Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12117)

Total de Noticias (12117)

Evalúan condición del ganado frente a prolongada sequía y heladas en comunas de Coquimbo

La sequía y las heladas son desde hace un tiempo los principales problemas del rubro ganadero en la Región de Coquimbo. Ante este escenario, INDAP ha desplegado a sus equipos por las distintas comunas del secano, con el fin de dialogar con sus usuarios y conocer de primera mano la situación de las fuentes de agua y praderas naturales, así como las condiciones generales del ganado menor (nutrición, sanidad, pariciones, abortos, mortandad).

En la Provincia de Limarí, las localidades visitadas han sido El Romeral (Río Hurtado), Alcones (Ovalle), Cárcamo (Monte Patria), Parral de Quiles y El Peral (Punitaqui). Sobre este trabajo, el jefe del Área INDAP Ovalle, Jaime Miño, dijo que “entregamos un informe con los datos recopilados a las autoridades. Lo que hemos visto es preocupante, pero queremos dejarles claro a los afectados que no los dejaremos solos”.

Gabriel Honores, criancero del sector El Romeral de Río Hurtado, valoró la visita y dijo que es una muestra de preocupación real por los usuarios. “Mis cabras se están muriendo de hambre y perdí todas las crías. Estoy agradecido porque los profesionales vinieron a mi predio a ver las condiciones del ganado y eso me da una esperanza”.

Este despliegue territorial va acompañado de una serie de medidas que están tomando INDAP y el Ministerio de Agricultura para enfrentar este drama del sector pecuario en la región. “Estamos en terreno en las tres provincias para entregar soluciones que perduren en el tiempo. Nuestros jefes de área están comprometidos 100% con el sector pecuario y han llegado hasta las localidades más alejadas para apoyar a nuestros usuarios”, dijo el director regional de INDAP, José Sepúlveda.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, llamó a confiar en la labor que realiza el Gobierno del Presidente Piñera para enfrentar las dificultades. “Lo han dicho el ministro Walker y la intendenta Lucía Pinto: Acá estamos trabajando para dar soluciones concretas. Sabemos que los campesinos ven a INDAP como un aliado y no los va defraudar”.

En las visitas a terreno se ha estado elaborando un catastro mediante la información proporcionada por los equipos de extensión de los programas PADIS y Prodesal, que INDAP ejecuta en convenio con las 15 municipalidades de la región.

Recientemente el ministro Antonio Walker y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, visitaron Río Hurtado (sector El Romeral) para conocer la situación productiva de los crianceros y buscar mecanismos de apoyo.

Estudio concluye que tres comunas de la Región de Biobío cuentan con miel única en el mundo

Un estudio realizado por el Laboratorio de Palinología y Ecología Vegetal del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal de la Universidad de Concepción (UdeC) concluyó que tres comunas de la Región del Biobío cuentan con miel única en el mundo. Se trata de Santa Bárbara, Antuco y Alto Biobío, que arrojaron un origen monofloral y bifloral con un porcentaje superior al 45%.

La investigación “Determinación del origen floral de miel natural de abeja de la región geográfica Biobío Cordillera” estableció que estas mieles cuentan con características nativas, endémicas, yde alta calidad que hasta ahora no habían sido descritas en la literatura científica.

Los resultados del estudio se dieron a conocer en la sede Los Ángeles de la UdeC con la asistencia del seremi de Agricultura, Francisco Lagos; el jefe del Laboratorio de Palinología y Ecología Vegetal del plantel, Mauricio Rondanelli; la jefa de Fomento de INDAP Biobío, Pamela Vargas, y apicultores de la provincia.

Max Troncoso, investigador del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal de la universidad, dijo que “los resultados más relevantes de la investigación es que encontramos nuevos hallazgos de mieles monoflorales, nativas y endémicas en las comunas de Antuco, Alto Biobío y Santa Bárbara, que son mieles únicas en el mundo”.

“Lo principales de estas mieles es que podrían estar heredando características de plantas que son únicas, como guindo santo, maqui y quillay. Si el maqui posee atributos antioxidantes, lo más probable es que esa miel esté heredando dichas propiedades, lo cual es muy beneficioso para las personas que la consumen”, agregó el académico.

Imagen eliminada.

Análisis a más de 200 colmenas

El estudio se desarrolló por cerca de dos años y medio, consideró 48 muestras de más de 200 colmenas y fue liderado por Mauricio Rondanelli, jefe del Laboratorio de Palinología y Ecología Vegetal de la UdeC, quien explicó que “este un proyecto de investigación asociativo cuya idea es valorizar las mieles Biobío Cordillera para obtener una denominación de origen”.

“La investigación estuvo enfocada en determinar el estudio floral de las mieles de las tres comunas de la Provincia de Biobío. Tomamos muestras de distintos apicultores de Santa Bárbara, Antuco y Alto Biobío con la única exigencia de que fueran colmenas no trashumantes, es decir, fijas del lugar, para que las mieles representaran las características del medio ambiente (suelo, agua, vegetación). De ahí comenzó el informe con las cosechas de verano y otoño de cada apicultor que se asoció al proyecto y partió nuestro análisis polínico de las muestras”, apuntó Rondanelli.

Esta investigación es el primer paso para el conocimiento de las mieles de la Región del Biobío, y la información obtenida permitirá investigar los atributos de estas mieles y prospectar otros sitios que pueden ser de importancia para la producción melífera.

Gran parte de los apicultores que se asociaron para facilitar sus colmenas al estudio de la UdeC son usuarios de INDAP. Uno de ellos, Leonardo Guíñez, dijo que con este resultado se ratifica que Santa Bárbara es la capital nacional de la miel. “Esto les va a dar un plus anexo a las mieles identificadas como únicas en el mundo y un toque gourmet a nuestros productos. Ahora vamos a poder envasar y darles otro marketing a nuestras mieles”, indicó.

Imagen eliminada.

Potenciar la Mesa Apícola

Durante 2017 se produjeron 1.746 toneladas de miel en la Región de Biobío, mientras que en 2018 la cifra aumentó un 3%, llegando a 1.800 toneladas. El 70% de la producción regional se ubica en la Provincia de Biobío, con 1.260 toneladas de miel.

En la Seremi de Agricultura valoraron los resultados de estudio, ya que es un factor determinante para fortalecer el rubro a través de la Mesa Apícola y abrir mercados. “Este análisis de mieles en las comunas de Antuco, Santa Bárbara y Alto Biobío nos muestra que son únicas y que cumplen con los requisitos de inocuidad alimentaria a nivel internacional”, indicó el seremi Francisco Lagos.

“Además, éste es el ejemplo de un trabajo encadenado entre instituciones públicas y privadas, las que encausarán este estudio a través de la Mesa Regional Apícola, porque tiene un interés no solo regional, sino también nacional”, agregó Lagos.

Imagen eliminada.

Encadenamiento productivo

Christian Castro-Benavente, especialista en miel e inocuidad alimentaria, quien está trabajando en un encadenamiento productivo con INDAP y pequeños apicultores de Santa Bárbara, destacó las propiedades de las mieles de Biobío Cordillera y el impacto que tendrá esta investigación para el proceso de Diferenciación y Caracterización de Mieles y para el mercado del fraccionado nacional y de exportación, dando una identidad de mieles sustentables, con potencial de denominación geográfica y de origen.

“Este resultado va a provocar un impacto nacional con los subproductos de la miel. Además, se está trabajando en una matriz de producción melífera bajo el concepto de abejas felices. Con todos los hallazgos de la UdeC también se espera lograr entrar con miel al retail nacional e internacional, a través de un encadenamiento productivo con INDAP, evaluando posibles mercados con ProChile y trabajando un acuerdo público-privado con la comuna de Santa Bárbara”.

Dirigentes campesinos analizan situación agrícola en encuentro de Confederación La Voz del Campo

Fomentar la asociatividad con enfoque en las mujeres rurales, sumar actores del sector público y privado al trabajo de fomento de INDAP y seguir trabajando para fortalecer la Agricultura Familiar Campesina, fueron las conclusiones de un encuentro realizado por la Confederación Nacional La Voz del Campo en la Casa Abierta Sopraval de la comuna de La Ligua y que convocó a dirigentes campesinos de diferentes regiones del país.

El evento, que se efectuó en el marco del taller “Promoviendo el trabajo asociativo con enfoque de género y las competencias productivas en mujeres de la Agricultura Familiar Campesina de la provincia de Petorca”, contó con la participación del subdirector Nacional de INDAP, Luis Bravo, quien destacó la importancia del encuentro.

“Es importante que las confederaciones realicen estas actividades, sobre todo porque es una forma de ver cómo están aplicando los fondos del Progyso (Programa Gestión y Soporte Organizacional) que entregamos. Por otro lado, que sean con foco en las mujeres para nosotros es muy relevante, porque 45 por ciento de los usuarios de INDAP son campesinas y cualquier apoyo que reciban en capacitaciones y talleres de empoderamiento son valiosas, porque realzan su labor”, dijo Bravo.

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, dijo que fue enriquecedor escuchar los planteamientos, tanto nacionales como regionales, que hicieron los dirigentes campesinos: “Esto nos ayuda y nos motiva a seguir trabajando para sostener esta actividad que es tan importante para la agricultura chilena. Tenemos que dar todo nuestro esfuerzo para que la actividad campesina no se pierda y no se vaya despoblando el sector rural”.

Imagen eliminada.

Agenda de género

Durante la actividad, a la que asistieron dirigentes de las regiones de Coquimbo, Aysén, Los Lagos, Valparaíso y cuatro federaciones de La Araucanía, expuso la jefa de Fomento de INDAP Valparaíso, Clara Loyola, quien detalló los principales apoyos que la institución tiene para las mujeres rurales y que están insertos en la agenda de género.

La presidenta de la Confederación Nacional La Voz del Campo, Patricia Molina, destacó que esta actividad es parte del trabajo que realizan en distintas regiones y que en esta oportunidad se concretó gracias a recursos de un proyecto Progyso. “Nosotros representamos a campesinos de Coquimbo a Magallanes. A La Ligua vino gran parte de los presidentes de las federaciones que convocamos y también hicimos un taller dirigido a mujeres rurales. Esto incentiva la participación y nos convoca a tomar nota de todos los aspectos que requieren de nuestro apoyo”.

Al evento asistieron también la gobernadora de Petorca, María Paz Santelices; el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa; los diputados Luis Pardo y Andrés Longton;  representantes de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa); la presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR), Amelia Muñoz, y agricultores y dirigentes campesinos de la región.

La Confederación Nacional La Voz del Campo tiene más de 50 años de existencia y en la actualidad cuenta con cerca de 12.500 asociados, de los cuales más del 90 por ciento son usuarios de INDAP.

Más de 600 toneladas de alimento para el ganado ya ha entregado INDAP en la zona de Alto Biobío

Un total de 606.100 kilos de alimento concentrado para el ganado ha entregado hasta la fecha el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, a los agricultores afectados por las nevadas en Alto Biobío. Según Odín Vallejos, director regional del servicio, los beneficiados suman 758 y pertenecen a las localidades de Aukin Wallmapu, Quepuca Ralco, El Avellano, Guallalí, El Barco, Los Perales, Butalelbun, Chefque, Vilcuncura, Chenqueco, Quebrada Onda, Lepoy Alto y Quepuca Interior.

“El proceso de entrega se ha hecho considerando siempre la conectividad, clima y presencia de los usuarios en el lugar, para hacer una entrega de este alimento en forma responsable y coordinada con los equipos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), la municipalidad local y los beneficiarios”, afirmó Vallejos.

Agregó que lo ideal sería llegar lo antes posible con toda la ayuda, “pero existen procedimientos y una planificación para que se haga de la mejor forma posible. En 2018 entregamos todo en julio y la primera quincena de agosto, y en 2017, según los registros, la entrega se extendió por tres meses, desde el 12 de julio al 17 de septiembre”.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, enfatizó que el ministerio está monitoreando la entrega, la que se está ejecutando con recursos destinados para esta emergencia agrícola y contempla 1.640 toneladas de alimento concentrado para la masa ganadera de 2.000 agricultores.

Productos campesinos dirán presente en Festival Gastronómico Cerros de Sabores de Valparaíso

Este sábado 27 y domingo 28 de julio, en el terminal de Pasajeros de Valparaíso VTP, a pasos de la Estación Barón, se realizará la tercera versión del Festival Gastronómico “Cerros de Sabores”. Este año el evento, que cuenta con entrada gratuita, no sólo convocará lo mejor de la cocina porteña, sino que también a los emprendedores más destacados de la Agricultura Familiar Campesina.

Al igual que en versiones anteriores, habrá un Mercado Campesino de INDAP con 43 expositores regionales, entre los que destacan Cristina Pizarro, de Cabildo, con amaranto; Jesús Basáez, de Papudo, con quinua; Ana María Ponce, de Colliguay, con quesos gourmet; Luis Fernández, de Quillota, con sales condimentadas y harina de lúcuma; Gustavo Alfaro, de Algarrobo, con hidromiel, Quetrahue Orgánico, de Olmué, con dulce de membrillo, ketchup y salsa de tomates; y Lily Quinteros, de Laguna Verde, con miel y subproductos de la colmena.

El chef Christian Alba, director y creador del festival, explicó que “lo que se busca es potenciar el turismo y la gastronomía de Valparaíso. En cada versión hemos ido mejorando y ahora esperamos realizar una fiesta familiar donde podamos congregar, ojalá, a toda la ciudad y muchos turistas”.

El profesional agregó que “este año tendremos por primera vez la feria Vinos del Puerto, con los 20 mejores expositores de vino de la región, más de 80 stands con comida en vivo, juegos infantiles y 40 cocineros de Arica a Punta Arenas que darán clases de gastronomía. Este es un festival gratuito que será el broche de oro para estas vacaciones de invierno”.

Imagen eliminada.

Pequeños productores

El director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, comentó que “como Ministerio de Agricultura e INDAP estamos muy felices de participar en este festival gastronómico. Tenemos 40 stands con distintos productos campesinos de toda la región: miel, quinua, hortalizas y frutas de temporada, huesillos, charqui, vinos artesanales y un sinnúmero de productos traídos desde el campo a la mesa de los porteños. Tendremos lo mejor de la Agricultura Familiar Campesina”.

El festival cuenta con apoyo de Sernatur e INDAP Valparaíso, los municipios de Valparaíso, Concón y Quintero, la Cámara de Comercio y Turismo local, la Corporación Municipal de Cultura y Turismo de Quintero, la Asociación Gremial de Empresarios Turísticos de Concón, INACAP Valparaíso, FEGACH, APTUR y un gran número de marcas asociadas.

“Esta tercera edición del festival aglutina a la asociación de profesionales de turismo, a Inacap que viene con sus docentes a educar y a INDAP que pone en valor el turismo rural de la región, todo bajo un sello de gastronomía que queremos impulsar como región, para que los turistas puedan disfrutar en familia”, dijo el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal.

Ya confirmaron su participación alrededor de 40 chefs, como Tomás Olivera, Manuel Matamala, Felipe Macera y Alonso Barraza, quienes darán relevancia al evento junto a más de 150 expositores que representarán a los sectores gastronómico, turístico, campesino, vitivinícola y cervecero, los que esperan generar vínculos y mostrar y vender sus productos y servicios.

Imagen eliminada.

FICHA:

Festival Gastronómico Cerros de Sabores

Sábado 27 de 10.30 a 23 horas y domingo 28 de 10.30 a 19 horas.

Terminal de Pasajeros de Valparaíso VTP

Entrada Liberada

INDAP Antofagasta invertirá $20 millones para equipar Mercados Campesinos de su región

En el marco del Tercer Encuentro Regional de Agricultores realizado los días 7 y 8 de julio en la Plaza de Armas de Taltal, INDAP Antofagasta anunció inversiones por más de 20 millones de pesos para la Red de Mercados Campesinos de la región, siendo el primer beneficiado el perteneciente a esta comuna.

Esta iniciativa, según dijo el director regional de la institución, Marcelo Miranda, busca mejorar el equipamiento de los Mercados Campesinos y potenciar así los circuitos cortos de comercialización de la Agricultura Familiar Campesina. Añadió que un total de 100 expositores agrícolas de la región se verán beneficiados con estos recursos.

Los favorecidos podrán adquirir toldos, manteles, mesones y sillas para sus stands en las distintas ferias que se hacen en la región. “INDAP está siempre presente para hacer frente a las necesidades de nuestros usuarios. Taltal, pese a estar alejada del epicentro agrícola, es una zona clave. Eso lo podemos ver con su Mercado Campesino, que tiene un gran nivel de asociatividad, lo que se refleja en la solidez de sus expositores y la calidad de los productos que ofrecen”.

El seremi de Agricultura, Gerardo Castro, afirmó que se está realizando un trabajo coordinado con el GORE y el intendente Marco Antonio Díaz para desarrollar una política de seguridad alimentaria para la región. “Eso significa producción de alimentos y acceso de la población a ellos. Obviamente quien produce desea vender y ese eslabón corresponde cerrarlo con los Mercados Campesinos, que permite a los agricultores vender sus hortalizas, procesados y artesanías”, explicó.

Imagen eliminada.

Tal como explicó el ministro Antonio Walker, la iniciativa promovida por INDAP busca acercar a los productores campesinos a los consumidores finales, evitando intermediarios y multiplicando sus ingresos, y además es una oportunidad de acceder a alimentos frescos, inocuos y elaborados a baja escala, con cuidado del medio ambiente y según las tradiciones campesinas. 

“Aquí vemos un ejemplo claro de lo que nos ha pedido el mundo campesino: Ayúdennos a vender. Nos ha dicho que sabe producir, que tiene el financiamiento y la asesoría técnica de INDAP y que lo que necesitan es vender sus productos. La venta es muy importante y ahí ganamos todos. Se llega directamente al consumidor, para que el premio quede en el que produce, eso es fruto del trabajo asociativo”, dijo Walker.

Usuarios Prodesal de comunas de Queilen y Quellón reciben Fondo de Apoyo Inicial de INDAP

Recursos del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) de INDAP por $16.800.000 y $21.800.000 se entregaron en Queilen y Quellón, respectivamente, para que los productores del Programa de Desarrollo Local  (Prodesal) de esas comunas puedan adquirir, semillas, fertilizantes, alimento para sus animales y cercos metálicos, entre otros insumos, con el objetivo de mejorar su producción y capacidad de venta.

El jefe de Operaciones de INDAP Los Lagos, Rafael Olguín, valoró el trabajo que realiza  el servicio con ambos municipios en beneficio de los campesinos de esos territorios, una de las pautas fijadas para el agro por el gobierno del Presidente Piñera: “Con esto estamos poniendo un grano más de arena para el desarrollo de los emprendimientos agrícolas de estas comunas”.

Cristian Ojeda, alcalde de Quellón, destacó el aporte recibido para 218 productores de su comuna. “Estamos muy alegres de esta alianza con INDAP, en donde a través de Prodesal se fortalece a las familias campesinas. Hoy más de 200 usuarios tienen acceso a este bono, que es muy significativo porque apoya las ideas de negocio que tienen las familias de sectores rurales e isleños”, dijo.

Imagen eliminada.

Por su parte, el alcalde de Queilen, Marcos Vargas, expresó que en  su comuna son 168 familias las que reciben el beneficio el día de hoy. “Con estos recursos estamos llegando a los sectores más vulnerables de la comuna, en donde tenemos un 70% de ruralidad”, añadió.

Esmerita Quinan, pequeña productora del sector Díaz Lira de Queilen, agradeció este aporte y dijo que lo ocupará en potenciar su cultivo de hortalizas. “He desarrollado varios proyectos gracias al Prodesal y poco a poco he ido mejorando mi calidad de vida. Llevo ocho años en la isla y toda ayuda es bienvenida”, afirmó.

Los recursos FAI forman parte de las inversiones de INDAP para los productores del Prodesal que se encuentran en etapa de estructuración de sus emprendimientos agrícolas y necesitan realizar las compras básicas de insumos para su trabajo.

INDAP tendrá una nueva agencia de área en Futrono: Mejor atención a más de mil agricultores

Con el compromiso de implementar una nueva Agencia de Área en Futrono, Región de Los Ríos, concluyó un encuentro entre el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, con el alcalde de dicha comuna, Claudio Lavado; el director regional de la Institución, Marcelo Ramírez, y la senadora Ena Von Baer.

La reunión se realizó en la dirección nacional de INDAP en Santiago y en ella se oficializó el trabajo que venían realizando la institución, el municipio y parlamentarios de la zona, quienes solicitan la implementación de una agencia de área que reemplace a la actual oficina que ofrece una atención horaria parcial a los usuarios. La fecha exacta de la inauguración será anunciada próximamente, pues todavía hay que ajustar los temas de recursos humanos y conectividad.

Según Carlos Recondo, “nuestra idea es dar este importante paso e instalar una nueva agencia en Futrono. Ya tenemos trabajo adelantado, porque el director regional y el alcalde han sido muy proactivos. Existe un espacio definido y avanzamos en la conectividad digital requerida para un funcionamiento adecuado”, afirmó. También resaltó la relevancia de este proceso, que permitirá a los usuarios de INDAP acceder a una atención de calidad y a más oportunidades de acceso a los instrumentos que ofrece el servicio.

Imagen eliminada.

El alcalde Claudio Lavado destacó que en su comuna existen cerca de 1.100 pequeños campesinos que son apoyados por los programas Prodesal y PDTI. “Somos la tercera comuna más grande de la región, con 2.100 kilómetros cuadrados; tenemos una comunidad mapuche importante: Isla Huapi; somos zona fronteriza… Es fundamental tener una agencia de área que dé autonomía, facilite el acceso a la atención y agilice los trámites de los pequeños agricultores que, en ocasiones, deben desplazarse hasta 180 kilómetros”, remarcó.

La senadora Von Baer dijo que la nueva agencia de Futrono “será un avance relevante para los pequeños agricultores de la comuna. Permitirá sacar adelante su trabajo”. También se refirió a la posibilidad de implementar versiones locales de Mercados Campesinos es distintas comunas de la región. “Es importante, porque los productores de hortalizas muchas veces no tienen la posibilidad de acceder a espacios de comercialización. Avanzar en ello representa la posibilidad de entregar una mejor calidad de vida a los habitantes de Los Ríos”, acotó.

La nueva unidad territorial entregará apoyo a más de mil pequeños productores agrícolas de esta comuna que son parte del grupo de usuarios atendidos por la agencia de área de INDAP Paillaco. Actualmente INDAP cuenta con 127 unidades territoriales (113 agencias de área y 14 oficinas de área), que le otorgan una amplia cobertura nacional y presencia en la totalidad de las comunas rurales del país.

Gualner trabajó 37 años como enfermero, jubiló y se puso a hacer pajarete: Ganó Medalla de Oro

Gualner Ávalos estudió para ser auxiliar de enfermería y dedicó 37 años a trabajar en la atención de salud, en Pedro de Valdivia, Chuquicamata y Antofagasta. Cuando jubiló, su vida tomó un segundo aire. Regresó a su tierra natal, la localidad de El Churcal, en la comuna de Alto del Carmen, Valle de Huasco, y se dedicó a producir pajarete y cóctel de uva en forma artesanal, actividad que se vio coronada este año con una Medalla de Oro en la categoría Vinos Campesinos del concurso internacional Catad’Or Wine Awards por su pajarete Moscatel de Alejandría Reserva 2016.

A la entrada de su casa se aprecian algunos churques o espinos -árboles nativos de la zona- que dan vida al sector donde se emplaza su predio. “Hace unos 200 años esta parte del valle estaba llena de churques, así que la gente comenzó a decirle al sector El Churcal”, cuenta Gualner mientras enseña su bodega de vinos.

Ya sea por su entrega al cuidado de personas enfermas o por la lucha constante por superarse, este emprendedor vio en la agricultura una oportunidad de continuar con lo que sus abuelos, padres y tíos habían iniciado en el valle: “A los 15 años comencé a trabajar en la pampa porque acá se llegaba hasta sexto de Humanidades y no había posibilidad de seguir estudiando. Mi padre falleció cuando yo tenía 5 años, así que desde pequeño debí ganarme la vida. Luego decidí estudiar una profesión”.

Imagen eliminada.

Recuerda que empezó a trabajar en la zona norte cuando existían las recordadas libretas del Seguro Social y que esa labor la complementó estudiando, hasta que en 1964 tuvo su primer trabajo como enfermero en la oficina salitrera de Pedro de Valdivia.

Tras recibir su Medalla de Oro en el Hotel Cumbres Lastarria el pasado 10 de julio, Gualner afirma que sólo siente gratitud por haber logrado un reconocimiento a sus últimos 15 años de trabajo como pequeño productor agrícola. “Desde INDAP me avisaron del premio y recibí la noticia con mucha emoción y humildad, porque realmente es un premio al esfuerzo en todo este tiempo. También lo recibí con alegría, porque me gustaría continuar perfeccionando mis vinos y que la gente venga a probar los sabores de El Churcal”.

El agricultor proyecta el futuro del valle en base a la historia e identidad que le han dado vida a lo largo de los siglos. “El pajarete tiene 500 años de vida. Lo trajeron los jesuitas desde España y acá lo introdujeron en el sector El Maitén, entonces es un producto que tiene una identidad muy fuerte en los habitantes de Alto del Carmen”, afirma.

Imagen eliminada.

Con el paso del tiempo la uva de Gualner también ha dado paso a la fabricación de otros licores que desea rescatar. “Quizás lo próximo que produzca sean apiados, enguidados o agua ardiente, para que las nuevas generaciones también conozcan estas preparaciones de antaño y las hagan sus preferidas”.

Además de la producción de vinos, el agricultor tiene otra actividad que considera un tesoro. “Junto a mi esposa tenemos alojamiento en un hostal donde nosotros mismos atendemos a los pasajeros y les preparamos platos en base a carnes maridadas con pajarete. Tenemos 16 habitaciones para recibir a 40 personas durante todo el año. Las hemos ido construyendo desde que llegamos de Antofagasta y aprovechamos la energía solar, que es privilegiada en Alto del Carmen, para que los baños tengan agua caliente”.

A la hora de los agradecimientos, Gualner dice que “INDAP me ha apoyado en muchas etapas desde que volvimos del norte. Lo último fue un proyecto de estanque acumulador con riego por goteo para aumentar el volumen de producción del parronal. Con eso esperamos aumentar la venta de pajarete en el verano. No sé hasta cuándo me den las fuerzas para seguir adelante, pero si depende de mí quiero seguir hasta que mis nietos o alguien de mi familia tome la posta del pajarete, que es algo muy bonito y gratificante y que somos privilegiados de poder hacer”. 

Hoy Gualner Ávalos no olvida sus conocimientos de enfermero y siempre recibe a los vecinos de El Churcal para suturar algún punto o hacer alguna curación. Y lo hace con cariño, el mismo que le ha permitido producir su premiado pajarete.

Imagen eliminada.

Ministro (s) de Agricultura tras visita técnica a INIA La Platina: “Es un polo de desarrollo tecnológico muy importante para la agricultura nacional”

 Santiago, julio de 2019.- “Estoy gratamente sorprendido con la tremenda labor que realizan los funcionarios de Inia La Platina, luego de ver sus instalaciones y de compartir con su personal en los laboratorios e invernaderos, pude constatar el tremendo aporte de sus investigaciones para el desarrollo de la agricultura nacional e internacional, se trata de un polo de desarrollo tecnológico fundamental para nuestra agricultura”. Con esas palabras el Ministro (s) de Agricultura, Alfonso Vargas, describió la importancia de incorporar innovación en una de las principales actividades económicas del país.

Las declaraciones las dio en el marco de una visita técnica que realizó a las dependencias del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en la región Metropolitana, donde constató los avances de diferentes áreas de trabajo, tales como: biotecnología, sanidad vegetal, residuos de plaguicidas y medio ambiente; programas de mejoramiento genético de cerezos y uva de mesa; virología, postcosecha y alimentos. “Da gusto ver que están enfocados en el desarrollo de nuevas variedades de exportación, tales como cerezos y uva de mesa, tan importantes para aumentar la competitividad de nuestra agricultura, además de otras materias de futuro como son la agricultura sostenible. La transformación del sector agrícola y el cuidado del medio ambiente deben ir de la mano, y son clave para alcanzar el desarrollo sostenible”, dijo Vargas.

Durante el recorrido por las instalaciones, la autoridad gubernamental estuvo acompañado del Director Nacional de INIA, Pedro Bustos; la Subdirectora de I+D, Marta Alfaro; y las autoridades regionales del Centro lideradas por Emilio Ruz y Evelyn Silva. Al respecto, la autoridad nacional de INIA señaló que “es muy importante este tipo de visitas. Hay pocas oportunidades en que un Ministro (s) nos dedica gran parte de su agenda para ver las actividades del instituto. Él se dio el tiempo de visitar las áreas más importantes. Conversar con la gente, preocupado de lo que se hacía…yo creo que con esta instancia se va a facilitar la labor del INIA cuando tengamos que conversar sobre los desafíos futuros”, indicó el Director Nacional de INIA.

En tanto, el Director Regional de INIA La Platina planteó al Ministro (s) de Agricultura dos desafíos en los que están trabajando el Centro Regional de Investigación. Por una parte, la cuarta revolución industrial que se refiere a la era digital, y, por otra parte, cómo generar una agricultura más equilibrada, es decir, una economía circular, donde la agricultura, el medio ambiente y los consumidores coexistan de una manera mucho más equilibrada y razonada. “Lo que está planteado y establecido en casi todos los países más desarrollados es que el modelo de producción actual es muy difícil que se pueda seguir sosteniendo, por muy bien que nos esté yendo en este momento”, aclaró.

Visita técnica

En el laboratorio de Biotecnología y cultivo in vitro, el Ministro (s) de Agricultura conoció varios aspectos en los que trabajan. Uno de ellos el trabajo del genetista de INIA La Platina, Patricio Hinrichsen, quien junto a otros investigadores lograron, después de 20 años de silencioso y paciente trabajo, realizar un catastro del ADN de plantas de vid viníferas y de mesa ubicadas en todo el territorio nacional, identificar nuevas cepas de vino que permitirían ampliar fronteras de producción de la industria. Mientras que, en el laboratorio de Sanidad Vegetal, el doctor en Biotecnología de INIA La Platina, Eduardo Tapia, expuso la importancia de controlar de manera sustentable y amigable con el medio ambiente, plagas y enfermedades que afectan la producción del sector. Una es la Lobesia botrana que amenaza la oferta exportadora de alimentos en Chile y la otra es Bagrada hilaris que afecta la producción de hortalizas de pequeños agricultores, principalmente.

Luego fue el turno del Laboratorio de Residuos de Plaguicidas y Medio Ambiente, donde el encargado, Sebastián Elgueta y su equipo de trabajo, detallaron los servicios y estudios que hace este laboratorio recientemente acreditado bajo norma ISO 17025, asegurando de este modo la calidad de los servicios. “Al tener este tipo de análisis vas eliminando las barreras de acceso al mercado y transparentando el sistema. Eso significa que muchos problemas que tienen los agricultores por mal uso o sobre utilización de plaguicidas, se pueden corregir o enmendar”, dijo Elgueta.

Posteriormente, el ministro (s) comprobó in situ el avance de los Programas de Mejoramiento Genético en Cerezos y Uva de Mesa. “Es una muestra perfecta de lo beneficioso que es incorporar tecnología e innovación en la fruticultura”, reiteró la autoridad al ser consultado sobre el aporte de ambos programas a la fruticultura nacional. “En la actualidad Chile es uno de los más importantes abastecedores de fruta en los mercados internacionales, lo que nos debe llevar a reflexionar constantemente sobre cómo mantener y aumentar ese liderazgo, y actuar con una mirada estratégica de futuro”, dijo el Ministro (s) de Agricultura.

Otro de los laboratorios visitados fue Virología y Postcosecha. En el primero, la encargada del laboratorio, Mónica Madariaga, le informó que prontamente INIA La Platina comenzará a ejecutar un proyecto que busca mitigar pérdidas producidas por virus en frutales de carozo. Mientras que, en Postcosecha, Edgar Álvarez, detalló toda la línea de trabajo para que las frutas lleguen a destinos cada vez más lejanos gracias a la incorporación de tecnología que ejecuta INIA.

Finalizando la jornada, se visitó el Laboratorio de Materias Primas y Alimentos, donde la Coordinadora Nacional del Programa de Alimentos de INIA, María Teresa Pino, junto a su equipo, presentaron los avances en torno a la generación de colorantes naturales. Después de tres años de investigación ya están en plena producción comercial la zanahoria morada y la betarraga de diferentes colores. Con ambos cultivos y otros que esperan probar en el futuro se puede dar color a lácteos, jugos, jaleas, aguas saborizadas e incluso golosinas, pero de una manera saludable y sin riesgo.