Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12124)

Total de Noticias (12124)

16 empresas campesinas de la Región del Maule llevan lo mejor de su producción a la ExpoMundoRural 2025

Artesanías en greda, miel y subproductos de la colmena, quesos de cabra, vinos ancestrales, artesanía en lana y madera nativa, té de frutas y hierbas, conservas y mermeladas artesanales, pasta de ají ahumado, sales y otros sazonadores y plantas ornamentales son parte de los productos que representarán a la Región del Maule en la versión 2025 de la ExpoMundoRural 2025 organizada por INDAP.

La delegación maulina estará integrada por 16 empresas campesinas que trabajan con las agencias de área de Cauquenes, Curicó, Licantén, Linares, Longaví, Parral, San Clemente y San Javier del servicio del agro.

Cristina Briones, directora regional (S) de INDAP, destacó el interés de los pequeños productores por participar en esta feria, para promover sus productos y establecer redes comerciales. “Estamos muy contentos por la gran convocatoria que alcanzó el llamado a postular a la ExpoMundoRural 2025, lo que ha permitido que 16 empresas campesinas del Maule nos representen en este evento. Hay una amplia variedad de productos representativos de la región, como los vinos ancestrales, artesanías en greda y crin, quesos y productos procesados. Tenemos productores con experiencia en esta feria y otros que asisten por primera vez. Esperamos que puedan concretar buenos negocios y vivan una positiva experiencia”, señaló.

Expositoras debutantes

Gloria Gamboa, de San Javier, con su emprendimiento La Sazón de la Gloria, estará por primera vez en la ExpoMundoRural. Esta emprendedora, usuaria de INDAP desde hace un año, llevará a la feria sus sazonadores de vegetales deshidratados y encurtidos con y sin meken, con los que, señala, busca ayudar a las personas a darles un toque de sabor a sus preparaciones en la cocina.

Su participación en la expo tiene a Gloria muy entusiasmada y expectante, ya que, dice, se trata de un tremendo desafío. “Es primera vez que voy a esta feria y hemos trabajado muy duro para llegar hasta acá. Creo que se trata de una gran oportunidad para mostrarnos y aprender de los demás productores, de sus experiencias y su trabajo, y estamos felices de poder compartir eso.”

Diez años llevaba Karina Valdivia, de la comuna de Rauco, criando cabras y vendiendo su leche a granel, hasta que hace dos años decidió dar un paso más y atreverse a incursionar en la elaboración de quesos. Con el apoyo de INDAP, su perseverancia y creatividad, ha logrado avanzar cada día en el proceso de elaborar quesos finos, aprendiendo nuevas técnicas y poniendo siempre un toque de innovación en sus preparaciones.

Por primera vez estará presente en la ExpoMundoRural, una oportunidad que agradece a INDAP y a todos quienes han confiado en ella, ya que le permitirá posicionar sus quesos en otras regiones del país.

Como novedad, Karina llevará a la feria su queso con corteza de flores comestibles, con pimentón, macerados en vinos tintos ancestrales de la región, dulce de leche de cabra y queso con carbón activado, producto que ayuda a eliminar toxinas y tiene un rico sabor y una atractiva apariencia.

Completan la delegación maulina Viña Lacre Rojo, Viña Segovia Wines, Viña Perucich, Artesanías La Trini, Apícola Mardón B, Cooperativa Campesina Noble Porfía, Cooperativa Mevipacoop, Huertos Belén, Conservas y Mermeladas Liwen, Ají El Palmillano, artesanías en crin de Ana María Contreras, Cooperativa La Hormiga, Vivero Aukan, Pura Vida Alimentación Saludable y Ruta de la Lana, Manos del Pehuenche.

Metro de Santiago e INDAP lanzan tarjetas bip! para celebrar la ExpoMundoRural: sepa dónde comprarlas

El Metro de Santiago y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) lanzaron este jueves tres diseños de tarjetas bip! para celebrar la vigésimo quinta versión de la ExpoMundoRural, “la fiesta del campo en la ciudad” que el servicio del agro realizará entre el jueves 23 y el domingo 26 de este mes por primera vez en el Parque Estadio Nacional de la capital, con entrada gratuita.

Las tarjetas bip! buscan resaltar el trabajo de los pequeños productores de la Agricultura Familiar Campesina en la producción de alimentos para el país y ya se pueden adquirir, a un valor de $1.550, en las siguientes estaciones del tren metropolitano: Plaza de Armas, Baquedano, Irarrázaval y Los Leones.

La ExpoMundoRural, organizada por INDAP, es la fiesta campesina más grande de Chile y este año reunirá a 130 expositores de todas las regiones, desde el Altiplano a la Patagonia, entre productores de agroelaborados como quesos, mieles, conservas y cosméticos; vinos, licores, cerveza, chicha, sidra y pisco; hortalizas frescas, huevos, flores y plantas; y artesanía textil, en greda, cuero, madera, plata y fibras vegetales.

También habrá clases de cocina en vivo a cargo de destacados chefs nacionales, cordero al palo gratuito durante la jornada del sábado, carros de comida (anticuchos, choripanes, empanadas, tacos, costillitas ahumadas y productos veganos) y degustación de premiados vinos campesinos (copa + 5 tickets a $12.000 y copa +3 tickets a $8.000).

Durante los cuatro días de feria campesina habrá además espectáculos de música en vivo, una zona infantil y talleres para hacer aceitunas y pasta de cochayuyo; confeccionar aros en crin de caballo, chanchitos de greda y cordelería andina; y elaborar infusiones de hierbas medicinales, jabones con fieltro y bálsamos labiales.

El recinto ferial del Parque Estadio Nacional promete convertirse así en un masivo panorama para toda la familia. Las puertas estarán abiertas de 13 a 20 horas el jueves 23, para la inauguración, y de 10 a 20 horas los días restantes, y las entradas gratis ya se pueden descargar en Ticketplus. 

Mujeres rurales de la comuna de Coelemu fortalecen su producción con 24 nuevos invernaderos

En la comuna de Coelemu, Región de Ñuble, 24 mujeres rurales usuarias de INDAP recibieron invernaderos completamente equipados que les permitirán retomar y fortalecer su producción hortícola, luego de las pérdidas sufridas durante diversos desastres naturales.

En el marco de Mes de la Mujer Rural, INDAP y la Municipalidad de Coelemu realizaron una ceremonia en la localidad de Leonera, en el predio de la agricultora Estela Romero, con la participación del delegado presidencial provincial de Itata, Mario Cruces; la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar; el alcalde Alejandro Pedreros y concejales.

La iniciativa forma parte del proyecto “Reconstrucción y habilitación de Invernaderos para mujeres rurales afectadas por catástrofes”, financiado por el Fondo Nacional de la Reconstrucción a través de la Subsecretaría de Agricultura, en coordinación con INDAP Ñuble y el Municipio de Coelemu, y busca restablecer la capacidad productiva de las familias campesinas y fortalecer la seguridad alimentaria local, promoviendo al mismo tiempo la autonomía económica y el liderazgo de las mujeres rurales.

Fernanda Azócar destacó que “este proyecto materializa el compromiso del Ministerio de Agricultura y de INDAP con la reconstrucción y la equidad de género, reconociendo el rol esencial de las mujeres en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Recuperar sus invernaderos no solo significa volver a producir; significa asegurar alimentos para la mesa rural y urbana, promover dietas más saludables y fortalecer las redes locales de abastecimiento”.

Por su parte, el delegado presidencial de Itata, Mario Cruces, enfatizó en que, “como gobierno, seguimos trabajando para garantizar el bienestar de las comunidades de la provincia de Itata. La entrega de estos invernaderos refleja nuestro compromiso con el desarrollo rural y, sobre todo, con las mujeres rurales, reconociendo su esfuerzo y dedicación en la producción agrícola. Queremos fortalecer su labor y seguir acompañando a quienes con su trabajo contribuyen al desarrollo local y al bienestar de sus familias”.

Las beneficiarias pertenecen a los sectores Dinamapu, Pangue, Vegas de Itata, Chorrillos, Guarilihue, Camarico, Huaro, Leonera, Magdalena Alto y Totoral, todos en la comuna de Coelemu. Cada una de ellas recibió una estructura de acero galvanizado de más de 45 m², con cubierta de rafia y polietileno de 150 micras, cortinas laterales operativas y cimientos de concreto, lo que garantiza su durabilidad y eficiencia. Estos invernaderos permitirán producir hortalizas frescas y saludables durante todo el año, asegurando alimentos de alto valor nutricional para sus familias y la comunidad.

La acción también se enmarca en los lineamientos de la Estrategia INDAP 2023–2030 y los ejes ministeriales de desarrollo rural sostenible, que promueven la inclusión de las mujeres en la gestión productiva y en la toma de decisiones vinculadas a la seguridad alimentaria y la nutrición.

Participantes del Plan Caprino de Vicuña, La Serena y Coquimbo se capacitan en manejo de cabritos y ordeña

Con lápiz, papel y ganas de aprender, productoras y productores de las comunas de Coquimbo, La Serena y Vicuña que participan en el Plan Caprino se reunieron en un día de campo organizado por INDAP y la Universidad de Chile con el objetivo de capacitarse sobre el correcto manejo de cabritos y ordeña para así mejorar su eficiencia productiva.

Uno de los presentes fue René Galleguillos, de Vicuña, quien destacó que “todo lo que sea aprender es bueno, ya que uno nunca termina de hacerlo. He tenido la oportunidad de participar en otras jornadas y gracias a lo que he aprendido estoy elaborando un buen queso, y eso es lo primero que hay que considerar porque con eso uno mantiene la clientela”.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que “en la institución tenemos clara la importancia del rubro caprino en la región y por eso mediante el Plan Caprino estamos entregando herramientas concretas para resolver las necesidades de capacitación y asesoría de nuestros usuarios y usuarias, y que de esa manera puedan tener planteles más productivos, lo que se traduce finalmente en una mejor calidad de vida”.

La jornada consideró una parte práctica y otra teórica, donde las y los asistentes pudieron observar demostraciones en terreno, conocer alternativas de infraestructura para ordeña más higiénicas y compartir experiencias entre pares.

Al respecto, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, señaló que “con este tipo de instancias avanzamos a un campo con una mirada más moderna y sostenible, donde no se trata solamente de mejorar la producción, sino de entregar herramientas que optimicen integralmente el trabajo de las y los crianceros, fortaleciendo su identidad, su arraigo territorial y su capacidad de adaptarse a los nuevos desafíos”.

La ingeniera agrónoma Claudia Torres, administradora de la Estación Experimental Las Cardas de la Universidad de Chile, donde se efectuó el día de campo, dijo que “para nosotros es importante concretar estas actividades, porque estamos abocadas a la educación y la extensión, tratando de entregar información práctica que sea entendible y fácil de aplicar, junto con detectar y corregir errores para que los usuarios y usuarias no los vuelvan a cometer en sus unidades productivas”. 

El ciclo de actividades continuará con días de campo enfocados en la alimentación caprina y manejo forrajero, actividades a través de las cuales INDAP busca fortalecer las capacidades locales y promover la innovación en sistemas productivos adaptados a las condiciones del secano. 

Comuna de Cholchol ya cuenta con un Mercado Campesino de INDAP con carros tipo food trucks incluidos

Con una inversión que incluyó dos carros tipo food trucks, toldos y material promocional, fue inaugurado recientemente el nuevo Mercado Campesino de Cholchol, iniciativa impulsada por INDAP con el objetivo de dinamizar la economía campesina local en esa comuna de la Región de La Araucanía.

El mercado está compuesto exclusivamente por 11 emprendedoras que integran la Mesa de la Mujer Rural de Cholchol, Amuley Pu Zomo. Para su presidenta, Cristina Blanco Lepín, este proyecto representa “un anhelado sueño que hoy se hace realidad”.

“Queríamos tener un mercado campesino desde hace tiempo. Nosotras trabajamos muchos años en la feria, pero con el mal tiempo se hacía muy difícil. Gracias a INDAP, hoy contamos con un espacio digno donde comercializar nuestros productos”, expresó la dirigenta.

Por su parte, el director de INDAP Araucanía, Pablo González Jara, detalló que el servicio público destinó $22 millones a esta iniciativa, a los que se sumaron $3 millones aportados por las propias productoras.

“La finalidad de los Mercados Campesinos es acercar a productores y productoras al consumidor final. En este caso, la Mesa de la Mujer Rural de Cholchol ofrece productos sanos y frescos, elaborados de manera agroecológica. Además, estamos cumpliendo un compromiso asumido con el alcalde, orientado a fomentar una comercialización más directa”, señaló González.

En tanto, el alcalde de Cholchol, Álvaro Labraña, valoró la concreción del proyecto, destacando que “esta iniciativa, financiada por INDAP y apoyada por el municipio, viene a entregar dignidad a las mujeres campesinas. Así avanzamos como comuna”.

El Mercado Campesino Amuley Pu Zomo funcionará los lunes, miércoles y viernes, entre las 9 y las 15 horas, en la plaza de Cholchol. Quienes lo visiten podrán encontrar hortalizas, frutas, huevos, miel, productos agroelaborados, cereales, legumbres y artesanías, entre otros productos locales.

INDAP inauguró las primeras compuertas automatizadas para riego del norte de Chile en la zona de Alto Loa

Agricultores beneficiados, que en su mayoría son adultos mayores, podrán controlar el recurso hídrico para el riego de sus cultivos de manera fácil desde sus teléfonos móviles.

En el marco del compromiso del Gobierno del Presidente Boric por fortalecer la agricultura familiar campesina e indígena y la seguridad hídrica, INDAP Antofagasta inauguró un conjunto de obras de riego en las localidades de Calama, Chiu Chiu, Lasana y Caspana, destacando la puesta en marcha del primer sistema de compuertas automatizadas del norte de Chile, ubicado en el oasis de Calama.

Este innovador sistema, financiado a través del Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP, permite optimizar la distribución del agua en los canales de riego y facilitar el trabajo de las y los agricultores, en su mayoría adultos mayores, quienes ahora pueden controlar el flujo hídrico de forma más eficiente, segura y sostenible desde una aplicación en sus teléfonos móviles, dejando atrás el trabajo manual.

En total, en la comuna de Calama se ejecutaron tres proyectos de riego asociativo, que suman más de 250 metros de canalización y una inversión que supera los $250 millones, permitiendo mejorar la conducción y el aprovechamiento del recurso hídrico en sectores agrícolas del territorio.

Cesar Rodríguez, subdirector nacional de INDAP, fue parte de este hito y destacó las compuertas automatizadas, “inédita obra que INDAP pudo financiar a partir del esfuerzo que hemos venido trabajando en el Gobierno del Presidente Boric y que facilita el riego, pero también la vida, porque los adultos mayores ya no tienen que venir a abrir las compuertas de madrugada”. 

Jorge Trujillo, ingeniero agrónomo consultor de INDAP, comentó que desde ahora las compuertas que alimentan los sectores agrícolas de Coco La Villa y Likantatay “funcionan por señal telefónica a través de una aplicación del celular, donde están las opciones de abrir o cerrar. En caso que no haya internet, se puede usar mensajería de texto y como última opción una manivela. Lo mejor es que los usuarios pueden manipular las compuertas desde el lugar donde estén, sea en la misma ciudad o en otro lugar”. 

Noemí Cuevas, agricultora beneficiada, dijo que “estamos totalmente felices y agradecidos porque sin INDAP no tendríamos nada, seguiríamos con nuestras compuertas malas, abriéndolas en las noches, con peligro, que los perros, que cómo saltamos. Con esto estamos modernos y contentos”.

Los otros proyectos de riego

Durante la jornada también se inauguraron obras en las localidades de Chiu Chiu y Lasana, que contemplan un Proyecto de Riego Asociativo (PRA) y cinco Proyectos de Riego Intrapredial (PRI), con una inversión de $190 millones. En este territorio destacan las canalizaciones y la incorporación de energía fotovoltaica, lo que permite a las y los agricultores reducir costos operacionales y avanzar hacia una agricultura más sustentable.

Finalmente, en Caspana se concretó la inauguración de 15 proyectos (14 PRI y 1 PRA), con una inversión cercana a $255 millones. Estas obras fueron diseñadas con pertinencia territorial, usando mampostería en piedra local, una técnica tradicional que mantiene la identidad arquitectónica del Altiplano y asegura la durabilidad de las construcciones.

Estas iniciativas forman parte del trabajo articulado que impulsa INDAP junto al Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional de Antofagasta para asegurar la disponibilidad de agua, promover la eficiencia hídrica y fortalecer la soberanía alimentaria en los territorios rurales del Norte Grande. 

Revestimiento del canal Pal-Pal finalizó su cuarta etapa para dar seguridad hídrica a la comuna de Bulnes

La Comunidad de Aguas Canal Pal-Pal, en la comuna de Bulnes, completó la cuarta etapa del proyecto de revestimiento del canal del mismo nombre, una iniciativa apoyada por el Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP Ñuble que busca fortalecer la seguridad hídrica y alimentaria de la zona mediante la modernización de su infraestructura de riego.

El representante de la comunidad, Juanito Salas, destacó que “llevamos cuatro años trabajando junto a INDAP para mejorar nuestro canal, etapa por etapa. Hoy el agua se aprovecha mejor y eso se nota en la producción y en la tranquilidad de los agricultores que dependemos de este recurso”.

Por su parte, la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, detalló que “desde 2022 a la fecha hemos podido construir casi un kilómetro de canal con una inversión que supera los 250 millones de pesos y que permite regar 600 hectáreas. Este proyecto refleja cómo la organización y el trabajo conjunto entre INDAP y las comunidades de regantes permiten fortalecer la gestión del agua, un recurso cada vez más escaso pero esencial para el desarrollo agrícola y la soberanía alimentaria de Ñuble, al garantizar un suministro estable y eficiente para la Agricultura Familiar Campesina”.

El seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada Vallejos, destacó que “el Canal Pal-Pal es más que una obra de riego, es un compromiso con las familias rurales y con el futuro productivo de Ñuble. Durante el Gobierno del Presidente Boric el Ministerio de Agricultura ha ejecutado más de 40 mil millones de pesos en iniciativas que aseguran el riego y fortalecen la producción silvoagropecuaria de nuestra joven región. Este Gobierno ha puesto sus prioridades donde más se necesita: en el campo y en su gente”.

El proyecto 2025 contempla el revestimiento en hormigón armado de 202 metros de canal, con una base de 1,20 metros y una altura de 0,9 metros. Esta obra se suma a los avances obtenidos en años anteriores, consolidando un proceso sostenido de mejoramiento que se ha extendido por cuatro etapas consecutivas. En su primera etapa, el canal fue revestido en 195 metros; en 2023 se avanzó con 383 metros adicionales; en 2024 se intervinieron 196 metros, y este año se suman 202 nuevos metros, totalizando 976 metros de canal revestido. Gracias a este esfuerzo, la comunidad ha mejorado sustancialmente la conducción del agua y ha reducido las pérdidas por infiltración, quedando 377 metros por construir para completar el trazado total del canal.

El canal Pal-Pal abastece a 125 usuarios y usuarias del sector Caracol, permitiendo el riego de más de 600 hectáreas agrícolas con un caudal de 500 litros por segundo. Su ejecución reafirma el compromiso institucional con la eficiencia en el uso del agua y la resiliencia de los sistemas de riego comunitarios, elementos fundamentales para enfrentar los efectos del cambio climático y asegurar el futuro productivo de la región.

39 jóvenes agricultores de la Región del Maule participan en Programa Mi Primer Negocio Rural de INDAP

En una visita al predio del productor avícola Pablo Bustos, en el sector El Polígono de la comuna de Linares, la directora (S) de INDAP Maule, Cristina Briones, junto a la jefa regional de Fomento, Katherine Plaza, y el jefe de la Agencia de Área Linares, Paolo Parodi, se reunió con un grupo de jóvenes de la zona que forman parte del Programa Mi Primer Negocio Rural de INDAP, que busca entregar herramientas y financiamiento a las nuevas generaciones para que hagan realidad sus emprendimientos en el campo.

Cristina Briones resaltó que esta iniciativa entrega oportunidades de desarrollo a los jóvenes rurales para que no emigren, aportando así al necesario recambio de la agricultura familiar campesina: “Estamos en Linares visitando a un grupo de jóvenes que son parte de Mi Primer Negocio Rural. Partimos hace un tiempo con la capacitación de Canvas y ya seleccionamos los 39 proyectos de jóvenes que continuarán con asesorías, financiamiento y capacitaciones. Nos hemos encontrado con proyectos interesantes y diversos, donde hay mucho entusiasmo por realizar estos negocios y generar oportunidades de desarrollo para ellos y sus familias en el campo”.

En la misma línea, Paolo Parodi destacó que 11 de los 39 participantes del programa pertenecen a la Agencia de Área Linares, en rubros como la producción de hortalizas, la ganadería, la avicultura, la apicultura y el turismo rural, y apuntan a la sustentabilidad productiva. “Estamos orgullosos de esta iniciativa, porque somos el área con mayor número de usuarios participando con proyectos, y además el programa se orienta a promover políticas que mantengan a los jóvenes en el campo. Tenemos una migración muy grande de jóvenes hacia las ciudades y como política institucional mantenerlos en el campo, en la actividad agropecuaria, es un propósito de la administración, del ministerio”.

Participantes orgullosos

Pablo Bustos, de Avícola La Pachyta, es productor de huevos y apunta a desarrollar la crianza de pollitas ponedoras para la venta: “Mi perspectiva a través de este programa es poder estabilizarme como emprendedor, con la venta de pollitas ponedoras. Ese es el producto que quiero establecer en el largo plazo, debido al déficit que existe hoy en Chile de pequeñas avícolas; cuesta mucho encontrar pollitas ponedoras para la venta. Estoy contento de participar en este nuevo proyecto, que va a ayudar a la agricultura familiar campesina a desarrollar nuevos agricultores, y gracias al INDAP por darnos esta oportunidad”.

Cinthia Madariaga, de Agrícola El Enigma, es productora de hortalizas y plantas ornamentales, y busca agregar una nueva línea de producción a su negocio. “Con Mi Primer Negocio Rural voy a implementar un sistema de incubación de hongos comestibles: hongos melena de león, ostra y shiitake. Estoy feliz de participar, porque me va a permitir ampliar mis conocimientos y también mi negocio, lo que me va abrir más puertas para sacar una nueva línea de productos. Estoy contenta de ser parte de esta iniciativa y agradecida de INDAP, que ha sido un apoyo fundamental para mí como agricultora”, expresó.

Con un acto en Calama INDAP reconoció el vital trabajo de las mujeres rurales de la Región de Antofagasta

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la Región de Antofagasta realizó una ceremonia en Calama para destacar el rol esencial que cumplen las mujeres rurales en la agricultura familiar campesina e indígena, la cultura territorial y el desarrollo sostenible del país.

La actividad, que se extendió durante toda la jornada y contó con talleres y una charla dictada por el Sernameg sobre la nueva Ley Integral de la Mujer, contó con la participación de autoridades regionales, comunales y representantes del mundo campesino y fue un espacio de reconocimiento y encuentro para visibilizar el aporte de las mujeres que viven y trabajan en las zonas rurales de la región.

En la jornada, el director regional de INDAP, Jaime Flores Pinto, reafirmó el compromiso de la institución con el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina e indígena, desde un enfoque de género, equidad territorial y soberanía alimentaria, uno de los ejes estratégicos del gobierno del Presidente Boric.

“Tenemos hoy –indicó Flores–, representantes de Taltal, Socaire, Peine, Camar Calama, Ollagüe, y esto es una oportunidad para compartir experiencias y reconocer la importancia que tiene la mujer en el campo chileno”.

Por su parte, Miguel Ballesteros Candia, delegado presidencial provincial de El Loa, acotó que “hay un trabajo importante que ha estado desarrollando nuestro gobierno con la ruralidad, pero es más significativo poner el valor de estas mujeres rurales de la región, pensando en que no podemos desarrollarnos sin preservar sus saberes y tremendo patrimonio”.

Damiana Morales, asistente a la actividad, agradeció la instancia señalando que “es gratificante este encuentro, porque la mayoría en el mundo agrícola somos mujeres y tercera edad, por lo tanto es un trabajo loable por mantener la tierra, traspasar conocimientos y cuidar a nuestras familias”. 

Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos a mujeres destacadas por su trayectoria, liderazgo, esfuerzo y compromiso con sus comunidades. Esta distinción busca visibilizar no solo su trabajo productivo, sino también su rol como guardianas del conocimiento ancestral, del medio ambiente y de la identidad local.

La ceremonia incluyó un número artístico local y espacios de encuentro entre las productoras, profesionales del agro, autoridades y equipos técnicos, reforzando los lazos entre el mundo urbano y rural.

El Día Internacional de las Mujeres Rurales fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007, y cada año representa una oportunidad para visibilizar la realidad de millones de mujeres que viven en territorios rurales, muchas veces en condiciones desiguales, pero con un rol protagónico en la producción de alimentos, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo de sus comunidades. 

Mundo rural conquista paladares en La Serena con inauguración de nuevo Mercado Campesino de INDAP

Todo el talento, esfuerzo, tradición y cariño del campo se tomó el corazón urbano de La Serena con la reciente inauguración de un Mercado Campesino del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en esa comuna, que desde este 17 de octubre funcionará viernes por medio, de 10 a 15 horas en la Plaza de Armas (calle Prat, frente al edificio del Gobierno Regional) y contará con la participación de nueve usuarios y usuarias del servicio del agro.

Mariela Vega, agricultora del sector El Romero, es una de las emprendedoras participantes y dijo que “esto es una muy buena oportunidad para ofrecer nuestros productos, ya que así es más fácil vender lo que tenemos, que son frutas y verduras que vienen directamente del campo a la ciudad y que destacan por su frescura y calidad. Estoy muy agradecida con la posibilidad de estar aquí”.

La iniciativa se enmarca en la Red nacional de Mercados Campesinos que INDAP impulsa en todo el país para fortalecer los circuitos cortos de comercialización y consolidar canales directos entre productores y consumidores.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, destacó que los Mercados Campesinos “no solo representan una oportunidad comercial, sino también una forma concreta de valorar el trabajo, la historia y la identidad de nuestros usuarios y usuarias. A través de este tipo de espacios, estamos construyendo un modelo de desarrollo rural más inclusivo y sostenible, donde el emprendedor y la emprendedora reciben un precio justo y el consumidor accede a productos frescos, sanos y con identidad local”.

Entre los productos que se podrán encontrar destacan frutas y hortalizas frescas de temporada, huevos de gallina, bioinsumos, plantas, cactus y suculentas, entre otros.

Al respecto, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, subrayó que esta iniciativa es un reflejo del compromiso del ministerio con fortalecer la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y dijo que “el Gobierno del Presidente Gabriel Boric continúa impulsando políticas públicas que fortalezcan la competitividad y rentabilidad del campo chileno”.

Por su parte, el alcalde (S) de La Serena, Halid Daud, comentó que “esto nos pone felices, porque como municipio estamos comprometidos con los emprendedores de la comuna, especialmente con los del sector rural. Estamos trabajando con los programas Prodesal y PADIS —que se ejecutan en convenio con INDAP—, que fueron permitieron tener este nuevo espacio de comercialización”.

Las próximas fechas de funcionamiento del Mercado Campesino de La Serena son los viernes 7 y 21 de noviembre, y 5 y 19 de diciembre. Este espacio de ventas de la pequeña agricultura se suma a los que ya funcionan de manera permanente en Combarbalá, Punitaqui Monte Patria, Ovalle y Canela.

Histórica inversión de INDAP mejora producción y calidad de vida de familias agricultoras en Panguipulli

Durante la actual administración, INDAP ha invertido en esta comuna de la Región de Los Ríos más de $3.700 millones en proyectos de riego, beneficiando a 460 grupos familiares.

En el sector Los Tayos de la comuna de Panguipulli se realizó un recorrido por el proyecto de riego asociativo Estanque Grande Los Tayos, perteneciente a la Comunidad Indígena María Trecanahuel de Llongahue. Las obras, impulsadas por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) con una inversión de $84.315.634 del Programa de Riego Asociativo del concurso Operación Temprana 2025, benefician a 10 agricultores y agricultoras.

El proyecto busca mejorar el acceso y la eficiencia en el uso del agua mediante un sistema sustentable que incorpora energías renovables no convencionales (ERNC). Contempla dos pozos profundos de captación, un estanque intermedio de 107 m³ y un estanque principal de 285,9 m³, junto a un sistema de riego móvil con dos carretes. Gracias a esta infraestructura, las familias podrán asegurar agua de riego todo el año, fortaleciendo su producción agrícola y ganadera.

Desde 2022, INDAP ha gestionado una inversión total de $430 millones en la comunidad María Trecanahuel, beneficiando a 22 familias dedicadas a la agricultura familiar campesina e indígena. Este avance se enmarca en una política regional que busca fortalecer la infraestructura de riego, garantizar la seguridad hídrica y fomentar el uso de energías limpias en la pequeña agricultura.

La actividad fue encabezada por la directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, junto al alcalde de Panguipulli, Rodrigo Valdivia, dirigentes de la comunidad y equipos técnicos del servicio, quienes destacaron el impacto de este proyecto y de la inversión comunal en riego.

“En esta comuna hemos impulsado una inversión histórica en materia de riego. Solo en los últimos cuatro años destinamos más de $3.700 millones, que se traducen en 60 pozos, 25 acumuladores de agua y 450 familias beneficiadas. Hoy estamos junto a la comunidad compartiendo su alegría por este proyecto emblemático, que refleja el compromiso del gobierno del Presidente Boric con la agricultura familiar campesina e indígena. Este trabajo ha sido posible gracias al esfuerzo de nuestros equipos técnicos, las consultoras, el sector privado y el municipio local, con quienes seguimos fortaleciendo alianzas para avanzar en más obras y mejorar la calidad de vida de las familias rurales”, destacó Alejandra Bartsch.

Pedro Lloncón, presidente de la Comunidad Indígena María Trecanahuel de Llongahue, valoró el esfuerzo conjunto que permitió concretar esta obra, que llevaba años siendo esperada por las familias del sector. “Estamos agradecidos de las autoridades e instituciones que nos apoyaron para hacer realidad este proyecto. Estuvimos tres años esperando el riego y hoy por fin tenemos el agua que tanto necesitábamos. Esto hacía mucha falta, porque los animales estaban sufriendo por la escasez y los esteros ya no son como”, señaló el dirigente.

Raúl Lloncón, joven productor y vicepresidente de la comunidad, destacó el valor productivo y sustentable de la inversión: “Contar con un sistema de riego adecuado es fundamental, porque de eso depende la actividad que desarrollamos, la ganadería, los cultivos y la horticultura. Es vital tener este recurso y hacerlo con infraestructura moderna. Gracias al apoyo de INDAP, hemos podido avanzar con riego tecnificado que nos permitirá un mejor manejo de las praderas, de la sanidad animal y de nuestra producción”, afirmó.

Durante el actual período de gobierno, INDAP ha consolidado una inversión histórica en riego en la comuna de Panguipulli, alcanzando los $3.028 millones, beneficiando a 461 familias mediante 29 proyectos PRA (asociativos) y 48 PRI (individuales). A ello se suma el convenio INDAP–Conadi, que ha ejecutado proyectos por $357 millones, favoreciendo directamente a comunidades indígenas del territorio.

Estas obras reflejan el compromiso del gobierno y de INDAP con el desarrollo sustentable de la agricultura familiar campesina e indígena, impulsando proyectos que fortalecen la producción, aseguran el acceso al agua y mejoran las condiciones de vida en el mundo rural de la Región de Los Ríos. 

Campesinas de la Región de Valparaíso fueron reconocidas por su aporte al desarrollo del mundo rural

Más de 60 campesinas de distintos rincones de la Región de Valparaíso participaron en la conmemoración del Día de la Mujer Rural e Indígena 2025 que se realizó en Quillota, en una jornada organizada por la Mesa Regional de la Mujer Rural, encabezada por la Seremi de Agricultura y apoyada por INDAP, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y Conaf. 

Durante la ceremonia se rindió homenaje a 10 mujeres rurales destacadas por su liderazgo, labor productiva, compromiso con el desarrollo de sus comunidades y contribución a la soberanía alimentaria. Ellas fueron Nelly Chacana, de Quillota; Soledad Tapia, de Hijuelas; Ena Saavedra, de Catemu; Margarita Valencia, de Olmué; Matilde Loyola, de Casablanca; Margarita Osorio, de San Esteban; Berta Aravena, de Petorca; Judith Peñailillo, de Santo Domingo; Catherine Godoy, de La Ligua; y Elba Hey Lillo, de Rapa Nui. 

El encuentro fue también una instancia para reflexionar sobre los desafíos de las mujeres rurales y el rol que cumplen en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, destacando su aporte en la seguridad alimentaria, la gestión sostenible de los recursos naturales y el liderazgo en sus territorios.

Una de las agricultoras reconocidas fue Berta Aravena, de Petorca, quien se refirió a la importancia del apoyo a las mujeres emprendedoras: “Creo que es necesario que se destaque a las mujeres y que se reconozca cuando las personas avanzan, porque puedes tener muchas ganas, pararte y seguir, pero también es importante que las personas puedan encontrar el apoyo financiero para desarrollar las ideas que tienen”.

Por su parte, Ena Saavedra, quien fue reconocida por su labor como dirigenta campesina en Catemu, dijo que “este reconocimiento fue una sorpresa muy grande y me siento orgullosa de la mujer que soy, porque soy líder, me gusta ayudar a la gente y esto es muy bonito. Quiero dar las gracias a todos por el reconocimiento”. 

Mesa de la Mujer Rural

 Durante la jornada se presentaron los avances del trabajo de la Mesa Regional de la Mujer Rural y la campaña Ley 21.675 Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que busca sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de construir espacios más seguros e igualitarios.

El director regional de INDAP, Sergio Valladares, dijo que “esta conmemoración es una oportunidad para visibilizar el liderazgo y la resiliencia de las mujeres rurales. Lo que más emociona es ver los resultados de este empoderamiento de la mujer campesina. Ahora ellas puedan pararse en todos los escenarios, en todas las vocerías. Tenemos a mujeres liderando la Mesa de la Mujer Rural, así como los CAR, los CADA y las cooperativas, y gran representación en el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS)”, expresó. 

“Este es un día importante y refleja el trabajo que estamos realizando de manera transversal con nuestros servicios, en especial a través de la Mesa de la Mujer Rural. Hemos destacado el papel de algunas lideresas de los territorios y es un espacio en el cual nosotros hemos refrendado el rol que juegan las mujeres rurales en cuanto a la soberanía alimentaria. También al papel que nosotros tenemos que jugar como ministerio para asegurar su acceso al agua, a la tierra y en ir acercando las políticas públicas para llegar con mayor equidad social e ir acortando las brechas de género”, sostuvo el seremi de Agricultura, Sergio Salvador. 

 La jornada incluyó dinámicas de participación, presentaciones técnicas y actividades simbólicas, como la entrega de árboles nativos por parte de Conaf, cerrando una conmemoración marcada por el compromiso de las mujeres rurales con el mundo campesino.