marchigüe, Lolol, Santa Cruz, San Fernando y Rengo.

En su recorrido por la región, la autoridad del agro, se reunió con los integrantes de la Comunidad de Aguas Islano de Doñihue para conocer el proyecto de mejoramiento del riego asociativo financiado por INDAP y que beneficiará a 80 productoras y productores del lugar. En Quinta de Tilcoco, visitó a Luis Piérola y su hijo del mismo nombre; ambos son productores de frambuesa y creadores de Congelados Huertos San Luis, para luego cerrar su visita conociendo la experiencia de Alfredo Carrasco, quien participa en la Mesa Regional de Jóvenes Rurales y es impulsor del proyecto inclusivo “Farmhability” que promueve la agricultura sustentable e integradora.

Entregas-INDAP-SiembraXChile-RegiónO'Higgins-4b

 

 

Agricultores familiares de Copiapó mejoran sus condiciones de producción con bodegas de almacenaje

A partir de ahora, Ramón Gallegos y Luis Valdivia podrán asegurar mejor sus insumos agrícolas de temporada y fortalecer sus condiciones de producción, gracias a las bodegas de almacenaje que se adjudicaron a través de INDAP. Ambos usuarios del servicio cuentan con asesoría especializada del programa SAT de Hortalizas, lo que les permitió postular a este tipo de proyectos de inversión. 

Luis Valdivia, del sector Piedra Colgada, comentó el beneficio que le significó obtener este proyecto para su plan de negocios. “El último año, estaba teniendo problemas en el terrenito, por la falta de espacio y el robo de herramientas y productos necesarios para trabajar la tierra, como abonos y fertilizantes, y por ello postulé a una bodega más resistente y durable para no estar incurriendo en gastos innecesarios”.

Añadió que desde hace varios años viene trabajando el rubro hortalizas, en especial cebollines, y que gracias a la obtención de esta bodega de almacenaje podrá estar más tranquilo y seguro. “Le gradezco a INDAP, ya que esto hace la diferencia para que los pequeños agricultores podamos lograr una buena cosecha y tengamos mejores condiciones para trabajar la tierra”. 

El programa de inversiones SAT consiste en la entrega de un incentivo para cofinanciar proyectos de alto impacto en la solución de los puntos críticos en los negocios de los agricultores familiares que más afectan su margen bruto de ingresos. El componente de subsidio a la inversión se da través de un fondo concursable anual al que pueden acceder los usuarios de INDAP que tienen alguna vinculación con el mercado y que integran este programa de asesoría técnica.

En Limache celebraron Día Internacional de las Cooperativas con importantes anuncios para el sector

Con el fin de difundir y visibilizar a las cooperativas como emprendimientos con características de democracia interna y solidaridad para que las personas hagan empresa, mejorando su bienestar y entorno, en la línea que el país necesita para la reactivación económica, se realizó la celebración del Día Internacional de las Cooperativas en la Cooperativa Agrícola de Limache (Coalim), conformada por 18 agricultores que trabajan en el rescate del tomate limachino antiguo, producto tradicional de la Cuenca de Limache y conocido a nivel nacional.

A la actividad concurrieron el seremi de Economía, Christian Inostroza; la seremi de Agricultura, Yolanda Cisternas; el delegado provincial de Marga Marga, Fidel Cueto, y la directora regional (S) de INDAP, Daniela Soto, quienes compartieron con los agricultores.

El seremi Christian Inostroza anunció el fortalecimiento de la institucionalidad que tendrán las cooperativas a través del lanzamiento de la Academia de Innovación Cooperativa, “que será la principal herramienta para que el sector sea un actor relevante en el crecimiento y desarrollo del país”. Junto con ello, anunció el envío al Congreso del proyecto de Ley Mi Cooperativa en un Día, que facilitará la constitución de las mismas de forma rápida y con atención de excelencia.

De esta forma, el gobierno ha decidido impulsar una política pública integral de mediano plazo para fortalecer y promover el desarrollo del sector cooperativo en su conjunto, todo esto en diálogo con las federaciones, confederaciones y organizaciones del sector.

Por su parte, la seremi Yolanda Cisternas señaló “en la conmemoración del Día de las Cooperativas visitamos al colectivo Coalim de Limache, que produce tomate limachino antiguo. Estamos muy contentos y contentas de conocer esta experiencia y ver cómo han trabajado durante varios años coordinadamente para potenciar la Agricultura Familiar Campesina”.

Daniela Soto, directora regional (S) de INDAP, dijo que “la asociatividad es parte de las estrategias que estamos promoviendo en la pequeña agricultura. Sabemos que propiciar el cooperativismo nos permite impulsar su desarrollo y mejorar la competitividad en el sector, tal como lo ha hecho este grupo de agricultores que han contado con nuestro apoyo a través del programa Prodesal”.

Fidel Cueto, delegado provincial de Marga Marga, expresó que “estoy contento por esta invitación que me han hecho, porque permite apreciar el trabajo que ha desarrollado esta cooperativa no solo comercialmente sino culturalmente, con la producción del tomate limachino y su exitosa venta”.

Más de 3 mil agricultores de O’Higgins ya han recibido ayuda de emergencia para compra de alimento animal

En la Región de O’Higgins, 3.291 pequeños agricultores y agricultoras afectados por el prolongado déficit hídrico ya han recibido incentivos de emergencia para la compra de alimento para su ganado o sus abejas, por un monto total de 658 millones 200 mil pesos.

Estos recursos los ha entregado INDAP en el marco del Plan Siembra por Chile, que impulsa el Ministerio de Agricultura y que considera diversas medidas para contribuir a la reactivación económica del país, la mitigación de precios, la generación de empleos y la seguridad alimentaria, con foco especial de inversión en la Agricultura Familiar Campesina.

La entrega de esta ayuda de emergencia se ha realizado en forma gradual. Comenzó en las comunas del secano y hasta ahora ha abarcado a usuarios de las áreas de Litueche, Marchigüe, Lolol, Santa Cruz y San Fernando. Se contempla favorecer con este apoyo económico a más de 4 mil 800 pequeños agricultores de la región.

El seremi de Agricultura, Cristian Silva, destacó este esfuerzo del gobierno para ir en apoyo de los agricultores afectados por el déficit hídrico, para que puedan enfrentar de mejor manera este período complejo. Precisó que el incentivo económico no reembolsable es por un monto de $200.000 por usuario/a y está destinado a la adquisición de insumos para alimentación animal y apícola. También resaltó el crédito BancoEstado Siembra Por Chile, que tiene una tasa preferencial de 0,99 mensual y garantía FOGAPE.

Ayuda emergencia Pumanque

 

La directora regional (S) de INDAP, Pía Muñoz, indicó que el Plan Siembra por Chile considera también un importante beneficio para todos los usuarios y usuarias del servicio: un programa de regularización de deudas, que contempla condonación del 100% de los intereses devengados y no pagados en morosos y al día; y la renegociación de los créditos de los morosos en un plazo de hasta 10 años, según capacidad de pago. Asimismo, mencionó que se entregarán recursos económicos directos a la pequeña agricultura para potenciar cultivos tradicionales.

Pía Muñoz invitó a los agricultores y agricultoras a acercarse hasta las agencias de área de INDAP a informarse sobre estos importantes beneficios.