Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11866)

Total de Noticias (11866)

Cooperativa de Chincolco se adjudicó un tractor para el trabajo en sus cultivos de nogales y olivos

Desde hace un par de años que la Cooperativa Agrícola Altas Cumbres de Chincolco, de la comuna de Petorca, había comenzado las gestiones para obtener un tractor, con el fin de facilitar las labores agrícolas y acortar los tiempos de trabajo de sus 19 socios. La gestión dio frutos y hace pocos días, tras postular a un proyecto de inversiones de INDAP, lograron adjudicarse una moderna máquina de 70 caballos de fuerza.

Gerardo Orrego, reconocido dirigente campesino del sector y actual presidente de la cooperativa (formalizada el 2018), dijo que la adquisición de este tractor era un sueño largamente anhelado por los agricultores del grupo, quienes en conjunto trabajan cerca de 15 hectáreas de predios dedicados fundamentalmente al cultivo de nogales y olivos.

“Hace tiempo que necesitábamos algunas máquinas, así que tuvimos algunas conversaciones con INDAP y dieron buenos resultados. Nosotros nacimos y nos criamos arreando los bueyes y ahora tener una máquina como esta es un cambio tremendo, es una muy buena herramienta de trabajo. Estamos contentos”, precisó.

El dirigente dijo que ahora esperan adquirir los implementos que se le anexan al tractor, como el arado y rastra para preparar la tierra y otras aplicaciones para poder fumigar, remecer los nogales y otras actividades agrícolas.

Esta iniciativa se concretó a través de un proyecto asociativo de inversiones (PDI) de INDAP, que tuvo un costo de $16.000.000, con un incentivo de INDAP de $11.200.000 y un aporte propio de los agricultores de $4.800.000.

Imagen eliminada.

Desarrollo local

Para el socio y gerente de la cooperativa Agrícola Altas Cumbres de Chincolco, Nicolás Quiroz, el proyecto se enmarca en la visión estratégica que tienen como agrupación para aportar al desarrollo local e ir generando procesos de transición hacia una agricultura más sostenible.

“Este proyecto es un paso más que estamos dando para aportar al desarrollo de los campesinos y campesinas que han visto mermadas sus formas de economía a partir de la competencia, los altos costos que tiene la producción de nogales y los bajos precios que estos tienen en el mercado. Por eso siempre estamos tratando de buscar la asociatividad para tener excedentes, utilidades y poder ir en ayuda de los mismos socios”, dijo Quiroz.

“En el futuro próximo esperamos mejorar nuestros productos, colocarles valor agregado y contar con una planta procesadora de aceite de nuez. El tractor es un primer paso, es una herramienta principal para el campo, facilita el trabajo y nos permite producir de mejor manera, agregó.

A pesar de la dura sequía que afecta a la Provincia de Petorca, Quiroz comentó que están viendo la forma de mejorar la eficiencia hídrica; para ello, la mayoría de los agricultores ya cuenta con riego tecnificado y acumuladores intraprediales.

“Estamos fortaleciendo la asociatividad, creemos que es la forma en que los agricultores deben trabajar para poder mejorar sus procesos productivos y la comercialización, y aprovechar mejor los apoyos que entregamos. Esta cooperativa de Petorca se adjudicó por primera vez un proyecto asociativo y esperamos que le permita mejorar su producción y llegar a mercados más exigentes”, expresó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

INDAP y SAG promueven prácticas para prevenir plaga de Drosophila Suzukii en Los Lagos

La presencia de la Drosophila Suzukii, también conocida como mosca de alas manchadas, fue detectada en Chile en 2017. Hoy se encuentra desde la Región Metropolitana hasta Los Lagos y afecta principalmente a frutales, generando pérdida total de los cultivos.

Para enfrentar esta amenaza se creó una mesa público-privada para el monitoreo y prevención de la plaga, en donde el Ministerio de Agricultura ya ha visitado a productores de la zona para informar acerca de las medidas de prevención ante esta amenaza.

Junto a esto, se han implementado trampas en diversos cultivos locales para detectar la presencia de esta mosca de alas manchadas y tomar medidas de control.

El director regional de INDAP, Carlos Gómez, visitó al productor Héctor Guzmán, en el sector La Huacha de la localidad rural de Casma, en un operativo junto al director regional del SAG, Eduardo Monreal, y su equipo técnico.

En la oportunidad, Gómez valoró el trabajo coordinado para apoyar a los pequeños productores frutales de la región. “Desde el Ministerio de Agricultura estamos realizando un trabajo conjunto con el SAG y el INIA para la detección temprana de la Drosophila Suzukii, que ha estado generando pérdidas importantes en los rendimientos de frutales menores y mayores y también económicas, tanto en la Región de Los Ríos como en el sector norte de nuestra región”, dijo.

Añadió que “este año va a ser muy importante impulsar las prácticas integrales que ha desarrollado el SAG y hacer la difusión para que nuestros agricultores puedan tomar medidas de protección”.

Eduardo Monreal explicó que la larva de esta mosca se alimenta de la pulpa de la fruta, dejándola inutilizada, “por lo tanto es una pérdida que genera un perjuicio muy importante, sobre todo a la Agricultura Familiar Campesina, que se dedica muchas veces a la producción o a la venta directa de frutos, producción de mermeladas o conservas”.

Héctor Guzmán Torres, agricultor de la zona, dijo que hasta el momento no ha detectado la plaga, pero valoró la entrega de información para prevenir esta amenaza: “felizmente no hemos tenido esta mosca, pero es necesario tomar todas las medidas para seguir llegando al mercado con un buen producto, que es lo más importante”.

De esta forma se extiende el trabajo para que los productores de Los Lagos puedan detectar a la Drosophila Suzukii y controlarla en sus distintas etapas, evitando su expansión a los cultivos locales y previniendo pérdidas económicas.

INDAP Maule destacó a 11 agricultores por uso eficiente del agua en acto por Día del Campesino

Con el reconocimiento a 11 pequeños agricultores que han realizado proyectos de riego intrapredial para hacer más eficiente el uso del recurso hídrico, INDAP Maule conmemoró el Día del Campesino y las Campesinas.

Este año la celebración se realizó bajo la temática del uso eficiente del agua para la transformación en alimentos y el abastecimiento de los chilenos, ocasión en la que el director regional de INDAP, Óscar Muñoz, destacó el presupuesto histórico de la institución para este año en materia de riego.

“La temática de la conmemoración de este año fue el recurso hídrico y cómo los agricultores de la región son capaces de convertir el agua en alimentos, algo que han hecho muy bien durante esta pandemia. En la región lo más importante que tenemos como lineamiento es el riego, para lo cual tenemos más de $6 mil millones de presupuesto que colocaremos en diferentes instrumentos como proyectos de riego asociativo, intrapredial, obras menores, etc.”, expresó Muñoz.

En la Región del Maule INDAP está apoyando la ejecución de 353 proyectos de riego intrapredial, 113 de riego asociativo y 488 de obras menores de riego, lo que permitirá asegurar el riego de 15.652 hectáreas, mejorar la conducción de 18.518 hectáreas y acumular cerca de 139.153 metros cúbicos de agua.

La ceremonia se realizó de manera semi-presencial, con la participación del seremi de Agricultura, Luis Verdejo, y los cinco dirigentes del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, que preside el agricultor Eduardo Muñoz. Paralelamente, en cada agencia de área se sumaron a la actividad vía online los jefes de área y sus Comité de Agencia de Área (CADA).

Eduardo Muñoz, presidente del CAR, envió un saludo a todos los campesinos de la región e indicó que “mantener la Agricultura Familiar cuesta mucho, pero sé que todos los que amamos la tierra, cueste lo que cueste, seguiremos siempre adelante. Es nuestra profesión y seguiremos siendo agricultores pase lo que pase, con ahínco, sacando nuestra producción adelante, porque de eso vivimos y estamos para alimentar al resto de la población”.

Los 11 productores distinguidos por haber puesto en marcha obras de riego intrapredial fueron: Bernardo Calderón (Sagrada Familia), Lorenzo Soto (Retiro), Orlando Carrasco (Colbún), Daril Badilla (Longaví), Carlos García (Curepto), Maria Angélica Lara (Cauquenes), Álvaro Aguilar (Constitución), Eufemia Machuca (Hualañé), José Luis Faúndez (Pelarco), Héctor Rodríguez (San Clemente) y Lucrecia Zúñiga (San Javier).

El seremi Luis Verdejo, junto con felicitar a los campesinos del Maule, destacó su enorme trabajo, que ha permitido continuar con la cadena de abastecimiento de alimentos pese a las dificultades de la pandemia. También resaltó la fuerte inversión gubernamental en materia de riego. “Hoy en la región estamos tecnificando más de 5 mil hectáreas al año, hemos hecho obras de acumulación por más de 1 millón de metros cúbicos y también en los últimos 3 años hemos revestido más de 200 kilómetros de canales, todo esto con mucho cariño. Además estamos pensando en la agricultura a largo plazo y por eso a través del Gobierno Regional se ha hecho una programación para construir 5 embalses, los cuales van a asegurar la agricultura maulina”.

INDAP entrega maquinaria agrícola a 17 productores de Salamanca para tecnificar sus labores

La tecnología es indispensable para realizar de manera eficiente las labores en el campo, ahorrando tiempo, esfuerzo y dinero. Con el objetivo de atender esta necesidad, INDAP entregó maquinaria agrícola a 17 usuarios de distintos sectores de la comuna de Salamanca, en la Región de Coquimbo.

El servicio del agro concretó este apoyo mediante Inversiones de Fortalecimiento Productivo (IFP), herramienta que cofinancia proyectos destinados a la incorporación de tecnología que modernice, mejore o innove los procesos productivos de los pequeños productores campesinos.

Brisa Godoy, pequeña agricultora del sector El Tebal, fue beneficiada con una chipeadora, que “era un sueño que tenía hace harto tiempo, porque realizo agricultura ecológica, hago compost, reciclo mi basura y no podía triturar las ramas. Esto me vino como anillo al dedo, ya que voy a poder ocupar todos los descartes de los árboles, así que estoy feliz por eso”.

En total se entregaron en Salamanca 11 motoimplementos, cuatro chipeadoras, una pulverizadora y un motocultivador, con una inversión que superó los $12 millones.

“Hay que destacar la ayuda que entrega INDAP a sus usuarios, porque llega a aliviar la carga que ya tiene el campo debido a la sequía. Los instrumentos otorgados son sumamente beneficiosos al momento de facilitar el trabajo de los agricultores, por eso agradezco el apoyo de INDAP, ya que toda ayuda acá en Choapa es bienvenida”, dijo el delegado presidencial provincial, Juan Pablo Gálvez.

El director regional (S) de INDAP, Cristián Marín, afirmó que para como institución “queremos estar junto a los agricultores y que nuestro trabajo se note, como a través de esta acción que se realizó en Salamanca. Las maquinarias son un gran beneficio que permitirá a los productores trabajar de mejor manera su campo”.

Imagen eliminada.

Los 17 beneficiados forman parte de los programas Prodesal y PADIS, que se ejecutan en conjunto con la Municipalidad de Salamanca.

Mediante esta entrega se dio cumplimiento a lo señalado por el Presidente Piñera en su programa de gobierno, con respecto a fortalecer a las empresas familiares rurales. “Como ministerio estamos respondiendo a las necesidades del campo, porque día a día escuchamos a sus habitantes y comprendemos que tecnificar su trabajo es una acción justa y necesaria”, indicó el seremi (S) de Agricultura, José Sepúlveda.

Respecto al trabajo mancomunado de INDAP y la Municipalidad de Salamanca en los programas PADIS y Prodesal, el alcalde local, Gerardo Rojas, manifestó que “esta labor colaborativa es muy significativa y está trayendo buenos resultados a los pequeños agricultores. Estamos hablando de más de 350 beneficiados que estos últimos tres años han estado recibiendo aportes importantes, como esta maquinaria, así que muy contento con el trabajo que se desarrolla”.

En la comuna de Salamanca, durante 2021, INDAP ha adjudicado un total de 109 proyectos IFP —considerando estos 17—, por un monto total de $132.353.724.

Talleres de Cambio Climático recogieron experiencia de más de mil agricultores en todo Chile

Modernización y adaptación del agro ante los efectos del cambio climático, con foco en la gestión del agua y en las estrategias para enfrentar el riesgo, fueron los temas en torno a los cuales reflexionaron y aportaron experiencias más de mil pequeños agricultores que participaron desde 2019 en el ciclo de 16 talleres convocados por INDAP en todas las regiones y que terminó este viernes con el realizado en Antofagasta.

Connotados académicos expertos de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica fueron los encargados de abrir estas discusiones, con charlas que profundizaron en el fenómeno a nivel planetario y sus expresiones en cada región, e invitaron también a discutir sobre las técnicas para los usos más eficientes del agua y las posibilidades para avanzar en la adaptación e incluso en la diversificación productiva.

Con versiones presenciales que comenzaron en regiones declaradas en emergencia agrícola por déficit hídrico y luego de manera virtual ante las restricciones obligadas por la pandemia, los pequeños productores aportaron en cada encuentro sus problemas y sus miradas para las soluciones, todo lo cual será parte de un documento base para construir nuevas políticas públicas que INDAP podrá a disposición de todos los sectores.

Imagen eliminada.

INDAP: INFORMACIÓN VALIOSA PARA ORIENTAR NUESTRO TRABAJO

El director nacional de este servicio del Ministerio de Agricultura, Carlos Recondo, que participó en la mayoría de estos foros, señaló su satisfacción por el resultado y especialmente por la participación activa de los productores de la Agricultura Familiar Campesina.

La autoridad destacó que el propósito fue justamente “convocar a los agricultores y agricultoras de cada región” y saber “cuáles son los efectos que está teniendo el cambio climático sobre los sistemas de producción” y “las perspectivas hacia el futuro”. Indicó que con esas propuestas y ese diagnóstico construimos “un informe muy completo con   información muy valiosa que nos va a permitir orientar, nuestro trabajo de apoyo”.

Desarrollo sustentable y compatible con el clima, es una de las ideas que resumen este diálogo que recogió esas experiencias desde zonas muy afectadas por la escasez hídrica, como la región de Valparaíso, otras en que intentan anticiparse a fenómenos como el desplazamiento de las lluvias, heladas u olas de calor, y también de quienes pueden diversificarse a nuevos cultivos y crianzas con mayores producciones y más rentables.

La apicultora de San Esteban (Valparaíso), Amelia Muñoz, coordinadora de la mesa del Consejo Asesor Nacional -CAR- de INDAP, dijo haber aprendido mucho y valoró que el seminario “llegó a todas las regiones porque Chile, de norte a sur, de manera transversal, ha sido golpeado por esta sequía y el cambio climático. Creo que fue una manera de aclararnos lo que está pasando, y entre todos buscar la solución”.

ACADÉMICOS DESTACAN RIQUEZA DE LA DISCUSIÓN

Felipe Martin, Ingeniero Agrónomo y académico de la Universidad Católica, fue el encargado de la charla con los productores en el último taller este viernes en Antofagasta, y al finalizar calificó como “un tremendo orgullo poder participar, es una iniciativa que no había visto a lo largo del país”. “La realidad de científicos y profesionales es solo una ayuda, pero las personas que están en el día a día tienen una visión que permite absorber parte de esos problemas, entenderlos y generar posibles soluciones. Este tipo de iniciativas justamente va en la línea de los requerimientos de una nueva sociedad, que quiere que se escuchen las necesidades reales de las personas”.

Imagen eliminada.

Fernando Santibáñez, académico de la Universidad de Chile, Ingeniero Agrónomo y Doctor en Bioclimatología, otro de los expositores en este ciclo, destacó que “vamos a quedar con un rico patrimonio de información que permitirá elaborar una estrategia con las comunidades de agricultores locales, construida de abajo hacia arriba. Será muy interesante el ejercicio de poner en un solo contexto qué piensan los agricultores de Tarapacá y qué piensan los de la Patagonia, pasando por todas las regiones de Chile”.

Una opinión similar tiene Rodrigo Callejas, Ingeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias Agrarias, que junto a Martin y Santibáñez, integra también el Comité Asesor de Cambio Climático de INDAP. Callejas valoró la bajada territorial para estos diálogos y enfatizó que estas propuestas deben ahora ser leídas especialmente por quienes toman decisiones en el gobierno central y los gobiernos locales y en el Parlamento. 

Con desarrollos agrícolas especialmente en las comunas precordilleranas y también con experiencias en pleno desierto, como la "ciudad hidropónica" Altos La Portada , en las afueras de Antofagasta, o cultivos en Taltal, una veintena de productores participó  en este seminario que estuvo a cargo del académico Felipe Martin. El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y la directora regional, Claudia Gallardo Correa, hicieron la presentación antes de la charla magistral que ahondó en efectos y posibilidades.

El ciclo completo de talleres para la Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático, producido por INDAP, está disponible para ver y comentar en el canal de Youtube de esta institución en esta  LISTA DE REPRODUCCIÓN .

El informe que prepara INDAP con detalles de las mesas de trabajo y los documentos que en cada una generaron los pequeños agricultores de todo Chile que participaron en estos talleres, es sistematizado ahora por este equipo y será presentado próximamente.

INDAP Valparaíso reconoció el trabajo de agricultores durante pandemia en Día del Campesino

Con un merecido reconocimiento al trabajo desarrollado por los pequeños agricultores durante la pandemia de Covid 19, INDAP Valparaíso y su Consejo Asesor Campesino conmemoraron el Día de los Campesinos y Campesinas 2021.

Durante la jornada, y adoptando todos los protocolos sanitarios, los agricultores compartieron un desayuno en las dependencias de la dirección regional del servicio, ubicadas en Quillota, tras el cual se realizó una ceremonia en la que 10 productores fueron destacados por su trayectoria y por su crucial labor efectuada en medio de la crisis sanitaria.

Se valoró, en especial, el compromiso, la creatividad y el esfuerzo por mantener, pese a las adversas circunstancias, la cadena de abastecimiento de productos agrícolas, asegurando frutas, hortalizas y otros productos del campo en las mesas de todos los chilenos.

Los campesinos destacados fueron Enrique Jorquera (Área Limache), Miguel Díaz (Área La Calera), Ana Paola Ramírez (Área Quillota), Maricel Quiroga (Área Los Andes), María Saavedra (Área San Felipe), Guillermo Farías (Área San Antonio), María Cristina Araya (Área Casablanca), Gerardo Orrego (Área Petorca), Pedro Godoy (Área La Ligua) y Juan Hey Riroroko (Área Rapa Nui).

El Día de los Campesinos y Campesinas se celebra anualmente cada 28 de julio, en conmemoración de la publicación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina en 1967, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva.

Imagen eliminada.

Compromiso institucional

La presidenta del Consejo Asesor Campesino, Amelia Muñoz, valoró que a pesar de las dificultades de la pandemia se haya realizado la actividad de forma presencial y aseguró que “este día es unos de los más importantes del año para los campesinos, ya que se valora la labor y el compromiso de nuestros padres y abuelos y de las nuevas generaciones para trabajar la tierra y producir alimentos para los chilenos”.

Humberto Lepe, seremi de Agricultura, dijo que “si bien la celebración del Día de los Campesinos y Campesinas tiene su origen en la conmemoración de la Reforma Agraria, hoy se mantiene, pues es la forma de agradecer el trabajo que realiza la Agricultura Familiar Campesina en nuestro mundo rural. Gracias a ello se mantienen tradiciones y costumbres.  Hoy son muchas las mujeres y los hombres que hacen soberanía en nuestro mundo rural”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, afirmó que para la institución este día es muy importante: “estamos acá para buscar soluciones a las dificultades que presenta la agricultura y nos llena de satisfacción cuando los campesinos salen adelante, por ello es importante reconocer y valorar el aporte a la sociedad que realizan los pequeños agricultores”.

En su visita a Quillota, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, también tuvo palabras de reconocimiento para los hombres y mujeres del campo. “Hemos estado con dirigentes campesinos de la región y hemos entregado reconocimientos, porque la verdad es que este año ha sido distinto y queremos agradecer a los campesinos el esfuerzo de seguir produciendo alimentos. Nuestra misión es acompañarlos y apoyarlos con instrumentos de fomento, asesorías e inversiones para que puedan salir adelante”, manifestó.

Reconocen aporte cultural, innovación y eficiencia hídrica del mundo campesino en Aysén

En tiempos donde se hace importante proteger la salud de los chilenos, INDAP Aysén realizó por segundo año consecutivo la conmemoración del Día del Campesino con una ceremonia virtual que transmitida a través del Fan Page del Facebook institucional y el Canal Santa María TV.

Este año estuvo marcado por el reconocimiento a los usuarios de la institución que han sabido sortear los efectos de la pandemia de Covid-19 y han seguido produciendo y trabajando por el desarrollo productivo de la región.  Así también se destacó el aporte cultural y patrimonial, la innovación, la eficiencia hídrica y el desafío hacer patria en los campos más extremos.

Así se reconoció de manera pública a los cientos de pequeños agricultores de la zona que a diario día trabajan por el desarrollo productivo del territorio, además de mantener vivas las tradiciones y traspasar sus saberes y experiencias a las nuevas generaciones.

El director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, reconoció “a los hombres y mujeres que con su trabajo nos entregan alimentos sanos a través de un modelo de producción sustentable” y destacó cómo en estos tiempos de incertidumbre, restricciones de movilidad y crisis sanitaria han sabido reinventarse. “Desde esta institución renovamos nuestro compromiso de apoyo y colaboración, siempre con el cariño que nos caracteriza, a quienes trabajan en el campo”, dijo.

Joaquín Soto, presidente del Consejo Asesor Regional (CAR), envió “un abrazo fraterno a todos mis hermanos campesinos, que en los lugares mas diversos de nuestra patria han dedicado su tiempo a una de las actividades humanas más nobles: criar ganado y cultivar la tierra”.

Con apoyo de los ejecutivos de área de INDAP se reconoció a 16 agricultores por su aporte cultural y patrimonial: José Vargas e Israel Rodríguez, de Coyhaique; Emelina Barragán y Luisa Curinao, de Aysén; Luis Díaz y Albertina Chacano, de Puerto Ibáñez; Santos Altamirano y María Cecilia Gómez, de La Junta; Jorge Romero y Erminda Escobar, Cochrane; y Harry Caurapán y Vicente Sandoval, de Chile Chico.

Imagen eliminada.

En la categoría Eficiencia Hídrica se distinguió a Freddy Hernández del sector Viviana Sur de Puerto Aysén; en Innovación, a Nicole Olvido Reyes, de Chile Chico, y en Aporte al Desarrollo Productivo de Zonas Extremas, a Pía José Rojo, de Melimoyu, y Elena Rial, del sector Río Neff en Cochrane.

La ceremonia contó con la actuación (audiovisual) del conjunto folclórico Los del San Lorenzo y los saludos de la gobernadora regional, Andrea Macías; la presidenta de la Asociación Gremial Mujeres Campesinas, Guillermina Miranda, y la integrante de la Mesa de Jóvenes Rurales, Daniela Bustamante, quienes manifestaron el compromiso con el desarrollo campesino desde sus distintas áreas.

El seremi (S) de Agricultura, Matías Vial, homenajeó a las familias campesinas de Aysén que “se sacrifican todo el año, no conocen horarios y en estos días de pandemia han demostrado su amor por la tierra y de lo que somos capaces de hacer los chilenos”.

En el cierre de la ceremonia virtual, el delegado presidencial regional (S), Juan Luis Amenábar, saludó en nombre del gobierno a todos los hombres y mujeres de Aysén que labran la tierra y cosechan sus frutos, para llevar alimentos sanos y nutritivos a nuestros hogares. El campo nos entrega valores, identidad y una riqueza humana y cultural, patrimonio invaluable de nuestro país”.

Con diálogo sobre futuro de la Agricultura Familiar Atacama conmemoró Día de los Campesinos

Dirigentes del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Atacama y de los Consejos Provinciales se reunieron en Vallenar para dialogar sobre el estado y la marcha de la Agricultura Familiar en la región en el marco del Día Nacional de los Campesinos y Campesinas. 

La reunión ampliada contó con la presencia de la delegada presidencial provincial, Nelly Galleb; los seremis de Agricultura, Patricio Araya, y de Desarrollo Social, Luis Morales, y la directora regional de la institución, Mariela Herrera, quienes saludaron a los representantes de los agricultores y agradecieron su importante labor en la producción de alimentos para los hogares de las familias de la región. 

Mariela Herrera valoró la convocatoria y el diálogo sobre los desafíos institucionales que INDAP impulsa en favor de la pequeña agricultura: “quiero darles las gracias a nuestros usuarios y usuarias en Atacama y a todos los campesinos y campesinas en la región, especialmente por su resiliencia en estos tiempos difíciles en que la agricultura no ha parado, decirles gracias por trabajar la tierra y darnos alimentos, guardar la memoria y conservar la identidad en sus territorios”. 

Al hacer un balance de lo recorrido este primer semestre, destacó el incremento en el presupuesto de riego, con más de $900 millones en los programas regulares y de reactivación económica, a los que se suman $160 millones del convenio con Conadi, que está beneficiando a familias indígenas de Atacama para hacer uso eficiente del agua e ir adaptando sus producciones al cambio climático. “En total esto es tres veces el presupuesto que administrábamos en riego en 2018”, enfatizó.

Herrera también resaltó la labor realizada con los pueblos indígenas. “En mayo creamos la segunda unidad técnica del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en la comuna de Alto del Carmen, que prestará asesoría técnica e inversiones a 52 usuarios y usuarias diaguitas, y estamos trabajando ahora en la implementación del Sello Originario, articulado con el Programa Elige Vivir Sano, para agregar valor a los alimentos ancestrales, permitiendo a nuestros productores avanzar en la búsqueda de canales de comercialización y promover el consumo de sus productos”. 

Viñateros de Biobío contarán por primera vez con un seguro agrícola con subsidio del Estado

Más de 550 viñateros de la Región del Biobío serán beneficiados con la extensión del seguro agrícola con subsidio estatal de Agroseguros del Ministerio de Agricultura en la temporada 2021-2022. La medida fue anunciada por el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, quien informó a los productores vitivinícolas, en la Cooperativa Ecoparras de Portezuelo, que ya pueden contratar este instrumento y proteger su producción ante los vaivenes del cambio climático.

De esta forma, el seguro que ya operaba hasta la Región del Maule ahora se encuentra totalmente operativo en las regiones de Ñuble y Biobío, cubriendo los riesgos de lluvia, helada, granizo, viento y nieve, y ya puede ser contratado en HDI Seguros, compañía que forma parte del programa de Agroseguros, o bien por intermedio de corredores de seguros o en las agencias de área de INDAP. 

El subsecretario Pinochet explicó que el seguro agrícola con subsidio estatal es un instrumento para gestionar los riesgos climáticos que ocasionan daños a las producciones de las viñas, provocando pérdidas económicas a los agricultores, y que “era una medida muy demandada y esperada por los más de 4.500 viñateros de Ñuble y Biobío, puesto que sólo existía cobertura hasta el Maule”. 

“Los cultivos en ambas regiones superan las 12 mil hectáreas (9.864 en Ñuble y 2.504 en Biobío), por lo que este instrumento permitirá a los agricultores recuperar el capital invertido en caso de que sus viñas resulten dañadas por algunos de los fenómenos climáticos que cubre la póliza, logrando así mayor estabilidad económica y mejor calidad en su producción”, agregó el subsecretario. 

El seremi (S) de Agricultura de Biobío, Iván Ramírez, destacó que “la extensión del seguro agrícola con subsidio estatal es una gran noticia, ya que los productores vitivinícolas de la región podrán cubrir riesgos climáticos por daños a cultivos y producciones de las viñas, entre otros”.

Ricardo Prado, director de Agroseguros, precisó que para efectos de acceder al subsidio estatal al copago de la prima o precio del seguro, el productor debe contar con iniciación de actividades ante el SII y ser contribuyente del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

“También pueden acceder los agricultores que, sin tener iniciación de actividades, sean atendidos como clientes de crédito por INDAP, BancoEstado u otras instituciones autorizadas, en cuyo caso el monto asegurado no puede superar las 250 UF por temporada agrícola”, añadió Prado.

Jorge Jorquera, director (S) de INDAP Biobío, sostuvo que “para los pequeños agricultores es vital asegurar sus cultivos y sistemas de producción, por tal razón los invitamos a que se informen en las agencias de área, porque todos los seguros agropecuarios tienen una importante subvención estatal que los hace muy convenientes para asegurar el capital invertido”. 

El Estado, a través de Agroseguros, subsidia hasta el 69% del precio del seguro más 1 UF por póliza. En este porcentaje de subsidio van incorporadas bonificaciones por la recontratación de seguros, la contratación colectiva, el tamaño de la póliza o la contratación de cereales y en zonas extremas. Para conocer más acerca de este seguro, pinche acá.

Apicultora de Bulnes Bernarda Salazar inauguró sala de procesos gracias a un proyecto INDAP

Una sala de procesos cofinanciada por INDAP inauguró la pequeña productora Bernarda Salazar, usuaria que partió en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y hoy pertenece al Servicio de Asistencia Técnica (SAT) Apícola de Bulnes, Región de Ñuble, y que desde sus inicios en el trabajo con abejas ha destacado por su gran esfuerzo y tenacidad.

Durante una pequeña ceremonia, Bernarda contó que se comenzó con tres cajones y lentamente fue aumentando hasta llegar a 30, en 2015, año en que se hizo usuaria INDAP. “Junto a la institución he ido avanzando hasta tener mi sala de cosecha, lo que me abre otras oportunidades. De repartir miel en una carretilla llegué a tener mi sala de procesos y, próximamente, una camioneta comprada con esfuerzo”, comentó.

La directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, valoró el esfuerzo de Bernarda y comentó que la misión del servicio es justamente apoyar a los pequeños agricultores con sus emprendimientos, entregando asesoría y generando las condiciones para crecer y egresar de Prodesal para enfocarse en un rubro con asesoría especializada”.

“El SAT le entrega más herramientas para acceder al mercado, porque en definitiva la pequeña agricultura puede ser rentable y traer mejor calidad de vida a la familia campesina. Por eso estamos contentos de ver cómo una persona egresa desde el Prodesal hoy ya es una apicultora muy bien posicionada. Es un honor escucharla y ver lo que ha logrado con el aporte de INDAP”, añadió Merino Coria.

Imagen eliminada.

Bernarda produce mieles saborizadas con hierbas y frutos naturales como arándano, cúrcuma, naranja, maqui y melisa bajo la marca Alhelí, a lo que también suma cremas, bálsamos y jabones en base a productos de la colmena.

Previamente, Bernarda construyó una bodega con radier gracias a un proyecto de Inversión para el Fortalecimiento Productivo (IFP) 2017 de Prodesal; la sala de procesos que se inauguró ahora se realizó con recursos de un IFP 2019 de Prodesal y su equipamiento, que consta de centrífuga y batea, con recursos correspondientes al Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) 2020 del SAT.

La sala no servirá solo a la productora, sino a la comunidad, ya que Bernarda es también una activa dirigente del sector y la compartirá con otros apicultores del sector que no cuentan con la necesaria implementación.

Imagen eliminada.

INDAP conmemoró Día del Campesino en O'Higgins con la entrega de maquinaria y distinciones

Con la entrega de maquinaria agrícola a pequeños productores agropecuarios, el reconocimiento a emprendedores destacados y una visita a la Cooperativa Coopeumo, el Ministerio de Agricultura e INDAP conmemoraron en la Región de O’Higgins el Día Nacional de los Campesinos y Campesinas, fecha que recuerda la publicación de las leyes de Reforma Agraria y Sindicación Campesina en 1967.

Las actividades fueron encabezadas por la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, junto al delegado presidencial, Ricardo Guzmán; el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el director regional de la institución, Juan Carol García.

En el Parque Abel Bouchon de San Fernando, con la presencia del alcalde local, Pablo Silva, fueron entregados motocultivadores, ordeñadoras móviles, centrífugas de miel, segadoras, trituradoras de granos y esquiladoras, además de incentivos para construir invernaderos, bodegas y gallineros, a 39 usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna, inversión que asciende a $35 millones.

La ministra Undurraga felicitó a los campesinos y campesinas en su día y dijo que “gracias a ellos hemos podido seguir alimentándonos durante este año y medio de pandemia”. También destacó la importancia de reunirse en San Fernando, ya que “es una oportunidad de conectar a la ciudad con el territorio rural y así revalorizar su gran diversidad de climas, paisajes, rubros y culturas”.

Imagen eliminada.

En su saludo a los agricultores, Carlos Recondo reconoció su larga tradición de compromiso con la tierra y su enorme esfuerzo por abastecer de alimentos a los chilenos. “Como INDAP seguiremos poniendo nuestros programas a su servicio, para enfrentar los desafíos de hoy: el cambio climático, el déficit hídrico y la sequía que afecta a vastas zonas del país”, dijo.

Durante la jornada también se distinguió a un grupo de agricultores que se han destacado por un uso eficiente del agua en medio de la escasez hídrica que afecta a gran parte del territorio nacional y a dos jóvenes emprendedores de la región: Alfredo Carrasco (25), de Quinta de Tilcoco, creador del innovador proyecto inclusivo Farm Hability, y Camila Zavala (28), de San Fernando, productora de hortalizas con una exitosa gestión como  presidenta de la Cooperativa Convento Viejo.

Carrasco quedó parapléjico tras sufrir un accidente en un torneo de ciclismo de descenso en el cerro Sauzalito de Viña del Mar y después de realizar terapias de rehabilitación en la Teletón, Puerto Rico y Cuba, y culminar sus estudios de técnico agrícola, construyó un invernadero inclusivo para brindar capacitaciones en producción sustentable y charlas motivacionales a otros discapacitados junto a un equipo de sicólogos y terapeutas ocupacionales. Actualmente produce lechugas, las que reparte él mismo en una camioneta adaptada para su condición.

Tras el acto, las autoridades se trasladaron hasta la comuna de Pichidegua, donde participaron en la conmemoración de esta fecha junto a la Unión Nacional de la Agricultura Familiar Campesina y los socios de la Cooperativa Coopeumo. La organización, presidida por Ricardo Guzmán, tiene 52 años de vida y agrupa a alrededor de 400 agricultores de la Cuenca del Río Cachapoal, productores de cultivos tradicionales, curcubitáceas, cítricos y frutales.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP participará este jueves en el acto por el Día de los Campesinos y Campesinas de la Región de Valparaíso, que se realizará en la dirección regional de la institución en Quillota, y el viernes se trasladará Talca, para un acto semi-presencial donde cada una de las 11 agencias de área de la Región de Maule distinguirá a usuarios que han implementado sistemas de riego intraprediales para el cuidado del recurso hídrico.

Con premiación a agricultores destacados INDAP Ñuble celebró al mundo campesino de la región

Recordar y valorar la trascendental labor que realizan los agricultores, transformando el agua en alimentos, fue la premisa de la celebración del Día de los Campesinos y Campesinas que realizó INDAP Ñuble, que además premió a productores destacados en las categorías Empresa Asociativa Campesina, Participación en Mesas Campesinas y Productores Individuales.

La directora regional de la institución, Tatiana Merino Coria, expresó que “la emergencia sanitaria significó un cambio en nuestras vidas y dejó de manifiesto que Chile necesita al campo, necesita su agricultura, necesita la producción de alimentos, y ustedes han sido proveedores de los alimentos para Chile con su esfuerzo y su trabajo en la vida rural. El agro no se detuvo y miles de agricultores de la región y el resto del país siguieron trabajando con valor, con alegría, y garantizaron la cadena de alimentación de los ñublensinos y los chilenos”.

Agregó que este relevante logro no se alcanza sólo con ganas y esfuerzo. “Para que los agricultores tengan una buena producción requieren agua, sin agua las opciones de cultivo son limitadas. Es por eso que INDAP pone a su disposición una serie de programas para la tecnificación, la acumulación y la regularización de derechos de agua, además de programas destinados a mejorar el acceso al agua, tanto a nivel individual como asociativo. En un escenario cada vez más restrictivo debido al cambio climático, hemos redoblado los esfuerzos para llegar a los pequeños agricultores con una certeza de riego y el apoyo para una mayor eficiencia en el uso de este preciado recurso”.

En la jornada, que contó con la asistencia del subsecretario de Agricultura José Ignacio Pinochet; el gobernador Óscar Crisóstomo; el delegado presidencial de Ñuble, Cristóbal Jardua, y el seremi de Agricultura, Juan Carlos Molina, se premió a tres empresas asociativas campesinas en atención a su aporte a la agricultura local; a tres representantes de mesas de participación, de Mujeres Rurales, de Jóvenes y del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, además de 10 productores destacados por su espíritu emprendedor, innovación y gestión.

Imagen eliminada.

El gobernador Óscar Crisóstomo destacó que una región como Ñuble, agrícola y campesina, debe ser cuidada. “Muchos dicen que la pobreza de la región es porque es agrícola y rural; al contrario, nuestra riqueza es que somos una región agrícola y rural. Tenemos una vida distinta que podemos proyectar con un futuro diferente, es una tremenda oportunidad”.

“La región debe crecer de la mano de sus productores”, indicó Marcela Montupil, presidenta del CAR y hortalicera de Chillán Viejo, quien destacó el aporte de su sector al desarrollo local, y dijo que para incorporarse a los nuevos tiempos requieren más apoyo en tecnología y conectividad.

El subsecretario José Ignacio Pinochet valoró el trabajo campesino y recordó sus raíces en la zona de Cauquenes, cuando antiguamente se requería tierra y trabajo para producir, mientras que hoy lo más importante es agua y gente: “hay que reencantar a nuestros hijos y nietos para que vuelvan al campo, y ahí se suma otro elemento que es incorporar tecnología, una razón para que los jóvenes regresen a sus raíces”.

El delegado presidencial, Cristóbal Jardua, valoró al avance de Ñuble en sus tres años como región y las necesidades que se han cubierto para dar empuje al agro, como la llegada de fibra óptica digital a 15 puntos de la región, en las cabeceras comunales, a lo que se sumó la conexión de fibra óptica rural, que permitirá la conectividad de los sectores rurales. “Esto ayuda a mantener a los jóvenes en el campo”, dijo. Agregó que el rezago en los caminos rurales es un problema para la producción de los agricultores y es necesario acortar esta brecha.

Imagen eliminada.

Agricultores distinguidos

Las Empresas Asociativas Campesinas destacadas fueron la Cooperativa Agrícola Vitivinícola Vinos del Valle del Itata Chile, constituida en enero de este año y que consiguió la vinificación conjunta a granel de sus organizaciones; Sociedad Campesina Raíces del Sol, creada por jóvenes del Prodesal de Quillón y ahora en el SAT, y la Cooperativa Vitivinícola Cerro Negro (COOVICEN) de Quillón, la mayor y más antigua del Valle del Itata, compuesta por 70 socios que han logrado consolidar una bodega y un centro de acopio con capacidad para más de 400 mil litros de vino hasta la temporada 2020 y que este año creció sobre el millón de litros.

También se premió a Marta Jiménez, presidenta de la Mesa de la Mujer Rural; Marcela Montupil, presidenta del CAR, y Aguedo Urra, productor asociado a la Mesa de Jóvenes.

En la categoría Productores Individuales, se distinguió el trabajo de María Arias, productora de miel y derivados de San Fabián; María Torres, usuaria del SAT Hortalizas de San Ignacio; Zenobia Reyes, SAT Berries de Bulnes; Bernarda Salazar, SAT Apícola de Bulnes; Alex Araya, hortalicero de Quillón en Programa de Compras Públicas; Silverio Valenzuela, artesano en madera de Quillón; Felizardo Garrido, viñatero emigrado al SAT Enoturismo; Florencio Fernández, Prodesal y Tesoro Humano Vivo de Trehuaco; Francisco Montecinos, artesano del Prodesal de Ninhue, y Maribel Henríquez, usuaria Prodesal de Cobquecura.