Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12011)

Total de Noticias (12011)

Convenio de descuento con los mineros de Collahuasi firmaron emprendedores de turismo rural de Los Lagos

Un convenio con los sindicatos N°1 de Trabajadores y N° 2 de Supervisores de la Minera Collahuasi suscribió en Iquique la Corporación de Emprendedores de Turismo Rural de los Lagos, como una manera de promover su oferta de servicios en las provincias de Llanquihue y Osorno, en comunas como Fresia, Frutillar, San Juan de la Costa y Puyehue, entre otras.

El acuerdo, que se materializó tras una exposición realizada por dirigentes de la corporación en la capital de la Región de Tarapacá con el apoyo de INDAP Los Lagos y sus asesores de turismo rural, abre las puertas para que 12 mil personas –considerando a los 3 mil trabajadores de la cuprífera y sus grupos familiares– visiten los destinos de la zona sur con un descuento de 10%.

Alejandro Aravena, presidente de la organización de emprendedores, destacó la buena recepción a sus proyectos en la ciudad nortina: “Les hicimos una oferta de un 10% de descuento para todos los empleados de la minera y sus familias y así logramos atraer el interés de gran cantidad de gente por visitar nuestra región durante la próxima temporada”.

La directora regional (S) de INDAP, Patricia Montaldo, valoró el acuerdo, que forma parte del apoyo realizado a través del sistema de asesorías de la institución para que los pequeños agricultores que se dedican al turismo rural lleguen a nuevos mercados. “Pudimos apoyarlos para que llegaran al norte del país y el resultado fue muy bueno”, expresó.

“Celebramos la gestión que realizaron nuestros emprendedores, porque es justamente lo que se necesita, que pequeños agricultores de distintos rubros, pero en particular los que hacen turismo rural, busquen vincularse a nuevos mercados, traspasen las fronteras, para mostrar las virtudes que tiene la zona sur, donde siempre se encontrará a una familia amorosa y cercana”, añadió Montaldo.

Junto con la presentación hecha a los sindicatos mineros, la Corporación de Emprendedores de Turismo Rural de los Lagos se reunió además con autoridades del municipio de Iquique y generó nexos para ofrecer los destinos locales a potenciales visitantes de esa zona norte.

Equipamiento por un total de $100 millones recibieron pequeños productores de vino de Quirihue y Ninhue

De celebración se encuentran los pequeños productores de vino de Ninhue y Quirihue, en la Región de Ñuble, luego que INDAP entregara recursos por $100 millones en equipamiento enológico a 39 usuarios de dichas comunas, en el marco del Primer Concurso para Vinificación del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) realizado en alianza con el Gobierno Regional.

Los productores de la zona postularon a proyectos de hasta $5 millones para la compra de cubas de acero inoxidable y doble propósito, pallets de bidones, despalilladoras, bombas de trasiego, bins y gamelas, entre otros equipos que fueron entregados en un actividad realizada en la localidad de Pachagua.

Uno de los viñateros beneficiados fue Víctor Constanzo Bustos, con una cuba de acero de 5 mil litros que, según comentó, le servirá para ampliar su producción. “Yo tengo cubas plásticas, pero postulé a estas de acero para obtener un mejor producto. Estamos envasando y embotellando, así que nos sentimos muy agradecidos de INDAP y del Gobierno Regional, porque nos viene muy bien esta ayuda para mejorar la calidad de nuestros vinos”.

“Entregamos cubas y otros equipos a los agricultores que resultaron beneficiados en este concurso FNDR de apoyo a los productores de vino del valle del Itata. Más del 50 por ciento del presupuesto fue adjudicado a agricultores de este sector. Las cubas son de doble propósito y eso es de mucha ayuda, ya que pueden usarse para vinificación y guarda”, dijo el director (S) de INDAP Ñuble, Luis García.

Agregó que “se continuará trabajando para seguir modernizando y mejorando la vinificación del Valle del Itata, lo que entregará un producto en mejores condiciones, con un mayor valor agregado, que les permita a nuestros usuarios tener un mejor ingreso y con eso mejorar su calidad de vida”.

PDI vinos Quirihue y Ninhue 2

 

“Como Gobierno Regional estamos muy orgullosos de aportar al desarrollo vitivinícola del Valle del Itata a través de esta alianza estratégica junto a INDAP que permite focalizar recursos en apoyo a las necesidades que tienen los productores de vino de Ñuble”, dijo el gobernador Oscar Crisóstomo, quien destacó que “son $100 millones para que 39 viñateros de Quirihue y Ninhue puedan invertir en equipos que mejoren su producción”.

“Entre 2021 y lo que va de este año son más de $1.000 millones que hemos destinado en apoyo de 400 productores vitivinícolas, y este trabajo mancomunado con la Seremi de Agricultura, INDAP y la Zona de Rezago es la línea que debemos seguir si queremos posicionar el vino de Ñuble e Itata a nivel nacional e internacional”, destacó el representante del Gobierno Regional.

En el mismo tenor, el seremi de Agricultura, César Rodríguez, expresó que este trabajo conjunto ha permitido dar un gran apoyo a los agricultores locales, “que en virtud de su esfuerzo están llevando sus vinos al resto del país y al mundo. Éste es el mandato que nos ha entregado el Presidente Boric, apuntar al trabajo asociativo y la diferenciación de los productos locales. El buen vivir en el mundo rural es factible en virtud de estos esfuerzos entre el gobierno, los productores y los empresarios locales”.

Día Internacional de Cooperativas: Presidente Boric junto a ministros Valenzuela y Grau anuncian duplicación de créditos INDAP hasta 6 mil UF

El mandatario anunció -en beneficio de las cooperativas- un sustancial aumento en el tope de acceso a créditos de corto y largo plazo, postulaciones que se podrán realizar en las mismas oficinas regionales de INDAP, éstas -desde hoy- también responsables de dar resolución a cada una de las solicitudes.

Peumo, 2 de julio de 2022.- La comuna de Peumo, en la Región de O’Higgins, y la cooperativa Coopeumo fue el lugar elegido por el Presidente de la República, Gabriel Boric, los ministros(as) de Agricultura, Economía y de las Culturas, Esteban Valenzuela, Nicolás Grau y Julieta Brodsky respectivamente, y diversas autoridades para reconocer al cooperativismo.

1.543 cooperativas y más de 2 millones de chilenos que las integran, según dice el actual catastro nacional, para una de las formas de agruparse en torno al emprendimiento empresarial y económico que en Chile tiene historia desde el año 1887 cuando se fundaron en Valparaíso, mismas cooperativas que se expanden por el mundo contabilizándose alrededor de 3 millones de ellas.

Contexto histórico del cooperativismo mundial y local que este 2 de julio tiene celebración internacional y también nacional, y que fue también ocasión para importantes anuncios para el mundo agrícola.

En la oportunidad, el Presidente Boric dio a conocer “mejoras en los programas de promoción cooperativa del INDAP, junto a nuestro ministro de Agricultura que ha estado trabajando firme en eso, en donde vamos a duplicar el tope de los créditos a los que van a poder postular las cooperativas, los vamos a duplicar hasta en 6 mil UF, y se instaurará un sistema también de asistencia técnica especial, porque sabemos que no tenemos que dejarlos solos”, anunció el mandatario en la línea de generar herramientas y accesos para fomentar el sector.

Esto quiere decir que de las 3 mil UF a las que se podía acceder hasta hoy, se aumentará a 6 mil UF el tope máximo al que podrá postular una cooperativa en cada INDAP regional.

Respecto de esto el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto con aplaudir el anuncio, también celebró el esfuerzo de INDAP, quienes “aparte de perdonar intereses a 10 mil productores agrícolas y aumentar el crédito a 45 mil usuarios de este servicio que pueden aspirar y estar al día, ha hecho este esfuerzo de duplicar las posibilidades en planes de negocios completos con cooperativas hasta, como se ha dicho, 6 mil UF que son casi $200 millones en proyectos relevantes”, sostuvo el secretario de Estado.

El anuncio también contempla el que INDAP inicie un proceso que permita instaurar un sistema de asistencia técnica cooperativo, que permita a las propias cooperativas contar con equipos de profesionales y técnicos para atender a sus socios, esperándose que este nuevo modelo de extensionismo, que favorece el asociativismo por sobre el individualismo, esté operativo desde la próxima temporada agrícola.

“Es muy importante lo que se viene, porque con el ministerio se va a poder construir, por primera vez, la Academia Nacional de Cooperativas Agrícolas y esas cooperativas agrícolas no sólo van a tener capacitación (…) sino que además se les va a ayudar con asistencia técnica”, afirmó el ministro Valenzuela.

Por su parte, el ministro de Economía, Nicolás Grau, agradeció la presencia del Presidente de la República en este día y sobre todo por entregar “importantes anuncios que se expresan en líneas de presupuesto de Sercotec, de Corfo y de otras instituciones como INDAP. Creemos que es un signo muy claro de cómo vemos un rol relevante de las cooperativas en el desarrollo de la economía nacional”.

Finalmente, el titular de Agricultura envió un mensaje al cooperativismo en su día, haciéndoles una invitación e instándolos, porque “necesitamos que la agricultura agregue valor, que se fortalezca, se asocie y eso tiene una importancia fundamental para el esfuerzo de nuestro Gobierno de, además, apoyar la industrialización de todos los sectores y también las cooperativas tienen que convertirse en industria alimentaria”, cerró el ministro Valenzuela.

Gobierno Regional del Maule compromete apoyos para el sector arrocero de la Agricultura Familiar

La gobernadora del Maule, Cristina Bravo, sostuvo una reunión de trabajo con los productores de arroz de la región, el director regional (S) de INDAP, Luis González, y la directora de INIA Raihuén, Carmen Gloria Morales, con el fin de analizar la situación que afecta a los pequeños productores de esta cereal y potenciar las líneas de apoyo que el Ministerio de Agricultura ha dispuesto para ellos a través del Plan Siembra Por Chile.

Según explicaron los agricultores, el sector arrocero de la Agricultura Familiar está atravesando una difícil situación a causa del alza de precio de los insumos, los efectos climáticos, el estancamiento del valor del arroz a productor, la escasez de semillas de buena calidad y la escasez hídrica, entre otras problemáticas, por lo que solicitaron un apoyo adicional al sector para mantener la intención de siembra.

Tras la jornada, la gobernadora Bravo comprometió la entrega de $451.820.000 a los arroceros para fortalecer su rubro, los que se canalizarán a través de dos proyectos de inversión que ejecutará INDAP.

“Desde que asumimos el Gobierno Regional que tenemos un compromiso de trabajar junto con los agricultores, y sobre todo con los del rubro del arroz, que durante mucho tiempo se han visto perjudicados. Hoy estamos trabajando en conjunto con INDAP para sacar adelante una iniciativa por más de $400 millones que va a permitir fortalecer y entregar herramientas para que puedan seguir haciendo su trabajo”, dijo la gobernadora Bravo.

La iniciativa se ejecutará en base a los datos y a la operatoria del Plan Siembra Por Chile, pero con financiamiento del Gobierno Regional, entregando en forma adicional una nueva remesa de $200 mil por hectárea con un tope de 5 hectáreas, es decir, hasta $1.000.000 adicional a cada arrocero del Maule. El potencial de agricultores a ser beneficiados es de 479, con un total de 2.259 hectáreas y un monto de incentivos de $451.820.000.

Jorge López, presidente de la Asociación Gremial de Arroceros de Parral y Retiro, expresó su conformidad por este apoyo: “Nos vamos muy agradecidos del aporte de la gobernadora regional, del director regional de INDAP y de todos los funcionarios que participaron en esta reunión. Los agricultores necesitamos apoyo, sobre todo los arroceros del Maule, que estamos pasando por un momento muy complicado”.

Siembra Por Chile

Según explicó el director regional (S) de INDAP, Luis González, el paquete completo de apoyos del Plan Siembra Por Chile que beneficia a los arroceros considera un incentivo de $200.000 por hectárea, con tope de 5 hectáreas, para la compra de semillas e insumos. A esto se suma un plan de renegociación de deudas y condonación de intereses vigentes y morosos; la disponibilidad de créditos de corto y largo plazo con tasa de interés reajustable (0, 5% anual) y tasa de interés nominal (3% anual); y la alternativa Crédito BancoEstado Siembra por Chile con tasa preferencial de 0,99% nominal mensual.

A lo anterior se suma la focalización de un concurso de Operación Temprana 2023 para prácticas del rubro por un monto de $250.000.000.

“Estamos contentos de poder ser un aporte para los productores de arroz del Maule, que sabemos están pasando por una situación difícil. Nos habíamos reunido con ellos en Parral junto a nuestro director nacional, Santiago Rojas, y nos hicieron sus demandas. Entregamos una respuesta rápida y acudimos a la gobernadora Cristina Bravo, quien acogió nuestros planteamientos y respondió con esta inyección de nuevos recursos para los arroceros”, dijo Luis González.

A través de INIA, en tanto, se apoyará a los pequeños productores de arroz con la venta de semilla certificada a un precio preferencial. Se estima que serán cerca de 63.000 kilos de semillas, las que permitirán abarcar cerca de 394 hectáreas.

Se iniciará también un programa de multiplicación de semillas hacia organizaciones de productores que permita absorber de mejor forma la demanda en el mediano plazo, con apoyo de INDAP en la búsqueda y definición de predios y productores, y de INIA en el tema técnico y capacitaciones.

INDAP celebrará el aporte de las cooperativas campesinas durante julio

El Instituto de Desarrollo Agropecuario trabaja con 145 cooperativas del mundo rural. Por lo mismo, dedicará el mes a la difusión de sus valores, las buenas prácticas y el aporte que realizan en el país.

Desde la histórica Cooperativa Campesina Intercomunal de Peumo (Copeumo), y junto al Presidente de la República Gabriel Boric y al ministro de Economía, Nicolás Grau, el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Santiago Rojas, participó este sábado 2 de julio en las conmemoraciones de un nuevo Día Internacional de las Cooperativas.

En la ocasión, la máxima autoridad del INDAP señaló que la institución dependiente del Ministerio de Agricultura relevará el valor del trabajo asociativo en el mundo rural durante todo el mes de julio, el que estará dedicado a la difusión del rol de las cooperativas, de sus buenas prácticas y el aporte que realizan a nuestro país.  

“Para INDAP y el mundo campesino los valores del cooperativismo son fundamentales, ya que, a través de la colaboración, la asociatividad y la participación democrática, permiten avanzar en un modelo más justo y equitativo. Además, ayuda que las mujeres y los hombres de la Agricultura Familiar tengan más y mejores herramientas para interactuar con el mercado, la comercialización y otros grupos de la sociedad. Por lo mismo, será un pilar que continuaremos fortaleciendo durante nuestra gestión”, aseguró Santiago Rojas.

Actualmente, existen 421 cooperativas relacionadas al sector agropecuario. De ellas, INDAP apoya al 34,4% (145) a través de sus programas, como el de Asociatividad Económica (PAE), con el que se busca desarrollar y fortalecer las empresas asociativas y de grupos pre-asociativos en el mundo rural, apuntando a contribuir al desarrollo económico de la Agricultura Familiar Campesina.

Imagen acto con productores de Coopeumo

 

Dirigentes del Consejo Asesor Regional de INDAP Maule definen acciones para fortalecer participación

Dirigentes campesinos del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Maule participaron en una reunión de coordinación de su directiva, que preside el agricultor Eduardo Muñoz, junto a la seremi de Agricultura, Ana Muñoz, y el director regional (s) de la institución, Luis González, y su equipo.

En la instancia, los agricultores realizaron un taller para recoger opiniones, sugerencias e ideas para ir construyendo en conjunto una participación mucho más activa de los dirigentes en el trabajo de INDAP. También se delinearon algunas acciones para abordar uno de los lineamientos estratégicos de la institución como es el enfoque territorial.

La seremi Ana Muñoz destacó el interés de los dirigentes campesinos de trabajar por sus pares y de manera asociada con INDAP y el Ministerio de Agricultura. “Hemos estado junto al director regional y jefes de unidades, tratando de buscar más participación de los dirigentes campesinos, e hicimos una lluvia de ideas, porque ellos solicitan mayor participación e incidencia en la toma de decisiones y mayores capacitaciones”, comentó.

Añadió que la reunión fue muy productiva: “Todos interactuamos y fue el primer apronte de cómo va a ser la labor de esta administración. Me voy con la impresión de que ellos están muy receptivos y entusiastas. Esperan mucho de nosotros y nosotros también de ellos”.

El presidente del CAR, Eduardo Muñoz, destacó la importancia de escuchar y recoger las opiniones de los integrantes de la Agricultura Familiar, y valoró que dentro de los nuevos lineamientos que la nueva administración de INDAP se planteó estén la participación y el enfoque territorial, ya que “las necesidades de cada territorio son distintas y requieren formas específicas de ser abordadas”.

Luis González agradeció el trabajo de la directiva del CAR y coordinó junto a ellos la próxima celebración del Día de los Campesinos y Campesinas, que se conmemora cada 28 de julio y que recuerda la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina.

Producto de la pandemia, esta actividad será un reencuentro de los usuarios de INDAP de la región, quienes no han podido reunirse en los últimos dos años de manera presencial y solo han tenido celebraciones telemáticas.

Incentivos de emergencia agrícola de $200 mil recibieron 333 productores y productoras de Punitaqui

A través del Programa Siembra por Chile, INDAP Coquimbo ha estado entregando recursos de emergencia agrícola para la rehabilitación productiva de la Agricultura Familiar Campesina ante los efectos causados por la escasez hídrica. Se trata de $200 mil por usuario y usuaria, destinados a la compra de alimentación animal y apícola, materiales y equipamiento de riego, insumos agrícolas y volúmenes de agua.

Una de las últimas comunas donde se concretó esta medida fue Punitaqui, donde 333 productores y productoras fueron beneficiados con una inversión total superior a los $66 millones.

Tras recibir el incentivo, la agricultora María Aguirre dijo que la falta de precipitaciones ha traído una serie de consecuencias productivas y sociales, a lo que se suman las dificultades de la pandemia por COVID-19: “Estoy muy contenta, ya que gracias al gobierno nos podemos levantar. Igualmente, agradecemos que con INDAP y la Municipalidad de Punitaqui creamos un Mercado Campesino que nos permite comercializar nuestros productos y eso es un logro sumamente relevante”.

La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, dijo que la entrega de ayuda se está realizando en diversas modalidades, “a nivel presencial, con depósito en cuentas bancarias o cuentas RUT y con pago cash mediante convenio con BancoEstado. Este trabajo nos permite llegar en la provincia de Limarí a más de 1.500 usuarios y usuarias y en la región, a un total de 3.350”.

Romero llamó a los beneficiados y beneficiadas a rendir los gastos que hagan con este incentivo, desde el 28 de febrero hasta el 30 de septiembre del presente año, porque se esa manera quedarán habilitados para seguir recibiendo beneficios de la institución.

“A causa de la escasez hídrica nuestros productores agrícolas se han visto seriamente afectados y por eso el gobierno implementó el Programa Siembra por Chile. En este caso, INDAP concretó en Punitaqui estos incentivos de emergencia agrícola y es nuestro deseo seguir entregando mejores condiciones para que las personas del campo sigan produciendo, ya que de ellos depende nuestra seguridad alimentaria”, comentó el seremi de Agricultura, Hernán Saavedra.

El alcalde local, Carlos Araya, valoró el esfuerzo que está realizando el Ministerio de Agricultura por intermedio de INDAP: “Tomando en consideración la extrema sequía que nos afecta desde hace 13 años, que ha traído mucho sufrimiento al mundo rural, este aporte es importante y provechoso, ya que al final del día da un poco de esperanza a nuestra gente”.

En las 15 comunas de la Región de Coquimbo, INDAP está apoyando mediante el eje de emergencia agrícola a un total de 3.350 usuarios y usuarias, con una inversión de $670 millones.

Jóvenes rurales de Atacama conocen experiencias de asociatividad, agroecología e innovación en Coquimbo

Con apoyo de INDAP, un grupo de jóvenes rurales de Atacama visitó las experiencias de trabajo colaborativo en producción de fertilizantes y abonos líquidos que realizan emprendedoras del programa Prodesal en la Región de Coquimbo, así como también el trabajo de expertos del centro experimental del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en Pan de Azúcar, La Serena, quienes están adaptando algunas especies frutales a las condiciones de sequía.

Cristián Flores, hortalicero de la comuna de Freirina y miembro de la Mesa de Jóvenes Rurales que apoya INDAP Atacama, destacó la importancia de la gira técnica. “Pudimos aprender ÿ apreciar cómo un grupo de emprendedoras del Prodesal está desarrollando biofertilizantes y bioinsecticidas amigables con la naturaleza, y algo que nos interesó mucho fue saber que este tipo de productos hace que las hortalizas y frutas tengan una trazabilidad sana y segura desde su producción hasta llegar al consumidor, lo que pone en valor las cualidades de los productos de la Agricultura Familiar Campesina”, expresó.

Añadió que “a muchos de nosotros nos motiva e interesa que la gente se sienta segura de lo que come, ya que cada vez más se están demandado productos sanos y con alto valor nutricional, por tanto es un objetivo para muchos jóvenes rurales poder desarrollar una agricultura limpia”.

La gira continuó al centro experimental del INIA en Pan de Azúcar, donde ingenieros agrónomos mostraron a los jóvenes el trabajo de adaptación para mejorar cualidades de especies frutales como las cerezas, un producto altamente demandado en países como Estados Unidos y Alemania.

Gira técnica jóvenes rurales Atacama 2

 

“Lo principal en el campo experimental fue conocer la forma de trabajo que tienen los profesionales de INIA en torno a la aclimatación de cerezos traídos desde el sur, logrando variedades precoces que resisten mejor a condiciones extremas de falta de agua o déficit hídrico como consecuencia del cambio climático. También conocimos el trabajo con otras especies como macadamios y papayos con muy buenos resultados de adaptación a la sequía”, señaló Cristián Flores.

Sobre la experiencia recogida en la gira, dijo que ”para el grupo fue vital darse cuenta que se puede hacer agricultura limpia con bajos costos, dando al mismo tiempo seguridad y confianza a la gente; y por el lado de la asociatividad, el trabajo en equipo y la colaboración juegan un papel importante, porque hace que cada rol de un productor en el grupo sea algo significativo”.

“Creemos que es importante que más jóvenes se motiven a hacer agricultura en Atacama, en algunos casos continuando lo que sus familias han hecho durante años o bien captar la atención de otros jóvenes, en especial de colegios o escuelas agrícolas, para que al igual que nosotros puedan desarrollar sus ideas de emprendimiento. Es una forma de seguir dando seguridad alimentaria en cada territorio”, concluyó Flores.

Aysén: 13 organizaciones campesinas fortalecen su gestión con apoyo de INDAP

Organizaciones de jóvenes, mujeres rurales, productores ganaderos y hortaliceros, son algunas de las 13 que recibieron en la región de Aysén recursos del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP, orientado a fortalecer el desarrollo de habilidades de gestión y administrativa de estas agrupaciones de la Agricultura Familiar.

Se trata de organizaciones, con ámbito de acción en toda la región, las que fueron informadas oficialmente de la asignación en un encuentro y taller de rendición de fondos al que fueron invitadas y que encabezó el Seremi de Agricultura, Alan Espinoza, la Seremi de Economía, Rosa Machacan, y el Director (S) de INDAP, Ricardo Konig.

Al concurso Progyso pueden presentarse iniciativas de organizaciones campesinas con cobertura regional, comunal o local, con personalidad jurídica, sin fines de lucro y en que la mitad más 1 de sus afiliados y afiliadas sea usuario actual o potencial usuario de INDAP.

ORGANIZACIONES APUESTAN A SU CRECIMIENTO

Albanio Sandoval, presidente de la Asociación Gremial La Bajada Ibáñez, que reúne a 25 pequeños ganaderos, destacó esta entrega como un apoyo concreto para el trabajo de la entidad. “Este apoyo que le dan a nuestra organización para que el directorio se pueda mover más fácilmente, es una cosa muy buena porque esto significa mucho gasto en cualquier organización. Esto da más ánimo a la gente para poder seguir trabajando”.

Otra de las organizaciones beneficiadas es el Comité Campesino Las Confluencias de Villa Mañihuales, que busca potenciar las habilidades de gestión de la agrupación formada en el año 2014. Su presidenta Érica González, señaló que los recursos permitirán “fortalecer nuestro comité en forma organizacional, para tener en cuenta todo lo que conlleva formar un comité, el papel que cumple cada socio y poder, en forma grupal, trabajar de forma más integrada”.

AUTORIDADES VALORAN TRABAJO ORGANIZACIONAL Y ASOCIATIVO

El Seremi Alan Espinoza resaltó que “no solo es importante la producción, sino también es importante cómo logramos obtener que las productoras y los productores regionales puedan vender y comercializar sus productos. Esto tiene que ver con lo que hacemos, es un trabajo colaborativo entre todas y todos”.

El Director (s) de INDAP Aysén, Ricardo Konig, en tanto, indicó que “para nosotros es clave que las organizaciones se consoliden, crezcan y, al mismo tiempo, nos ayuden a trabajar con la pequeña agricultura de la región de Aysén”.

Esta visión de trabajo en conjunto fue refrendada por la Seremi de Economía, Rosa Machacan. “El 83% de la región son microempresas y es fundamental, para poder lograr un desarrollo sostenible, que trabajemos en conjunto y el trabajo que desarrollan las asociaciones gremiales y las cooperativas es fundamental para esto”, indicó.

El programa Progyso de INDAP permite a las agrupaciones realizar acciones como encuentros, difusión organizacional, apoyo en materias de gestión y administración, que permitan impulsar el trabajo asociativo del mundo campesino.

Olivicultores del programa SAT de La Higuera reciben recursos para bodegas e implementos agrícolas

Ante adversidades como la escasez hídrica, el cambio climático y los embates de la economía es indispensable que la pequeña agricultura cuente con apoyos concretos que le permitan ejecutar sus labores en forma eficiente. Por esa razón, INDAP llegó a la localidad de Los Choros para entregar recursos a 15 usuarios y usuarias del programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Olivos de la comuna de La Higuera que se dedican a la producción de aceitunas y aceite de oliva.

Los incentivos fueron posibles gracias al componente de inversión del SAT y contemplan un monto total de $ 42.702.387, destinado a la construcción de bodegas (para cumplir la normativa sanitaria) y la adquisición de implementos agrícolas.

Uno de los beneficiados fue Claudio Villalobos, quien valoró el aporte y contó que “INDAP me ha apoyado mucho, me ha permitido tener insumos como mangueras de riego y ahora quiero adquirir una bodega. Nos ha ido bien y por eso estoy agradecido, una ayuda así es lo que siempre busqué”.

Junto a la entrega de recursos se llevó a cabo un conversatorio donde los 15 usuarios y usuarias beneficiados contaron su experiencia y las necesidades del rubro a la directora regional (S), Tonya Romero, y a los funcionarios de la institución, quienes aprovecharon de dar a conocer los distintos instrumentos disponibles para la pequeña agricultura de la zona.

“Nos desplegamos para hacer entrega de recursos, los que sin duda son un impulso para el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina, y también tuvimos la oportunidad de conversar y escuchar a nuestros usuarios y usuarias, lo que es clave para identificar sus necesidades y así ir trabajando para responder de manera óptima a sus requerimientos”, indicó Tonya Romero.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, dijo que el Ministerio de Agricultura “está incorporando nuevas estrategias que permitan dar respuestas eficaces a los desafíos estructurales y emergentes de la Agricultura Familiar Campesina y contribuir al desarrollo rural sostenible e inclusivo. Una muestra es el apoyo otorgado a los productores del SAT Olivos de La Higuera para adquirir infraestructura que les permita adaptarse a los efectos del cambio climático y la escasez hídrica”.

El programa SAT tiene por objetivo proveer asesoría técnica habilitante en la gestión empresarial y recursos para el cofinanciamiento de inversiones que tengan impacto en el mejoramiento de los márgenes brutos de los negocios de usuarios y usuarias.

El SAT Olivos de La Higuera está conformado por 19 productores de INDAP de La Higuera, Los Choros, Punta Colorada y Los Hornos. El trabajo con ellos se efectúa a través de una consultora y contempla acciones como la vinculación con los proveedores de olivas, de botellas y de estanques, articulación con productos innovadores para el olivo, evaluación y capacitación en sistemas de riego y asesorías con especialistas nacionales y extranjeros, entre otras.

Dentro de las labores que próximamente se llevarán a cabo están el incorporar el uso de registros productivos, mejorar el cumplimiento sanitario y promover la formalización de los negocios.

134 agricultoras y agricultores de la Región de Valparaíso se capacitaron en cursos de e-learning INDAP-Sence

Es indudable que la pandemia de Covid-19 aceleró los procesos de transformación digital y agravó la brecha con el mundo campesino, principalmente por falta de conectividad, la mala calidad de la conexión en los territorios rurales y la imposibilidad de acceso a dispositivos de última generación. Por esa razón, el Programa Especial de Capacitación para la Agricultura Familiar Campesina, que se realiza a través del convenio INDAP-Sence (período 2021-2022), enfoca su quehacer en acercar las tecnologías digitales a la pequeña agricultura.

Recientemente se realizaron cuatro cursos a nivel nacional, todos en modalidad de e-learning. Ellos fueron Introducción al Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, Marketing Digital, Operación y Mantención de Sistemas de Riego Tecnificado y Fertirriego y Operación y Mantención de Sistemas Fotovoltaicos Utilizados en Riego, y beneficiaron a un total de 134 agricultores de 27 comunas de la Región de Valparaíso.

La iniciativa contempló un subsidio de herramientas correspondiente a una tablet para los cursos de Introducción al Uso de TIC y Marketing Digital, con un total de 101 dispositivos entregados en la región.

Marketing digital

“Con esto aprendí a usar la tecnología para potenciar mi negocio de venta de huevos. Me hicieron el curso de marketing digital y aprendí, entre otras cosas, cómo hacer un logo. Fue muy importante para mí. Las clases eran grabadas, lo que fue una ventaja, porque podía verlas en cualquier momento”, comentó la agricultora Bélgica Aguilera, de Quillota, una de las usuarias que recibió su tablet en el acto de certificación que se realizó en la dirección regional de INDAP.

Por su parte, Patricia Hernandez, presidenta de la Comunidad Dren Los Caleos, de la comuna de Nogales, dijo que “este proyecto es súper útil, porque tenemos que ir acorde a los tiempos; por la edad de uno y el tipo de trabajo que tenemos, necesitamos progresar y modernizarnos”.

Otro de los beneficiados fue el agricultor Manuel Rojas, de Nogales, quien también se capacitó en alfabetización digital: “fue muy bueno, porque ya nos estábamos quedando atrás en tecnología; éramos analfabetos digitales y este curso nos sirvió para presentar proyectos para uno mismo y la comunidad”, expresó.

“En total, el convenio INDAP-Sence permitió capacitar a 107 mujeres y 27 hombres, quienes desde ahora cuentan con nuevas destrezas y conocimientos que son una oportunidad para que puedan progresar hacia la digitalización de la pequeña agricultura y, a futuro, ser una posibilidad concreta de avanzar hacia sistemas alimentarios más sostenibles e inclusivos”, precisó la directora regional (S) de INDAP, Daniela Soto Fuentes.

Los agricultores que aprobaron los cursos pertenecen a las comunas de Algarrobo, Casablanca, Rapa Nui, La Calera, Hijuelas, Nogales, Cabildo, La Ligua, Papudo, Zapallar, Limache, Olmué, Calle Larga, Los Andes, San Esteban, Petorca, La Cruz, Quillota, Quintero, Cartagena, San Antonio, Santo Domingo, Catemu, Llay Llay, Putaendo, San Felipe y Santa María.

Ministerio de Agricultura apoya a través de INDAP la generación de vinos de altura en el desierto de Atacama

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a los servicios del agro, visitó en Toconao, en la Región de Antofagasta, a la Cooperativa Agrícola Lickan Antay, que está compuesta por 38 socios dueños de sus predios y que producen vinos de altura en pleno desierto de Atacama. 

El gerente de la cooperativa, Wilfredo Cruz Muraña, cuenta que “ésta es una cooperativa indígena que produce aproximadamente 15 mil botellas al año. Es un trabajo que lleva 12 años. Comenzaron 50 personas y al día de hoy llegaron 15, que están cultivando sobre los 2.400 metros del nivel del mar, más cercano a las estrellas, haciendo una agricultura aeróbica de un pueblo originario y, así también, sacando a enorgullecerse el vino de altura de Chile”. 

Para los habitantes de Toconao, la técnica de vinificación del criollo es una herencia de los abuelos, quienes durante centurias habrían practicado este cultivo, que requiere de mucha paciencia. El proceso parte con el filtrado de los mostos en un tejido de cañas llamado zarzo, los cuales junto a la borra son fermentados en un cántaro o vilque de greda, comenzando su fermentación alcohólica en ausencia de aire, guardando la bebida bajo tierra. Esta bebida artesanal antes sólo circulaba entre los vecinos y parientes y se repartía en carnavales y ceremonias.

El origen del vino de Toconao surge con la evangelización de los nativos al catolicismo y encuentra su cuna en el valle Jerez, ubicado a la ladera este del poblado. 

Los conquistadores dejaron en la zona las cepas País y Moscatel, pero la cooperativa ha introducido también las variedades Malbec, Syrah, Petit Verdot, entre otras, produciendo vinos de alta calidad, tanto blancos como tintos, desde el desierto, optimizando el agua, combatiendo el viento y el sol fuerte.

Vinos Cooperativa Agrícola Lickan Antay 2

 

El ministro Valenzuela destacó el trabajo de estos agricultores y su esfuerzo de hacer agricultura en el desierto. “Hay agricultura en Antofagasta con poca agua, lo mismo en Taltal, productores de olivos y aceite, y para qué decir en las comunas de San Pedro de Atacama y Calama. Los Lickan Antay fueron grandes productores de fruta e incluso producen maíz, quinua, orégano, papa. Contaban las abuelas y abuelos de Toconao que eran grandes productores de peras, manzanas, frutales, membrillos, para Chuquicamata y Calama”, señaló. 

El presidente de la cooperativa, Wilfredo Cruz, relata que en los esfuerzos por lograr un producto de calidad han contado con apoyo público y privado. “Este proyecto parte con mucha esperanza, porque nos ayuda SQM y empiezan a aportar algunos socios, algunos más algunos menos, pero es independiente. Después que logramos reconocimientos internacionales, como una medalla en Italia, el Estado empieza a aportar, Indap nos aporta con asesorías, pero quiero recalcar que esta agricultura crece bajo la sombra del agricultor. Tenemos socios que tienen 10 años y todavía no producen ni un kilo, y socios con 3 años, comprometidos, que ya están produciendo bien”.

La directora de INDAP Antofagasta, María Loreto Pacasse, destacó que “acá estamos frente a un ejemplo donde la unión hace la fuerza. Acá la cooperativa, que une a agricultores de Toconao y en general de San Pedro y de otros lugares, ha producido vinos de buena calidad. Nosotros estamos muy felices porque nos invitaron a esta iniciativa. Estamos cooperando con asesoría especializada para que los productos sean mejores y entremos también al mercado internacional a través de los sistemas de venta en Internet. La idea es que les podamos dar un valor agregado. Eso es lo que INDAP está haciendo”. 

La organización está trabajando además en el desarrollo de un turismo rural local donde se priorice el trabajo de la agricultura de altura y desértica, ligada a la Ruta del Vino Ayllú, con el fin de lograr un producto de calidad que sirva de elemento diferenciador de la oferta tradicional de turismo de masas, impulsando el desarrollo económico y cultural de la zona bajo un modelo sostenible, vinculado a la identidad del territorio, el patrimonio histórico, la cultura y el bienestar de las personas.