Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (12108)
Total de Noticias (12108)
Turismo rural de Valparaíso ofrece panoramas imperdibles para estas vacaciones de invierno
En la Región de Valparaíso existen alrededor de 110 emprendimientos de turismo rural apoyados por INDAP, los que en estas vacaciones de invierno buscan encantar y sorprender a los turistas con sus preparaciones gastronómicas, cabalgatas, tour apícolas, artesanía y el rescate de tradiciones campesinas, entre otros atractivos.
Una de las alternativas es el Fogón Chilote Nahuelgui, que de la mano de Blanca Nahuelquén revive las costumbres más ancestrales de la isla de La Pincoya y el Trauco y su famoso curanto en olla en el sector de Trinidad Bajo de la comuna de Limache, el que se ha convertido en un imperdible para quienes quieren disfrutar de la gastronomía de ese territorio sureño.
En la comuna de Puchuncaví se encuentra la Granja Educativa Karuna, panorama ideal para niños y adultos que gustan de la vida al aire libre. El espacio, ubicado en la localidad de Pucalán, ofrece un circuito guiado por su propio dueño, Patricio Espinoza, más de 30 especies animales, cultivo de flores y hortalizas, elaboración de mermeladas, pan amasado y servicio de desayunos y onces con productos del campo.
Un poco más al norte de la región, en la provincia de Petorca, se puede disfrutar de los petroglifos de Monhuaca, en la localidad de Chalaco; la artesanía en piedra pedernalita que realiza la artesana Magdalena Tapia, en el sector Pedernal, y la centenaria bodega de vinos de la Sociedad Agrícola y Ganadera el Sobrante, atractivos que desde el año pasado motivaron la creación de la ruta “Donde el diablo perdió el poncho”, donde además está el restorán al paso Turismo Rural La Nina, con sus famosas empanadas de mechada queso.
Más al sur, en la ruta de turismo rural de Santo Domingo, provincia de San Antonio, el visitante encuentra la tranquilidad del campo y maravillosos paisajes naturales. Se trata de una experiencia asociativa que agrupa a emprendedores de INDAP que se dedican a rubros tan variados como el tejido en telar (Agrupación Santo Vellón), artesanía en mimbre y madera y gastronomía campesina, donde destacan pan amasado, tortillas, dulces tablilla y asados campestres, así como platos de la cocina chilena que van desde el cordero al palo hasta pescado frito.
“Invitamos a los visitantes a que recorran la región y conozcan una forma distinta de hacer turismo, que permite acercarse a tradiciones ancestrales y costumbres campesinas de nuestro pueblo. Se trata de descubrir atractivos naturales, gastronomía y la producción de la pequeña agricultura. Para ello se han creado espacios y circuitos turísticos que tienen la calidad que espera el turista. Nuestra institución está focalizada en potenciar estos emprendimientos, uno de los ejes estratégicos del Ministerio de Agricultura”, precisó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.
CONTACTOS:
Fogón Chilote Nahuelgui
Blanca Nahuelquén
+56 9 7460 5637
Facebook: Fogón Chilote Nahuelgui
Granja Educativa Karuna
Patricio Espinoza
+56 9 8807 9345
Ruta de turismo rural “Donde el Diablo Perdió el Poncho”
César Arancibia (Restorán La Nina)
+56 9 9959 3235
Viña El Sobrante de Petorca
Alicia Hidalgo
+56 9 7461 0772
Ruta de turismo rural Santo Domingo
Alejandra Ávila (Agrupación Santo Vellón)
+56 9 8906 2776
Subsecretario Vargas destaca aporte de los Programas de Mejoramiento Genético de INIA: “Es una muestra perfecta de lo beneficioso que es incorporar tecnología e innovación en la fruticultura”
Santiago, 18 de julio de 2019.- “Tenemos la convicción de que es imperativo continuar fortaleciendo la competitividad de la fruticultura chilena. Para ello, es fundamental incorporar la ciencia y tecnología en la creación de valor, reducir las amenazas a la preservación de nuestro patrimonio fitosanitario y del recurso hídrico, sofisticar la oferta exportable de alimentos y por supuesto abrirnos a nuevas formas de comercialización”. Con esas palabras el Subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, dio inicio a la III Cumbre Tecnológica Frutícola: Desarrollo y Tendencias en la Fruticultura Chile, en la que destacó de manera muy especial el trabajo realizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), entidad vinculada al Ministerio de Agricultura, en torno al mejoramiento genético de variedades.
En ese sentido, la autoridad dijo que el Programa de Mejoramiento Genético para el Desarrollo de Nuevas Variedades de Uva de Mesa, ejecutado por INIA, “es muestra perfecta de lo beneficioso que es incorporar tecnología e innovación en la fruticultura”.
Además, agregó que “los programa de mejoramiento genético representan grandes ventajas para el país, ya que selecciona sus cultivares en las condiciones agroclimáticas de Chile. De esta forma, al adoptar variedades INIA, un productor chileno reduce la incertidumbre sobre el desempeño de las mismas, ya que han sido probadas por varias temporadas y vienen con programas de manejo ajustados a las condiciones climáticas de su localidad. La adopción de nuevas variedades de uva de mesa es una tendencia que ya se ha instalado en el país. Maylen es un caso exitoso y se espera que las dos nuevas variedades que espera generar este programa también lo sean”.
Otro caso de éxito mencionado por el Subsecretario Vargas fue el Programa de Mejoramiento Genético de Cerezo, ejecutado por INIA. Su objetivo es la obtención de variedades chilenas de cereza, dando énfasis al desarrollo de variedades con adaptación a las condiciones de regiones con bajo requerimiento de frío, como son las regiones de Valparaíso y Coquimbo. En los ocho años de ejecución, INIA ya posee 23 selecciones primarias y las tres primeras selecciones intermedias, para encontrar entre ellas una posible variedad. Cabe señalar que, en el mundo, el tiempo requerido para obtener una variedad es de, al menos, 24 años.
“Ambos ejemplos dan cuenta de los desafíos tecnológicos que cada vez están más fuertemente ligados al cambio climático; por ejemplo, enfrentando desafíos climáticos que la especie no tenía en los lugares de origen. Por eso, en el marco de III Cumbre Tecnológica Frutícola “Desarrollo y Tendencias en la Fruticultura Chile”, organizada por Corfo, agradecemos, su apoyo durante años para financiar iniciativas que nos permitan estar a la vanguardia de la producción mundial”, especificó.
Desafíos en fruticultura
La fruticultura nacional ha experimentado una fuerte expansión en los últimos años, transformándose en uno de los motores más importantes de nuestra economía, con exportaciones por 6.500 millones de dólares, a través de 350 mil hectáreas plantadas, que producen 5 millones de toneladas de fruta fresca, las que exportamos a más de 140 países.
“En la actualidad Chile es uno de los más importantes abastecedores de fruta en los mercados internacionales, lo que nos debe llevar a reflexionar constantemente sobre cómo mantener y aumentar ese liderazgo, y actuar con una mirada estratégica de futuro. Hoy el mundo enfrenta grandes desafíos: los efectos del cambio climático, las nuevas exigencias de mercados y consumidores cada vez más exigentes y sofisticados, nos invitan a seguir el camino de diversificar e innovar la canasta exportadora y las regiones productivas, para mejorar la diferenciación de nuestros productos nacionales y aumentar su valor”, detalló el Subsecretario de Agricultura.
Acerca de INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, vinculada al Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en cada una de las regiones del país.
Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl