Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12011)

Total de Noticias (12011)

Director Nacional de INDAP lidera entrega de ayuda a 245 ganaderos afectados por nevazones y lluvias en el Maule

Con el objetivo de entregar una rápida y oportuna respuesta por parte del Gobierno, Santiago Rojas Alessandri, llegó hasta la comuna de Río Claro para conocer la situación de los ganaderos a quienes se les entregó pellet y cubos de alfalfa, que suplementarán la alimentación de 4.841 animales afectados

Rio Claro, jueves 21 de julio. - Tras la ayuda entregada este lunes a los pequeños agricultores de la región de Los Ríos, durante esta jornada el director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri, se trasladó hasta el sector Los Maitenes de la región del Maule.

El objetivo de la visita fue liderar la entrega de ayuda y conocer en terreno la situación de los agricultores y agricultoras que se vieron afectados con la pérdida de alimentación para su ganado tras las intensas lluvias, nevazones y heladas registradas la semana pasada.

En total serán 10 tonelada de alimento animal, entre pellet y cubos de alfalfa, que irán en apoyo de 245 pequeños ganaderos de la región, para que puedan alimentar a su ganado ovino, bovino, caprino y equino. Para coordinar la eficiencia de la entrega oportuna de estos recursos, el director nacional de INDAP sostuvo reuniones con la gobernadora de la región, Cristina Bravo y con el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque   

“Como Gobierno estamos actuando rápidamente ante la emergencia. Acá en el sector El Maitén de Río Claro, estamos entregando alimentación animal para cerca de 45 familias que se han visto afectadas por la nieve que provocó una baja significativa en la disponibilidad de alimento para los animales. Como gobierno estamos llegando en terreno a apoyar a la agricultura familiar campesina, en este caso a los crianceros y crianceras”, relató el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

Por su parte Cristina Gutiérrez, productora ovina, comentó: “tengo varios corderitos chicos. En esos días no tenía nada de pasto y tuve que usar mis últimos recursos que quedaban en fardos que tenía guardados. Tenía un invernadero también que sufrió algunos daños por la nieve. El incentivo es muy bueno, hace unos años atrás también tuvimos la suerte de que nos apoyaron con esto y ahora también y siempre están apoyando a los que tenemos problemas”, relató emocionada.

El Ministerio de Agricultura decretó emergencia por nevazones y bajas temperaturas en las regiones de: Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Ríos. En todas, INDAP, está desplegado para entregar ayuda a las más de 8.000 mil familias de la Agricultura Familiar Campesina afectadas.   

En otras actividades llevadas a cabo durante la jornada, y en el marco del Mes de las Cooperativas que está liderando INDAP, Santiago Rojas, se trasladó hasta la comuna de Pelarco para compartir con la cooperativa Coopcam que es integrada por seis mujeres que se dedican a la producción y venta de alimento para aves y otros animales de corral.

Acompañaron en su recorrido por la región al director nacional de INDAP, Ana Muñoz, Seremi de Agricultura del Maule, Luis González, director regional (s) INDAP, junto con técnicos y profesionales de la institución.

Valparaíso: Productora de topinambur, apicultor y artesano en madera obtienen Sello Manos Campesinas

Desde hace unos cinco años, la agricultora Blanca Fuenzalida, del sector Las Dichas de la comuna de Casablanca, se dedica a la producción de topinambur, un tubérculo de origen prehispánico que cada día suma más adeptos por ser rico en propiedades nutricionales y medicinales.

Estos atributos hicieron que la usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) se empeñara en el cultivo agroecológica de este producto, el que vende en su predio y que ahora además convierte en exquisitas preparaciones tales como topinambur en escabeche y salteado en romero, así como también en queques, galletas, snacks, harina, café y mermelada.

Además del topinambur, la agricultora produce una variedad de más de 30 tipos de mermeladas, entre las que destacan las picantes, que ella misma reconoce, “son las que tienen mejor salida entre los clientes”, como las de frutilla-merkén, cherry-merkén, cebollas caramelizadas al vino y otras mezclas como ciruela con vino y jengibre, entre muchas.

Todas estas preparaciones cuentan con resolución sanitaria, ya que son producidas en la Cocina Comunitaria de Casablanca y posteriormente vendidas a restoranes de Viña del Mar y Valparaíso (donde entrega el producto a pedido), así como en ferias agrícolas locales.

Hace pocos días INDAP le entregó a Blanca Fuenzalida el Sello Manos Campesinas, acreditación que se otorga a productos de usuarios INDAP para destacar su origen campesino, elaboración con procesos artesanales, aporte al desarrollo local y calidad, además de cumplir todas las exigencias sanitarias.

“Casi todos los productos que hago son de mi tierra, entonces para mí es un honor tener este sello y poder ponerlo en mis productos. Me permite darles mayor garantía a mis clientes de que se trata de un producto del campo producido con calidad y con todo el cariño”, dijo Blanca Fuenzalida.  

Productos de la colmena

Otro de los usuarios que recibió el Sello Manos Campesinas de INDAP es el apicultor Juan Francisco Delgado, de la localidad de Cuncumén, en la provincia de San Antonio. Actualmente posee más de 300 colmenas de las que, además de la producción de miel, obtiene subproductos como propóleo, polen, arrope y cosméticos.

Sello manos Campesinas - Juan Francisco Delgado

 

A través del Prodesal se inició en este rubro y después ingresó al Servicio de Asesoría Técnicas (SAT) Apícola de INDAP, lo que le ha permitido obtener asesoría especializada y apoyo para implementar su sala de cosecha, obtener la resolución sanitaria e incrementar su apiario.

“Este sello es súper importante para nuestro emprendimiento, porque les da otro valor a nuestros productos y es una distinción que nos pone muy contentos, sobre todo ahora que con estas últimas lluvias sabemos que la temporada será muy buena”, expresó Delgado.

Piezas en madera reciclada

En Los Andes, el artesano en madera reciclada Patricio Muñoz, usuario del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Turismo y Artesanía, también recibió el Sello Manos Campesinas por su destacado oficio de reciclar leños, ramas y troncos de diversas especies que luego convierte en hermosas y únicas obras talladas.

Entre sus piezas destacan fruteras, ensaladeras, morteros, jarrones, copas, vasos y platos, pero también ha logrado rescatar en sus trabajos muestras de antiguas culturas que habitaron el Valle de Aconcagua, como la mapuche y la diaguita, además de trabajos a pedido como tótems y otros productos.

Sello Manos Campesinas - Patricio Muñoz

 

Foco en comercialización

“Hemos estado entregando el Sello Manos Campesinas a varios de nuestros usuarios. Esta iniciativa busca visibilizar en el mercado los productos de la Agricultura Familiar Campesina que garantizan estándares de calidad, producción e inocuidad. Con este sello se pone en valor a la pequeña agricultura, permitiendo mejorar y ampliar la comercialización de sus productos a un precio justo”, precisó la directora regional (s) de INDAP, Daniela Soto.

El Sello Manos Campesinas está dirigido a productos vegetales o animales frescos o procesados, artesanías y turismo rural. En general, el proceso de obtención del sello es a partir de la postulación de los usuarios e involucra, entre otras cosas, la revisión de los antecedentes del usuario, la visita de un organismo externo de certificación y posteriormente se realiza un comité que define quienes se lo adjudican. La certificación dura 2 años y luego existe un proceso de renovación.

Grupo de Apicultores de Limarí recibe asesoría especializada para la comercialización de material vivo

La abeja es uno de los polinizadores más eficaces para la reproducción de las plantas, además de proporcionar alimentos de alta calidad como miel, jalea real y propóleo. Es por eso que fortalecer el rubro apícola es de suma relevancia para el gobierno, pensando en la seguridad alimentaria del país.

Con ese objetivo, INDAP está impulsando diversas estrategias, y una muestra de ello es el trabajo que recientemente comenzó a implementar con 21 productores de las comunas de Ovalle y Monte Patria (12 hombres y 9 mujeres) que conformaron el Grupo de Apicultores de Limarí. Con ellos se está ejecutando el Programa de Asesoría Técnica Especializada y Gestor Comercial, que considera dos líneas de intervención.

Una de ellas es la promoción y negociación, que consiste en identificar la estrategia de promoción del material biológico, buscar eventuales poderes compradores, analizar la demanda y negociar las condiciones comerciales, entre otros aspectos.

La otra línea de acción es la tipificación y cuantificación de la oferta, a través de la cual se definirán los estándares de calidad, identificación y clasificación de los productos, además de realizar una planificación acorde a las demandas efectivas y presuntas. 

Karen López es apicultora de Monte Patria y coordinadora del Grupo de Apicultores de Limarí (también es presidenta de la Mesa Apícola Provincial de Limarí), y sobre este apoyo de INDAP dijo que es justamente lo que buscaban: “Nosotros sabemos producir, pero a veces quedamos al debe con la comercialización, y se nos dio esta oportunidad para mejorar la venta del material vivo que producimos. De esta manera, nos dedicaremos a producir mientras el gestor comercial se encarga de generar clientes”. Añadió que “siempre estamos contentos con el trabajo de INDAP, ya que es una de las instituciones que más apoya al rubro”.

Grupo de Apicultores de Limarí 2

 

La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, indicó que este trabajo se traducirá en una serie de ventajas para el grupo de apicultores, “sobre todo en lo que respecta a apoyar su diversificación, aprovechar nuestras ventajas climáticas y generar innovación, comercializando material vivo a la zona sur, ya sean reinas o núcleos, con una diferencia de dos a cuatro semanas, lo que es valorado y reconocido por este rubro”.

“Además, contarán con un estudio de mercado tendiente a analizar las posibilidades de venta de material biológico en el mercado internacional para exportación”, agregó Romero.

Mediante el Programa Asesoría Técnica Especializada y Gestor Comercial, INDAP busca desarrollar de forma sostenible el nivel de competitividad del negocio o sistema productivo de los pequeños productores agrícolas y campesinos, mediante acciones de asesoría especializada y de gestión comercial.

El seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, dijo que estas acciones aportan considerablemente, “ya que de las abejas depende en gran parte la producción de alimentos, producto de la polinización. También juegan un rol ecológico fundamental en ayudar a mantener la biodiversidad. Pero no es menos cierto que también tienen un importante rol económico, ya que muchas personas tienen en la apicultura una fuente de ingreso. Por ello, este año INDAP está apoyando a 21 apicultores y apicultoras que tendrán la oportunidad de realizar ventas de material vivo, lo cual les abrirá nuevas oportunidades comerciales”.

Cooperativa Tierra Fértil: Seis mujeres de Los Muermos se asociaron para dar valor agregado a sus cultivos

Ser reconocidas no solo en su comuna, sino en toda la Provincia de Llanquihue y ojalá en Chile entero, es la mayor aspiración de las seis pequeñas agricultoras de la comuna de Los Muermos, Región de Los Lagos, que integran la Cooperativa Tierra Fértil. Con apoyo de INDAP se formalizaron en 2020, en plena pandemia, y hoy su norte es especializarse en hortalizas frescas de hojas verdes –cilantro, acelga y lechuga– y dar valor agregado a los demás productos que cultivan, como congelados de arvejas, habas, porotos y ajo chilote, pensando en la época de invierno.

Maris Isabel Toledo, presidenta de la organización, cuenta que cuando partieron este proyecto eran 11 dueñas de casa y agricultoras, pero al final quedaron las seis socias actuales, cinco de las cuales se iniciaron en la producción de hortalizas en el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu. Gracias al servicio del agro y a la Unión Nacional de la Agricultura Familiar (UNAF) formalizaron la cooperativa y en forma paralela se adjudicaron su primer proyecto de inversión: un contáiner para su sala de procesos que hoy funciona en el sector El Laurel de la comuna y que próximamente trasladarán a un costado del Mercado Municipal de Los Muermos.

Según la dirigenta, en estos vertiginosos dos años de vida el apoyo de INDAP ha sido fundamental: “Hemos tenido el apoyo de nuestra jefa de área y siempre están apoyándonos y guiándonos en lo que necesitamos. Tenemos maquinaria para picar y congelar verduras, nos postularon al programa de compras públicas, nos pusieron un gestor comercial y ahora estamos postulando a un nuevo proyecto para seguir creciendo”.

Como su trabajo asociativo comenzó en medio de la pandemia, lo primero que hicieron fue entregar canastas de hortalizas a domicilio, para obtener sus primeros ingresos. Ahora entregan a una serie de locales comerciales, están en conversaciones con Unimarc y también venden en sus predios. “Poco a poco vamos buscando clientes y aumentando la producción”, dice Maris.

Maris Toledo - presidenta Tierra Fértil

 

Debido a sus notables avances, el grupo de agricultoras pasó del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Hortalizas al Agroecológico, ya que su interés es producir en forma limpia, sin uso de agroquímicos, y se está capacitando para eso, incorporando compost y siendo amables con el medio ambiente para obtener productos saludables.

“Todo este proceso ha sido muy interesante, porque somos jefas de hogar y emprendedoras, nos ayudamos, todo lo conversamos y tenemos un buen agrupamiento entre las seis. Muchas dueñas de casa dicen yo no puedo, yo no sé, pero se puede salir adelante con esfuerzo y con dedicación. Trabajar la tierra es hermoso: la tierra da energías, una se distrae, le conversa a las plantas, de todo”, afirma Maris.

Teléfono: + 56 9 9810 9713

Correo: cotierrafertil@gmail.com

IG: @cotierrafertil

Facebook: Coop TierraFertil

 

Promueven seguros agrícolas en Ñuble: una gran herramienta para enfrentar los riesgos del cambio climático

Hombre prevenido vale por dos, reza el refrán, y en períodos como el que vivimos, con eventos como heladas, granizo y sequía que llegan de la mano del cambio climático, prevenir es doblemente necesario.

Si bien la agricultura es un rubro que naturalmente conlleva un alto grado de incertidumbre, existen herramientas e instrumentos que hacen posible minimizar en alguna medida el riesgo de inversión frente a estos eventos azarosos del clima. Uno de los más importantes para la Agricultura Familiar Campesina es el seguro agrícola, principalmente porque se puede optar a cubrir una gran variedad de rubros -apícola, ganadero, frutales, entre otros- con un costo marginal gracias al subsidio que entrega el Estado.

“Los agricultores pueden usar esta herramienta de transferencia de riesgo que el Ministerio de Agricultura –a través de INDAP y de Agroseguros– pone a disposición de los pequeños agricultores y agricultoras para proteger sus emprendimientos y producción ante eventos climáticos adversos como sequía, lluvias extemporáneas, heladas, nevazones, granizadas y olas de calor, además de erupciones volcánicas, enfermedades exóticas, incendios, robos y muerte animal”, dice el director (S) de INDAP Ñuble, Luis García.

Agrega el directivo que “éste es un seguro al que pueden optar todos los productores y productoras acreditados y habilitados como usuarios INDAP, que subsidia hasta el 95% del costo de prima neta, por lo que es una gran oportunidad para hacer frente a los riesgos del clima”.

Durante el año pasado, un total de 881 usuarios de INDAP Ñuble contrataron alguno de los seguros disponibles, principalmente el apícola y el agrícola. De éstos, 153 recibieron indemnizaciones por los daños causados por distintas causas. En el caso del seguro apícola se pueden asegurar las familias, producción y cajas. En la zona, 95 usuarios pudieron enfrentar sus compromisos crediticios y seguir produciendo gracias a la entrega de $54 millones en indemnizaciones, correspondientes a 5.500 colmenas afectadas por la sequía en la región, lo que permitió a los usuarios continuar con la actividad productiva.

Nuble seguro apícola 2

 

Esta indemnización representa un gran alivio para los apicultores de la región, que de esta forma pueden proteger sus unidades productivas ante los fenómenos naturales que son un riesgo para la actividad agrícola, tal como lo hizo Ramon Venegas, usuario de Quirihue que contrató el seguro. “Anduvimos bien este año gracias al seguro, han respondido”, indica.

Agrega que con la indemnización ha podido mantener el sistema productivo con la compra de alimentación para las abejas, que necesitan azúcar hasta agosto, una vez que empieza a haber más vegetación. Sobre los riesgos, indica, los principales están asociados a la sequía y a la floración, “que no aguanta más de 10 días, 15 a lo mucho, y después no hay nada. Si no tenemos abejas, no podemos producir, por eso en esa fecha es cuando se debe tener a las colmenas en las mejores condiciones para que recolecten néctar”, mientras que en verano, se puede tener apoyo en caso de incendios, sequía o lluvias torrenciales.

Sobre la liquidación del seguro, Venegas indicó que es bastante simple, pero que lo ideal en caso de un problema, es asegurarse de tener respaldo con fotos y videos para acreditar los daños. “Con el cambio climático cada vez es mayor la incertidumbre, mucho calor en verano, demasiado frío en invierno, por eso este año aseguré más colmenas”.

INDAP y Conadi firmaron convenio para mejorar riego e infraestructura de campesinos en Tarapacá

Un convenio para dar respuesta a las necesidades de un mejor riego e infraestructura agrícola del mundo campesino de la Región de Tarapacá suscribieron INDAP y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) Zona Norte.

La firma de este acuerdo se realizó en el predio del usuario de INDAP Flavio Palape, en el sector Bajo Matilla de la comuna de Pica, donde se dieron cita autoridades de la zona encabezadas por el subdirector nacional norte de Conadi, Eleodoro Moscoso, y el director (S) de INDAP Tarapacá, Iván Cerda, quienes conocieron los logros obtenidos por el agricultor dueño de casa tras haber sido parte del anterior convenio.

Eleodoro Moscoso dijo que “es necesario coordinar esfuerzos entre todos los servicios públicos, en especial aquellos ligados al agro, para que la ejecución conjunta de recursos permita potenciar la estrategia productiva regional, asociada al desarrollo de cultivos bajo ambientes controlados, como también cultivos que por su naturaleza aporten a la seguridad alimentaria de la región. Para ello hay que fortalecer la infraestructura existente y la capacitación que entrega la asesoría técnica especializada”.

Por su parte, Iván Cerda manifestó que “la Conadi se ha transformado en uno de nuestros aliados estratégicos, sobre todo para llegar de mejor manera a las comunidades, principalmente por el tipo de fiscalización especializada que podemos hacer en cuanto a proyectos de riego, además de ver las particularidades de los agricultores para asesorarlos de mejor manera”.

Riego y cultivos controlados Tarapacá

 

En virtud del convenio, INDAP tendrá la administración financiera de los recursos, que ascienden a 270 millones de pesos que aportará Conadi, lo que permitirá sostener una estrategia de desarrollo local ante las restricciones hídricas existentes derivadas del cambio climático, debiendo por ello adaptarse a las necesidades, tanto en la población como en los manejos productivos vinculados a las actividades agropecuarias.

Las líneas de acción para este convenio, que tiene una duración de doce meses, se enmarcarán en la normativa vigente de los programas de riego que posee INDAP y estarán orientadas en tres ejes: Fortalecimiento de la infraestructura de riego para la producción en ambientes controlados; rescate y promoción del material vegetal con orientación a la producción vinífera con identidad territorial, y fortalecimiento, reparación, ampliación y construcción de infraestructura de riego.

Avanzando hacia la sustentabilidad: Con apoyo de INDAP RM se realiza taller para mejorar suelos agropecuarios

El pasado miércoles 13 de julio se realizó en el auditorio del Centro Regional de Investigación INIA La Platina el Taller Prácticas de Conservación para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios. La actividad contó con la asistencia de operadores del programa de suelos (SIRSD-S), funcionarios del SAG e INDAP y asesores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal).

La organización del taller estuvo a cargo del Comité Técnico Regional del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios de la Región Metropolitana (CTR), que está integrado por funcionarios del sector público agropecuario (INDAP, SAG, Conaf, INIA e Instituto Forestal), del sector privado y agricultores. Su objetivo es asesorar a los directores regionales de INDAP y SAG en la administración de los concursos del programa.

Pilar Toledo, encargada regional del SIRSD-S, dijo que “el CTR se propuso realizar capacitaciones permanentes, dirigidas a los operadores del programa, funcionarios de las instituciones que operan el programa y asesores de INDAP, en temas técnicos y administrativos, con el objetivo de entregar herramientas para ejecutar y promover la participación de más usuarios en programa”.

En la Región Metropolitana el programa SIRSD-S tiene un presupuesto de $261 millones. Este año ya se realizaron dos concursos en los que se aprobaron 252 planes de manejo por $238 millones. Un tercer concurso finalizará a fines de julio, en donde se asignarán $23 millones para ejecutar el total del presupuesto.

El programa SIRSD-S (Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios) incentiva prácticas de manejo para la recuperación del potencial productivo de los suelos degradados y la mantención de los niveles de mejoramiento alcanzados. Se busca que los beneficiados incorporen en sus labores prácticas que no causen deterioro al recurso y, en lo posible, mejoren su capacidad productiva.

Mercado Campesino mall Plaza El Trébol: una vitrina para los productos de la Agricultura Familiar Campesina de Biobío

15 productores y productoras, provenientes de Santa Juana, Florida, Hualqui, Tomé, Coronel, Penco y San Pedro de la Paz, ofrecen a los visitantes hortalizas, plantines y almácigos, miel y sus subproductos, hierbas deshidratas, ají merkén y una amplia variedad de mermeladas de elaboración propia y origen campesino.

En funcionamiento desde diciembre de 2018, el Mercado Campesino de este importante mall de Talcahuano, funciona semanalmente de miércoles a viernes. En estos casi cuatros años se ha consolidado como un espacio de venta directa que vincula a productores y productoras con consumidores; destaca además por entregar una propuesta con alta aceptación en los compradores, quienes resaltan las cualidades alimenticias y beneficios para la salud de estos alimentos.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri, visitó el espacio y compartió con los usuarios y usuarias. “Nos dicen que están contentos por esta iniciativa, que les ha ido bien, que tienen contacto con los consumidores, que explican cómo producen alimentos saludables y los beneficios para la salud”. Esta es una experiencia valiosa en la que INDAP logra articularse con otros actores y potencia la comercialización de la Agricultura Familiar Campesina”, comentó.

 

Mercado Campesino INDAP Mall ElTrébol Talcahuano-2Interior

 

Por su parte, Karina Torres, pequeña agricultora de la comuna de Florida, usuaria del Servicio de Asistencia Técnica (SAT) de INDAP y una de las integrantes de este espacio de ventas destaca la importancia “de ser parte de este Mercado Campesino; puedo sacarle un valor mayor a mis productos". Agradeció al mall y a INDAP por el espacio y la oportunidad.

Este es uno de los 10 espacios que conforman la Red de Mercados Campesinos en la Región del Biobío; en ellos participan más de 190 pequeños agricultores atendidos por alguno de los programas de INDAP. Funcionan todas las semanas y comercializan hortalizas, flores y plantas, agroprocesados como mermeladas, conservas y miel; además de artesanía en lana y ñocha.

El subgerente de mall Plaza Trébol, Pablo Berndt, dijo sentir orgullo del trabajo con INDAP y apoyar a los agricultores de sectores cercanos al gran Concepción. “Trabajamos en una relación virtuosa: INDAP apoya a los agricultores en el desarrollo de sus productos. Por nuestra parte, generamos espacios de venta, en la instalación de capacidades de comercialización”. Destacó el tiempo y el trabajo desarrollado conjuntamente y la proyección futura de este proyecto.

 

Mercado Campesino INDAP Mall ElTrébol Talcahuano-1

 

Marcela Seguel, visitante habitual del centro comercial, declaró estar "feliz” de que funcione este Mercado Campesino: "es práctico; vengo al gimnasio y ellos están acá los miércoles”. También resaltó "la calidad de los productos, es maravillosa”.

Ministerio de Agricultura anuncia ayuda para más de 8.000 familias afectadas por nevazones y heladas

“Hemos detectado cerca de 8 mil familias afectadas por nevazones y heladas, se está trabajando con esas comunidades a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) desplegado en los territorios y en concreto el ministerio, a través de Indap, está declarando emergencia por nevadas y heladas las regiones de Atacama, Coquimbo, Maule, Biobío, Araucanía y Los Ríos. Esto va a permitir focalizar recursos adicionales como, por ejemplo, se está haciendo en este minuto en Alto Biobío, para ayudar a cerca de 1.300 personas con 40 toneladas de alimentos para animales equivalente a $600 millones”, explicó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, durante la presentación del catastro de afectación de las últimas lluvias y nevazones registradas en el país. 

Y es que tal como lo explicó el secretario de Estado, se espera movilizar recursos para ir en apoyo de los agricultores con insumos y alimento principalmente de la zona alta del centro norte y centro sur del país. “Esperamos movilizar varios miles de millones de pesos donde vía camiones, logística, trabajo con alcaldes y seremis, se logra llegar con alimentos. Son bolsas de alimento especial para el ganado de la zona alta. Se está trabajando con Alto Biobío, Panguipulli, con Currarehue en la parte alta, junto a la comuna de Pucón. Se trabaja con Cochamó al lado de Ralún y con la comuna de Palena en el límite de Los Lagos con Aysén.  Se está monitoreando Alto del Carmen, que han sufrido alrededor de 200 agricultores y también algunos de Tierra Amarilla, todas comunas que particularmente están con extrema urgencia”, puntualizó Valenzuela.  

El monitoreo de la emergencia continuará durante la jornada, principalmente a través de las unidades de meteorología y la Onemi. “Si este frente de mal tiempo se prolonga por cierto entregaremos los antecedentes, esta mañana hubo reunión con las diferentes subsecretarías y jefaturas de gabinete con el Ministerio del Interior para monitorear esa situación y evaluar si en algún caso pueda significar desligue de medida mayores”, acotó el secretario de Estado. 

Durante el reporte, donde estuvieron presentes los diputados Ricardo Cifuentes y Jaime Mulet, si bien se abordó la problemática que generó en la zona norte del país, también se evidenció la necesidad de asegurar el uso correcto del agua caída tras las lluvias.  

Tal como lo explicó el diputado Mulet “en Atacama tenemos problemas graves, como en otros lugares del país, invernaderos que se cayeron, la nieve en lugares inusitados lo que ha provocado mucho daño en la región. Tenemos que ir en ayuda de esos pequeños agricultores que hoy están en dificultades serias, que perdieron su producción, sus paltos, sus invernaderos y hay que ir a ayudarlos para retomar el camino de la agricultura”. 

Este diagnóstico fue compartido por el diputado Cifuentes quien manifestó su preocupación respecto de cómo poder aprovechar el agua que dejó este sistema frontal. “La lluvia y los últimos acontecimientos, además de los problemas que nos ha generado, nos da una tremenda oportunidad y nos da esperanza. Tenemos que aprovechar ahora esa agua y, por tanto, le hemos pedido al ministerio que actúe con urgencia para ayudar a nuestras pequeñas y pequeños productores. Si tenemos recursos ahora para semillas, capital de trabajo, insumos agrícolas, vamos a tener una primavera extraordinaria para nuestros pequeños agricultores que van a volver a producir como no lo han hecho en muchos años”, acotó. 

Rol del Indap 

La coordinación de las ayudas, la entrega de los insumos y el continuo levantamiento de los afectados estará a cargo en gran parte del Indap, así lo explicó Pía Alfaro, subdirectora nacional de Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap). “Estamos desplegados a nivel nacional, estamos levantando toda la información y seguimos haciendo el catastro, estamos entregando ayuda a los agricultores que están en zonas aisladas y para eso estamos trabajando con Carabineros, Militares, los alcaldes, los seremis y gobernadores y gobernadoras. En Alto Biobío llevamos más del 25% de ayuda entregada, toda esta semana se continuará viajando para entregar los apoyos”.  

Respecto de la coordinación con los gobiernos regionales, Alfaro explicó que “hemos apalancado recursos con los gobernadores para complementar los apoyos de Indap, estamos entregando alimentación animal y catastrando a todos los agricultores que fueron afectados por la anegación de sus cultivos por las heladas y por la nieve, estamos viendo cual va a ser la ayuda específica para cada uno de ellos (…) también estamos colocando a disposición el crédito de corto plazo de Indap que es para capital de trabajo, para que los agricultores puedan comprar las semillas, fertilizantes y poder mantener sus sistemas productivos activos”. 

Finalmente, desde Los Ríos, región donde se encuentra monitoreando la entrega de alimento animal para las y los afectados, el director nacional de Indap, Santiago Rojas, destacó que “el amplio despliegue territorial y labor que realiza Indap a lo largo de todo Chile nos ha permitido llegar una vez más de manera rápida y oportuna en ayuda de la agricultura familiar campesina. Las condiciones climáticas actuales nos obligan a seguir trabajando y estar preparados para enfrentar junto a nuestros usuarios y usuarios diferentes situaciones de emergencia”. 

INDAP y Subsecretaría entregan más de 20 toneladas de alimento animal a agricultores de Los Ríos afectados por nevazones

Tras el intenso sistema frontal que afectó a gran parte del país, el subsecretario de Agricultura José Guajardo Reyes, junto al director nacional de INDAP Santiago Rojas Alessandri, se trasladaron hasta la comuna de Panguipulli, para ir en apoyo de los usuarios y usuarias de INDAP, afectados en la zona.

Cerca de 1.000 familias se vieron afectados por fuertes nevazones que azotaron a la región de Los Ríos en los últimos días, dejando consecuencias principalmente en lo que tiene que ver con la alimentación para el ganado. Es por esta razón que, este servicio del agro, junto al subsecretario de agricultura, José Guajardo Reyes, tomaron rápidamente la decisión de ir en ayuda con más de 20 toneladas de alimento concentrado para animales.   

Esta primera entrega de ayuda que fue para 200 familias se llevó a cabo este lunes en el sector Liquiñe, de la comuna de Panguipulli, donde las autoridades además dialogaron y compartieron con los agricultores y agricultoras afectados de la zona.

“Nuestro presidente Gabriel Boric, nos ha pedido que seamos un gobierno en terreno, entonces hoy día estamos llegando para enfrentar esta emergencia producto de los nevazones, de la Agricultura Familiar Campesina, que tiene dificultades para alimentar a sus animales. Estamos como gobierno desplegados a lo largo del territorio priorizando las zonas más afectadas producto de estos nevazones”, comentó Santiago Rojas, director nacional de INDAP.

 

Entrega Alimento-Animal-Agricultores-LosRíos-Afectados-Por-Nevazones-3Interior

 

Por su parte el subsecretario de agricultura José Guajardo, señaló que “estamos trabajando en todos los frentes posibles para que los recursos lleguen. La idea es que esta nieve; que nos trae una cierta incomodidad porque nos trae complejidad en la alimentación de los animales; la podamos sobrellevar bien y la transformemos en pura alegría”.

Segundo Fuchel es agricultor del sector de Río Hueco Alto y fue beneficiado con alimentos para sus animales. Muy emocionado dijo; “esta ayuda nos llega de perilla por este hielo que cayó. Por la nieve, los animalitos tendrán muy poco forraje y ahora ya con esto, nos aseguramos para poder pasar el invierno. La ayuda es muy oportuna”, relató.   

Durante la jornada, las autoridades del agro también firmaron cartas de compromiso de convenio de emergencia con los alcaldes de Lanco Juan Rocha, y de Panguipulli Pedro Burgos, por montos de $30.000.000 y $60.000.000 respectivamente, lo que permitirá la transferencia de recursos para más de 300 agricultores y agricultoras de ambas comunas afectados por la emergencia.

En las actividades también participaron el Delegado Presidencial del Ranco, Alejandro Reyes y el Seremi de agricultura, Patricio Barría.

 

Convenio para la capacitación de cooperativas firmaron Minagri y el Instituto Profesional Los Lagos

Con el propósito de que las organizaciones campesinas y cooperativas tengan una mejor inserción comercial, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y el rector del Instituto Profesional Los Lagos, Jaime Huincahue, firmaron un convenio que permitirá a los productores agrícolas capacitarse en gestión, administración y técnicas productivas. 

El acuerdo contempla la formación en áreas de gestión y administración, considerando temas de interculturalidad. Asimismo, incluye desarrollar y levantar perfiles de competencias laborales para productores de la Agricultura Familiar Campesina. 

El ministro Valenzuela relevó la importancia del convenio de colaboración, ya que la Agricultura Familiar Campesina es uno de los ejes centrales de su gestión. Respecto a las cooperativas, dijo que el Ministerio de Agricultura “tiene un compromiso de toda su vida, que se ha exacerbado en los últimos años y lo queremos fortalecer aún más de lo que hemos anunciado, tanto que se duplicó el crédito que pueden adquirir con INDAP, como anunció el Presidente Boric, pero también en el contexto de este esfuerzo de una academia nacional de apoyo a las cooperativas agrícolas”. 

El secretario de Estado resaltó además la figura del rector del IP Los Lagos, Jaime Huincahue, un gran intelectual y dirigente mapuche. “Confiando en la institución que encabeza, estamos firmando un convenio de cooperación y capacitación con sentido intercultural y plurinacional, especialmente en el centro sur del país”, indicó.

Certificación de competencias 

El rector Huincahue expresó que “como instituto profesional y centro de formación técnica nos ponemos a disposición del Ministerio de Agricultura para llevar la academia hacia las cooperativas. Las conocemos, hemos trabajado con ellas y creemos que sus dirigentes y todos sus asociados merecen una buena capacitación, una buena transferencia tecnológica e innovar con nosotros”. 

Con el convenio también se podrán certificar competencias laborales y así mejorar remuneraciones y competencias para exportar productos. El rector Huincahue destacó que la capacitación se realizará en diferentes regiones: “Queremos avanzar en cursos específicos hacia las cooperativas, carreras de administración. Vamos a recorrer el país poniendo a disposición la academia para que más asociados obtengan un título de formación técnico profesional o bien un diplomado específico para su área de trabajo”, remarcó. 

Asimismo, se incluyen programas de formación en temas de interculturalidad para los funcionarios del Ministerio de Agricultura y servicios asociados, los que podrán ser aplicados en la acción pública en su relación con los pueblos y naciones originarios. 

Mesa de Jóvenes Rurales de INDAP Maule fortalece la articulación entre sus miembros y con el Minagri

La primera reunión ampliada presencial del año realizó la Mesa de Jóvenes Rurales de INDAP Maule en la dirección regional del servicio, con la participación de representantes de todas las comunas. La actividad contó con la presencia de la seremi de Agricultura, Ana Muñoz; el director regional (S) de INDAP, Luis González, y fue liderada por los dirigentes de la mesa Pablo Morales y Caterine Silva.

Durante la actividad, los jóvenes intercambiaron experiencias, recogieron ideas y sugerencias y presentaron su plan de trabajo 2022, con el objetivo de fortalecer sus redes de apoyo y contactos tras dos años de actividades principalmente virtuales.

Pablo Morales, dirigente de la Mesa de Jóvenes Rurales y usuario del área Talca, señaló que ésta es una instancia de reactivación de la agrupación y también de transformación. “Es necesario la interacción y definir hacia dónde vamos, la visión que tenemos y la estrategia que vamos a usar para desarrollarnos como red de campesinos, como identitatarios de nuestra cultura, de nuestra pertenencia en el territorio. Tenemos que enfocarnos mucho en esta trasformación social necesaria también de parte de nosotros”.

Morales precisó que lo más importante de esta Mesa de Jóvenes Rurales es la posibilidad que les da de poder afianzarse como red: “todo en lo que trabajamos esta en red, no podemos ser indiferentes a aso. Ya mencionábamos que como campesinos debemos conectarnos, porque es así como funcionan las cosas. Si no aprendemos de la naturaleza, que está conectada, entonces hemos estado ciegos al buscar independencia como campesinos”.

Reunión jóvenes rurales Maule 2

 

La seremi Ana Muñoz destacó que uno de los compromisos del gobierno del Presidente Boric es promover el papel activo de la juventud en la actividad agraria y el mundo rural. “Para nosotros como ministerio, uno de nuestros énfasis es trabajar con las mujeres y jóvenes rurales, avanzar con sus proyectos. Hoy los chiquillos nos presentaron su visión de jóvenes rurales, hacia dónde quieren llegar, qué demandas tienen. Nuestros servicios están a disposición de ellos y estas instancias nos sirven para entender sus problemáticas y mejorar su calidad de vida”.

Luis González, director regional (S) de INDAP, dijo que la institución continuará apoyando a los jóvenes rurales para que puedan desarrollar sus emprendimientos e innovaciones en el campo, tratando de abrir nuevas oportunidades de participación, lo que es parte de los lineamientos estratégicos de la institución en esta nueva administración.