Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (12011)
Total de Noticias (12011)

Encuesta busca conocer opinión de productores sobre calidad y satisfacción de atención entregada por INDAP
La muestra que se llevará a cabo de manera telefónica, buscar medir el nivel de satisfacción y la percepción de la calidad de los servicios entregados por INDAP, comenzará a aplicarse el 18 de julio a los pequeños agricultores y agricultoras, atendidos por este servicio gubernamental, en todo el país.
El estudio, desarrollado por la Dirección de Estudios Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, será aplicado durante seis semanas, es decir, a partir del 18 de julio hasta el 22 de agosto próximos. La consulta abarcará un universo de 2.022 productores a partir de una selección aleatoria.
El propósito para realizar este levantamiento de datos es, en primer lugar, mejorar la calidad de los servicios que la ciudadanía recibe por parte de las instituciones y organismos del Estado. En segundo término, la encuesta pretende caracterizar y medir los niveles de satisfacción y la calidad que los usuarios y usuarias tienen de los servicios recibidos.
La medición del ítem satisfacción se realiza a partir de metodología desarrollada por la Secretaría de Modernización del Ministerio de Hacienda, publicada en satisfaccion.gob.cl/
Obtener una alta tasa de cooperación y respuesta, es clave para el éxito de esta investigación. Para ello, INDAP informará periódicamente, a través de sus canales informativos oficiales y plataformas digitales, del avance de este proceso. Invitamos a las usuarias y usuarios de INDAP a participar activamente de esta encuesta.

Pampa Concordia y Oro Verde: cooperativas del extremo norte que crecen junto a INDAP
A seis kilómetros de la frontera entre Chile y Perú está Pampa Concordia, terrenos que hasta hace unas décadas eran campos minados. Allí, un grupo de hombres y mujeres tuvo una visión y comenzó a levantar un sueño: "hacer florecer” la parte norte del desierto de Atacama. Así nace esta cooperativa, integrada por 27 pequeños agricultores y agricultoras que, con el apoyo de INDAP y otros servicios públicos, produce y comercializa hortalizas además de diversas frutas tropicales como golden berries, physalis gold, maracuyá y papaya de la variedad formosa, productos con los que abastecen a la región y a otras zonas del país.
Hay quienes hablan de Pampa Concordia como el “milagro del desierto”, pero su éxito nada tiene de divino: destaca por el uso de energías renovables, en base a paneles solares, y por la implementación de sistemas de riego tecnificado que permiten una mejor utilización del agua y el regadío de más de 100 hectáreas productivas. La cooperativa está integrada por 16 mujeres (59%) y 11 hombres (41%); 15 de sus integrantes pertenecen a Pueblos Originarios: 13 aymara y dos mapuche. Además, 17 de sus integrantes (63%) participan en alguno de los programas regulares de INDAP.

Durante 2021 Pampa Concordia logró ventas por $75.000.000 con empresas concesionarias del Programa de Alimentación Escolar de la Junaeb, hoteles, restaurantes y casinos, además de ventas directas. Poseer infraestructura como un packing y una sala de procesos con resolución sanitaria, resultó fundamental. Si desea conocer más de su trabajo y producción, visite agroconcordia.cl, o sus redes sociales: Facebook.com e Instagram.
Pero esta no es la única experiencia asociativa apoyada por INDAP en la Región de Arica y Parinacota. Otra iniciativa destacada es la Cooperativa Oro Verde de Putre, integrada por siete productores, en su mayoría mujeres aymara, dedicados al cultivo y comercialización de orégano. En terrazas situadas entre los 2.000 y los 3.500 metros de altura en la precordillera, implementan prácticas ancestrales y técnicas de producción orgánicas, lo que sumado a las características agroecológicas del lugar les permite obtener un producto de características gourmet y premium, con un sabor único y característico.
Otro valor agregado de esta cooperativa es la aplicación de prácticas que promueven el comercio justo, a partir de las que se vinculan con clientes y colaboradores. En 2016 obtuvieron el Sello de Origen e Indicación Geográfica. Participan de la Red de Mercados Campesinos de INDAP que funcionan en Arica y en Putre; su página web es oreganooroverde.cl.

Sebastián Acosta, Jefe (S) de la División Fomento de INDAP, destaca que ambas experiencias reflejan fielmente el espíritu del trabajo que INDAP impulsa con las cooperativas. “La asociatividad es una fórmula de éxito para la inserción competitiva de la Agricultura Familiar Campesina en los mercados. Independiente del número de cooperados y del producto que ofrezcan, el modelo asociativo otorga más ventajas que la experiencia individual”, explica Acosta. Añade que “las cooperativas y grupos similares, se convierten en una herramienta de empoderamiento ante el mercado con beneficios para todos los cooperados”.
INDAP, a través de sus programas regulares entrega asistencia técnica y acceso a créditos a Empresas Asociativas Campesinas (EAC), como cooperativas y grupos pre-asociativos. A diciembre de 2021, el Programa de Asociatividad Económica (PAE) otorgó apoyo y asesoría a 104 cooperativas que benefició a 1.816 socios (64% hombres y 36% mujeres). Las regiones que recibieron mayor cobertura y recursos fueron La Araucanía, Los Ríos y Maule.
Natividad Flores Carrasco produce orégano, tumbo y capulí (physallis); integra la Cooperativa Oro Verde y desde 2018 es su Gerenta. Comenta que un anhelo de la agrupación es expandirse y vender su producto en todo el país: “desde Arica hasta Punta Arenas”. En su opinión, el apoyo de INDAP, a través del PAE, les permite “fortalecer la venta y comercialización; porque en lo que es producción tenemos el conocimiento ancestral de cómo se cultiva el orégano”. Agrega que la asesoría entregada por INDAP, a través de los consultores técnicos, es clave para lograr sus propósitos de comercialización. El uso de las redes sociales es parte de ese proceso: poseen Facebook.com e Instagram, plataformas donde exhiben y ofertan sus productos.

Los rubros principales explotados por las cooperativas son hortalizas (19%), berries (9%), procesados (9,5%) y apícola (6,6%). Complementariamente estas organizaciones desarrollan otros ámbitos productivos como frutales, artesanías, turismo rural, flores, quínoa y la prestación de servicios.
Además del PAE, INDAP apoya a las cooperativas a través del acceso a créditos, el impulso de Alianzas Productivas (que vinculan a productores y cadenas de supermercados, por ejemplo), el Programa de Desarrollo de Inversiones, Compras Públicas y Gestor Comercial, el Sello Manos Campesinas y la red de Tiendas Mundo Rural, entre otros instrumentos de fomento productivo.
En el marco del Mes de las Cooperativas que INDAP está conmemorando durante julio, el jueves 14, a las 19:00 horas, se realizará un live a través del Instagram institucional: https://www.instagram.com/indapchile/.