Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11848)

Total de Noticias (11848)

Seremi de Agricultura de Magallanes conoció iniciativa para producir hortalizas hidropónicas todo el año

Una decena de agricultores de Punta Arenas conoció parte de los secretos de la hidroponía, sistema de cultivo sin suelo que está dando buenos resultados para enfrentar la estacionalidad agrícola. Y es que, a diferencia del resto del país, las bajas temperaturas, la nieve y la escarcha impiden una producción sostenida durante todo el año en la Patagonia. 

El taller, que contó con la asistencia de la seremi de Agricultura, Irene Ramírez, marca la tendencia del gobierno del Presidente Gabriel Boric en la zona austral, con un énfasis claro en iniciativas que permitan la adaptación del agro frente al cambio climático. Así lo expresó la nueva autoridad ante los agricultores, que valoraron que una de sus primeras actividades públicas fuera con la “familia campesina”.

En la ocasión, Ramírez escuchó atentamente las inquietudes de los pequeños productores agrícolas de Punta Arenas y se comprometió a sostener nuevos encuentros. De igual forma, destacó que entre los ejes del gobierno está la necesidad de potenciar la descentralización para afrontar la crisis climática, el trabajo intersectorial para lograr la soberanía alimentaria y garantizar la conservación y resguardo de los ecosistemas y la biodiversidad. 

La actividad, organizada por Asagrin, empresa consultora que atiende a los usuarios que participan del programa Servicio de Asistencia Técnica de INDAP, busca entregar herramientas modernas e innovadoras en el contexto del cambio climático que afecta al planeta. 

“El objetivo es que los productores conozcan el sistema hidropónico y que se puedan arriesgar a utilizarlo en los invernaderos de sus predios”, explicó Daniela Tapia, coordinadora del SAT. 

Entre sus ventajas destacó que es menos sacrificado que cosechar en la tierra, por las mesas, y por otro lado dijo que el ahorro de agua y energía que permite el sistema hidropónico es clave para adaptarse al cambio climático y romper la estacionalidad en la zona. 

“El futuro de la hidroponía en Magallanes va a depender de los proyectos y del interés del Gobierno Regional y de los servicios públicos por apoyar estas iniciativas, porque, claro, es bueno innovar, están las ganas, pero lo que falta son los recursos”, precisó Tapia. 

Hoy en Punta Arenas solo los productores que integran el SAT tienen invernaderos con dedicación exclusiva para la hidroponía, con una superficie total de 620 metros cuadrados de producción. 

Llaman a productores de Aysén a considerar créditos INDAP y seguro ganadero como medida invernal

Todos los años en esta época los productores ganaderos del extremo sur del país comienzan sus preparativos para hacer frente a la temporada invernal, que durante los últimos años ha estado marcada por intensas olas de frío y lluvia, entre otros impactos del cambio climático. Acopiar forraje y adquirir insumos para salvaguardar la producción ganadera son sus principales preocupaciones, lo que se complementa con el apoyo de INDAP en materia productiva y de asistencia financiera.

En contexto es que el director (S) de INDAP Aysén, Ricardo König, llamó a los productores locales a considerar los créditos de corto plazo que ofrece la institución, así como también los seguros ganaderos bovino y ovino, instrumentos que permiten sostener y respaldar la inversión productiva regional ante cualquier evento futuro, como la escasez de forraje u otras situaciones que puedan mermar la masa ganadera.

“Estamos conscientes de lo que significa para nuestros productores estar activos y resguardar su inversión durante estos tiempos, por lo que el llamado es a considerar estos créditos de corto plazo y los seguros ganaderos, que permiten a través de una aseguradora resguardar la masa ganadera frente a eventualidades que puedan suscitarse, ya sea por efectos climáticos, intoxicación de los animales, hurtos o accidentes, entre otros. Se trata de seguros cofinanciados por INDAP en hasta un 95% de su prima neta, que permiten reparar en parte o su totalidad las consecuencias materiales negativas causadas por efectos de un siniestro”, señaló König.

Añadió que crédito a corto plazo es un importante apoyo dirigido a productores que deseen invertir o potenciar sus rubros y cuya capacidad de generación de recursos permita el pago total de la obligación en un plazo de 359 días. La modalidad de pago puede ser en una cuota anual o en varias cuotas, de acuerdo a los flujos de ingreso del productor. Los interesados deben acudir para mayor información a las agencias de área de INDAP Aysén de Cochrane, La Junta, Río Ibáñez, Chile Chico, Coyhaique y Puerto Aysén, o en las oficinas de Cisnes y Villa O’Higgins.

Medidas invernales Indap Aysén 2

 

Recomendaciones para época otoño-invierno

1.- Ajustar la carga animal para no deteriorar el recurso pradera y evitar deficiencias nutricionales del ganado. Ello implica la descarga de animales (venta o medianería) oportuna; por ejemplo, eliminar animales que hayan cumplido su ciclo productivo anticipadamente (vacas de rechazo, vacas secas y toros).

2.- Realizar un balance forrajero para adelantarse a los requerimientos invernales (período en que las praderas están en latencia invernal) y presupuestar la adquisición de suplementos alimenticios de acuerdo a la necesidad de cada explotación. De esta manera, el balance de cada predio debe estar orientado a estimar la disponibilidad de forraje en pie del que se dispone, la necesidad de forraje conservado y planificar el uso de concentrados de manera estratégica, mediante el cálculo de raciones que permitan cubrir los requerimientos de los animales desde el punto de vista nutricional y de acuerdo al objetivo productivo. En el caso de la Agricultura Familiar Campesina, se recomienda realizar el balance forrajero con la asesoría y supervisión de un profesional de apoyo.

3.- Si se va a realizar pastoreo directo de praderas es importante dejar un remanente no inferior a los 5 centímetros para que la pradera no sea perjudicada en su potencial de recuperación de crecimiento primaveral.

4.- Hacer un monitoreo de plagas, como la cuncunilla negra, entre abril y mayo, para poder hacer un control oportuno a más tardar en junio, ya que luego de esa fecha los controles se hacen más complicados y caros.

Ricardo König hizo un llamado a los usuarios de INDAP a utilizar anticipadamente estos y otros instrumentos del INDAP para prepararse con antelación al invierno, tal como ya lo están haciendo los usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), quienes a través del Fondo de Operación Anual (FOA) se encuentran en proceso de adquisición de insumos para este período del año.

Ministro de Agricultura lideró encuentro con comunidades mapuche en La Araucanía: "Éste es el camino para la paz"

Con el propósito de escuchar su diagnóstico y propuestas para mejorar los distintos programas y acciones que realiza el Ministerio de Agricultura con las comunidades indígenas del país, el titular de la cartera, Esteban Valenzuela, viajó hasta La Araucanía para sostener un encuentro con diversas organizaciones mapuche.

El secretario de Estado se reunió con el Movimiento por la Autodeterminación Mapuche, en el que hay representación de comunidades desde la Región de O’Higgins hasta Los Lagos. El eje central de las conversaciones fue abordar la deuda histórica que se mantiene con el pueblo nación como un reconocimiento necesario.

Valenzuela dijo que “el Ministerio de Agricultura se declara en un parlamento con el pueblo nación mapuche, sus representantes y todos aquellos que en el diálogo vean un camino fecundo. Aucán Huilcamán hace treinta años viene señalando un camino político de reconocimiento, resarcimiento, verdad, y también observamos hoy día como el debate constituyente ha ido avanzando a un Chile Estado Regional Plurinacional. Eso es un anhelo común”.

Asimismo, atendió también las inquietudes más básicas e inmediatas que tienen relación directa con el agro. “El país necesita diversificación, seguridad y soberanía alimentaria, y las lecciones, las críticas, las sugerencias que nos han hecho las dirigentas y dirigentes mapuche han sido realmente extraordinarias”, expresó.

Ministro Valenzuela con comunidades mapuche 2

 

Un primer diálogo

El líder del Movimiento por la Autodeterminación Mapuche, Aucán Huilcamán, aseguró que fue “una reunión, un primer diálogo con el gobierno aquí en el Wallmapuche, con la presencia del ministro Esteban Valenzuela, ministro de Agricultura, porque además es un ministerio que tiene mucha relación con las actividades de las comunidades”.

Huilcamán remarcó que “le hemos entregado a ellos (representantes del Minagri) formalmente la declaración de la Cumbre del Cerro Ñielol, en donde hablamos de la deuda histórica, porque el gobierno ha manifestado interés de dialogar y hemos puesto una agenda pública y clara que esos son los asuntos de parte nuestra que quisiéramos dialogar, y se lo hemos entregado al encargado de los asuntos de las cuestiones indígenas del Ministerio del Interior, así como al ministro Esteban Valenzuela, y esperamos que éste sea un cauce distinto al que habíamos visto en donde se había omitido siempre abordar el asunto de la deuda histórica”.

Salvador Millaleo, encargado nacional de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, señaló que “como Gobierno estamos muy contentos de esta invitación y hemos venido en concordancia con los lineamientos que el Presidente Boric y la ministra Siches han determinado, y que es que este gobierno vea que la única manera de enfrentar los problemas que afectan a estos territorios, las injusticias, las postergaciones, la marginación, las violencias estructurales y actuales que se viven, es con diálogo, con diálogo político, con un diálogo que debe persistir pese a los obstáculos”.

Por último, el ministro Valenzuela se comprometió a transmitir el mensaje de los acuerdos de la Cumbre de Ñielol. “Éste es el camino para la paz estructural que nos indican y es muy importante que todos lo valoremos y lo vamos a entregar a la ministra Izkia y al Presidente”, dijo, recalcando que “construir un Chile regional y plurinacional es un anhelo común”.

Subsecretario de Agricultura encabezó celebración del Día de la Educación Rural en escuela de Peralillo

Poesía, canto, teatro y degustación de productos típicos fueron parte de la celebración del Día de la Educación Rural organizada por alumnos y profesores de tres escuelas de la comuna de Peralillo: Escuela Pablo Neruda, Escuela Marta Valdés y Escuela Sara Ravello. A la actividad asistieron el subsecretario de Agricultura, José Guajardo; el seremi de Educación de O’Higgins, Gabriel Bosque; el seremi de Agricultura, Cristian Silva, y el alcalde local, Claudio Cumsille, entre otras autoridades.

En la actualidad existen más de 3.800 escuelas rurales, lo que equivale a casi el 30% del total de establecimientos educacionales del país. Éstas están distribuidas desde la cordillera al mar, en islas, en sectores fronterizos, patagónicos, en el altiplano, en territorios de pueblos originarios, en el valle central, en caletas pesqueras, en zonas pirquineras, y desde 1998 que el 7 de abril se celebra en Chile el Día de la Educación Rural. 

El subsecretario Guajardo señaló que “esta celebración debe mantenerse en el tiempo porque las escuelas rurales conservan la cultura local. Además, son un tremendo aporte para la agricultura, ya que el sector agrícola en un futuro necesitará profesionales jóvenes que sepan del campo y que conozcan la verdadera realidad rural. Estos niños poseen un tremendo valor porque son los que van a poder llevar nuestra agricultura a un mejor lugar”. 

Educación rural en Chile 

Se estima que son más de 26 mil los profesores que trabajan en este sector educacional y más de 270 mil los estudiantes de escuelas rurales, de los cuales el 71% asiste a establecimientos públicos. Estas escuelas, debido a su baja matrícula, entregan una educación personalizada a los niños y niñas de sectores apartados, con difícil traslado y escasa conexión a redes de internet y teléfono. 

El seremi Gabriel Bosque indicó que “estas instancias de celebración permiten visibilizar la educación rural y por tanto podemos prestar mayor atención y mayor apoyo para ella. Hay una serie de programas que se están pensado desde el Ministerio de Educación para que sean centrados especialmente en la educación rural”. 

Para el alcalde Claudio Cumsille, este tipo de escuelas es fundamental para el rol de la educación en Peralillo “porque no solamente se transmite el conocimiento pedagógico, sino que nuestras costumbres rurales y nuestra cultura local. Hoy día muchos jóvenes apuestan por irse a las urbes, pero a estos niños se les está entregando una buena educación para que quieran quedarse acá”.

Se espera que estas comunidades escolares sigan aportando a través de su quehacer y los procesos educativos que en allí se desarrollan, lo que permitirá que los hijos e hijas de familias rurales tengan las oportunidades de una mejor calidad de vida al igual que todos los chilenos y chilenas. 

Ministro Valenzuela presentó en Temuco el plan “Siembra por Chile”: inversión supera los $32 mil millones

En el marco de la firma de la extensión de la emergencia agrícola por tres meses, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, dio a conocer en Temuco, Región de La Araucanía, detalles del nuevo plan “Siembra por Chile”, el cual forma parte de las medidas de reactivación económica, mitigación de precios y creación de empleos que el gobierno implementará a gran escala en todo el país.

Acompañado de autoridades regionales, parlamentarios y alcaldes, Valenzuela señaló que “éste es un esfuerzo de diferentes programas del Ministerio de Agricultura y sus servicios, que va a movilizar junto a los municipios más de $30 mil millones con foco en la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y en las comunidades de nuestros pueblos y naciones indígenas. El programa incluye temas con apoyo en seguridad hídrica, fertilizantes -que esperamos que muchos de ellos sean agroecológicos-, mejoramiento de suelos y comercialización campesina, en un conjunto de proyectos que buscan acompañar y motivar al sector agrícola a tener confianza, sembrar, a pesar de la grave crisis y costos de fertilizantes, insumos y energía. Debemos sembrar por Chile y seguir asegurando la alimentación para nuestro pueblo”. 

Restauración de bosque nativo 

Dentro de las medidas de apoyo destacan cuatro ejes que vinculan al sector silvoagropecuario. El primero de ellos es un plan de restauración de bosque nativo, a cargo de Conaf, que implicará $6 mil millones. Considera la ejecución de actividades para iniciar procesos de restauración, un programa de recolección de semillas y el fortalecimiento de viveros. Permitirá la creación de más de 10 mil empleos, directos e indirectos, y vinculará a municipios desde las regiones de Coquimbo hasta Magallanes. 

Cultivos tradicionales 

Un segundo punto que abordará “Siembra por Chile” será impulsar el establecimiento de cultivos tradicionales, apoyando con capital la adquisición de insumos afectados por alzas de precios internacionales. Considera un apoyo económico promedio de $200.000 por hectárea (máximo 5 hectáreas) para la compra de insumos (fertilizantes, semillas, otros). En total son $10 mil millones que INDAP asignará a través de concursos públicos a partir de mayo entre las regiones Metropolitana y de Los Lagos. 

Déficit hídrico 

También se continuará trabajando la temática de la emergencia agrícola por déficit hídrico, y para ello se apoyará a la AFC afectada para poder avanzar en la recuperación de su capital productivo. Considera apoyos tales como forraje, material para riego intrapredial, fertilizantes y otros. Son $14.500 millones que se distribuirán en las 263 comunas que se encuentran en esta situación a lo largo de todo Chile. 

Ferias y espacios de comercialización 

Finalmente, INDAP destinará más de $1.000 millones para la reposición, mejora y creación de espacios para la comercialización de la AFC, artesanía y fortalecimiento de ferias libres y fiestas campesinas. Considera el relanzamiento de la Expo Mundo Rural Nacional, las Expo Mundo Rural regionales, ferias temáticas y regionales (Día de la Miel, Día del Vino, Día Mundial del Turismo con Artesanía y Turismo Rural, etc.) y Mercados Campesinos (45 iniciativas a nivel regional). Su impacto es nacional y permitirá hasta 5 mil empleos directos e indirectos. 

Descentralización de Conaf 

La ocasión permitió también marcar un hito en la descentralización, ya que el ministro Valenzuela anunció que la gerencia de Bosques y Cambio Climático de la Conaf -encabezada por Constanza Troppa- comenzará a funcionar de manera presencial y principal en la Región de La Araucanía. Ello permitirá desconcentración, acción y respuesta en el área, con la inmediatez que permitirá estar funcionando en la zona donde más impacto posee dicha gerencia.

Autoridades de Biobío destacan trabajo de emprendedoras agrícolas en Feria Prodesal de Plaza Pinto

En una tradición de los viernes se ha convertido la Feria Prodesal de Plaza Pinto, en Los Ángeles, Región de Biobío, donde más de 120 usuarios del Programa de Desarrollo Local de INDAP, en su mayoría mujeres agricultoras, ofrecen a la comunidad una gran variedad de hortalizas frescas y otros productos de temporada a buen precio y de muy buena calidad.

Para destacar el trabajo que realizan las mujeres angelinas en el desarrollo de la agricultura familiar campesina, la jefa de gabinete de la delegada presidencial provincial, Paulina Purrán; la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, y el jefe del área Los Ángeles de INDAP, Claudio Garcés, visitaron, en el sector Caliboro, a la directiva de la Feria Prodesal de Plaza Pinto.

El objetivo  de la visita fue resaltar este modelo de comercialización alternativo y complementario a las cadenas que suponen los supermercados y la agroindustria, y que promueve la venta directa de productos del campo en los centros urbanos. 

La delegada Paulina Purrán dijo que “estamos conociendo el trabajo de estas mujeres agricultoras para colaborar con ellas y facilitar su comunicación con las entidades de gobierno, ya que son muy importantes para la reactivación económica. La idea es coordinarse para fortalecer el trabajo de las productoras y la agricultura campesina".

Por su parte, la seremi Pamela Yáñez expresó que “hoy visitamos a la directiva de la Feria Prodesal de la Plaza Pinto y a su presidenta porque queremos destacar el trabajo de la mujer en la agricultura. Queremos estar en terreno, escuchar sus necesidades, ver la realidad de estos emprendedores y con esto comenzar a trabajar en conjunto".

Marisa Rosales, presidenta de la Feria de Plaza Pinto, valoró la visita de la seremi Pamela Yáñez y comentó que fue una grata sorpresa: "me siento muy contenta de tenerla aquí porque se siente que las mujeres estamos llevando la delantera en todo sentido".

En tanto, Teresa Gutiérrez, usuaria Prodesal desde hace 5 años, dijo que la feria "nos sirve mucho para nuestra economía familiar y la vida misma de una, ya que nos relacionamos con mucha gente”, y destacó que “INDAP nos ha ayudado mucho, porque potencia todos nuestros proyectos".

El Programa de Desarrollo Local (Prodesal) es ejecutado entre el municipio local e INDAP y tiene el propósito de ampliar las habilidades y oportunidades de los pequeños productores agrícolas y sus familias.

Plan Chile Apoya inyectará $1.080 millones para comercialización de la Agricultura Familiar Campesina

El anuncio es parte de las 21 medidas anunciadas por el presidente Boric y que impulsarán la generación de empleos para los sectores más rezagados producto de la pandemia y el alza en el costo de la vida.

El Presidente de la República, Gabriel Boric, dio a conocer este jueves el Plan Chile Apoya, el cual contiene una serie de medidas para apoyar a las personas y mitigar el alza en el costo de la vida. Entre las 21 medidas que contempla este plan y que benefician directamente al sector agrícola, está el aumento de recursos por $1.080 millones para reposición, mejora y creación de espacios para la comercialización de la Agricultura Familiar Campesina y los artesanos.

“Con productos campesinos, pero acompañándolos con posibilidades de trabajo a los cuequeros, a los payadores, etc. Tenemos más de mil millones de pesos en eso, y vamos a agregar los planes de apoyo en seguridad alimentaria para la Agricultura Familiar Campesina con todos los bonos del Minagri que hemos llamado Siembra por Chile, y también la forestación, porque hemos estado rezagados en eso”, sostuvo el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, tras el anuncio realizado en la comuna de Maipú.

La medida impactará a 500 productores de INDAP desde Arica y Parinacota hasta Magallanes, con 5.000 beneficiarios indirectos. Además, el plan contempla recuperar los espacios perdidos durante la pandemia y ampliar las regiones en que se realiza este tipo de actividades, recuperando la ExpoMundoRural nacional y las ExpoMundoRural regionales, en las que participan más de 270 expositores y expositoras.

También, informó Valenzuela, se retomará la celebración de días emblemáticos como el Día de la Miel, del Vino, día del Turismo Rural, así como el desarrollo de los Mercados Campesinos. 

“En Conaf hay dos equipos de tareas para que de Coquimbo a Los Lagos exista un plan especial de forestación con bosque nativo. Esperamos sostener y crear alrededor de 10 mil nuevos empleos”, agregó el secretario de Estado en cuanto al anuncio que promoverá la participación de los pueblos originarios, mujeres, jóvenes y adultos mayores rurales. 

Las fechas de postulación se informarán a través de los medios de comunicación de INDAP y otros servicios del agro asociados.

Cambio climático: Fondo de la ONU apoya con $7.182 millones a pequeños agricultores de O’Higgins

Con una inversión de más de 9 millones de dólares ($7.182 millones), provenientes del Fondo de Adaptación al Cambio Climático de Naciones Unidas, el programa “Mejoramiento de la Resiliencia al Cambio Climático de la Pequeña Agricultura de la Región de O’Higgins” está trabajando en ocho comunas rurales para reducir su vulnerabilidad y mejorar su capacidad de adaptación y respuesta. 

Las comunas intervenidas son las comunas de Marchigüe, Pichilemu, La Estrella, Pumanque, Lolol, Paredones y Navidad, donde el cambio climático ha provocado escasez de agua, erosión y otros problemas, sobre todo en los pequeños productores agrícolas que no cuentan con recursos para enfrentarlos. 

“En Chile es primera vez que se obtiene un financiamiento de este tipo y gracias a eso se ha podido apoyar a muchas familias campesinas que son las que más están sufriendo los efectos del cambio climático. Esto afecta la producción, la calidad del suelo y la biodiversidad, entre otros aspectos”, dijo el subsecretario de Agricultura, José Guajardo. 

“Una de las primeras cosas que se hicieron fue instalar colectores de aguas lluvias e invernaderos para usar el agua de forma eficiente, producir para vender y también para el autoconsumo de pequeños agricultores”, señaló Guajardo, quien cuando fue seremi de Agricultura en esta región en 2017 fue el principal impulsor de este programa. 

Hasta la fecha se han construido 412 cosechadores de aguas lluvias, los que han beneficiado a más de 500 familias. Entre las soluciones aplicadas está la captación del agua desde los techos de las casas y de invernaderos para conducirla por canaletas y tuberías hasta un estanque acumulador. El recurso acumulado se utiliza para producir hortalizas en huertas al aire libre o bajo invernadero, utilizando riego por goteo, que es más eficiente. 

“Estamos felices con esto, porque podremos plantar distintos tipos de verduras, como lechugas, cilantros, perejil y acelgas. En mi caso, también quiero plantar claveles”, dijo Iris Vidal, agricultora de Marchigüe.

Resiliencia al Cambio Climático OHiggins 2

 

Para el subsecretario Guajardo, el proyecto se puede proyectar a otros lugares. “Lo aprendido en este piloto será la base del trabajo en comunidades con crisis hídrica en los próximos meses”. 

Adquisición de maquinarias 

Otras inversiones realizadas fue la adquisición de maquinaria agrícola moderna para mejorar los suelos, aumentando su fertilidad, así como la productividad de los cultivos y el uso eficiente del agua mediante una mejor infiltración. En este caso se invirtieron $636 millones para la compra de tractores, sembradoras abonadoras de trigo, rastras aradoras, carros distribuidores de abono, pulverizadores, enfardadoras prismáticas y arados subsoladores, entre otros.

Además, se trabajó en el mejoramiento de la masa ovina con la integración de carneros y ovejas con mejoras genéticas, con el objetivo de manejar eficientemente el ganado según la disponibilidad hídrica y de alimento. 

En relación con la apicultura, se entregó asistencia técnica, inversiones en material genético y control de plagas. 

“Después de las inversiones y capacitaciones que se han realizado, se nota un cambio cultural en los beneficiarios y sus familias, ya que hoy valoran más el uso del agua y los suelos. Tomaron mayor conciencia de que es un recurso escaso, que el cambio climático existe y que debemos adaptarnos a eso”, explicó el director ejecutivo del proyecto, René Machuca.

En esta iniciativa participan la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), el Ministerio de Agricultura, el Ministerio del Medio Ambiente y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). 

Programa de Frutales implementa pionero cultivo de frutillas con sistema de mesotúnel en Caleta Andrade

Caleta Andrade es una pequeña localidad costera de Islas Huichas, perteneciente a la Provincia de Aysén. Allí, hombres y mujeres dan vida a una comunidad enfocada principalmente en el desarrollo productivo pesquero.

Considerando este escenario y apostando a la diversificación productiva regional, el equipo del Programa “Fomento al Desarrollo Frutícola de la Agricultura Familiar Campesina (AFC)”, que financia el Gobierno Regional con el objetivo de promover conocimiento y habilidades para que pequeños productores campesinos puedan incursionar con éxito en el rubro frutícola, vislumbró la posibilidad de generar el interés local por este tipo de cultivos.

Fue así como hace un poco más de un año, profesionales del programa se trasladaron hasta esa localidad, junto al jefe técnico del Prodesal, Carlos Fuentes, y el ejecutivo del área Aysén de INDAP Daniel Solís, para presentar los alcances de esta iniciativa y dialogar con un grupo de mujeres interesadas en proyectarse en el rubro frutícola.

Quien no dudó de embarcarse en este desafío fue Hortensia Vargas, quien además contaba con un terreno con las condiciones topográficas adecuadas para dar viabilidad a la iniciativa, lo que permitió la materialización del primer huerto frutal de la localidad, pionero en el sector.

“El desafío no era fácil, puesto que involucraba un gran esfuerzo logístico, especialmente en el traslado de materiales, ya que el proyecto contempló la instalación de un mesotúnel, cortina de viento y kit de riego, entre otros”, cuenta Eduardo Torres, profesional del Programa de Frutales de INDAP.

Agrega que para su implementación, fue necesario preparar el suelo y realizar el camellonado para finalmente plantar 500 plantas de frutillas, con un sistema de mesotúnel de 90 metros cuadrados, “todo un aprendizaje para la señora Hortensia y su esposo Raúl”.

Cultivo frutillas en mesotúnel Caleta Andrade 2

 

La asistencia técnica del equipo se tradujo en visitas posteriores, en las que se apoyó el proceso de colocación del plástico de mesotúnel y el manejo de frutillas bajo este sistema.

Ricardo König, director (S) de INDAP Aysén, afirma que “uno de los desafíos que el Ministerio de Agricultura nos ha solicitado como institución es generar y promover las instancias para que nuestros usuarios puedan lograr una mayor tecnificación en los diversos rubros, donde uno de los mejores ejemplos se ha visto plasmado en el trabajo con frutales menores”.

Añade que “a esto se suma el esfuerzo de nuestros equipos técnicos para descentralizar los instrumentos de INDAP y acercarlos a los lugares más apartados de la región. Así aportamos al desafío de generar soberanía alimentaria para Aysén y a que más mujeres de la región puedan alcanzar independencia económica en los diversos rubros productivos rurales”.

En su pionera empresa Hortensia Vargas y su esposo fueron apoyados por sus vecinos, quienes también tuvieron la posibilidad de aprender respecto del manejo de la frutilla y cómo hacer rentable este cultivo.

 “Es evidente el potencial productivo de los territorios ayseninos, cuestión que se ha potenciado con la validación tecnológica realizada por el equipo de frutales de la Región de Aysén”, afirma Jorge Huichalaf, encargado del Programa FNDR Frutales.

Gobierno anuncia programa “Siembra por Chile” para mitigar el alza de precios en los alimentos

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, recibió al director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), QU Dongyu; al representante regional de la entidad, Julio Berdegué, y al economista jefe de la FAO, Máximo Torero, con quienes abordó los efectos que han tenido en la región los problemas climáticos, económicos y logísticos para el desarrollo de la agricultura. 

“Hemos tenido la visita del director general de la FAO y la semana pasada tuvimos el encuentro regional de esta organización en Quito en la que hubo un fortalecimiento de dos conceptos: colaboración, en estos momentos difíciles en que, como todos sabemos, estamos en un momento complicado de una ‘tormenta perfecta’, problemas de intercambio naviero, falta de insumos, alzas de precios alimentarios, y también la mirada estratégica de la transición a una agricultura más eficiente, con más tecnología y más participación de todos los actores”, señaló Valenzuela. 

“Ha quedado claro en nuestra conversación con la FAO que debemos apuntar a un triángulo que busque eficiencia en el agua, preocupación por el desarrollo rural y todos los actores de la agricultura y colaboración en estos tiempos complejos”, explicó el secretario de Estado.

En esa línea, anunció que se está trabajando en un programa que se llama “Siembra por Chile” y “así vamos a hacer el máximo esfuerzo de colaboración con la pequeña agricultura, con los pequeños productores de trigo y otros cereales, para paliar de manera sustancial el alza de insumos y poder contribuir a nuestra seguridad alimentaria y a la contención de los precios agrícolas”. 

Agregó el ministro que en “los próximos días se darán a conocer la forma de postulación de estos programas y la implementación, a través de nuestro Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que va a estar con foco en dicha tarea”. 

Para Julio Berdegué, la visita del director general de FAO tuvo como objetivo “manifestar al gobierno la disposición a colaborar con las transformaciones que quiere realizar (…) El nuevo marco estratégico de la FAO 2022-2031 tiene como concepto central que es indispensable transformar los sistemas alimentarios del planeta, porque si no los transformamos no podemos enfrentar ni los desafíos de hoy ni los de las próximas generaciones, empezando por el cambio climático. Esto crea enormes oportunidades de colaboración con un gobierno que tiene una agenda transformadora muy importante”. 

Alza en precio de los alimentos 

Respecto al impacto que ha tenido el aumento de los precios de algunos productos como el aceite, el secretario de estado explicó que “Rusia, que es uno de los principales exportadores de aceite y de productos que son la materia prima, se ha cerrado, y si sumamos la alerta mundial y la búsqueda de asegurar aceite en diversos países esto ha generado, particularmente en un par de aceites, casi una duplicación del precio. Esperamos que esto sea de mediano plazo y se pueda corregir en los próximos seis meses. Por eso, llamamos a la responsabilidad, al pragmatismo de buscar alternativas, innovaciones y en los próximos días vamos a publicar recomendaciones para el uso efectivo y de menor costo de alternativas para la alimentación cotidiana”. 

El economista jefe de la FAO, Máximo Torero, explicó que la situación que estamos viviendo es compleja: “después del Covid-19 la agricultura mostró ser bastante resiliente; sin embargo, con el conflicto y la guerra en Ucrania hemos puesto un poco más de estrés al sistema, lo que se ve en dos dimensiones, uno en los países que son importadores netos de cereales, ya que han desaparecido 12 millones de toneladas métricas de trigo y alrededor de 11 millones de toneladas métricas de maíz. En total en el año, la Federación Rusa y Ucrania producen el 30% del total de los cereales en el mundo. También Rusia y Ucrania son los máximos proveedores de oleaginosas, más del 56% viene de la Federación Rusa y tampoco se está exportando”.

Agregó que “el otro problema es que la Federación Rusa es el principal exportador de nitrógeno, el segundo de potasio y el tercero de fósforo en el mundo, que son componentes muy importantes para los fertilizantes, y eso es relevante para Chile porque el país es exportador de productos de alto valor y para poder producir se requieren fertilizantes”.

Red SIPAN: talleres para comunidades del Norte Grande buscan fomentar prácticas agrícolas ancestrales

Durante enero y marzo, la iniciativa Red SIPAN (Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional), que agrupa a territorios ricos en biodiversidad y prácticas agrícolas ancestrales, con el apoyo del Centro de Educación y Tecnología (CET) de Chiloé, recorrió las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, donde realizó una serie de talleres para promover el intercambio de experiencias y saberes entre agricultoras y agricultores de la zona.

La Red SIPAN es impulsada por el Ministerio de Agricultura, que cuenta con la supervisión y apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el financiamiento del Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF). Desde 2018 se está implementando en 12 comunas de Chile con la finalidad de reconocer, visibilizar y conservar el patrimonio agrícola nacional.

“Esta iniciativa tiene el valor de reconocer los saberes y la agrobiodiversidad mantenida en los territorios indígenas y campesinos, y sostener que para la agricultura del futuro, desde estas experiencias, tantas veces no consideradas ni valoradas en toda su complejidad, se pueden obtener grandes aportes. Son estos saberes los que nos pueden ayudar a mejorar la seguridad alimentaria y la adaptación a los efectos cada vez más impactantes del cambio climático”, explica Carlos Venegas, director del CET de Chiloé y relator de los talleres.

El ciclo de talleres contó con el apoyo de INDAP y en ellos participaron más de 130 agricultoras y agricultores de 7 comunas del Norte Grande, quienes bajo el concepto de “diálogo de saberes” conocieron los fundamentos de la iniciativa SIPAN, así como de la producción agroecológica, que busca fortalecer la diversidad agrícola de los predios, destacando las variedades tradicionales que allí se han cultivado históricamente, además de rescatar prácticas agrícolas tradicionales como el uso de guano y la rotación de cultivos.

“En los 90 no se promovía mucho esto y más se mostraban los químicos; entonces los rendimientos eran espectaculares, pero después fuimos viendo el resultado que deja eso en la tierra”, dice Víctor Alvarado Muñoz, agricultor de Pica que participó en uno de los talleres y valoró positivamente la experiencia, a través de la cual conoció uno de los predios pilotos de la Red SIPAN.

Talleres Red SIPAN Norte Grande 2

 

Hacia una transición agroecológica

Los predios pilotos son resultado de un año de trabajo y de diálogo con las comunidades que, en coordinación con el equipo de la Red SIPAN y profesionales del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, seleccionaron 16 sitios con cultivos representativos de cada territorio. En ellos se aplicó una metodología participativa de diagnóstico predial, a través de la cual se definieron planes de manejo que abordan múltiples dimensiones agroecológicas, como el mejoramiento de suelos y manejo de plagas con métodos naturales, el fortalecimiento de la biodiversidad, el reciclaje y el rescate de prácticas agrícolas ancestrales, entre otras.

El objetivo de estos predios pilotos es dar a conocer en qué consiste la transición agroecológica, además de sensibilizar a equipos técnicos y profesionales de INDAP con estas prácticas. En ese sentido, la ejecución de los talleres ha permitido que la comunidad de cada territorio conozca los predios pilotos y recoja la información técnica que pueden incorporar en su quehacer, favoreciendo el escalonamiento de los objetivos de la Red SIPAN.

A futuro, la forma en que estas experiencias pueden ser replicadas e implementadas en más predios de la red de territorios SIPAN será clave para conservar la biodiversidad y riqueza cultural de estas comunas. Por esta razón, se está trabajando junto con INDAP para incluir los fundamentos de la iniciativa en los planes de trabajo anual (PTA) de quienes integran el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

Luis Pizarro, jefe de Fomento (S) de INDAP Tarapacá, destacó que es importante avanzar hacia la transición agroecológica en la Provincia del Tamarugal, principalmente en los pisos ecológicos donde se han desarrollado los predios pilotos, planes de manejo y trasferencias tecnológicas. Estas últimas se complementaron con herramientas que hoy serán útiles a los equipos de extensión del PDTI para enfocar sus visitas y fortalecer sus asesorías con las y los agricultores. “Todo esto nos insta a continuar con el trabajo colaborativo para la valoración de la agricultura tradicional, su sostenibilidad e identidad cultural”, afirmó.

Carlos Pallacán, coordinador del Territorio Altoandino y Precordillera Norte de la Red SIPAN, destacó que “mediante estos talleres hemos visto un positivo involucramiento de las comunidades ante esta temática, lo que nos permite proyectar nuevas actividades en algunas comunas, como encuentros e intercambio de semillas tradicionales o capacitaciones sobre prácticas tradicionales que pueden realizar los propios maestros y maestras locales del territorio”.