Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11866)
Total de Noticias (11866)

Talleres de Cambio Climático recogieron experiencia de más de mil agricultores en todo Chile
Modernización y adaptación del agro ante los efectos del cambio climático, con foco en la gestión del agua y en las estrategias para enfrentar el riesgo, fueron los temas en torno a los cuales reflexionaron y aportaron experiencias más de mil pequeños agricultores que participaron desde 2019 en el ciclo de 16 talleres convocados por INDAP en todas las regiones y que terminó este viernes con el realizado en Antofagasta.
Connotados académicos expertos de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica fueron los encargados de abrir estas discusiones, con charlas que profundizaron en el fenómeno a nivel planetario y sus expresiones en cada región, e invitaron también a discutir sobre las técnicas para los usos más eficientes del agua y las posibilidades para avanzar en la adaptación e incluso en la diversificación productiva.
Con versiones presenciales que comenzaron en regiones declaradas en emergencia agrícola por déficit hídrico y luego de manera virtual ante las restricciones obligadas por la pandemia, los pequeños productores aportaron en cada encuentro sus problemas y sus miradas para las soluciones, todo lo cual será parte de un documento base para construir nuevas políticas públicas que INDAP podrá a disposición de todos los sectores.
INDAP: INFORMACIÓN VALIOSA PARA ORIENTAR NUESTRO TRABAJO
El director nacional de este servicio del Ministerio de Agricultura, Carlos Recondo, que participó en la mayoría de estos foros, señaló su satisfacción por el resultado y especialmente por la participación activa de los productores de la Agricultura Familiar Campesina.
La autoridad destacó que el propósito fue justamente “convocar a los agricultores y agricultoras de cada región” y saber “cuáles son los efectos que está teniendo el cambio climático sobre los sistemas de producción” y “las perspectivas hacia el futuro”. Indicó que con esas propuestas y ese diagnóstico construimos “un informe muy completo con información muy valiosa que nos va a permitir orientar, nuestro trabajo de apoyo”.
Desarrollo sustentable y compatible con el clima, es una de las ideas que resumen este diálogo que recogió esas experiencias desde zonas muy afectadas por la escasez hídrica, como la región de Valparaíso, otras en que intentan anticiparse a fenómenos como el desplazamiento de las lluvias, heladas u olas de calor, y también de quienes pueden diversificarse a nuevos cultivos y crianzas con mayores producciones y más rentables.
La apicultora de San Esteban (Valparaíso), Amelia Muñoz, coordinadora de la mesa del Consejo Asesor Nacional -CAR- de INDAP, dijo haber aprendido mucho y valoró que el seminario “llegó a todas las regiones porque Chile, de norte a sur, de manera transversal, ha sido golpeado por esta sequía y el cambio climático. Creo que fue una manera de aclararnos lo que está pasando, y entre todos buscar la solución”.
ACADÉMICOS DESTACAN RIQUEZA DE LA DISCUSIÓN
Felipe Martin, Ingeniero Agrónomo y académico de la Universidad Católica, fue el encargado de la charla con los productores en el último taller este viernes en Antofagasta, y al finalizar calificó como “un tremendo orgullo poder participar, es una iniciativa que no había visto a lo largo del país”. “La realidad de científicos y profesionales es solo una ayuda, pero las personas que están en el día a día tienen una visión que permite absorber parte de esos problemas, entenderlos y generar posibles soluciones. Este tipo de iniciativas justamente va en la línea de los requerimientos de una nueva sociedad, que quiere que se escuchen las necesidades reales de las personas”.
Fernando Santibáñez, académico de la Universidad de Chile, Ingeniero Agrónomo y Doctor en Bioclimatología, otro de los expositores en este ciclo, destacó que “vamos a quedar con un rico patrimonio de información que permitirá elaborar una estrategia con las comunidades de agricultores locales, construida de abajo hacia arriba. Será muy interesante el ejercicio de poner en un solo contexto qué piensan los agricultores de Tarapacá y qué piensan los de la Patagonia, pasando por todas las regiones de Chile”.
Una opinión similar tiene Rodrigo Callejas, Ingeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias Agrarias, que junto a Martin y Santibáñez, integra también el Comité Asesor de Cambio Climático de INDAP. Callejas valoró la bajada territorial para estos diálogos y enfatizó que estas propuestas deben ahora ser leídas especialmente por quienes toman decisiones en el gobierno central y los gobiernos locales y en el Parlamento.
Con desarrollos agrícolas especialmente en las comunas precordilleranas y también con experiencias en pleno desierto, como la "ciudad hidropónica" Altos La Portada , en las afueras de Antofagasta, o cultivos en Taltal, una veintena de productores participó en este seminario que estuvo a cargo del académico Felipe Martin. El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y la directora regional, Claudia Gallardo Correa, hicieron la presentación antes de la charla magistral que ahondó en efectos y posibilidades.
El ciclo completo de talleres para la Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático, producido por INDAP, está disponible para ver y comentar en el canal de Youtube de esta institución en esta LISTA DE REPRODUCCIÓN .
El informe que prepara INDAP con detalles de las mesas de trabajo y los documentos que en cada una generaron los pequeños agricultores de todo Chile que participaron en estos talleres, es sistematizado ahora por este equipo y será presentado próximamente.

Viñateros de Biobío contarán por primera vez con un seguro agrícola con subsidio del Estado
Más de 550 viñateros de la Región del Biobío serán beneficiados con la extensión del seguro agrícola con subsidio estatal de Agroseguros del Ministerio de Agricultura en la temporada 2021-2022. La medida fue anunciada por el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, quien informó a los productores vitivinícolas, en la Cooperativa Ecoparras de Portezuelo, que ya pueden contratar este instrumento y proteger su producción ante los vaivenes del cambio climático.
De esta forma, el seguro que ya operaba hasta la Región del Maule ahora se encuentra totalmente operativo en las regiones de Ñuble y Biobío, cubriendo los riesgos de lluvia, helada, granizo, viento y nieve, y ya puede ser contratado en HDI Seguros, compañía que forma parte del programa de Agroseguros, o bien por intermedio de corredores de seguros o en las agencias de área de INDAP.
El subsecretario Pinochet explicó que el seguro agrícola con subsidio estatal es un instrumento para gestionar los riesgos climáticos que ocasionan daños a las producciones de las viñas, provocando pérdidas económicas a los agricultores, y que “era una medida muy demandada y esperada por los más de 4.500 viñateros de Ñuble y Biobío, puesto que sólo existía cobertura hasta el Maule”.
“Los cultivos en ambas regiones superan las 12 mil hectáreas (9.864 en Ñuble y 2.504 en Biobío), por lo que este instrumento permitirá a los agricultores recuperar el capital invertido en caso de que sus viñas resulten dañadas por algunos de los fenómenos climáticos que cubre la póliza, logrando así mayor estabilidad económica y mejor calidad en su producción”, agregó el subsecretario.
El seremi (S) de Agricultura de Biobío, Iván Ramírez, destacó que “la extensión del seguro agrícola con subsidio estatal es una gran noticia, ya que los productores vitivinícolas de la región podrán cubrir riesgos climáticos por daños a cultivos y producciones de las viñas, entre otros”.
Ricardo Prado, director de Agroseguros, precisó que para efectos de acceder al subsidio estatal al copago de la prima o precio del seguro, el productor debe contar con iniciación de actividades ante el SII y ser contribuyente del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
“También pueden acceder los agricultores que, sin tener iniciación de actividades, sean atendidos como clientes de crédito por INDAP, BancoEstado u otras instituciones autorizadas, en cuyo caso el monto asegurado no puede superar las 250 UF por temporada agrícola”, añadió Prado.
Jorge Jorquera, director (S) de INDAP Biobío, sostuvo que “para los pequeños agricultores es vital asegurar sus cultivos y sistemas de producción, por tal razón los invitamos a que se informen en las agencias de área, porque todos los seguros agropecuarios tienen una importante subvención estatal que los hace muy convenientes para asegurar el capital invertido”.
El Estado, a través de Agroseguros, subsidia hasta el 69% del precio del seguro más 1 UF por póliza. En este porcentaje de subsidio van incorporadas bonificaciones por la recontratación de seguros, la contratación colectiva, el tamaño de la póliza o la contratación de cereales y en zonas extremas. Para conocer más acerca de este seguro, pinche acá.