Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12011)

Total de Noticias (12011)

Ministro de Agricultura comprometió un plazo de tres meses para sacar adelante la Ley Apícola

“Lo fundamental es sacar durante los próximos tres meses la Ley Apícola; que no sea solo una ley de buenas intenciones, sino que, como se ha ido mejorando con las indicaciones de las distintas asociaciones de apicultores, genere incentivo, marcos institucionales serios de control, también de regulación de plaguicidas que afectan la biodiversidad en general, y multas caras a quienes están adulterando miel”, señaló el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, tras encabezar y dirigir la Mesa Apícola junto a los gremios e instituciones ligadas al sector melífero. 

Durante el encuentro, la autoridad del agro tomó nota de las demandas de un sector que está en una crisis agudizada por las contingencias del mundo, ya que “en general, toda la familia agrícola ha visto el alza de los insumos de la agricultura, fletes, energía y de alimentación, y la abeja requiere de alimentación especial en invierno. Por tanto, ahí surge una demanda de cómo, tanto la red de Agroseguros como los apoyos que tiene INDAP y también el acceso a crédito, que en eso hemos sido bien exitosos, nos podemos poner al servicio de la Mesa Apícola y los apicultores en general”. 

Sobre esto último, el ministro remarcó que “nosotros hemos triplicado la colocación de créditos agrícolas este semestre en comparación con el primero de 2021, en el anterior gobierno. Entonces, vamos a trabajar con el Banco Estado para que también los apicultores sean parte de posibilidades de crédito”. 

El secretario de Estado hizo hincapié en que los esfuerzos deben ser mancomunados e involucrar a todos los actores de la cadena, públicos y privados, considerando el complejo momento que se vive: “hacemos un llamado a que se retomen conversaciones entre el sector frutícola y el mundo de los apicultores para asegurar la polinización de costo justo, ya que es importante para toda esta cadena que es parte fundamental de nuestra seguridad alimentaria”. 

Trabajo mancomunado

Gustavo Espinoza, director de la Red Nacional de Apicultores de Chile, presente en la reunión, celebró el regreso de la mesa y reconoció que “estamos muy contentos, porque la verdad es que tenemos una instancia de trabajo junto a otros actores de la cadena”. Agregó que “la apicultura está viviendo momentos difíciles, una crisis muy fuerte producto, entre otras cosas, de la escasez hídrica”. 

Espinoza se unió al llamado del ministro Valenzuela e instó al mundo privado a trabajar de la mano: “el servicio de polinización es lo más importante y nosotros estamos teniendo precios bajísimos por el servicio. Necesitamos tener un apoyo de los agricultores para que nos puedan pagar un precio más justo y no quebrar… (Nos gustaría tener) un acercamiento con Anpros, con Fedefruta, incluso también queremos que participe la SNA, que congrega a muchos agricultores, y con ellos hacer un trabajo que para nosotros sería tremendamente importante”. 

Estrategia apícola

Previo a la realización de la Mesa Apícola en el Ministerio de Agricultura, a nivel de seremis ya se había trabajado en las reactivaciones locales de esta instancia en la línea de una estrategia apícola. La seremi de Agricultura RM, Nathalie Joignant, sostuvo que “recabamos muchísima información en temas de género, por ejemplo, de lo complicado que es para las mujeres trabajar en la apicultura, en lo que se necesita, en el tema de las mieles adulteradas, y hemos venido trabajando ahora con todos esos resultados para realizar estos cambios tan necesarios en distintos frentes, tanto en la Ley Apícola en el Congreso como desde el ministerio, los territorios y junto con los gremios”. 

Sumado a este primer encuentro, el ministro Valenzuela sostuvo también una cita con los líderes del Movimiento Nacional de Apicultores de Chile (MONACHI) para trabajar en la misma dirección, concluyendo la ronda de reuniones bajo la convicción de que “la apicultura es una de las vigas maestras de la agricultura y lo tenemos claro. La agricultura no florece ni da fruto, literalmente, sin las abejas”.

Encuesta busca conocer opinión de productores sobre calidad y satisfacción de atención entregada por INDAP

La muestra que se llevará a cabo de manera telefónica, buscar medir el nivel de satisfacción y la percepción de la calidad de los servicios entregados por INDAP, comenzará a aplicarse el 18 de julio a los pequeños agricultores y agricultoras, atendidos por este servicio gubernamental, en todo el país.

El estudio, desarrollado por la Dirección de Estudios Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, será aplicado durante seis semanas, es decir, a partir del 18 de julio hasta el 22 de agosto próximos. La consulta abarcará un universo de 2.022 productores a partir de una selección aleatoria.

El propósito para realizar este levantamiento de datos es, en primer lugar, mejorar la calidad de los servicios que la ciudadanía recibe por parte de las instituciones y organismos del Estado. En segundo término, la encuesta pretende caracterizar y medir los niveles de satisfacción y la calidad que los usuarios y usuarias tienen de los servicios recibidos. 

La medición del ítem satisfacción se realiza a partir de metodología desarrollada por la Secretaría de Modernización del Ministerio de Hacienda, publicada en satisfaccion.gob.cl/ 

Obtener una alta tasa de cooperación y respuesta, es clave para el éxito de esta investigación. Para ello, INDAP informará periódicamente, a través de sus canales informativos oficiales y plataformas digitales, del avance de este proceso. Invitamos a las usuarias y usuarios de INDAP a participar activamente de esta encuesta. 

Cabrería de Batuko: Familia de crianceros pone en valor las prácticas ancestrales del pueblo diaguita

Pastoreo en continuo movimiento, adaptación a espacios en zonas de productividad cambiante y desplazamiento de la población en busca de mejores recursos naturales y condiciones climáticas. Estos son algunos de los conceptos que define a la “trashumancia”, una tradición que practica el traslado de rebaños de una región a otra en búsqueda de alimentos o intercambio comercial.

Heredada de una larga tradición que se remonta al período prehispánico, perdura hasta hoy bajo la figura del arriero y el criancero. Las comunidades indígenas del Norte Chico iniciaron desde muy temprano esta actividad nómade, especialmente con ganadería compuesta de caprinos y ovinos. Sin embargo, debido a los efectos del cambio climático y la falta de agua, estos grupos han debido buscar nuevos asentamientos para asegurar su producción.

En la localidad de Batuco, Región Metropolitana, una familia de crianceros de cabras, provenientes de la Región de Coquimbo y pertenecientes al pueblo diaguita, crearon la Cabrería de Batuko, una granja donde crían a sus animales y producen alimentos para comercializar. En el lugar, el subsecretario de Agricultura, José Guajardo, compartió con los dueños del recinto y valoró el trabajo que desarrollan.

“Estamos muy contentos de compartir con esta familia y muy conmovidos por esta tradición que se extendió a Santiago. Es interesante conocer cómo ellos migraron desde la zona norte de nuestro país, donde practicaban la trashumancia, y que hasta hoy puedan desarrollar esas prácticas, que además les permite generar recursos”, enfatizó la autoridad.

El propietario de la Cabrería de Batuko, Damerys Bugueño Vera, destacó la relevancia de mantener vivo este trabajo. “Nosotros hacemos esto de forma histórica-patrimonial. Los abuelos de mi abuela ya lo hacían y los abuelos de ellos también. Pertenecemos a una comunidad agrícola de Ovalle, donde la mayoría de la gente se dedicaba antiguamente a las cabras, entonces esto lo tenemos adoptado como familia”, señaló.

“Después nosotros nos trasladamos un poco más para el sur por el tema de los recursos, de buscar el pasto, que es lo que nosotros necesitamos para nuestras cabras, que es el patrimonio de nuestra familia, pero es lo mismo que hacían mis bisabuelas y mis tatarabuelas en la Región de Coquimbo hace 300 años”, agregó.

Marianela Jopia, consejera de La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), en tanto, destacó el trabajo realizado por el Minagri con los pueblos originarios. “Estoy muy sorprendida por el trabajo que se está haciendo desde el Ministerio de Agricultura, sobre todo con el subsecretario, con quien hemos trabajado directamente en el consejo para entregar apoyo a estas actividades. Esta es la primera de una serie de acciones que tenemos agendadas. Iremos a los territorios más reconocidos de la cultura diaguita, que son las regiones de Atacama y Coquimbo, en busca de estos mismos espacios”, dijo.

La Cabrería de Batuko se ubica en Avenida España, sitio 3, Batuco, y recibe a público de todas las edades. Ofrece recorridos por la granja y productos fabricados en el lugar, como leche y queso de cabra, huevos, entre otros.

Dirigentes campesinos de INDAP Aysén abordaron necesidades de salud y calidad de vida con autoridades

El trabajo campesino lleva consigo un importante esfuerzo físico, lo que en ocasiones afecta la salud de los productores agrícolas. Sin embargo, uno de los temas del que poco se habla es el de la salud bucal y mental, necesidades de las cuales las actuales autoridades de gobierno quieren ocuparse.

Con esa intención, el Consejo Asesor Regional de INDAP Aysén, encabezado por su presidente, Arsenio Rojas, se reunió con diversas autoridades, entre ellas la seremi de Salud, Carmen Gloria Monsalve; la seremi de Desarrollo Social, Karina Acevedo, y el seremi de Agricultura, Alan Espinoza, además del jefe de área de la comuna de Aysén, Sebastián Monsalve, para desarrollar una agenda que permita abordar estas temáticas.

Entre los temas que fueron tratados destaca la importancia de informar oportunamente las medidas de autocuidado en materia de salud bucal, que en muchas ocasiones no es prioridad para los campesinos, así como la salud mental, que suele verse afectada por las extensas horas de trabajo, aislamiento y condiciones extremas de la ruralidad.

“Nuestro mensaje desde la Seremi de Agricultura es que no solo nos interesa lo productivo, sino también cómo mejorar el entorno y la calidad de vida de nuestros productores y productoras. Con la seremi de Salud abordamos las dificultades que tienen los campesinos para acceder a una salud oportuna, y con la seremi de Desarrollo Social y de la Familia, conversamos lo que tiene que ver con el Registro Social de Hogares, así que estamos satisfechos de esta jornada”, indicó Alan Espinoza.

La seremi Carmen Gloria Monsalve comentó que existen varias brechas de acceso a la salud en el sector rural que es importante visualizar, de manera que se estableció un compromiso con el CAR para trabajar de manera coordinada con la Dirección de Atención Primaria para comenzar a dar respuesta a los usuarios de las zonas rurales en materia de salud.

“Tenemos el compromiso desde salud pública de actuar de manera preventiva en los temas de salud mental y salud bucal en las localidades rurales, por lo que nos llevamos dos temas muy importantes para trabajar, pero no limitándolos solo a aquello, ya que una persona puede tener otras necesidades de salud que es importante conocer”, puntualizó Monsalve.

Otro tema abordado fue el Registro Social de Hogares, donde se le manifestó a la Seremi de Desarrollo Social y de la Familia la intención de conocer los indicadores de este instrumento y aclarar dudas, considerando que es el mecanismo oficial del gobierno para acceder a subsidios y programas sociales. La cartera propuso la posibilidad de capacitar a funcionarios de INDAP en este instrumento.

Para el presidente del CAR, Arsenio Rojas, esta instancia de encuentro y camaradería fue muy provechosa, especialmente porque permitió canalizar las necesidades del territorio y establecer un diálogo ameno con las autoridades, lo que se espera replicar en futuras reuniones.

CADA en Puerto Aysén

Una jornada similar se llevó a cabo hace unos días en el sector El Balseo, donde el Comité de Agencia de Área (CADA) de la comuna de Aysén, liderado por su presidente, Carlos Coronado, se reunió con el alcalde local, Julio Uribe; el director regional (S) de INDAP, Ricardo Konig, y el jefe de área de la comuna, Sebastián Monsalve, para conocer detalles de la recién inaugurada Oficina del Campesino, la que fue presentada por su encargada, Nadia Bravo, y que tiene como objetivo brindar asesoría técnica a quienes quieran trabajar la tierra para producir su alimento, además de gestionar ayuda profesional para aumentar o mejorar las técnicas de cultivo de los emprendedores agrícolas.

Ricardo Konig agradeció la participación de los asistentes y la iniciativa comunal de la Oficina del Campesino, resaltando que “estamos contentos de ver el trabajo intersectorial en beneficio del sector rural, con más espacios de apoyo para los campesinos y campesinas con una visión más integral. Como INDAP estamos prestos para colaborar en las instancias que potencien el desarrollo productivo del campo de Aysén y acercar nuestros instrumentos para fortalecer el trabajo de las organizaciones y el desarrollo rural”.

Productores de tomate limachino antiguo recibieron Sello Manos Campesinas por exitosa producción orgánica

Se podría decir que los agricultores Enrique Jorquera, Juan Malo y Miguel Sánchez son verdaderos guardianes de la tradición campesina de Limache, rescatando antiguas prácticas agroecológicas de cultivo, sustentables y amigables con el medio ambiente. Los tres son integrantes de la cooperativa agrícola COALIM, que se dedica al rescate del tomate limachino antiguo, y además cuentan con la certificación orgánica que entrega el SAG, por fomentar la biodiversidad y la actividad biológica del suelo.

Todas estas características que los hicieron merecedores del Sello Manos Campesinas, certificación que se entrega a los productos de usuarios INDAP y que da certeza al consumidor de que está ante un producto de origen campesino, elaborado en forma artesanal, que es un aporte al desarrollo local y que además es un alimento saludable que cumple con exigencias sanitarias.

Junto a ellos también se reconoció con este sello el trabajo que ha desarrollado el apicultor de la localidad de Colliguay y usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Quilpué Adolfo Airola, con una destacada trayectoria en la producción de miel, procesos productivos y aporte al desarrollo de su zona.

La entrega de las certificaciones se realizó en el sector Lliu Lliu, hasta donde llegaron los cuatro agricultores a quienes se les entregó el certificado del Sello Manos Campesinas, así como material gráfico (adhesivos y merchandising) para usar en su producción.

Prácticas agroecológicas

“La agricultura es mi pasión y la esperanza que tengo en el futuro, promoviendo una alimentación sana y natural. Cultivo lo más orgánico posible, sin emplear fertilizantes químicos, con prácticas agroecológicas y agregando fertilidad al suelo a través de productos artesanales que nosotros mismos preparamos. Recibir este sello para mí significa un reconocimiento al trabajo que hacemos como equipo con el apoyo de las instituciones. Estoy muy feliz”, expresó el agricultor Juan Malo, presidente de la cooperativa agrícola COALIM.

Tomate Sello Manos Campesinas 2

 

Por su parte, Adolfo Airola, apicultor del sector Alto El Totoral de Colliguay, dijo que “esto es muy importante, porque dentro del comercio se está buscando todo lo que tenga que ver con inocuidad de los alimentos, todo lo que venga del campo limpio, entonces se le está dando mucho más énfasis a comprar este tipo de productos con una procedencia clara”.

Obtención del sello

El Sello Manos Campesinas está dirigido a productos vegetales o animales frescos o procesados, artesanías y turismo rural. El proceso para obtener esta acreditación es a partir de la postulación de los usuarios e involucra la revisión de los antecedentes del usuario y la visita de un organismo externo de certificación para que, posteriormente, un comité defina quiénes se lo adjudican. El sello dura 2 años y luego existe un proceso de renovación del mismo.

“El Sello Manos Campesinas es el reconocimiento que hace INDAP a un trabajo sistemático y planificado de los agricultores con un producto y nosotros queremos que a través de esta instancia ese agricultor pueda instalarse en mercados más formales, con precios justos y, además, con el reconocimiento del oficio del agricultor frente a su producción. Adicionalmente, estos agricultores tienen prácticas que están en la línea de trabajo de lo que INDAP impulsa en esta administración”, precisó la jefa de Operaciones de INDAP Valparaíso, Gabriela Almonacid.

Senderos para conocer el trabajo campesino ofrece emprendedora de turismo rural de Canela Juvenila Estay

Las bondades del campo son muchas y brindar una oportunidad para que la gente de la ciudad las conozca y disfrute fue uno de los motivos que llevó a Juvenila Estay a emprender en el turismo rural. En su Huerto Sustentable y Artesanías Juvenila, esta usuaria INDAP de la comuna de Canela, en la Región de Coquimbo, ofrece a los visitantes senderos con distintas estaciones para conocer a fondo la labor que realiza en su espacio rural.

“Yo fabrico artesanías con materiales autóctonos de esta zona como el quisco, hago llaveros de souvenir y también otros artículos de decoración. Además, en la parte agrícola tengo habas, papas, cebollas y otros cultivos de temporada; es todo natural, nada de químicos. También hago pan amasado y mermeladas y la gente que viene puede probarlos. La basura que se genera en mi predio es muy poca, porque todo se aprovecha”, cuenta la canelina.

La tranquilidad del lugar, junto al carisma y cariño que transmite Juvenila, hacen de este negocio un grato panorama familiar que se ha ido consolidando desde hace tres años, cuando la productora y su marido decidieron dejar su vida citadina en la Región de Valparaíso y apostaron por emprender en el sector rural de Canela, lugar de nacimiento de ella.

Este trabajo ha contado con el apoyo de INDAP y el Gobierno Regional de Coquimbo a través del Programa Fortalecimiento y Desarrollo de Competencias para la Agricultura Familiar Campesina, Comunas Zonas Rezagadas, el que busca atender la desigualdad territorial que se expresa en la existencia de áreas que viven en condiciones de rezago respecto al promedio del país.

El aporte concreto consistió en la construcción de un quincho para los turistas, pasarelas de madera y el mejoramiento del taller de artesanía de Juvenila, para quien este proyecto fue “perfecto y un gran incentivo para continuar creciendo”.

La gobernadora regional, Krist Naranjo, dijo que "nuestro compromiso con las zonas rezagadas se refleja en el resultado de este programa, que apoya a emprendedores y emprendedoras como la señora Juvenila, quien con esfuerzo ha logrado concretar su taller de artesanía, y además ayuda al turismo rural que nos hace tanta falta potenciar. Tenemos una diversidad de productos y servicios que nacen de gente que quiere llevar adelante sus ideas y creaciones, y para eso estamos nosotros, para cumplir sus sueños y metas".

Huerto Sustentable y Artesanías Juvenila 2

 

“La señora Juvenila salió a los 13 años de Canela para irse a estudiar a la Región de Valparaíso. Ahí trabajó en distintas áreas, pero el campo siempre estuvo en su corazón, porque conoce el potencial que tiene el sector. Como INDAP estamos comprometidos con el mundo rural y con cada una de las actividades que se desarrollan en él; por eso, a través de historias como la de nuestra usuaria, seguiremos mostrando las virtudes de la Agricultura Familiar Campesina”, dijo la directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, resaltó el gran potencial que tiene Canela para el turismo rural: “La señora Juvenila es un buen ejemplo. Ella está concretando su anhelo de contar con una infraestructura óptima para el desarrollo de esta actividad y eso nos hace felices. Valoramos su labor y le decimos que cuente con el Ministerio de Agricultura, porque trabajamos día a día para seguir sacando adelante al campo”.

Los planes de la productora son continuar fortaleciendo su negocio con la implementación de un domo y un mirador. “También anhelo ofrecer cabalgatas y tener una pequeña granja para los niños. Con mi esposo y estamos muy entusiasmados”, expresó.

Quienes deseen conocer más del trabajo que realiza Juvenila o visitar su emprendimiento, ubicado en el sector El Almendro s/n de la comuna de Canela, se pueden contactar con ella al celular +56 9 6495 5029.

Director Nacional destaca entrega de $1.347 millones que incentivan la producción de cultivos tradicionales en su primera visita a Biobío

Su primer despliegue territorial por la región del Biobío fue el que realizó este miércoles Santiago Rojas Alessandri, director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). En su visita a Concepción, Santa Juana y localidades aledañas, la autoridad del servicio especializado en el apoyo a la agricultura familiar campesino llevó a cabo un balance regional de la ejecución del Plan Siembra Por Chile, iniciativa del Gobierno diseñada para sortear la compleja situación agroalimentaria a nivel mundial y nacional.

En concreto, Rojas señaló que para Biobío fueron destinados $1.347 millones para el fomento de la producción de cultivos tradicionales (trigo, cereales, papa y pequeñas viñas), los que beneficiarán a más de 4 mil usuarias y usuarios INDAP y de los cuales ya se ha ejecutado un alto porcentaje. A esto se suman $490.400.000 en ayudas para hacer frente a la emergencia agrícola derivada de la crisis climática y la escasez hídrica.

DNacional INDAP Recorre Biobío y Destaca Apoyos de SiembraXChile en la región-2B

 

“En este escenario agroalimentario complejo que enfrentamos necesitamos fortalecer la siembra. Junto al municipio, a los equipos técnicos del Prodesal y de la dirección regional de INDAP, estamos colaborando para potenciar la seguridad y soberanía alimentaria. Es muy gratificante ver en terreno cómo se implementan las políticas públicas, cómo estamos fortaleciendo la Agricultura Familiar Campesina de toda la región del Biobío”, comentó Santiago Rojas.

Otro ámbito destacado por el director nacional acerca del plan fue el de la comercialización, que, en el caso de Biobío, considera mejorar y ampliar los 10 Mercados Campesinos ya existentes, añadiendo uno en Contulmo y expandiendo el de la comuna de Los Álamos. Ambas acciones favorecerán a 40 familias.

Adicional a esto, se pronostica la realización de la ExpoMundoRural 2022 regional a fines de este año y está en marcha un Programa de Regularización de Deudas, que ofrece a las usuarias y usuarios de INDAP la condonación de intereses y la renegociación de sus créditos morosos. Cabe destacar que la cartera crediticia de INDAP en Biobío es de 3.857 productores.

DNacional INDAP Recorre Biobío y Destaca Apoyos de SiembraXChile en la región-3B

 

La Seremi de Agricultura del Biobío, Pamela Yáñez, quién acompañó al director nacional de INDAP en su recorrido, enfatizó sobre la preocupación que existe por la seguridad alimentaria. “El apoyo de Siembra por Chile, viene a impulsar y a apoyar el alza de precios que tuvieron los insumos. Estamos muy contentos por estas entregas en la región”, señaló la autoridad regional.

Por su parte, Octavio Vergara, agricultor de Santa Juana beneficiado por los incentivos de Siembra por Chile señaló estar “muy agradecido ya que los insumos subieron, así es que nos vino muy bien. El aporte lo usaré para sembrar avena para mis animales. Estoy muy agradecido por lo que están haciendo por la gente de campo”. 

Encuentro con autoridades y agricultores locales

La primera visita del director nacional a la región del Biobío estuvo marcada también por su encuentro con autoridades regionales y locales, como el diálogo que sostuvo con el gobernador Rodrigo Díaz -donde abordaron materias ligadas a la agricultura familiar campesina y descentralización-, y con la delegada presidencial regional, Daniela Dresdner.

DNacional INDAP Recorre Biobío y Destaca Apoyos de SiembraXChile en la región-4B

 

La agenda consideró también la visita al Mercado Campesino que opera en el Mall Plaza El Trébol de Talcahuano; la visita al sector Chacay de la comuna de Santa Juana para conocer el trabajo de Osvaldo Martínez, productor agroecológico, y un espacio de intercambio de ideas con integrantes de la Cooperativa Productores de Ají Merken de Santa Juana.

Pampa Concordia y Oro Verde: cooperativas del extremo norte que crecen junto a INDAP

A seis kilómetros de la frontera entre Chile y Perú está Pampa Concordia, terrenos que hasta hace unas décadas eran campos minados. Allí, un grupo de hombres y mujeres tuvo una visión y comenzó a levantar un sueño: "hacer florecer” la parte norte del desierto de Atacama. Así nace esta cooperativa, integrada por 27 pequeños agricultores y agricultoras que, con el apoyo de INDAP y otros servicios públicos, produce y comercializa hortalizas además de diversas frutas tropicales como golden berries, physalis gold, maracuyá y papaya de la variedad formosa, productos con los que abastecen a la región y a otras zonas del país.

Hay quienes hablan de Pampa Concordia como el “milagro del desierto”, pero su éxito nada tiene de divino: destaca por el uso de energías renovables, en base a paneles solares, y por la implementación de sistemas de riego tecnificado que permiten una mejor utilización del agua y el regadío de más de 100 hectáreas productivas. La cooperativa está integrada por 16 mujeres (59%) y 11 hombres (41%); 15 de sus integrantes pertenecen a Pueblos Originarios: 13 aymara y dos mapuche. Además, 17 de sus integrantes (63%) participan en alguno de los programas regulares de INDAP.

Cooperativa-Pampa-Concordia-7Interior

 

Durante 2021 Pampa Concordia logró ventas por $75.000.000 con empresas concesionarias del Programa de Alimentación Escolar de la Junaeb, hoteles, restaurantes y casinos, además de ventas directas. Poseer infraestructura como un packing y una sala de procesos con resolución sanitaria, resultó fundamental. Si desea conocer más de su trabajo y producción, visite agroconcordia.cl, o sus redes sociales: Facebook.com e Instagram.

Pero esta no es la única experiencia asociativa apoyada por INDAP en la Región de Arica y Parinacota. Otra iniciativa destacada es la Cooperativa Oro Verde de Putre, integrada por siete productores, en su mayoría mujeres aymara, dedicados al cultivo y comercialización de orégano. En terrazas situadas entre los 2.000 y los 3.500 metros de altura en la precordillera, implementan prácticas ancestrales y técnicas de producción orgánicas, lo que sumado a las características agroecológicas del lugar les permite obtener un producto de características gourmet y premium, con un sabor único y característico. 

Otro valor agregado de esta cooperativa es la aplicación de prácticas que promueven el comercio justo, a partir de las que se vinculan con clientes y colaboradores. En 2016 obtuvieron el Sello de Origen e Indicación Geográfica. Participan de la Red de Mercados Campesinos de INDAP que funcionan en Arica y en Putre; su página web es oreganooroverde.cl.

Cooperativa Oro Verde (Orégano) Putre Productores Aymara-4Interior

 

Sebastián Acosta, Jefe (S) de la División Fomento de INDAP, destaca que ambas experiencias reflejan fielmente el espíritu del trabajo que INDAP impulsa con las cooperativas. “La asociatividad es una fórmula de éxito para la inserción competitiva de la Agricultura Familiar Campesina en los mercados. Independiente del número de cooperados y del producto que ofrezcan, el modelo asociativo otorga más ventajas que la experiencia individual”, explica Acosta. Añade que “las cooperativas y grupos similares, se convierten en una herramienta de empoderamiento ante el mercado con beneficios para todos los cooperados”. 

INDAP, a través de sus programas regulares entrega asistencia técnica y acceso a créditos a Empresas Asociativas Campesinas (EAC), como cooperativas y grupos pre-asociativos. A diciembre de 2021, el Programa de Asociatividad Económica (PAE) otorgó apoyo y asesoría a 104 cooperativas que benefició a 1.816 socios (64% hombres y 36% mujeres). Las regiones que recibieron mayor cobertura y recursos fueron La Araucanía, Los Ríos y Maule. 

Natividad Flores Carrasco produce orégano, tumbo y capulí (physallis); integra la Cooperativa Oro Verde y desde 2018 es su Gerenta. Comenta que un anhelo de la agrupación es expandirse  y vender su producto en todo el país: “desde Arica hasta Punta Arenas”. En su opinión, el apoyo de INDAP, a través del PAE, les permite “fortalecer la venta y comercialización; porque en lo que es producción tenemos el conocimiento ancestral de cómo se cultiva el orégano”. Agrega que la asesoría entregada por INDAP, a través de los  consultores técnicos, es clave para lograr sus propósitos de comercialización. El uso de las redes sociales es parte de ese proceso: poseen Facebook.com e Instagram, plataformas donde exhiben y ofertan sus productos. 

Cooperativa Oro Verde (Orégano) Putre Productores Aymara-5Interior

 

Los rubros principales explotados por las cooperativas son hortalizas (19%), berries (9%), procesados (9,5%) y apícola (6,6%). Complementariamente estas organizaciones desarrollan otros ámbitos productivos como frutales, artesanías, turismo rural, flores, quínoa y la prestación de servicios. 

Además del PAE, INDAP apoya a las cooperativas a través del acceso a créditos, el impulso de Alianzas Productivas (que vinculan a productores y cadenas de supermercados, por ejemplo), el Programa de Desarrollo de Inversiones, Compras Públicas y Gestor Comercial, el Sello Manos Campesinas y la red de Tiendas Mundo Rural, entre otros instrumentos de fomento productivo.

En el marco del Mes de las Cooperativas que INDAP está conmemorando durante julio, el jueves 14, a las 19:00 horas, se realizará un live a través del Instagram institucional: https://www.instagram.com/indapchile/. 

 

Agricultores de 20 comunas rurales de la RM participaron en ciclo de charlas sobre incentivos de emergencia

En el marco de la entrega de incentivos de emergencia agrícola por déficit hídrico, la dirección de INDAP RM realizó un ciclo de cuatro charlas sobre el uso de estos recursos del Plan Siembra por Chile en las comunas de Melipilla, Talagante, Paine y Tiltil, con participación de usuarios y usuarias de toda la región. 

Las jornadas de difusión fueron liderada por el director regional (S) del servicio, Eduardo González, y contaron con las exposiciones de Flor María Erices, Guillermo Délano y Adolfo Donoso, quienes se refirieron a diferentes temáticas relativas a los efectos del cambio climático en la agricultura.                          

Eduardo González expresó que “ha sido muy importante la entrega de este bono de 200 mil pesos para más de 1.500 productores de los rubros ganadero y apícola de 20 comunas de la región que se encuentran en emergencia agrícola, la que fue extendida por el ministro Esteban Valenzuela en marzo pasado”. Añadió que la inversión total ascendió a 330 millones de pesos.

“Algo muy importante es que en estas jornadas hubo agricultores de las 20 comunas rurales que INDAP atiende y fue un reencuentro después de mucho tiempo en que no pudimos interactuar de manera presencial. Fue una instancia donde los agricultores pudieron compartir sus inquietudes y se informaron del quehacer institucional”, apuntó el director (S) INDAP RM.

La seremi de Agricultura, Nathalie Joignant, destacó que “es sumamente positivo y urgente realizar estas instancias de conocimiento y aprendizaje, en las que podemos entregar a los agricultores y agricultoras herramientas para usar en forma eficiente los recursos de emergencia por escasez hídrica y así aportar en la adaptación al cambio climático desde cada predio”.

Minagri lanza Programa de Desarrollo e Innovación para Cooperativas Agroalimentarias Sostenibles: AgroCoopInnova

“Casi 30% de las cooperativas del país son del sector agrícola, tienen una gran relevancia y debemos lograr que funcionen los circuitos cortos, las alianzas productivas con el sector público y también ver asociaciones con grandes empresas comercializadoras que le den valor a los productos de estas cooperativas”, expresó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, tras lanzar el Programa de Desarrollo e Innovación para Cooperativas Agroalimentarias Sostenibles (AgroCoopInnova), que lidera la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). 

En el evento participaron los directores nacionales de FIA, Francine Brossard, y de INDAP, Santiago Rojas, junto a representantes de los ministerios de Ciencias y Economía, además de Corfo, cuyo objetivo conjunto será contribuir al desarrollo y consolidación de las cooperativas agroalimentarias a través de una estrategia integral de apoyo a su gestión

La hoja de ruta del AgroCoopInnova considera tres líneas de acción: desarrollo de capacidades, a través de la creación de una academia nacional de apoyo; agregación de valor e innovación en productos y procesos, y la articulación con otros programas del Estado para visibilizar y fortalecer su aporte a la producción sostenible de alimentos.

La directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, destacó que “éste es un hito que viene, en primer lugar, dentro de lo que es la política rural del gobierno del Presidente Boric, y en segundo lugar, porque se enmarca en el Plan de Soberanía y Seguridad Alimentaria que lanzó recientemente el ministro. Este es un hito porque el programa nace desde las bases, no viene desde el Ministerio de Agricultura, sino desde las cooperativas, con una mirada desde la UNAF y Campocoop, que nos han acompañado en este trabajo que duró dos meses”. 

 Nuevos apoyos 

“Es primera vez que nos estamos juntando tres ministerios para trabajar en conjunto. Hemos tenido gran apoyo de los ministerios de Ciencias, de Economía, de INDAP, de Corfo y las 20 cooperativas que van a formar parte de este primer piloto, en el que vamos a partir con capacitaciones (…) vamos a trabajar en forma itinerante en todas las regiones y vamos a ir, con ellos, construyendo esta malla curricular”, señaló Brossard. 

Juan Ernesto Sepúlveda, jefe de la División de Políticas Públicas del Ministerio de Ciencias, destacó que “estamos muy contentos de hacernos parte de este trabajo colaborativo de los ministerios para ver las problemáticas de agricultura desde una visión integral. Creemos que hay que acercar todo el conocimiento que se genera a través de las instituciones de investigación hacia los agricultores para resolver los problemas del campo. Éste es un espacio importante para indicarles a nuestros científicos qué hay que investigar, cómo hay que hacerlo y cómo se transfiere este conocimiento para generar una solución integral al mundo de las cooperativas”.

Lanzamiento AgroCoopInnova 2

 

El director nacional del INDAP, Santiago Rojas, dijo que “hoy estamos hablando como gobierno de un nuevo modelo de desarrollo más asociativo, más cooperativo, y éstas son acciones concretas que estamos realizando para avanzar en esta línea. Por eso creamos una Unidad de Asociatividad y Cooperativismo en la División de Fomento y eso va a permitir fortalecer los programas que tenemos a nivel de cooperativismo. Yo creo que trabajando en conjunto las instituciones con las cooperativas podemos avanzar en una economía más sostenible, más justa, más inclusiva y que se relaciona de una mejor manera con el medio ambiente”. 

El presidente de Campocoop, Agustín Mariano, relevó esta actividad como en un hecho histórico: “Las cooperativas, en su historia, han sabido enfrentar las crisis que no solo vemos en este país, sino a nivel global y creo que hoy se demuestra un trabajo serio, hecho por nuestros profesionales, tanto de UNAF como de Campocoop para llegar a lo que hoy estamos lanzando con el apoyo explícito del ministro de Agricultura. FIA potencia lo que nosotros hemos venido pregonando por muchos años, contamos con el apoyo de INDAP y así estamos dando pasos que por años hemos tratado de inculcar a las autoridades para apoyar al cooperativismo y a la Agricultura Familiar Campesina”. 

Una nueva etapa

El jefe de la División de Asociatividad y Economía Social (DAES) del Ministerio de Economía, Cristóbal Navarro, enfatizó que “esta iniciativa demuestra lo importante que es tener una política pública para el sector. Ahora estamos entrando en una nueva etapa de generar una política pública para que el sector cooperativo sea un pilar fundamental en el nuevo modelo de desarrollo que se construye, porque una de las cosas que le faltan a este país es la democratización de la economía, porque aún las decisiones se toman de manera centralizada y eso no permite generar un desarrollo sostenible, sustentable, ecuánime. Y las cooperativas son una herramienta para eso”. 

Por su lado, el gerente de Desarrollo Competitivo de Corfo, Claudio Maggi, relevó los instrumentos con los que su servicio apoyará a los agricultores. “Tenemos una variedad de instrumentos tanto no financieros como financieros que ponemos a disposición de este programa, especialmente en el desarrollo de lo que hemos llamado instituciones financieras no bancarias, donde creemos que las cooperativas tienen que jugar un rol fundamental justamente para poner en valor, en marcha, los planes de negocios que van a ser desarrollados en este programa”, señaló. 

Plan Siembra por Chile se despliega porla Región de Atacama con recursos para la Agricultura Familiar Campesina

Cumpliendo con uno de los ejes de gobierno de apoyo al mundo rural de la Región de Atacama, el Ministerio de Agricultura inició el apoyo con recursos de emergencia agrícola por escasez hídrica a 558 agricultores familiares campesinos usuarios de INDAP, en el marco del Plan Siembra por Chile que impulsa la cartera.

Es así como INDAP destinó un total de $111.600.000 en incentivos para los beneficiados, recursos que están destinados a la compra de insumos, fertilizantes, semillas para que puedan recuperar capital de trabajo y, de esa forma, contribuir a recuperar sus actividades productivas en el campo.

En los sectores Imperial y Chañar Blanco de la comuna de Vallenar, el representante del delegado presidencial provincial de Huasco, Javier Ortiz, junto al director regional (S) de INDAP, Tito Villalobos y la jefa de área Claudia Ávalos hicieron entrega de estos incentivos, en un recorrido por predios de los agricultores afectados a causa del déficit hídrico, como Héctor Barrios, en Hacienda Compañía, y María Mundaca, en Imperial Alto, quienes agradecieron formar parte del universo de beneficiados.

“Desde los 12 años que trabajo en la agricultura, primero ayudándole a mi padre, y estos recursos son excelentes porque me estaba faltando platita para comprar siembra para porotos, tomates y arvejas. Con esto del cambio climático han quedado muchos predios afectados con por heladas que no veíamos hace tiempo acá. En mi caso, me va ayudar mucho para poder volver a sembrar”, señaló Héctor Barrios.

Siembra por Chile Vallenar - María Mundaca

 

María Mundaca, pequeña productora de ají, agradeció junto a su esposo este apoyo del gobierno: “Somos familias de agricultores que sin la asesoría y el apoyo constante de INDAP no podríamos estar haciendo agricultura hoy, porque las condiciones se han vuelto cada vez más difíciles, ahora con la subida de precios, además de la sequía y otros factores. Estoy contenta de haber recibido estos recursos y los vamos a destinar a fertilizantes".

El seremi de Agricultura, Ricardo Zamora, destacó el apoyo que se está entregando a la pequeña agricultura a través del Plan Siembra por Chile. “Tenemos un catastro de 558 usuarias y usuarios afectados en su productividad que serán beneficiados. Desde abril los equipos vienen trabajando en el catastro, que contempla varios rubros, como el apícola, hortalizas y frutas. A cada beneficiado se le entregan 200 mil pesos que, como todos sabemos, no solucionan sus problemas de sequía, falta insumos y alza de precios, pero sin duda es una señal clara que de que como gobierno estamos ocupándonos de las necesidades existentes en el mundo rural”.

La autoridad enfatizó que “desde el Ministerio de Agricultura vamos a continuar implementando acciones y asignando recursos, esta vez hacia las municipalidades para en el corto plazo ir en apoyo de aquellos agricultores que no pertenecen a INDAP, pero que su trabajo en la tierra es igualmente importante para el desarrollo de la ruralidad en la región”.

Emprendedoras del Programa Mujeres Rurales de Maule y San Clemente recibieron incentivos de inversión

Veinte pequeñas productoras del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu de las comunas de San Clemente y Maule fueron beneficiadas con recursos de inversión para mejorar sus negocios asociativos, vinculados a la producción de hortalizas y plantas ornamentales bajo plástico.

Se trata de tres grupos de tercer año del módulo Talca del programa. Estos son Plantas Eco-Maule, de la comuna de Maule, integrado por 7 mujeres; cultivos Zomo Newen, dedicado a la producción de hortalizas en invernadero, con 7 integrantes de San Clemente, y Emprendedoras Sanatorio, también dedicado a las verduras bajo plástico, de San Clemente y con 6 productoras. Cada una de las mujeres recibió un incentivo por $350.000, lo que suma un total de $7 millones.

Katherine Brevis, directora regional de la Fundación Prodemu, explicó que el Programa Mujeres Rurales lleva 30 años vigente y es uno de los más destacados de la institución. “Trabajamos por el empoderamiento de las mujeres campesinas desde la perspectiva de género y fundamentalmente a través de emprendimientos con pertinencia territorial en sectores apartados, donde tenemos hortaliceras, agricultoras de todo tipo, artesanas de la lana, papayeras, etc. Este programa tiene distintas áreas y la parte asociativa, que es lo más más llamativo, donde 8 a 10 mujeres se asocian para trabajar un emprendimiento común, la parte técnica y la parte de gestión”.

En esta ocasión los recursos se destinarán a la construcción y ampliación de invernaderos, mesones y sombreaderos, a la compra de policarbonato, maceteros, fertilizantes, maderas, semillas y otros insumos y al mejoramiento de los sistemas de riego.

Programa Mujeres Rurales Maule y San Clemente 2

 

Claudia Morales, seremi de la Mujer y la Equidad de Género, destacó la importancia de programas de este tipo. “Para nuestro ministerio, este tipo de programas son muy importantes y tienen que ver con la reactivación económica de las mujeres. Sabemos que en tiempos de pandemia muchas de ellas perdieron bastantes ingresos y sus empleos. Hoy en día nosotros como gobierno asumimos como desafío que reactiven su autonomía económica e ingresos permanentes para sus familias”.

Marisa Calvetti, encargada regional del Programa Mujeres Rurales por parte de INDAP, indicó que con estos recursos las mujeres vienen a consolidar un emprendimiento que iniciaron hace tres años: “Ésta es la última inyección de recursos para dejarlas habilitadas para que tengan su negocio y, como ya egresan del programa, puedan seguir desarrollándose y articulándose, por ejemplo pidiendo créditos y entrando a otros programas de nuestra institución”.