Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Máquina para llenar y encorchar botellas quintuplicó producción de empresa Vinos de Patio

Gracias a un monoblock (máquina para llenar y encorchar botellas) y una prensa neumática que se adjudicó en 2019 a través de un proyecto asociativo de inversión de INDAP, la empresa Vinos de Patio, integrada por jóvenes e innovadores productores vitivinícolas de  la localidad de Guarilihue, comuna de Coelemu, ha podido quintuplicar su capacidad de producción, mejorando así la venta de sus reconocidos vinos.

El proyecto que se adjudicaron también contempló un generador eléctrico, un compresor de aire, un cilindro de nitrógeno, una grúa horquilla, 10 bins industriales, 150 gamelas plásticas, 3 estanques y una tina de acero inoxidable, además de una bomba de trasiego y una manguera enológica, con el objetivo de envasar bajo mejores estándares de calidad.

Tatiana Merino Coria, directora de INDAP Ñuble, destacó el logro de Elier Ortiz, Pablo Solís, Luis Lagos, Germán Díaz y Ronald Vera, los socios de Vinos de Patio, quienes a través de este proyecto asociativo dieron un salto cualitativo en la calidad de sus vinos: “gracias a la eficiencia en el método y velocidad de envasado, aumentaron su volumen y de esta forma accedieron a nuevos mercados, un claro ejemplo de lo que se puede lograr con un trabajo asociativo bien encaminado”.

El monoblock fue el equipamiento que más cambió la forma de producir y de pensar el vino de estos jóvenes productores, ya que pasaron de llenar y encorchar 100 a 500 botellas por hora con una calidad homogénea, gracias a la mejora de los estándares de envasado, como el desplazamiento del oxígeno en los envases y la inserción de nitrógeno, que al ser un gas inerte evita la oxidación y otras alteraciones microbiológicas.

Imagen eliminada.

Asimismo, la compresión correcta del corcho con mordaza regulable permite una rápida inserción en la botella y que se posicione bien antes de su recuperación elástica. Con esto se evitan roturas de corcho y filtraciones, tanto de los mostos hacia afuera como de aire al interior de las botellas, lo que representa un salto rotundo desde el llenado manual de forma gravitacional que realizaban, según dijo Ronald Vera.

“Antes usábamos una encorchadora manual que ponía los corchos disparejos y a veces se rompían y las botellas quedaban filtrando. Ahora la botella dura más”, añadió el productor.

Vera destacó que cada socio ha ido subiendo su producción gracias al monoblock, “porque es una máquina muy rápida e inyecta gas a la botella, lo que hace que el aire salga y una vez que uno regula la máquina al corcho que va a usar todas las botellas quedan con una calidad pareja”.

Imagen eliminada.

Esta inversión estuvo enfocada a la escala productiva de la empresa, para lo cual se evaluó qué máquina cumplía los requerimientos de los socios y al final se importó una desde Italia. Además de la capacitación que los productores recibieron al momento de la instalación, se incluye asistencia técnica y soporte en caso de ser necesario.

“Con este equipamiento, Vinos de Patio se aleja de lo que está haciendo el resto de los productores del Valle del Itata. Mantiene la pertinencia de un rubro patrimonial, pero le da un matiz distinto a su producción en términos de excelencia, calidad y la homogeneidad que puede tener en el tiempo la vida útil de la botella”, destacó el jefe del área Coelemu de INDAP, Rodrigo Barriga. 

Lanzan Historias de Nuestra Tierra 2021, el concurso que rescata nuestra cultura rural y campesina

Con el objetivo de relevar y poner en valor la cultura rural y campesina del país, la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) del Ministerio de Agricultura lanzó la versión 2021 del concurso Historias de Nuestra Tierra.

Este certamen, único en su tipo de convocatoria nacional, cumple 29 años recopilando historias, mitos, leyendas, vivencias y relatos inspirados en la realidad y características del mundo rural y campesino del país, a través de sus categorías de Cuento (todo público), Poema (todo público), Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media) y Fotografía (mayores de 18 años).

Las obras pueden ser enviadas a través del sitio www.historiasdenuestratierra.cl, especialmente renovado para esta ocasión, donde además están disponibles las bases del concurso, resultados anteriores, Galería de Ganadores –lanzada en el marco del Día del Patrimonio Cultural–, material educativo y más información sobre el certamen, cuya convocatoria es hasta el 31 de agosto.

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, dijo que “este concurso es una de las iniciativas más emblemáticas de FUCOA, institución que lleva a los agricultores, agricultoras y al mundo rural en el corazón de su labor. Desde el Minagri estamos impulsado la Política Nacional de Desarrollo Rural, que dentro de sus objetivos busca lo mismo que este certamen: revalorizar la cultura rural y de su gente, por lo que es un certamen muy importante para nosotros”.

Francisca Martin, directora ejecutiva de FUCOA, señaló que a través de este concurso “buscamos mantener viva la tradición oral y la sabiduría que caracteriza a los territorios rurales y al campo chileno, a través de las obras de niños, niñas, jóvenes y adultos de diversos puntos del país. Son distintas expresiones artísticas con las cuales podemos rescatar la cultura rural y gracias a los libros que editamos cada año y a la Galería de Ganadores virtual que recientemente lanzamos, podemos preservar estas obras para las futuras generaciones”.

El jurado de Historias de Nuestra Tierra año a año lo constituyen reconocidas personas del ámbito cultural nacional, como Sonia Montecino, escritora y antropóloga, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Elicura Chihuailaf, poeta mapuche y obstetra, Premio Nacional de Literatura 2020; Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola; y Héctor Velis-Mesa, profesor de oratoria y autor de diversos libros de divulgación del lenguaje y las costumbres, entre otros.

Premios nacionales y regionales

Las categorías de Cuento y Poema cuentan con premios nacionales y regionales, consistentes en tablets, sets de escritor e incentivos económicos. A nivel nacional, los ganadores se eligen entre los primeros lugares regionales. En tanto, los premios para las categorías de Dibujo y Fotografía son nacionales; se eligen primer, segundo y tercer lugar, además de premios especiales.

Con la sola participación en las categorías Cuento o Poema automáticamente se postula a premios especiales: “A la Trayectoria”, para el cuento o poema que destaque entre los participantes de 70 años o más; “Pueblos Originarios”, para el que mejor represente las raíces y tradiciones de un pueblo originario; “Mujer Rural”, otorgado al cuento que mejor represente a la mujer del mundo rural; “Profesor Rural”, para el que mejor represente la labor que desempeña un profesor rural; “Oficios Tradicionales”, para el que mejor represente un oficio típico de Chile; “Migrantes”, dirigido al cuento que mejor represente la experiencia vivida en un campo, pueblo o zona rural de Chile por un migrante; y “Margot Loyola”, para el cuento que mejor represente el folclor.

Por segundo año consecutivo también se premiará con computadores a tres establecimientos educacionales rurales que motiven a sus estudiantes a participar en el concurso, lo que permite apoyar la labor educativa de estas escuelas.

Con los cuentos y poemas ganadores a nivel nacional y regional, FUCOA anualmente edita los libros “Antología” y “Me lo contaron mis abuelitos”, que pueden ser descargados gratuitamente en www.historiasdenuestratierra.cl, donde también está disponible la Galería de Ganadores, que permite visualizar los dibujos, fotografías e ilustraciones de obras escritas destacadas cada año.

14 pequeños productores dan vida a nuevo Mercado Campesino INDAP en la comuna de Llay-Llay

La tradicional feria agropecuaria Campos del Viento de Llay-Llay se integró a la Red de Mercados Campesinos para ofrecer su amplia variedad de productos del campo, ahora con el sello y la identidad gráfica común al resto de los emprendedores que integran estos espacios de venta que impulsa el Programa Nacional de Comercialización de INDAP.

De esta manera, los locatarios de la citada feria podrán ser visibilizados bajo el mismo formato comercial de la exitosa experiencia de la institución, sumándose a los 11 Mercados Campesinos ya existentes en la Región de Valparaíso.

La feria Campos del Viento nació hace cuatro años bajo el alero del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y cuenta con la participación de 14 agricultores de distintos rubros que con el nuevo formato de Mercados Campesinos se consolidan como un importante espacio de comercialización en la comuna.

El nuevo Mercado Campesino ofrece hortalizas y frutas de temporada, miel y subproductos de la colmena, conservas, mermeladas, plantas ornamentales y el tradicional charqui, entre otros productos.

“Estamos súper contentos porque ya tenemos toda la implementación y ahora la gente identifica que somos agricultores que vendemos directamente los productos al consumidor. Tenemos diversidad de productos que vienen directamente del campo. La gente estaba esperando que volviéramos, ya que muchos tenemos producción limpia”, dice Mónica Henríquez, representante del grupo e integrante del Consejo Asesor Campesino (CADA) de INDAP.

Imagen eliminada.

La contingencia sanitaria obligó al cierre de este espacio por casi todo el 2020 y volvió a reactivarse a fines de abril siguiendo todos los protocolos exigidos por el Ministerio de Salud para la prevención del COVID- 19.

 “Estamos trabajando para seguir ampliando los espacios de venta y acercar a los pequeños productores a los consumidores finales, evitando intermediarios. La idea es que puedan seguir ofreciendo sus productos de gran calidad y a precios accesibles. El objetivo es reactivar estos Mercados Campesinos, que son un gran apoyo para la pequeña agricultura”, puntualizó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

El Mercado Campesino Campos del Viento se instala cada viernes entre las 9 y 14 horas en el frontis de la municipalidad de Llay-Llay.

Artesanía: Abierta postulación para próxima Muestra Internacional de la Universidad Católica

Hasta el próximo viernes 18 de junio cuentan con plazo las artesanas y artesanos para postular con sus trabajos como expositores en la 48 Muestra Internacional de Artesanía de la Universidad Católica, actividad que se realizará entre el 2 y el 7 de diciembre nuevamente en modalidad virtual, a través de una plataforma digital, debido a las restricciones sanitarias por la pandemia por Covid-19.

Imagen eliminada.

Todos los requisitos para la participación incluido el formulario para postular, detalles sobre el número de piezas a presentar, fotografías que se deben incorporar y distinciones entre postulantes individuales y asociaciones, se puede encontrar en este documento preparado por el Programa de Artesanía de la UC: Bases de Postulación 48 Muestra de Artesanía UC 

PASOS CLAVES DE LA POSTULACIÓN
El requisito principal para participar en la 48 Muestra de Artesanía de la Universidad Católica es  realizar una artesanía "que represente el trabajo que se hace en el lugar donde usted o su asociación viven, que se relacione con el territorio a través de los materiales que usa y el oficio o técnica que aplica".

El procedimiento en el caso general de nuevos postulantes nacionales implica:

1.-LLENAR EL FORMULARIO que se encuentra en documento Bases de Postulación

2.- REUNIR FOTOGRAFÍAS de las piezas a enviar y del taller. Se trata mínimo de 3 imágenes por cada uno de los 6 tipos de piezas que decida en enviar y 2 fotografías del espacio donde realiza su trabajo.

3.- ENVIAR TODO VÍA CORREO ELECTRÓNICO: Ambos contenidos (fotografías y formulario) enviarlos de manera digital vía correo electrónico a Claudia Sáez: csaeze@uc.cl hasta el viernes ​18 de junio e indicando en el asunto: POSTULACIÓN 48 MUESTRA ARTESANÍA UC.

Para apoyar el proceso de postulación y resolver dudas, la organización del encuentro está realizando sesiones abiertas vía zoom o en su perfil en Instagram @artesaniauc

PIEZAS A LA VENTA
Las y los creadores podrán nuevamente vender su trabajo a través de un sistema de transacción  online que ofrece la organización del evento tal como en 2020, con carrito de compra y despacho a domicilio desde una bodega a la que deberán enviar sus productos en Santiago.

La versión 2020 de la muestra contó con la participación de 45 artesanos de la Agricultura Familiar Campesina y de pueblos indígenas usuarias y usuarios de INDAP de diez regiones, quienes además de vender sus productos pudieron interactuar a distancia con los visitantes y participar en charlas y talleres.

La 48 Muestra Internacionales de Artesanía de la Universidad Católica, abierta para creadores de Chile y América Latina, es organizada por el Programa de Artesanía de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y cuenta con el auspicio de INDAP y la colaboración del Ministerio de las Culturas.

DESCARGUE AQUÍ LAS BASES DE POSTULACIÓN 

MÁS INFORMACIÓN EN INSTAGRAM.COM/ARTESANIAUC

A CONTINUACIÓN GRÁFICAS INFORMATIVAS PARA REVISAR Y COMPARTIR

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.
Imagen eliminada.


Autoridades dan el vamos al proceso de vacunación móvil de los trabajadores en empresas agrícolas

Hasta un packing de la comuna de Pudahuel llegaron la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, y la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, para dar inicio al proceso de vacunación móvil en las empresas donde existen trabajadores agrícolas que no han podido acudir a los centros de inoculación de sus comunas.

El Ministerio de Agricultura estará a cargo de este proceso en los predios agrícolas y las empresas agroindustriales, a través de sus seremis de cada región en coordinación con los seremis de Salud. En ese sentido, la ministra Undurraga destacó el trabajo mancomunado junto al Ministerio de Salud para coordinar la logística y poder vacunar a los trabajadores agrícolas que cumplan los requisitos de vacunación. 

“Agradezco a la subsecretaria Daza por venir a estos puntos de vacunación que llegan no solamente a las grandes ciudades, en los puntos concentrados, sino que se abren a todos los rincones del país. Esta ha sido una política que se ha realizado desde el primer minuto en las 345 comunas de Chile. 263 de las cuales son rurales. Este mundo rural que muchas veces va detrás del mundo urbano en esta oportunidad tuvo la vacuna desde el primer momento”, dijo la ministra Undurraga.

La subsecretaria Daza explicó que “estamos fortaleciendo la estrategia de vacunación con estos móviles y durante las próximas semanas vamos a ir a predios agrícolas, packings, constructoras y a otros lugares de trabajo para acercar la vacunación a las personas. Hoy estamos en el packing Las Mercedes y hemos venido a vacunar a todas las personas que están dentro del rango etario y que no han podido vacunarse, a los rezagados, a los enfermos crónicos y también a las personas que no han podido colocarse la segunda dosis”.

Imagen eliminada.

“El fin de semana en la Región Metropolitana vamos a tener distintos centros vacunatorios para las personas que no han podido ir. En el Velódromo Nacional vamos a tener 18 centros de vacunación y 38 municipios van a abrir sus vacunatorios para aquellas personas que no han podido colocarse la primera o segunda dosis”, agregó Daza. 

Tras monitorear el cumplimiento de las medidas sanitarias dispuestas por la empresa para evitar contagios por COVID 19 en sus trabajadores y trabajadoras, la ministra Undurraga hizo un llamado a los empresarios a que sean puntos de vacunación para poder llegar a todos aquellos mayores de 26 años que requieren este proceso. “Como Ministerio de Agricultura quedamos disponibles para acompañar al Ministerio de Salud, agradecemos la campaña de vacunación y también pedimos a todos que se cuiden porque de esto depende parte de las políticas públicas”. 

Director nacional de INDAP celebró con artesanas de Santo Domingo el Día del Patrimonio Cultural

En el marco del Día del Patrimonio Cultural 2021, que se celebra entre este viernes y el domingo en todo el país con más de 1.700 actividades virtuales y presenciales acotadas, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, realizó una visita a las tejedoras de la Agrupación ANJU, de la comuna de Santo Domingo, quienes se dedican al rescate de la artesanía en lana de oveja.

Este emprendimiento familiar, que integran las hermanas Andrea y Julia Abarca junto a su cuñada Mikaela, se ha enfocado principalmente en la confección de ponchos para niños y bebés con hilados artesanales, los que trabajan en telar mapuche y telar maría. Sus creaciones las exhiben en su sala-taller de la Parcela 57 de la localidad de Las Salinas, donde reciben a los visitantes y les muestran todo el proceso de la lana.

Según cuentan, hace alrededor de 10 años decidieron unir los conocimientos de hilado y tejido que heredaron desde niñas de sus tías y abuelas. “Ellas hacían desde colchones hasta calcetas y con mi hermana nos criamos en la lana”, dice Andrea.

Para sus piezas compran fardos de lana a ganaderos de El Convento, Santa Lucía, Campo Alegre y Bucalemu, la que luego limpian, lavan, cardan, tiñen, hilan y tejen. Debido a la escasez hídrica que afecta a la zona, que ha secado esteros y norias,  el último tiempo han debido adquirir lana ya hilada. Pese a ello, afirman que no cambian su vida por nada del mundo: “el campo nos habla y pide llegar a la ciudad”.

A través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, del cual son usuarias, las tejedoras de ANJU han sido apoyadas con capacitaciones y herramientas para su labor artesanal, así como con inversiones para su trabajo como pequeñas agricultoras, ya que ellas y sus familias viven de la tierra. “Gracias a esta institución nos hemos podido dar a conocer, hemos crecido”, afirma Julia.

Imagen eliminada.

La agrupación también forma parte de un convenio comercial entre INDAP y Artesanías Los Andes S.A., que está capacitando a 44 artesanas de Santo Domingo, Papudo, Zapallar, Cabildo, Putaendo y La Ligua para crear una oferta comercial diferenciada a partir del patrimonio cultural de la región. El objetivo puntual de esta alianza es hacer mantas corraleras tejidas en telar mapuche.

Esta iniciativa busca dar continuidad a oficios artesanales que son parte de nuestro patrimonio y que dan sentido de pertenencia a los territorios, en este caso reforzando la identidad ganadera y huasa de Santo Domingo.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó el trabajo de estas mujeres rurales, que han ido incorporando tejidos que conservan la tradición y cultura de la zona. “Ellas han logrado convertir en un producto comercial el patrimonio vivo de esta parte de Chile, mejorando así sus ingresos y su calidad de vida”, dijo.

Por estar ubicadas en el sector de la Reserva Nacional El Yali, que tiene la mayor concentración de avifauna de la zona central, la Agrupación ANJU también espera explotar, a partir de su oficio y una vez que la situación sanitaria del país lo permita, este gran potencial turístico. 

Para ver la programación completa del Día del Patrimonio Cultural, pinche acá.

Últimos días para postular al Sello de Excelencia a la Artesanía 2021: Plazo hasta 2 de junio

Como parte de las acciones enfocadas a identificar y posicionar el sector artesanal en los territorios que comprenden Chile, el Comité Nacional de Artesanía -integrado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su área de Artesanía; y la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile a través de su Programa de Artesanía, con el patrocinio de la Oficina Unesco de Santiago- invita a creadores y creadoras del país a postular al Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile 2021.

“Este reconocimiento destaca la excelencia de artesanías a nivel nacional, de acuerdo a los parámetros de UNESCO, con el objetivo de ampliar su desarrollo, incentivar la creatividad y promover a las y los creadores y sus piezas, fortaleciendo con ello su valor cultural, social y económico”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.

Para facilitar el proceso en el contexto de la emergencia sanitaria, este año las postulaciones se recibirán digitalmente. Las bases y el Formulario Único de Postulación para artesanos y artesanas está disponible en http://selloexcelencia.cultura.gob.cl. El plazo, iniciado el 12 de mayo, se extiende hasta el 2 de junio, a las 17.00 horas de Chile continental.

Desde 2008, el Sello de Excelencia a la Artesanía ha sido entregado a 149 piezas de artesanía, las que obtienen un certificado de promoción oficial que avala la calidad y autenticidad de la obra. Las piezas seleccionadas serán postuladas a la próxima versión del Reconocimiento de Excelencia Unesco para las artesanías de los países del Cono Sur.

Junto con la apertura de esta convocatoria se lanza el catálogo de los ganadores y menciones honrosas 2020, disponible en el sitio web del Sello de Excelencia a la Artesanía.

El Sello forma parte de las acciones de reconocimientos y premios que impulsa el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su área de Artesanía. Su implementación está alineada con los objetivos del reconocimiento internacional a las artesanías otorgado por la Unesco.

Dudas y consultas sobre la convocatoria: 
artesania@cultura.gob.cl o sellodeexcelenciachile@gmail.com.

Destacan importancia de alimentación sana y producción sostenible en Año de Frutas y Verduras

Naciones Unidas declaró este 2021 como el Año Internacional de las Frutas y Verduras, iniciativa que en nuestro país es liderada por el gobierno y respaldada por la FAO y la Corporación 5 al Día-Chile. 

En ese contexto, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, visitó la Escuela Consolidada Dávila, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, para participar de una ceremonia realizada por el Mercado Mayorista Lo Valledor en el marco de este año, que considera una serie de iniciativas que buscan sensibilizar y educar sobre la importancia los hábitos saludables entre las familias. 

“Como ministerio estamos promoviendo no solo la producción de frutas y verduras sostenibles, sino que también la alimentación sana. Tenemos que lograr que los niños, las niñas, los jóvenes y los adultos mayores se alimenten de buena forma. Incluir estos alimentos en la dieta es esencial para esta mejor alimentación”, dijo Undurraga durante la actividad, enfocada en la entrega de una canasta de productos saludables a los alumnos de esta escuela adherida al programa Kiosko Verde de Lo Valledor.

El presidente de Lo Valledor, Víctor Cornejo, explicó que el Kiosko Verde nació hace 10 años y uno de los requisitos es que no se venda comida chatarra al interior de los establecimientos educativos para fomentar el consumo de frutas y verduras. 

“Como mercado tenemos el Kiosco Verde que colocamos con en los colegios, en conjunto con los directores, y les regalamos la fruta. La llevamos dos veces a la semana, de primerísima calidad (…) partimos con un colegio aquí en Lo Valledor, hoy tenemos cinco y estamos en esta senda que ojalá todos podamos hacer que nuestros chicos coman sano para disminuir la obesidad”, señaló Cornejo.

La secretaria ejecutiva de Corporación 5 Al Día, Alejandra Domper, dijo que “es tremendamente importante trabajar con los niños, porque creemos que son ellos nuestros embajadores y quienes pueden lograr este cambio de hábito. Los quiero invitar a todos a visitar nuestro sitio web (pinchar acá), donde estamos incorporando de forma lúdica, entretenida y bastante dinámica conceptos y videos”.

Ricardo Villegas, seremi de Educación de la RM, expresó que “nos sumamos al plan de vivir sano y sobre todo consumir frutas y verduras, y que nuestros niños puedan tener una dieta más sana para bajar los índices de obesidad. Vamos a seguir incorporando las frutas y verduras para llegar a las mamás y papás y que entiendan lo importante que es preparar colaciones sanas”. 

Una galería virtual con obras inspiradas en el mundo rural lanzó FUCOA por Día del Patrimonio

Con el fin de exhibir y compartir con la comunidad los cientos de dibujos, fotografías e ilustraciones de obras ganadoras del reconocido concurso Historias de Nuestra Tierra, que busca rescatar, difundir y revalorizar la cultura rural de Chile, la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) del Ministerio de Agricultura lanzó una Galería de Ganadores virtual con los trabajos más destacados (pinchar acá).

La iniciativa, enmarcada en el Día del Patrimonio Cultural, permite ver online las diversas representaciones artísticas de historias, mitos, tradiciones, representaciones y sabiduría del mundo rural y del campo chileno, a través de estos trabajos realizados por niños, niñas, jóvenes y adultos de distintos puntos del país.

La directora ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, señaló que esta Galería de Ganadores “permitirá mostrar estas obras destacadas en el concurso Historias de Nuestra Tierra, constituyendo a la vez un repositorio visual de la cultura y tradiciones del mundo rural del país, junto con entregar a los ganadores y ganadoras del certamen el reconocimiento que merecen, de forma virtual y accesible para todas y todos”.

La galería permite ver online los trabajos de los ganadores nacionales y regionales correspondientes a las categorías de Dibujo (2019-2020), Fotografía (2020) y las ilustraciones de las obras contenidas en los libros “Me lo contaron mis abuelitos” (2018-2020), incluyendo los datos de sus autores, procedencia y los textos de los cuentos infantiles que inspiraron las ilustraciones, así como un breve relato descriptivo en el caso de los dibujos y fotografías.

Esta nueva Galería de Ganadores se presenta días antes del inicio de la convocatoria 2021 del concurso Historias de Nuestra Tierra, cuyo lanzamiento se realizará el lunes 31 de mayo. El formulario de participación, las bases y más información de la nueva versión del certamen estarán disponibles desde ese día en www.historiasdenuestratierra.cl.

Mercado Campesino regresa al Mallplaza Trébol de Talcahuano miércoles, jueves y viernes

Felices se encuentran los emprendedores agrícolas de la Región del Biobío con la reapertura del Mercado Campesino de INDAP al interior del Mallplaza Trébol, tras pasar meses comercializando en el espacio exterior del centro comercial debido a la pandemia.

La noticia fue entregada oficialmente por el subgerente de Mallplaza Trébol, Pablo Berndt, quien junto al director regional de INDAP, Odín Vallejos, y el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, anunció que se retomará el trabajo que se venía realizando con éxito en el centro comercial más grande de la región.

Odín Vallejos destacó que esta iniciativa les permitirá a los productores usuarios de los programas de INDAP volver a comercializar todos los miércoles, jueves y viernes en el sector Aires, ubicado en el primer piso del mall. “Aprovechando que estamos en Fase 2 del Plan Paso a Paso, se pudo volver a reactivar este mercado que visibiliza el trabajo que los pequeños productores desarrollan en cada una de sus comunas”.

Pablo Berndt sostuvo que es muy satisfactorio constatar que el público de Mallplaza Trébol valora de forma extraordinaria los productos agrícolas y el trabajo de los expositores. “Esperamos seguir trabajando junto a INDAP, puesto que nos interesa apoyar los emprendimientos regionales, dándolos a conocer a todos quienes nos visitan”.

Carolina Aguayo, apicultora de Hualqui, comentó que “es una muy buena noticia para todos los productores, ya que las ventas y contactos comerciales que se logran al interior del mall aseguran una mayor estabilidad económica”.

Imagen eliminada.

Osvaldo Martínez, del Huertito de Chacay, de Santa Juana, indicó que “vender en el Mercado Campesino es un plus para todos, puesto que el público que ingresa al sector Aires busca productos sanos, frescos y de calidad, y valora el trabajo que hacemos en el campo”.

El seremi Francisco Lagos dijo que es muy importante respaldar este tipo de iniciativas, ya que el apoyo a la comercialización de los pequeños productores vinculados a INDAP es uno de los ejes estratégicos del Ministerio de Agricultura, considerando que venden sin intermediarios y ayudan a mantener la cadena de abastecimiento”.

El Mercado Campesino de INDAP -integrado por productores agrícolas de las comunas de Santa Juana, Florida, Hualqui, San Pedro de la Paz, Tomé, Coronel y Penco- mantendrá todas las normas recomendadas por la autoridad sanitaria, como el uso de mascarillas de los emprendedores, la distancia física entre los diferentes puestos y el uso permanente de alcohol gel.

INDAP y Prodemu llaman a campesinas de Aysén a participar en el Programa Mujeres Rurales

Durante años el rol de la mujer rural ha sido fundamental para el desarrollo de la economía familiar campesina, y lo sigue siendo en estos tiempos de pandemia en que muchas de ellas han tenido que adaptarse a nuevas formas de comercialización digital y desarrollar rápidamente competencias que les permitan seguir produciendo y percibiendo ingresos.

Para apoyar este objetivo es que en la actual administración se han potenciado diversos programas e instrumentos que buscan aumentar la autonomía de la mujer a través de su empoderamiento personal y colectivo, mejorando sus habilidades emprendedoras. En Aysén esta política pública se ha hecho carne a través del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu.

Un ejemplo de esto lo da Eduvina Troncoso, productora de Villa Mañihuales: “Cuando comenzamos con el programa me mostraron los instrumentos que había a nuestra disposición, como créditos e invernaderos. Imagínese que con lo que gané en el invernadero logré pagar un motocultor, lo que ha sido un apoyo muy importante”.

Respecto al trabajo realizado por el Programa Mujeres Rurales, el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, dice que “no nos deja de sorprender el empuje, la entrega y sobre todo la resiliencia de las mujeres rurales de Aysén, que han sabido sobreponerse a la pandemia y han aprovechado todas las herramientas que como gobierno les hemos brindado. Sin la capacidad de adaptación de cada una de ellas no habría sido posible.  Hoy se agrupan a través WhatsApp y comunidades virtuales para impulsar sus proyectos y sacar adelante sus hogares”.

La directora regional de Prodemu, Marlene Julio, afirma que “este trabajo intersectorial ha logrado sacar a las mujeres del espacio privado para llevarla al espacio público, en el que ellas, a través de sus emprendimientos, reconocen un avance en su autonomía económica y en el camino a su empoderamiento. Para nosotros es una iniciativa que visibiliza la fuerza de la mujer rural”.

Actualmente el Programa Mujeres Rurales está presente en las provincias de Coyhaique y Capitán Prat, donde se ponen a disposición cuatro áreas de formación: desarrollo personal, desarrollo organizacional, gestión y emprendimiento y manejo productivo del rubro, contenidos que llegan a las mujeres a través de un equipo especializado y una coordinadora campesina de área.

Imagen eliminada.

El proceso tiene una duración de tres años y cuenta con actividades complementarias como ferias, giras y jornadas intergrupales, que debido a la realidad sanitaria del país se han adecuado mediante un plan de contingencia, el que se evalúa periódicamente para tomar las mejores decisiones.

En este tiempo las participantes se han capacitado en redes de medios digitales, con el objetivo de fortalecer sus competencias y mantener activa la comunicación de la red de mujeres, lo que ha dado muy buenos resultados, puesto que no solo les permite promover sus emprendimientos sino que también estar conectadas entre ellas y con sus familias.

Nelly Pérez, encargada del Programa Mujeres Rurales de INDAP Aysén llamó a quienes se sientan interesadas a ser parte de esta red de mujeres e integrar esta gran comunidad de aprendizaje y desarrollo personal. Los requisitos son: Estar acreditada como usuaria de INDAP, presentar una demanda a la agencia de área respectiva o en las direcciones provinciales de Prodemu, no estar recibiendo otros incentivos para cofinanciar un mismo objetivo, no tener deudas morosas con INDAP, adquiridas en forma directa o en calidad de aval o codeudor solidario, suscribir y entregar una carta compromiso (individual) o declaración simple (grupo) y ser mujer campesina.

Para más información, las interesadas deben dirigirse en las oficinas de Prodemu de Coyhaique y la Provincia de Capitán Prat, o a las agencias de área de INDAP o la dirección regional del servicio, en Ogana 1060, Coyhaique.

Mercado Campesino de Portezuelo se consolida con su oferta de productos saludables

Potenciar los productos naturales y la compra directa a los pequeños agricultores, junto con apoyar las economías locales, son las principales ventajas de los Mercados Campesinos. Así lo resaltó la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, tras visitar el Mercado Campesino de Portezuelo junto al alcalde (S) de esa comuna, José Martínez San Martín.

Esta vitrina de comercialización, ubicado a un costado de la Plaza de Armas del pueblo, alberga a pequeños productores de la zona que llegan con sus productos para comerciarlos. Sus mejores características son la frescura y que en su mayor parte se trata de productos agroecológicos.

Allí, los agricultores venden productos frescos de la temporada y también agroprocesados, como Manuel Solís y Gloria González, del sector Cucha Urrejola, quienes comercian verduras, harinas, legumbres, frutos secos, loza de greda y té de maqui. La interacción con los compradores les ha servido para crear nuevos productos, acordes a los gustos de la gente por alimentos más saludables y con un relato potente, como ocurre con este último fruto.

“Pasó por aquí un grupo de estudiantes de la Universidad de Concepción y nos dijeron que por qué no hacíamos té de maqui, y encontramos que era una buena idea”, comentó Gloria Valenzuela. “Sacamos el maqui, lo secamos y después lo molemos. Ahora queremos envasarlo en bolsitas individuales”.

Imagen eliminada.

Tatiana Merino Coria destacó esta cualidad de los Mercados Campesinos, que “ofrecen alimentos saludables de la mano del productor al consumidor, lo que se traduce en una excelente oferta para la gente”. Añadió que se trabajará en apoyar esta instalación con letreros que apoyen la difusión y entreguen una imagen unificada que ayude a reconocerlo.

“El Mercado Campesino es una muy buena idea que de a poco se ha ido consolidando”, comentó el alcalde (s) Martínez, destacando que ha sido un fuerte impulso a los productores campesinos de la zona.

Leonor Vargas, del sector Los Maquis, destaca que gracias al mercado se ha hecho conocida entre la gente que circula por el centro de Portezuelo, lo que ha aprovechado haciendo delivery en las fechas en que no se puede circular. A sus clientes entrega hortalizas y productos de amasandería. “Los invito a todos a que vengan a conocer y a comprar al Mercado Campesino de Portezuelo”, dice.