Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

INDAP Antofagasta conmemoró Día del Campesino 2021 con reconocimiento a agricultores

Con una ceremonia realizada en San Pedro de Atacama, y que contó con la asistencia del alcalde local, Justo Zuleta, y los miembros del Concejo Municipal; el seremi de Agricultura, Pablo Castillo; la directora regional (S) de INDAP, Claudia Gallardo, dirigentes del Consejo Asesor Regional (CAR) y agricultores de la comuna, se conmemoró en Antofagasta el Día del Campesino 2021.

Para el alcalde Zuleta, “es un momento especial, ya que las personas que se dedican a a la actividad agrícola y ganadera no solo lo hacen por sustento, sino por mantener prácticas tradicionales y enriquecer nuestra identidad cultural, lo que es motivo de gratitud y nos compromete a abordar los grandes desafíos de este sector”.

En relación al aporte que realizan las comunidades agrícolas, el seremi Castillo dijo que “San Pedro de Atacama y las comunidades del interior son el corazón de la agricultura regional; ellos nos han enseñado mucho y comparten sus tradiciones de cómo cultivar y cosechar y todas sus costumbres, entonces estamos contentos de celebrar acá”.

Claudia Gallardo, directora (s) de INDAP Antofagasta, agradeció la presencia de los directores de otros servicios del agro y en especial del alcalde Zuleta, “por la concreción del Mercado Campesino San Pedro de Atacama”. También llamó a seguir apoyando a los agricultores de la región, ya que “hoy es muy difícil hacer agricultura con el componente adicional de la pandemia”.

Durante la jornada INDAP y la Municipalidad de San Pedro de Atacama firmaron un acta de acuerdo de un futuro convenio que garantizará el funcionamiento del Mercado Campesino San Pedro de Atacama, que tiene como objetivo ofrecer productos del campo a los consumidores de la ciudad en forma directa y con precios convenientes.

También se certificó a los agricultores que participaron en la primera etapa de las capacitaciones de “Cultivo Bajo Cubierta”, enmarcadas en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que ejecuta el Consejo de Pueblos Atacameños, y que están orientadas a fortalecer las estrategias de producción local.

Finalmente, INDAP Antofagasta reconoció el compromiso como usuarias de la institución en la comuna de San Pedro de Atacama de las agricultoras Juana Anza González, de la localidad de Río Grande; Myriam Zuleta Quiñones, de Toconao, y Elsa Segovia Henríquez, del Ayllu de Sequitor.

Magallanes distingue a 4 campesinos por su esfuerzo, innovación y trabajo durante pandemia

El clima condiciona la agricultura en la Región de Magallanes, con solo cuatro a cinco meses de producción; aun así, cada día es mayor la diversidad de cosechas y más frecuente el uso de tecnologías amigables con el medio ambiente.

Así lo demuestran los homenajeados en el Día del Campesino 2021, fecha que se conmemora cada 28 de julio desde 1967 y que si bien en esta ocasión no tuvo un acto masivo por la pandemia. De igual forma, cuatro agricultores recibieron el reconocimiento de parte de las autoridades del agro, con visitas a sus predios y un acto online.

Este año, el reconocimiento recayó en Mónica Cárdenas Vidal, de la comuna de Punta Arenas; María Igor Lemus, de Puerto Natales; Sergio Márquez, de Porvenir, y Lidia del Carmen Mayorga Pacheco, de Cabo de Hornos.

“Para mí es un gran orgullo haber sido destacada por el trabajo que realizo con mi marido (Pedro Salazar). Es un buen aliciente para seguir produciendo alimentos sanos y agroecológicos, algo que la comunidad agradece y valora”, dijo Mónica Cárdenas Vidal (56).

La agricultora vive en el sector Leñadura, 12 kilómetros al sur de Punta Arenas, y está dedicada exclusivamente a la agroecología, con el uso de compost, y productos naturales. Por estos días, prepara la tierra, arregla invernaderos y a mediados de agosto preparará sus plantines. Entre sus productos destacan zanahorias, betarragas, habas, arvejas, lechuga, acelgas, espinacas, cilantro, rabanitos, perejil, y mermeladas, productos que comercializa online.

“Por la pandemia nos tuvimos que adaptar y nos fue súper bien; la gente valoró nuestro trabajo y eligió productos sanos, sin químicos ni pesticidas”, precisó Cárdenas.

Imagen eliminada.

Más al norte, en Puerto Natales, María Igor es una de las agricultoras más antiguas ubicadas en el sector Huertos Familiares. Hasta su predio llegaron la delegada presidencial de Última Esperanza, Ericka Farías, y el seremi de Agricultura, Alfonso Roux, a entregar el reconocimiento por su labor. Todos quedaron sorprendidos por su esfuerzo y conocimiento.

“El clima es lo más difícil. No podemos adelantar las siembras y es muy corta la temporada, así que nos arreglamos con los cuatro o cinco meses de venta para el resto del año”, explicó Igor. Si bien la pandemia ha significado 30% menos de ventas, agradece a la comunidad por elegir sus productos.

La agricultora natalina cuenta con 10 invernaderos, sistema de riego tecnificado y tambores para almacenar agua. Produce tomates, lechugas y todo tipo de hortalizas. “Gracias a INDAP tenemos el apoyo necesario para dedicarnos a la agricultura, sin ellos sería imposible avanzar”, afirmó.

Para la delegada presidencial Ericka Farías, el trabajo de María Igor refleja el esfuerzo y la capacidad de innovación de los agricultores de Puerto Natales. “Decidimos visitar a diversos campesinos de Última Esperanza y entregarles un galvano. La invitación es a que sigan trabajando y entregando sus conocimientos; la agricultura es uno de los sectores más importantes para el desarrollo y la alimentación sana de la comunidad”, indicó.

Imagen eliminada.

Al otro lado del Estrecho de Magallanes, en Tierra del Fuego, Sergio Márquez (74) mantiene un pequeño oasis de hortalizas. Cuenta con dos guateros gigantes de acumulación de agua y un pozo profundo comunitario. No siempre fue así: hace cuatro años debía comprar agua a un camión aljibe o esperar que la Municipalidad de Porvenir le donara el recurso. Lechugas, acelga, cilantro y otras hortalizas sufrieron la consecuencia inmediata de la escasez hídrica.

“Me emociona este reconocimiento. Es una cosa que va por dentro. Estoy agradecido de todo los que me han ayudado. La agricultura acá es sufrida, no es llegar y poner una papa en la tierra. Pero siempre INDAP nos está apoyando”, dijo Márquez, y en sus palabras representa las dificultades y aciertos de la agricultura en Tierra del Fuego.

La homenajeada más austral fue Lidia  Mayorga. Nació en Chiloé, en la Isla de Chaulinec, y desde 1974 vive en la Provincia Antártica Chilena. Actualmente trabaja la agricultura y ganadería en la Bahía Róbalo, Isla Navarino. En 342 metros cuadrados de cultivos bajo plástico genera su propia semilla y cosecha acelgas, lechugas, espinacas, perejil, cilantro, productos que vende en Puerto Williams. Toda su producción es orgánica y utiliza algas como abono. También se dedica a la crianza de cerdos y cuidado de ganado bovino.

Imagen eliminada.

Para Petar Bradasic, director de INDAP Magallanes, el trabajo de esta mujer campesina merece un reconocimiento especial. “Hay un esfuerzo pionero de producir en la propia localidad y entregar productos sanos y frescos. Gran parte de las hortalizas deben recorrer miles de kilómetros antes de llegar a la isla, perdiendo su sabor y propiedades, y este esfuerzo, que hay que multiplicar, viene a beneficiar a la comunidad más austral del país”, explicó.

A este reconocimiento se sumó el seremi Alfonso Roux. “Los campesinos homenajeados son un ejemplo para sus pares. Sabemos que por la pandemia la agricultura ha sufrido retrasos, pero seguimos trabajando y nunca como Ministerio hemos parado, estamos apoyando a la Agricultura Familiar Campesina, corazón de la institución”, dijo.

La presidenta del Consejo Asesor Campesino de INDAP Magallanes, Patricia Delgado, destacó los avances que ha tenido la agricultura durante la última década en la región y aseguró que hoy los esfuerzos deben apuntar al riego. “Agradecemos el trabajo de nuestros agricultores, no es fácil. La agricultura sigue siendo la base de nuestro desarrollo”, expresó.

Reconocen a mundo campesino de Biobío por su aporte durante la pandemia y uso eficiente del agua

Dirigentes campesinos que integran el Consejo Asesor Regional (CAR), la Mesa de Mujeres Rurales e Indígenas y el Comité Asesor de Agencias de Áreas  (CADA) de INDAP Biobío se dieron cita en el Aurelio Apart Hotel de Concepción para conmemorar el Día de los Campesinos y Campesinas 2021. La jornada, que se realizó con un aforo de 20 personas, fue encabezada por el director regional de INDAP, Odín Vallejos, junto al seremi de Agricultura, Francisco Lagos.

Odín Vallejos destacó el trabajo que han realizado los campesinos y campesinas a lo largo de toda la pandemia, sin detenerse, adecuándose a las contingencias y abasteciendo de alimentos sanos a la ciudadanía. “Esta conmemoración es diferente a lo que esperábamos; sin embargo, ustedes nos han motivado a seguir adelante y nosotros hemos respondido a sus requerimientos, mejorando el uso eficiente del agua, fortaleciendo la comercialización, generando alianzas con el sector privado e impulsando la Política Nacional de Desarrollo Rural, que se focaliza en la articulación con otros servicios para acortar las brechas que existen en acceso a los servicios básicos, educación, energía, caminos y conectividad”.

Juan Quilodrán, dirigente campesino de la Provincia de Biobío e integrante del directorio saliente del CAR, agradeció el apoyo constante de la institución a través de sus programas, atención de sus funcionarios y equipos de extensión, e instó a los agricultores a seguir avanzando mediante el diálogo y la planificación. 

El seremi Francisco Lagos manifestó que la Agricultura Familiar Campesina es uno de los pilares fundamentales del Ministerio de Agricultura, que se refleja en cada proyecto impulsado por los más de 13 mil usuarios de INDAP en la región: “quiero agradecerles la inmensa labor que han realizado en tiempos difíciles, porque además de trabajar la tierra y suministrarnos alimentos, han sabido mantener las tradiciones y la identidad rural en cada rincón del territorio”. 

Imagen eliminada.

Para Marta Sáez, representante campesina de la Provincia de Concepción, “la tarea de los productores agrícolas es trabajar la tierra y por ello es tan importante esta celebración, porque nos permite compartir con otros usuarios de INDAP y dialogar con las autoridades”.

El Día de los Campesinos y Campesinas es una fecha que recuerda la publicación de las leyes de Reforma Agraria y Sindicación Campesina en 1967. Es una conmemoración que se realiza cada año y que representa un espacio de reconocimiento a la Agricultura Familiar Campesina. 

 Este año INDAP desarrolló las actividades de conmemoración a lo largo del país basándose en el reconocimiento del uso eficiente del agua por parte de los pequeños agricultores en un contexto de escasez hídrica y en la producción de alimentos para los chilenos.

Imagen eliminada.

La jornada en Biobío se complementó con un diálogo “Manejo de Recursos Hídricos Intraprediales: Una Mirada Sustentable”, a cargo del ingeniero agrónomo de INIA Quilamapu Abelardo Villavicencio.

Puerto Saavedra: tres familias campesinas se adjudican proyecto de riego asociativo de INDAP

“Antes regábamos las chacras con baldes y la lluvia que cayera, por eso este proyecto es un gran logro que hace mucho tiempo anhelábamos. Esto nos servirá mucho, porque hemos perdido hartos cultivos por no tener agua en nuestros campos". Con estas palabras, Ignacio Painemilla, pequeño agricultor, expresó su agradecimiento por recibir, junto a otras dos familias de la comuna de Puerto Saavedra, un incentivo de casi $50 millones para implementar un proyecto de riego asociativo de INDAP.

"Hemos venido a entregar estos recursos que permitirán mejorar la productividad de tres familias de la comuna, que fueron beneficiadas con el Fondo de Emergencia Transitorio (FET), creado para impulsar la reactivación económica y el empleo producto de la pandemia”, dijo la directora regional de INDAP, Carolina Meier, durante su visita a los productores de esta zona costera.

La autoridad manifestó que "con este beneficio estamos contribuyendo a reactivar sus sistemas productivos y generar trabajo con la construcción de esta obra, destinada a mejorar el sistema de acumulación de agua y tecnificar el riego con motobombas, para que estas familias puedan regar y desarrollar mejores producciones agrícolas".

La obra contribuirá a mejorar la calidad y rendimiento de más de 3 hectáreas de hortalizas, chacras de papas y cultivo de cereales, rubros que desarrollan estos pequeños agricultores para generar ingresos para sus familias.

A través del FET se asignaron recursos a INDAP Araucanía para financiar tres proyectos de riego asociativo en las comunas de Toltén, Padre Las Casas y Puerto Saavedra, por más de $138 millones, inversiones que permitirán regar un total de 14,98 hectáreas agrícolas y generar con la construcción de las obras entre 25 a 30 puestos de trabajo durante su instalación.

Este año INDAP está ejecutando en La Araucanía un presupuesto histórico en riego de $2.800 millones, para cofinanciar proyectos individuales o asociativos que contribuyan a asegurar el acceso al riego y a la propiedad del agua, además de mejorar las obras y tecnologías existentes para modernizar los procesos productivos y fomentar la competitividad de la pequeña agricultura, uno de los compromisos del Plan impulso Araucanía.

Agricultores y autoridades inauguraron Mercado Campesino de INDAP en Open Plaza Ovalle

Desde el viernes 6 de agosto todos los ovallinos podrán encontrar una amplia variedad de productos naturales y frescos de emprendedores de la provincia de Limarí en el centro comercial Open Plaza Ovalle, gracias a la inauguración de un Mercado Campesino de INDAP.

El espacio nació gracias a una alianza de colaboración entre INDAP y diversos centros comerciales de Open Plaza a lo largo de Chile, con el fin de brindar una vitrina constante a los productores campesinos.

Quienes visiten el recinto podrán encontrar todos los viernes del año la mejor selección de productos de cuatro emprendedores, los cuales se caracterizan por su excelente calidad y precios convenientes.

Si bien cada semana los usuarios se irán rotando, en la inauguración estuvieron presentes Patricia Salinas (Decocactus Mialondra), Walter Rivera (Artesanías Don Walter), Ramón Baos (Artesanías Ramón) y Mabel Cortés (Agroindustria Santa Inelda).

Ramón Baos es de la localidad de Samo Alto, comuna de Río Hurtado, elabora artesanía en madera y para él este Mercado Campesino es una instancia muy importante, sobre todo considerando que con la pandemia por la COVID-19 la comercialización ha sido difícil. “Para nosotros es muy bueno, ya que estamos promocionando y vendiendo nuestros productos; una oportunidad que estaba lejana y nosotros vivimos de esto, es como empezar de nuevo. Qué bueno que INDAP sea parte de esto, porque es importante seguir trabajando en lo que sabemos hacer”, señaló.

La esperada cita fue inaugurada por el director regional de INDAP, José Sepúlveda, quien entregó palabras a los asistentes indicando que “para la institución es fundamental apoyar a sus usuarios y usuarias desde el inicio de la producción hasta el término de la cadena, que es la comercialización. Por ello esperábamos con ansias dar el vamos a esta importante vitrina, que simboliza que, cumpliendo todas las medidas necesarias para proteger nuestra salud, el campo continúa su labor, la que está más vigente que nunca”.

Imagen eliminada.

Por su parte, la gerente de Marketing de Open Plaza Chile, Constanza Cossio, expresó que la realización de esta actividad en conjunto con INDAP “es una demostración de nuestro propósito y un gran logro que refleja el rol y objetivo de nuestros centros comerciales de cara a nuestros entornos y comunidades. Hoy estamos trabajando mano a mano con cientos de emprendedores para apoyarlos, brindándoles espacios adecuados y una mayor visibilidad para el desarrollo de sus negocios. Esperamos también que nuestras comunidades aprecien este Mercado Campesino para llevarse los mejores sabores y productos de nuestras localidades a sus hogares”.

El delegado presidencial provincial de Limarí, Iván Espinoza, señaló que esta iniciativa es una gran oportunidad “para los usuarios de INDAP de poder dar a conocer su trabajo, crear redes de contactos y comercializar su producción. Son emprendimientos que tienen un fuerte sello de identidad local y que ponen en valor la cultura y la identidad de nuestra provincia. Así que estamos muy contentos por este espacio que, gracias al apoyo del sector privado y público, podemos entregar a los emprendimientos de nuestro mundo rural que tanto contribuyen al desarrollo local”.

La Red de Mercados Campesinos forma parte del Programa de Comercialización de INDAP, que busca consolidar bajo principios comunes y visibilizar bajo una única identidad gráfica las ferias productivas de los usuarios y usuarias realizadas con recursos de la institución o en convenio con distintas instituciones.

“Los Mercados Campesinos de INDAP son un medio muy efectivo para que los productores puedan aumentar sus ingresos en tiempos de la contingencia actual, vendiendo de forma directa a los consumidores, evitando intermediarios y asegurando calidad, frescura e identidad regional”, indicó el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

El Mercado Campesino de INDAP funcionará todos los viernes de 10 a 16 horas, esperando a todos los amantes de la buena mesa con los mejores alimentos y productos de la Región de Coquimbo, especialmente de la provincia de Limarí.

Nuevo espacio para la agricultura de Valparaíso: INDAP inauguró Mercado Campesino en Catapilco

Con la inauguración de un nuevo Mercado Campesino en la localidad de Catapilco, comuna de Zapallar, INDAP continúa la ampliación de los espacios de comercialización con que apoya el desarrollo productivo y comercial de los productores agrícolas de Chile. Esta nueva plaza de ventas permitirá a 12 pequeños agricultores ofrecer al público visitante lo mejor de su producción: hortalizas como lechugas y habas, miel y sus subproductos, huevos de gallina feliz, mermeladas y conservas; además piezas de artesanía en madera son los atractivos de esta oferta.

El nuevo Mercado Campesino INDAP, que funcionará en la multicancha de Catapilco, además de significar una oportunidad para la venta de los productos de la Agricultura Familiar Campesina, junto con promover y visibilizar este trabajo, es también un espacio en que los consumidores de los centros pueden relacionarse directamente con los emprendedores agrícolas. 

La ceremonia de apertura de este Mercado Campesino, que atenderá todos los viernes de 10 a 14 horas, contó con la participación del director nacional de INDAP, Carlos Recondo; del alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri; del director regional de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa; además de los pequeños agricultores que integran esta instancia.

Imagen eliminada.

Para el director nacional de INDAP, inaugurar un nuevo punto de venta representa el trabajo que este servicio realiza para que los usuarios del Prodesal accedan a mejores instancias de comercialización. “La Agricultura Familiar Campesina hace un esfuerzo por producir y tenemos que ayudarlos a que tenga oportunidades. Tenemos más de 100 Mercados Campesinos a lo largo de todo Chile: así ayudamos a la pequeña agricultura. Agradecemos y reconocemos el esfuerzo que hacen por producir alimentos para todos los chilenos”, expresó la autoridad.

La apertura de este espacio se enmarca entre las acciones del convenio de ejecución del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que realizan el municipio de Zapallar e INDAP. En 2020, el acuerdo permitió la implementación de una sala de procesos comunitaria para elaborar y envasar diferentes productos como mermeladas y conservas. El proyecto benefició a emprendedores del sector, 22 de ellos participan de ese programa. Gran parte de esa producción será ofrecida a la comunidad en el Mercado Campesino de Catapilco.

Imagen eliminada.

El alcalde de Zapallar destacó que la apertura del Mercado Campesino “es un tremendo aporte a los agricultores de la comuna”. Dijo que INDAP y el Prodesal son aliados en favor de los productores locales: “esta es una muestra más para seguir trabajando con ellos en proyectos concretos. Queremos seguir trabajando, hemos dado muestras -con la sala de procesos y con el Mercado Campesino- de que podemos hacer cosas en beneficio de nuestros vecinos y de la economía de las micropymes para avanzar en bien de la comuna”.

Giselle Escudero produce lechugas hidropónicas, participa del Prodesal. Consultada sobre las posibilidades que otorga el Mercado Campesino, señaló que “es muy importante porque tener un lugar físico es muy bueno para nosotros”. Agregó que permitirá “que los vecinos se den cuenta que estamos formalizándonos; el ideal es que sigamos creciendo” e invitó a la comunidad a “apoyar el mercado local: los precios son buenos y convenientes; ojalá nos apoyen este gran emprendimiento”.

Imagen eliminada.

El Mercado Campesino INDAP de Catapilco funcionará todos los viernes, entre las 10:00 y 14:00 horas, en la multicancha de esta localidad. Tras la apertura de esta nueva plaza, la región de Valparaíso cuenta con 20 Mercados Campesinos y ferias agrícolas permanentes que apoyan la comercialización de la Agricultura Familiar Campesina. Esta propuesta se complementa con los
Mercados Campesinos Online, espacio en el que los interesados pueden encontrar una variada oferta de productos y servicios de la pequeña agricultura regional.

La Red de Mercados Campesinos es impulsada por el Programa de Comercialización de INDAP y cuenta con más de 135 de ellos funcionando a lo largo de todo el país con la participación de 2.220 pequeños agricultores. Busca visibilizar a los integrantes de la Agricultura Familiar Campesina y su producción, otorgándoles espacios de venta para que establezcan un vínculo directo con los consumidores y que estos accedan a productos frescos y con buenas prácticas agrícolas. Estos eventos feriales funcionan periódicamente en plazas y espacios públicos que se ejecutan en alianza con municipios; también se desarrollan experiencias con supermercados y centros comerciales como Mall Plaza, Mall Vivo y Espacio Urbano.

INDAP entrega maquinaria y herramientas agrícolas a 11 pequeños emprendedores de Andacollo

INDAP apoya a sus usuarios en las diversas etapas de su emprendimiento y para eso cuenta con diversos programas orientados al periodo y necesidad de cada uno. Para tecnificar la labor de los productores agropecuarios de Andacollo, la institución entregó maquinarias y herramientas a 11 de ellos, a través de Inversiones de Fortalecimiento Productivo (IFP) de los programas Prodesal y PADIS.

El apoyo consistió en ordeñadoras mecánicas y trituradoras, que les permitirán mejorar la eficiencia de sus trabajos, tal como podrá hacer Carlos Galleguillos, usuario del sector Caletones: “estoy muy agradecido del INDAP, ya que obtuve una ordeñadora que me va a servir mucho, es más higiénico y voy a ahorrar tiempo”, indicó.

En la oportunidad también se benefició a 13 usuarios de la comuna con materiales de uso y consumo para la identificación y control de producción lechera, consistentes en pinzas crotaleras, aretes, cintas de medición de peso, kits de prevención de mastitis, jarras y balanzas.

Los favorecidos participan del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, que se ejecuta de forma exclusiva en la Región de Coquimbo y busca apoyar el desarrollo profesional, productivo y económico de los pequeños productores caprinos mediante el acceso a incentivos económicos no reembolsables para inversiones, asesorías técnicas, capacitaciones y otras actividades.

Juana Pérez es criancera del sector Carrizal y fue una de las usuarias que obtuvieron insumos por medio de INDAP. “Qué lindo que se formara el programa (Caprino Lechero), significa mucho para nosotros como crianceros, todo lo que recibimos es muy necesario ya que nos vamos educando en el tema y eso nos facilita mucho la pega”, señaló.

La inversión total del aporte entregado durante la jornada a los crianceros que forman parte del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero fue cercana a los $3 millones.

Imagen eliminada.

El director regional de INDAP, José Sepúlveda, dijo que para la institución es importante generar una mejora en el campo a corto y largo plazo: “sabemos que hoy no solo entregamos máquinas; estamos cambiando la forma de trabajar de nuestros usuarios, generando una nueva mirada para su emprendimiento, el cual se va adaptando a las nuevas tecnologías, haciéndose más sustentable y eficiente”.

Los 11 beneficiados con la herramienta IFP son parte de los programas PADIS y Prodesal, ambas iniciativas ejecutadas entre el INDAP y la Municipalidad de Andacollo.

“Es una felicidad tremenda, no solo para mí sino para todos los vecinos, ya que esta tecnología les permite favorecer su calidad de vida, aumentar su productividad en cuanto a quesos y mantener su actividad caprina en buenas condiciones, que es lo que les permite vivir”, dijo Gerald Cerda, alcalde de Andacollo.

Con respecto al compromiso del gobierno del Presidente Piñera con el sector campesino, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, hizo hincapié en que “tal como lo señalamos desde el principio de nuestro mandato, este gobierno está apoyando cada día a los campesinos para que puedan seguir desarrollando su labor de manera óptima, viviendo de ello de la mejor manera posible y generando cada vez nuevos productos apoyados en la tecnología, como en este caso. Felicito a todos quienes obtuvieron esta importante ayuda, gestionada y realizada mediante INDAP”.

En la comuna de Andacollo, por medio de la herramienta IFP, INDAP ha realizado una inversión de $60.000.000 durante 2021.

La pandemia aumentó el consumo de miel entre los chilenos: 700 gramos per cápita al año

Según datos de la Red de Tiendas Mundo Rural de INDAP, el producto más vendido en sus locales desde el inicio de la pandemia de Covid-19 ha sido por lejos la miel. Esta tendencia fue refrendada por un estudio que realizó en febrero pasado la Federación Red Apícola Nacional, que estableció que el consumo anual per cápita llegó a los 700 gramos, muy distante de los 98 gramos de 2004, los 220 gramos de 2013 y los 400 gramos de 2018, año del último sondeo.

El estudio, que se realizó a nivel de consumidores y productores en 11 regiones del país, también determinó que en un 50% de los hogares hoy se consume miel (30% en 2018). Un 46% lo hace por sus propiedades medicinales, un 33% por sus propiedades nutricionales y otros porque se trata de un producto natural sin aditivos. “Casi 90% sabe por qué lo hace, le asigna valor, y eso indica que va a seguir consumiendo”, dice Misael Cuevas, presidente de la Federación Red Apícola Nacional.

Agrega que el consumidor mayoritario tiene entre 30 y 50 años, “lo que nos permite inferir que se trata de personas que hacen deportes, que van al gimnasio o que buscan productos saludables, y de matrimonios que les están enseñando a comer sano a sus hijos”.

“Los chilenos estamos consumiendo más miel desde 2010, cuando se genera un debate acerca de los peligros que enfrentan las abejas. Ahí se instala una mayor preocupación ciudadana por estos polinizadores y una valoración colectiva de la apicultura”, afirma Cuevas. Sin embargo, precisa que el consumo nacional aún está lejano del de países europeos, donde el promedio supera el kilo anual. En Centroáfrica la estadística escapa a toda norma, con 3 kilos de miel por habitante al año.

Este mayor consumo interno de miel, junto con los servicios de polinización, según el dirigente, ha permitido que los apicultores nacionales enfrenten en mejor pie las caídas de las cosechas y de las exportaciones: “este 2021 hubo un pequeño repunte, pero la cosecha anterior está entre las más bajas de los últimos 30 años”. Según ODEPA, las toneladas exportadas en 2020 cayeron 53% respecto a 2019, producto de las restricciones de la pandemia y las sequías.

Imagen eliminada.

Chile ocupa el cuarto lugar entre los países productores de miel de Latinoamérica, detrás de México, Argentina y Brasil. La producción fluctúa entre las 7 mil y 11 mil toneladas al año (82% de especies melíferas de bosque nativo). Los principales destinos de las exportaciones a granel son Alemania (77%) y Francia (10%).

De acuerdo a los registros del SAG (al 30 de septiembre de 2020) en el país hay 8.777 apicultores con un total de 16.973 apiarios, concentrados mayormente en las regiones del Maule y O’Higgins, con un promedio de 73 colmenas. Un total de 763.562 colmenas (61,5%) realizan trashumancia (se trasladan en busca de floración).

Del total de explotaciones apícolas, 86% pertenece a la Agricultura Familiar Campesina. INDAP tiene alrededor de 4.000 usuarios que se dedican en diferentes niveles de especialización al rubro y que reciben asesoría productiva y comercial a través de sus programas Prodesal, SAT, PDTI, Alianzas Productivas y Asociatividad Económica, además de incentivos y créditos para la compra de insumos, material genético e infraestructura.

“Como institución ponemos a disposición de los pequeños productores apícolas todos nuestros instrumentos, para que puedan desarrollar al máximo sus capacidades y sus emprendimientos, además de apoyarlos en la diversificación de la miel, que ha resultado una excelente alternativa de comercialización. También disponemos del seguro apícola, que protege su inversión frente a la sequía y las difíciles situaciones del cambio climático y les da más tranquilidad para trabajar”, dice el director nacional de INDAP, Carlos Recondo.

Imagen eliminada.

La mayor preocupación de la apicultura nacional hoy es la escasez hídrica, sobre todo en la zona de Maule hacia el norte. Según Misael Cuevas, la próxima temporada será muy compleja si no hay lluvias: “Las abejas están más vulnerables debido a la baja oferta de flora y se requiere de mayor dedicación e inversiones para nutrirlas y mantenerlas sanas. Es un tema que llegó para quedarse”.

Otro punto negativo, dice el dirigente, es la competencia de mieles adulteradas. “Hay productos que se venden en envases que dicen miel, pero son azúcares de maíz o fructosa con saborizantes y estabilizantes. Si están etiquetados y llevan sellos negros de alto en azúcares y alto en calorías no son miel y hay que descartarlos”, afirma.

Otra validación, más rústica, es poner una cucharadita del producto en una copa y agregarle agua caliente: “Si cuesta que se disuelva y el agua se pone turbia, es miel; si se deshace rápidamente y el agua sigue clara, no es miel. Los falsificadores siempre hacen que las apariencias nos engañen”, dice Cuevas.

Con motivo del Día Nacional de la Miel, la Federación Red Nacional Apícola realiza todos los años iniciativas para promover su consumo e informar sobre los beneficios de incorporarla a la dieta. Este 6 de agosto a las 16 horas la invitación ​fue a una Cata Virtual de Miel a través de su página de Facebook (​ver aquí).

Rehabilitan tranque que da seguridad de riego a Comunidad Colonia San Antonio de Chimbarongo

Aproximadamente 200 pequeños agricultores se verán beneficiados con la rehabilitación del tranque ex CORA Comunidad Colonia San Antonio de Chimbarongo, proyecto que fue inaugurado por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, durante una visita que efectuó a la Región de O’Higgins.

El proyecto tuvo un costo total superior a los $60 millones, en que aproximadamente $54 millones fueron aportados por el Fondo de Emergencia Transitorio COVID-19 (FET) del gobierno, que busca la reactivación económica de los territorios. En tanto, los usuarios aportaron $6 millones.

Pablo Navarro, integrante de la Comunidad Colonia San Antonio, indicó que “desde hace tiempo teníamos un problema para la acumulación de agua, ya que desde 2011 que no se había hecho una limpieza al tranque y éste tenía mucho sedimento”.

Agregó que “para nosotros este proyecto de rehabilitación del tranque es un avance muy grande; por 10 años no pudimos hacer una limpieza y ahora con la ayuda de INDAP se pudo recuperar el tranque en su capacidad máxima que tiene de acumulación”. Explicó que ahora podrán tener una mejor temporada. “Ha bajado mucho el caudal de las aguas. Hemos tenido deficiencias hídricas, con riegos por turno y ahora con mayor acumulación de agua esperamos poder tener mejor riego. Antes debíamos regar de noche; ahora, como se va a poder acumular agua, vamos a poder regar de día. Yo tengo plantaciones de berries, arándanos y frambuesas”.

Carlos Recondo resaltó que “el programa de reactivación económica nos ha permitido destinar más recursos a obras de riego. En este caso se trata de la limpieza y mejoramiento de un tranque de acumulación. Esta es una obra que viene de la ex CORA; se ha rehabilitado para que nos agricultores pueden disponer de mejor manera del agua. La idea ahora es que sean cada vez más eficientes en el uso del agua, a través del riego tecnificado”.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, y el director regional de INDAP, Juan Carol García, señalaron que a la significativa inversión en riego que se está ejecutando este año en la región se sumaron recursos por más de $702 millones provenientes del FET, que busca la reactivación económica de los territorios. Esta suma se destinó a financiar un total de 19 proyectos de riego asociativo en las áreas Doñihue, Rengo, San Vicente, San Fernando y Santa Cruz.

Carlos Recondo subrayó que este año INDAP cuenta con el programa de riego más grande de la historia de la Agricultura Familiar Campesina, con $32.652 millones. El foco está puesto en dar mayor seguridad de riego y aumentar la eficiencia en el uso del agua para 11.000 usuarios.

El tranque ex CORA Comunidad Colonia San Antonio se hizo junto con las parcelaciones. Tiene una superficie de riego de 522 hectáreas, que equivalen a 100 de acciones del río Tinguiririca. Con la rehabilitación del tranque la superficie regada aumentará a 566.9 hectáreas. Los rubros principales regados actualmente son los cerezos, maíz, nogales y en menor superficie arándanos y frambuesas. José Ahumada es el actual presidente de la comunidad, integrada por 41 regantes.

Convenio INDAP–IICA beneficiará con giras y capacitación a crianceros de la Región de Coquimbo

Modernizar saberes es indispensable para alcanzar una mayor rentabilidad y sustentabilidad en los emprendimientos de la Agricultura Familiar Campesina. En esa línea es que INDAP y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) suscribieron, en el marco del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, un convenio de colaboración que permitirá ir en directo apoyo de los crianceros de la Región de Coquimbo.

El acuerdo –de tres años de duración– tiene por objetivo contribuir al desarrollo de capacidades de los usuarios de INDAP del rubro caprino con el fin de mejorar el nivel de competitividad de sus negocios y sistemas productivos.

¿Cómo se logrará dicho fin? Con la transferencia de habilidades y conocimientos que se otorgarán a los emprendedores caprinos mediante la participación en ferias y giras técnicas, capacitaciones, seminarios y charlas que se efectuarán en el marco del convenio. A lo anterior se suma que IICA elaborará un manual de producción lechera y un libro de control de datos.

Respecto al trabajo mancomunado que se realizará gracias a este acuerdo, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, puntualizó que “es un gran desafío, porque tenemos puestas muchas expectativas en nuestro Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, ya que queremos mejorar los sistemas productivos de los crianceros, sobre todo en momentos donde el cambio climático nos está pidiendo adecuarnos a esta nueva realidad”.

La firma del convenio entre INDAP e IICA fue transmitida vía Zoom y contó con la participación de casi 100 personas, entre usuarios y funcionarios del servicio del agro, equipos técnicos de los programas PADIS y Prodesal y expertos ligados al rubro caprino.

El representante del IICA en Chile, Hernán Chiriboga, agradeció la confianza de INDAP y dijo que “debemos adaptarnos a la situación difícil de falta de agua que está viviendo la región y ese es el mayor reto de este programa, así que tenemos que encontrar cómo producir mejor, porque el mercado y las oportunidades están”.

Imagen eliminada.

Dentro la jornada también se realizó un webinar enfocado en la alimentación de caprinos, el que contó con las exposiciones de Héctor Andrade, médico veterinario y doctor en Nutrición Animal, y Cristina Vergara, ingeniera en alimentos y doctora en Nutrición del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

“INDAP está dando un gran paso con el Programa Caprino Lechero al concretar este convenio que suma a un aliado de carácter internacional, como es IICA, para ir en apoyo de los crianceros de la región. Es un acuerdo que surge en uno de los componentes de trabajo que tiene el programa: Desarrollo de Capacidades, enfocado en el perfeccionamiento de habilidades para hacer del sector caprino un rubro sustentable y rentable”, dijo el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

A través de esta alianza también se contempla la entrega de capacitaciones a extensionistas ligados al Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero.

El Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (también conocido como Plan Caprino) de INDAP tiene por objetivo lograr que los usuarios de la institución dedicados a la producción de leche de cabra en la Región de Coquimbo mejoren sus ingresos mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.

Para acceder a los beneficios del reciente convenio firmado entre INDAP e IICA los interesados deben estar registrados en el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero. Para mayores antecedentes del proceso de inscripción y requisitos, pueden contactarse con las agencias de área de INDAP: La Serena (51 267 3856), Ovalle (53 242 2514), Combarbalá (53 242 2553) e Illapel (53 242 2530).

Apicultores de la Región del Maule afectados por sequía reciben indemnizaciones del Seguro Agrícola

Más de 100 millones de pesos por concepto de indemnizaciones recibieron 30 apicultores de la Región de Maule, quienes vieron afectada la producción de sus colmenas por el déficit hídrico y que previamente habían contratado el Seguro Apícola que el ministerio de Agricultura, a través de INDAP, pone a su disposición. A nivel país, 580 productores de miel, distribuidos entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos recibieron compensaciones que superan los 700 millones de pesos.

Las compensaciones fueron entregadas en el Teatro Provincial de Curicó, en una ceremonia encabezada por la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; y autoridades regionales, provinciales y comunales. En la ocasión se entregaron cheques de compensación por pérdidas en la producción melífera a pequeños apicultores de Romeral, Teno, Curicó, Rauco y Molina, por un monto total de $109.148.239.

Imagen eliminada.

El Seguro Agropecuario es una herramienta de transferencia de riesgo que permite a los productores agrícolas proteger sus emprendimientos en rubros como el frutícola, cultivos anuales, ganadero, apícola y cobertura de precios (maíz), protegiendo sus emprendimientos ante sequía, lluvias extemporáneas, heladas, nevazones, granizadas, olas de calor, erupciones volcánicas, enfermedades exóticas, incendios, robos, entre otros probables eventos climáticos adversos.

El director nacional de INDAP, señaló que la entrega de estas indemnizaciones responde a escenarios de emergencia como los que impone el Cambio Climático. Destacó que INDAP es el organismo encargado de apoyar a la pequeña agricultura en sus procesos productivos habituales y también cuando este sector enfrenta “situaciones complejas y desafíos tan grandes como ha sido la pandemia (un año y medio con restricciones de desplazamiento y dificultades en la comercialización), o los efectos del cambio climático, situación que se ha instalado para quedarse”.
Imagen eliminada.

Detalló que INDAP pone a disposición de los agricultores instrumentos como los programas de riego para enfrentar la escasez hídrica y que los agricultores sigan produciendo alimentos con menos agua y dijo que producto del cambio climático deben enfrentarse situaciones anómalas. “La cobertura del Seguro Agrícola es una herramienta indispensable para estar protegido ante estas contingencias”, expresó. 

Marta Alcaíno es una apicultora de Romeral que fue indemnizada por el Seguro Apícola. Indicó que lo contrató para enfrentar las dificultades que el cambio climático impone y que esta compensación es algo “inesperado, pero bienvenido. Cómo está la pandemia y el clima, para nosotros es algo bienvenido”. La productora maulina el haber suscrito el seguro le permitió de todos modos trabajar más tranquila porque vieron su “conveniencia y beneficios, tanto de traslado o de cualquier percance que pudiéramos tener en el camino”.

El Seguro Apícola indemnizó a 580 productores distribuidos desde Coquimbo a Los Lagos por $703.740.825 millones que durante la temporada 2020 suscribieron esta póliza. Las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío concentran el mayor número de apicultores asegurados. Especial relevancia tiene Maule con 151 afectados y 7.999 UF ($237.762.276) de compensación.

A este instrumento pueden postular todos los productores acreditados y habilitados como usuarios de INDAP que posean una explotación agropecuaria en una zona asegurable. La contratación de pólizas puede realizarse en las agencias de área de INDAP a lo largo del país. El Seguro Agrícola subsidia hasta el 95% del costo de la prima neta no subsidiada por Agroseguros; el máximo copago neto para el agricultor es, según rubros, el siguiente: cultivo anual (5%), frutales (10%), bovinos (5%), ovinos (5%) y apícola (5%). Para más información de este instrumento, los interesados pueden consultar en indap.gob.cl/seguros.

Imagen eliminada.

A fines de enero de 2021, lluvias extemporáneas se produjeron entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos; fue un fenómeno climatológico inusual para la época y para la zona centro sur del país que provocó daños irreversibles en la agricultura nacional. Producto de esta situación, INDAP registró 989 siniestros que originaron compensaciones por $1.401.945.538, equivalente a 47.165 UF. El 96% de ese monto fueron indemnizaciones para cultivos anuales; el 4% restante cubrió daños y pérdidas en especies frutícolas. 9.195 usuarios recibieron una indemnización promedio de $1.417.538. A nivel nacional, los cultivos más afectados fueron arroz, cebolla, papa, melón tuna, tomate, sandía y maíz grano. En frutales, uva de mesa, manzana, frambuesa y arándano.

Por crítico déficit hídrico pedirán que se declare a O’Higgins zona de emergencia agrícola por sequía

El delegado presidencial regional, Ricardo Guzmán, y el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, anunciaron que ante la crítica situación de déficit hídrico se solicitará al Ministerio de Agricultura que declare a todas las comunas de la Región de O’Higgins como zona de emergencia agrícola por sequía.

El anuncio se efectuó al término de la reunión de la Comisión Regional de Emergencias Agrícolas, que se efectuó en la Universidad O’Higgins, en Rancagua, con el objetivo de evaluar la situación hídrica de la región y proyectar sus impactos en la agricultura, en los sistemas de agua potable rural y en la incidencia de incendios forestales, con la idea de tomar cursos de acción para enfrentar la crisis.

En la exposición se resaltó que la situación es grave a causa de la falta de precipitaciones, con un 85% a 95% de déficit hídrico y mediciones nivoglaciales que indican un déficit de nieve de cerca del 80% a 90%, lo que hace prever que habrá escasez de agua hacia el verano, no tan solo afectando la producción, sino que también a las APR (Agua Potable Rural) la incidencia de incendios forestales.

El delegado presidencial Ricardo Guzmán señaló “la sequía en este año ha sido la más compleja y se va a ir agudizando cada día más. Se esperan pocas lluvias y las reservas de nieve en la cordillera son deficientes, por lo tanto es una realidad que tenemos que trabajar. Entre las resoluciones que tomó las comisión está la solicitud de que solicite a la ministra de Agricultura que declare a la región de O’Higgins y a todas sus comunas como zona de emergencia agrícola por sequía”.

Añadió que “los agricultores deben asumir que probablemente el trabajo que hacen habitualmente no se pueda realizar con normalidad y van a tener dificultades para obtener resultados. Esperamos que puedan planificar y conocer las actuales condiciones, para saber si les conviene este año realizar su actividad como lo han hecho siempre”.

Decisiones de siembra

El seremi Joaquín Arriagada expresó que “la declaración de emergencia agrícola permitiría que se movilicen recursos extraordinarios desde los distintos servicios del Ministerio de agricultura para concurrir con ayuda a los agricultores que se vean afectados”.

Imagen eliminada.

Asimismo, llamó a los agricultores a tomar buenas decisiones de siembra: “hoy se requiere más que nunca que los equipo técnicos puedan apoyar a los agricultores en torno a ir preparándose para la situación que visualizamos. Este es un problema al que nos estamos adelantando, es un problema que va a partir, estimamos hacia fines de agosto, cuando se comience a notar más la sequía”.

Graciela Correa, de la Federación de Vigilancia de los Ríos y Esteros de la Sexta Región, manifestó su preocupación  y advirtió que “la situación de lluvias, según los pronósticos, no cambiará mucho”. Catalogó este año “como tremendamente seco, sin registros similares”, y añadió que “si no llueve o no se junta nieve en primavera vamos a tener ríos de baja cordillera sin caudal”.

La región cuenta con un plan hídrico que permite ir organizando las acciones, no solo del Ministerio de Agricultura, sino que de otros ministerios, para poder enfrentar una situación de crisis hídrica como la que se vive.

Otro acuerdo tomado en la comisión fue reunirse cada 30 días e invitar a la próxima convocatoria al gobernador regional, para trabajar en conjunto medidas en apoyo a los agricultores de la región.

En el encuentro participaron también el diputado Ramón Barros; la integrante de la Comisión Agricultura del CORE, Monserrat Gallardo; la directora regional de ONEMI, Alejandra Riquelme; el director regional de INDAP, Juan Carol García; representantes de otros servicios del Agro, de la Asociación de Municipios de la región y de usuarios INDAP.