Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12108)

Total de Noticias (12108)

Artesanas de Tarapacá participan con lanas y tejidos en Mercado Campesino Textil de Iquique

Un Mercado Campesino dedicado especialmente al ancestral trabajo de artesanía textil organizó INDAP Tarapacá en conjunto con maestras aymara de Camiña, Huara, Colchane y Pozo Almonte, para este viernes 19 y sábado 20 de julio en la Plaza Prat de Iquique.

La feria que cada mes ofrece frutas, hortalizas, hierbas medicinales, granos andinos, flores y otros productos agrícolas dedica una versión anual para potenciar solamente la venta de lanas y tejidos, como una forma de poner en valor la textilería aymara, de renombre nacional e internacional.

En esta oportunidad las usuarias de la institución se suman al Boulevard Plaza Prat que organiza la Municipalidad de Iquique, instancia que congrega a más de un centenar de emprendedores de distintos rubros.

El Mercado Campesino Textil será una vitrina para una gran variedad de prendas como ruanas, bufandas, ponchos, guantes, gorros, además de exhibición y venta de ovillos de alpaca, con y sin tintes naturales; trabajos que son altamente valorados por turistas que llegan durante esta época a la región.

Esta iniciativa forma parte de los lineamientos de INDAP, que potencian -entre otros aspectos- los Circuitos Cortos de Comercialización, es decir, que procuran ser un punto de venta sin intermediarios para que el público conozca de primera mano el origen del producto que está comprando.

Desde INDAP enfatizaron que esta es una oportunidad única de acercarse a la producción local, al tiempo que se promueve un Comercio Justo para la Agricultura Familiar Campesina. El Mercado funcionará este jueves y viernes entre las 10 y las 22 horas y que también contempla números artísticos y talleres de pompones, telar, hilado y torcido.

Ministro Walker visita a la región de Coquimbo afectada por escasez hídrica: “Estamos evaluando la situación, no vamos a dejar a nadie solo y vamos a atender las necesidades de la agricultura”

Río Hurtado, 19 de julio de 2019.- “Estamos estudiando todos los antecedentes de la región, tenemos un completo informe respecto de los efectos de la sequía y en los próximos días vamos a ver si amerita declarar zona de emergencia agrícola. Estamos viendo junto con la Intendenta Lucía Pinto, como hacernos cargo de esta emergencia provocada por esta tremenda escasez hídrica que está viviendo la región”. De esta forma el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, ratificó el compromiso del gobierno por buscar alguna solución al complejo escenario que afecta a la región de Coquimbo y en particular a los pequeños y medianos agricultores.

Durante su visita a la comuna de Río Hurtado en la Provincia del Limarí, el secretario de Estado constató en terreno los efectos que genera en la población y los animales la escasez hídrica, en uno de los años más secos de los últimos 60 años. Esta visita la realizó en conjunto con el Director Nacional de Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Carlos Recondo, y con autoridades de la región.

“No los vamos a dejar solos, nos vamos con tarea para la casa y vamos a conseguir los recursos para que esta zona tenga forraje, tenga agua para la bebida que es lo más urgente. También tenemos que hacernos cargo de algo más estructural, tenemos que trabajar en la recarga de acuíferos, en el riego tecnificado, tenemos que trabajar en el agua para la bebida para los villorrios rurales, venimos a escuchar y nos vamos muy preocupados porque hay gente que está sufriendo”, agregó el Ministro Walker.

Actualmente la región está vigente un decreto de zona de escasez hídrica emitido por Ministerio de Obras Públicas del 28 de junio de 2019. Este decreto es uno de los cinco que están vigentes en 45 comunas de tres regiones de Chile (Coquimbo, Metropolitana y Valparaíso), cuya población rural alcanza los 360.566 habitantes.

Turismo rural de Valparaíso ofrece panoramas imperdibles para estas vacaciones de invierno

En la Región de Valparaíso existen alrededor de 110 emprendimientos de turismo rural apoyados por INDAP, los que en estas vacaciones de invierno buscan encantar y sorprender a los turistas con sus preparaciones gastronómicas, cabalgatas, tour apícolas, artesanía y el rescate de tradiciones campesinas, entre otros atractivos.

Una de las alternativas es el Fogón Chilote Nahuelgui, que de la mano de Blanca Nahuelquén revive las costumbres más ancestrales de la isla de La Pincoya y el Trauco y su famoso curanto en olla en el sector de Trinidad Bajo de la comuna de Limache, el que se ha convertido en un imperdible para quienes quieren disfrutar de la gastronomía de ese territorio sureño.

En la comuna de Puchuncaví se encuentra la Granja Educativa Karuna, panorama ideal para niños y adultos que gustan de la vida al aire libre. El espacio, ubicado en la localidad de Pucalán, ofrece un circuito guiado por su propio dueño, Patricio Espinoza, más de 30 especies animales, cultivo de flores y hortalizas, elaboración de mermeladas, pan amasado y servicio de desayunos y onces con productos del campo.

Imagen eliminada.

Un poco más al norte de la región, en la provincia de Petorca, se puede disfrutar de los petroglifos de Monhuaca, en la localidad de Chalaco; la artesanía en piedra pedernalita que realiza la artesana Magdalena Tapia, en el sector Pedernal, y la centenaria bodega de vinos de la Sociedad Agrícola y Ganadera el Sobrante, atractivos que desde el año pasado motivaron la creación de la ruta “Donde el diablo perdió el poncho”, donde además está el restorán al paso Turismo Rural La Nina, con sus famosas empanadas de mechada queso.

Más al sur, en la ruta de turismo rural de Santo Domingo, provincia de San Antonio, el visitante encuentra la tranquilidad del campo y maravillosos paisajes naturales. Se trata de una experiencia asociativa que agrupa a emprendedores de INDAP que se dedican a rubros tan variados como el tejido en telar (Agrupación Santo Vellón), artesanía en mimbre y madera y gastronomía campesina, donde destacan pan amasado, tortillas, dulces tablilla y asados campestres, así como platos de la cocina chilena que van desde el cordero al palo hasta pescado frito.

“Invitamos a los visitantes a que recorran la región y conozcan una forma distinta de hacer turismo, que permite acercarse a tradiciones ancestrales y costumbres campesinas de nuestro pueblo. Se trata de descubrir atractivos naturales, gastronomía y la producción de la pequeña agricultura. Para ello se han creado espacios y circuitos turísticos que tienen la calidad que espera el turista. Nuestra institución está focalizada en potenciar estos emprendimientos, uno de los ejes estratégicos del Ministerio de Agricultura”, precisó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Imagen eliminada.

CONTACTOS:

Fogón Chilote Nahuelgui

Blanca Nahuelquén

+56 9 7460 5637

Facebook: Fogón Chilote Nahuelgui

Granja Educativa Karuna

Patricio Espinoza

+56 9 8807 9345

Ruta de turismo rural “Donde el Diablo Perdió el Poncho”

César Arancibia (Restorán La Nina)

+56 9 9959 3235

Viña El Sobrante de Petorca

Alicia Hidalgo

+56 9 7461 0772

Ruta de turismo rural Santo Domingo

Alejandra Ávila (Agrupación Santo Vellón)

+56 9 8906 2776

Imagen eliminada.

Más de 400 productores de INDAP Ñuble participaron en seminario sobre ventajas del cultivo de quínoa

Más de 400 pequeños agricultores de Ñiquén, San Fabián y San Carlos participaron, en el Centro Cultural San Carlos de Itihue, en el seminario “Quínoa, un cultivo para la Agricultura Familiar Campesina de Ñuble”, organizado por INDAP e INIA, cuyo principal propósito fue analizar las proyecciones del mercado y aspectos agronómicos del cultivo de este grano en la región.

La directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, agradeció la masiva asistencia y expresó que refleja el gran interés de los pequeños agricultores por aprender más sobre este cultivo: “A través de este seminario queremos que nuestros agricultores se informen más sobre nuevas alternativas de cultivos, más intensivas y más rentables, para así diversificar su producción y mejorar sus condiciones de vida”.

Agregó que “en Ñuble tenemos condiciones climáticas óptimas para este cultivo, que se adapta perfectamente a las zonas de secano, además que es un producto saludable y muy funcional. En estos momentos estamos trabajando con INIA para realizar este tipo de actividades, las que van en directo beneficio de nuestros pequeños agricultores”.

El seremi de Agricultura, Fernando Bórquez, dijo que “este seminario es de gran importancia para los agricultores de la región, ya que la quínoa es un alimento ancestral que tiene una serie de propiedades muy buenas para la salud. Además, es un cultivo bastante sencillo que puede mejorar la dieta de los productores y generar ingresos superiores a otros productos agrícolas”.

Bórquez comentó que esta iniciativa complementa el trabajo de promover la diversificación de cultivos. “La quínoa se ha cultivado principalmente en el altiplano, pero puede adoptarse a las zonas de secano de Ñuble, en donde bien manejada puede generar enormes oportunidades, ya que es muy versátil y se puede tener en condiciones de altura y también de mucho frío”.

Imagen eliminada.

Uno de los asistentes al seminario fue el hortalicero Carlos González, de San Fabián, quien se mostró muy interesado en incorporar este cultivo a su producción: “Yo he sido agricultor toda mi vida. Primero me dediqué por muchos años a los cultivos tradicionales, como avena y trigo, y ahora trabajo con hortalizas. Siempre se puede incursionar en nuevos cultivos y por eso quise venir, para aprender un poco más sobre la quínoa”.

Rodrigo Avilés, director regional de INIA, expresó que el convenio que mantiene esa institución con INDAP busca capacitar a los agricultores y a sus equipos técnicos en las distintas zonas y de la región. “En esta oportunidad se destacó la quínoa, ya que hay gran interés de los agricultores por este cultivo. Éste es un trabajo que se enmarca en un programa de mejoramiento de este cultivo ancestral, que tiene propiedades nutracéuticas y aspectos que son muy destacables para la alimentación saludable”.

En el seminario expusieron Carlos Avilés, gerente del proyecto Polo de Granos Ancestrales de Beneo Orafti Chile, y Christian Alfaro, investigador de INIA Rayentué de la Región de O’Higgins, con los temas “Mercado y Proyecciones de la Quínoa Chilena desde la Visión del Proyecto Polo Granos Ancestrales” y “Manejo Agronómico y Selección de Genotipos de Quínoa para la Región de Ñuble”, respectivamente.

En la jornada también participaron el gobernador de Punilla, Cristóbal Martínez; la jefa del área INDAP San Carlos, María Elena Díaz; los diputados Gustavo Sanhueza y Jorge Sabag; la representante del diputado Frank Sauerbaum, Leslie Rubilar; el alcalde de San Carlos, Hugo Naim Gebrie Asfura; y la presidenta del CADA de San Carlos, Flor Villalobos.

Productor de quinua de Colchane Eudocio Choque destacó en muestra indígena en Concepción

Una destacada participación tuvo el productor tarapaqueño de quinua Eudocio Choque (58) en la VII Muestra Campesina y Artesanal Indígena que se realizó el pasado fin de semana en el centro comercial Vega Monumental de Concepción, en la Región de Biobío.

Artesanía en madera, lana y cuero curtido, papas nativas, maqui, merkén, hierbas deshidratadas y plantas fueron algunos de los productos que 39 agricultores de Tirúa, Alto Biobío, Cañete, Los Álamos, Arauco, Mulchén, Santa Bárbara, Alto Biobío y Contulmo, además de invitados de La Araucanía y Tarapacá, presentaron en la feria, que organizó el Ministerio de Agricultura a través de INDAP y el centro comercial de Concepción.

Ésta fue la primera vez que Eudocio Choque participó en una muestra y grande fue su sorpresa al vender toda la quinua que llevó desde Tarapacá, pues no pensó que su producto iba a generar tanto interés. “Me fue mejor de lo esperado. Llevé cerca de 30 kilos de quinua graneada y vendí todo. La gente me comentaba que solo compraba quinua no graneada, que es para usar en sopas, cazuelas y postres, pero no sabían que existía la que tenía yo. Este tipo de quinua es ideal para usarla como reemplazo del arroz y en ensaladas”, comentó el agricultor nacido y criado en Central Citani, localidad de la comuna de Colchane. “Fue bonito, porque además de vender pude recorrer Concepción en el poco de tiempo libre que tuve”, añadió.

Iván Cerda, director (s) de INDAP Tarapacá, expresó que “nuestro usuario es fiel embajador de la quinua local, del altiplano. En el marco del proyecto de fortalecimiento de la comercialización de este producto, que es financiado por el Gobierno Regional, podemos apoyar tanto a don Eudocio como a organizaciones en marketing, etiquetado, asociatividad y desarrollo de derivados”.

Jorge Jorquera, jefe de Operaciones de INDAP Biobío, dijo que la muestra es el resultado de una alianza con la Vega Monumental, que permite a usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP Biobío vender sus productos y dar a conocer su cultura, gastronomía y turismo. “Para nosotros es fundamental seguir apoyando la comercialización de los agricultores y artesanos a lo largo de todo el año, con nuestros programas y con asesoría técnica e inversiones”.

Sergio Molina, gerente de la Vega Monumental, señaló que una de las líneas de trabajo que tienen como centro comercial “es apoyar la comercialización de los pequeños productores y artesanos de los pueblos originarios”.

Segundo Yevilao, de la Comunidad Miguel Yevilao, de Tirúa, destacó que para ellos es una gran oportunidad participar en la muestra, dando a conocer sus productos, como té, jugo, galletas, café y deshidratados de maqui, e interactuando con el público, mientras que Lucía Millanao, de Lebu, explicó que “esta feria nos permite mostrar lo que el pueblo mapuche produce en el campo, lo que nos permite fortalecernos comercialmente y seguir adelante”.

Moderno sistema de riego fotovoltaico inaugura Comunidad Indígena Curaquito de La Unión

Treinta y seis familias de la Comunidad Indígena Curaquito, en el sector Yaquito de la comuna de La Unión, fueron beneficiadas con un sistema fotovoltaico-gravitacional de riego para sus berries y hortalizas, proyecto financiado por el Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas del GORE de Los Ríos que ejecuta INDAP a través de su Programa de Riego Asociativo (PRA).

La primera etapa del proyecto tuvo un costo de $66.661.256 e involucró el diseño y la ejecución de un sistema fotovoltaico para el bombeo de agua desde el Río Bueno (40 litros por segundo), además de la construcción de una planta con 60 paneles solares y la conducción hidráulica hasta un estanque acumulador a una cota de 50 metros sobre el nivel del mar.

Las instalaciones, que permitirán a la comunidad mejorar su producción hortofrutícola y la crianza de ganado bovino, ovino y caprino, fueron inauguradas en un acto liderado por el intendente César Asenjo; el gobernador del Ranco, Alonso Pérez de Arce; el alcalde de La Unión, Aldo Pinuer; y el director regional de INDAP, Marcelo Ramírez.

El intendente Asenjo expresó que este proyecto mejorará la calidad de vida, la productividad y el desarrollo agrícola del territorio, y se inserta en el compromiso del Presidente Piñera de fortalecer la actividad silvoagropecuaria y entregar igualdad de oportunidades: “Esto es lo que buscamos: potenciar rubros alternativos, avanzar con el turismo rural y generar oportunidades en la región”.

El director regional de INDAP, Marcelo Ramírez, afirmó que “las familias beneficiadas van a poder sumar nuevas hectáreas al cultivo de hortalizas y frutales menores, lo que antes no podían realizar por falta de agua para riego”.

Para la presidenta de la Comunidad Indígena Curaquito, Elsa Monasterio, la concreción de esta obra es vital, “porque el agua nos abre la oportunidad de seguir adelante. Es un proyecto emblemático y con energías renovables, por eso es sumamente valorable esta primera etapa. Agradecemos que nos hayan tomado en cuenta como pequeños agricultores, porque vivimos de la tierra”.

El objetivo del PRA es contribuir al desarrollo productivo de las actividades silvoagropecuarias y conexas de la Agricultura Familiar Campesina, a través del cofinanciamiento de obras de riego o drenajes asociativos, extraprediales o mixtos, que permitan mejorar el acceso, disponibilidad y gestión del agua de riego en los predios de pequeños agricultores usuarios de INDAP.

En La Unión INDAP atiende a 655 usuarios, de los cuales 417 pertenecen al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y 238 al Programa de Desarrollo Territorial Indígena  (PDTI), quienes se dedican a los rubros de ganadería, hortalizas, turismo rural, alimentos procesados y artesanía.

Agricultores ariqueños conocen experiencias tacneñas para enriquecer la agroindustria local

Arica, 18 de julio de 2019.- Experiencias de energía solar en el agro, cultivos de naranjas, olivos, lúcumas, frutillas y sandías, además de la visita a una finca de elaboración de vino y pisco, pudo conocer en la región de Tacna, Perú, una delegación del agro de la Región de Arica y Parinacota, en el marco del proyecto de integración de la Plataforma Innovact UE – CELAC (‘Innovación para promover la Cohesión Territorial’).

Este proyecto es financiado por la Unión Europea y su objetivo es difundir en América Latina la experiencia de la Unión Europea, y buenas prácticas, en políticas regionales de innovación, además de facilitar una mayor cooperación entre las autoridades regionales de zonas fronterizas de la UE y América Latina.

Agricultura tacneña de punta

Un total de 14 agricultores ariqueños, junto al SEREMI de Agricultura, docentes del área agrícola, representantes del proyecto Innovact en Chile y autoridades peruanas del agro participaron en esta actividad cuyo objetivo fue conocer la realidad de la región de Tacna en materia de cultivos, utilización del recurso hídrico y comercialización de los productos con el propósito de desarrollar negocios como zona transfronteriza a futuro.

El recorrido de los agricultores ariqueños dio inicio visitando el fundo Los Palos, que se caracteriza por la utilización de energía solar, continuó conociendo el Fundo la Noria, el segundo más importante del Perú en materia de cultivo de olivos y procesamiento de aceitunas.

Posteriormente se hizo un recorrido por el Fundo Gallegos para conocer su experiencia en producción de naranjas y lúcumas, se visitó un cultivo de frutillas, de sandías y se dio término al recorrido con la visita al fundo Maravilla en el que se elabora vino y pisco.

Pilar Mazuela, decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá, fue una de las participantes de la gira y destacó el trabajo desarrollado por los agricultores tacneños respecto de la limpieza “desde el campo hasta todo el proceso agroindustrial” y agregó que “la integración entre Tacna y Arica es fundamental y no podríamos avanzar si trabajamos cada uno por su lado; el mejor ejemplo es lo logrado con la mosca de la fruta. Ésta es una prueba muy concreta de que ésta es una frontera viva en la cual se trabaja en forma colaborativa”.

Por su parte Gloria Castro, agricultora de Pampa Concordia, quien se dedica desde hace tres años a este rubro y actualmente produce pimientos morrones y melones, señaló que “es muy necesario conocer experiencias distintas, así uno se va nutrido de otros conocimientos, ideas. Al participar en este tipo de giras llegamos con ideas frescas para nuestra comunidad y para nuestros propios negocios”.

Proyecto de integración fronteriza

El SEREMI de Agricultura de la Región de Arica y Parinacota; Jorge Heiden, explicó que ésta es la segunda gira que realizan los agricultores de esta zona fronteriza y que estas actividades  son parte de los compromisos establecidos en el último Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo, instancia que nació el año 1999 y que actualmente es un  en un activo punto de encuentro entre actores de ambos lados de la frontera en aras del desarrollo de diversas áreas de interés como Desarrollo Social y Género, Desarrollo Económico, Educación y Deportes, Cultura, Salud, Gestión y Prevención de Desastres, Aduanas, Cooperación y Coordinación Policial y Judicial, Infraestructura Vial, entre otras.

Subsecretario Vargas destaca aporte de los Programas de Mejoramiento Genético de INIA: “Es una muestra perfecta de lo beneficioso que es incorporar tecnología e innovación en la fruticultura”

Santiago, 18 de julio de 2019.- “Tenemos la convicción de que es imperativo continuar fortaleciendo la competitividad de la fruticultura chilena. Para ello, es fundamental incorporar la ciencia y tecnología en la creación de valor, reducir las amenazas a la preservación de nuestro patrimonio fitosanitario y del recurso hídrico, sofisticar la oferta exportable de alimentos y por supuesto abrirnos a nuevas formas de comercialización”. Con esas palabras el Subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, dio inicio a la III Cumbre Tecnológica Frutícola: Desarrollo y Tendencias en la Fruticultura Chile, en la que destacó de manera muy especial el trabajo realizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), entidad vinculada al Ministerio de Agricultura, en torno al mejoramiento genético de variedades.

En ese sentido, la autoridad dijo que el Programa de Mejoramiento Genético para el Desarrollo de Nuevas Variedades de Uva de Mesa, ejecutado por INIA, “es muestra perfecta de lo beneficioso que es incorporar tecnología e innovación en la fruticultura”.

Además, agregó que “los programa de mejoramiento genético representan grandes ventajas para el país, ya que selecciona sus cultivares en las condiciones agroclimáticas de Chile. De esta forma, al adoptar variedades INIA, un productor chileno reduce la incertidumbre sobre el desempeño de las mismas, ya que han sido probadas por varias temporadas y vienen con programas de manejo ajustados a las condiciones climáticas de su localidad. La adopción de nuevas variedades de uva de mesa es una tendencia que ya se ha instalado en el país. Maylen es un caso exitoso y se espera que las dos nuevas variedades que espera generar este programa también lo sean”.

Otro caso de éxito mencionado por el Subsecretario Vargas fue el Programa de Mejoramiento Genético de Cerezo, ejecutado por INIA. Su objetivo es la obtención de variedades chilenas de cereza, dando énfasis al desarrollo de variedades con adaptación a las condiciones de regiones con bajo requerimiento de frío, como son las regiones de Valparaíso y Coquimbo. En los ocho años de ejecución, INIA ya posee 23 selecciones primarias y las tres primeras selecciones intermedias, para encontrar entre ellas una posible variedad. Cabe señalar que, en el mundo, el tiempo requerido para obtener una variedad es de, al menos, 24 años.

“Ambos ejemplos dan cuenta de los desafíos tecnológicos que cada vez están más fuertemente ligados al cambio climático; por ejemplo, enfrentando desafíos climáticos que la especie no tenía en los lugares de origen. Por eso, en el marco de III Cumbre Tecnológica Frutícola “Desarrollo y Tendencias en la Fruticultura Chile”, organizada por Corfo, agradecemos, su apoyo durante años para financiar iniciativas que nos permitan estar a la vanguardia de la producción mundial”, especificó.

Desafíos en fruticultura

La fruticultura nacional ha experimentado una fuerte expansión en los últimos años, transformándose en uno de los motores más importantes de nuestra economía, con exportaciones por 6.500 millones de dólares, a través de 350 mil hectáreas plantadas, que producen 5 millones de toneladas de fruta fresca, las que exportamos a más de 140 países.

“En la actualidad Chile es uno de los más importantes abastecedores de fruta en los mercados internacionales, lo que nos debe llevar a reflexionar constantemente sobre cómo mantener y aumentar ese liderazgo, y actuar con una mirada estratégica de futuro. Hoy el mundo enfrenta grandes desafíos: los efectos del cambio climático, las nuevas exigencias de mercados y consumidores cada vez más exigentes y sofisticados, nos invitan a seguir el camino de diversificar e innovar la canasta exportadora y las regiones productivas, para mejorar la diferenciación de nuestros productos nacionales y aumentar su valor”, detalló el Subsecretario de Agricultura.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, vinculada al Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en cada una de las regiones del país.

Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl

Productores de San Clemente reciben recursos de INDAP para impulsar sus emprendimientos

Incentivos de Fortalecimiento Productivo y de Desarrollo de Inversiones por un monto total de 152 millones de pesos recibieron más de 120 pequeños productores de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Asesorías Técnicas (SAT) de la comuna de San Clemente, en la Región del Maule.

Bélgica González, directora (S) de INDAP Maule, informó que que los incentivos de Fortalecimiento Productivo beneficiaron a 90 pequeños agricultores del Prodesal, que se ejecuta en convenio con el municipio, mientras que el Programa de Desarrollo de Inversiones favoreció a 26 usuarios del SAT para la adquisición de invernaderos, bodegas, gallineros y maquinaria agrícola.

Añadió que en forma adicional se financiaron cinco proyectos asociativos de usuarios Prodesal con Incentivos de Fortalecimiento Productivo y otros tres con el Programa de Desarrollo de Inversiones, para la compra de una sembradora, un cargador frontal y un corral móvil.

El gobernador de Talca, Felipe Donoso, expresó que estas iniciativas buscan apoyar a la Agricultura Familiar Campesina, que es un motor de desarrollo de la región. “Son estos pequeños agricultores los que construyen día a día San Clemente, el Maule y este corazón agrícola que tenemos y que alimenta a Chile y al mundo”.

El alcalde de San Clemente, Juan Rojas, agradeció el apoyo del gobierno: “Es muy importante lo que significa para un agricultor recibir un millón o un millón y medio de pesos. Acá vemos proyectos asociativos innovadores para la gente de Los Almendros, hortaliceros, que comprarán un tractor. Otros ganaderos comprarán una balanza. Mis agradecimientos al Gobierno, a INDAP y al Prodesal que han hecho posible esto”.

Agricultores beneficiados

Margarita Izquierdo produce mermeladas y conservas gourmet y en esta ocasión recibió recursos para implementar invernaderos de hortalizas. “Esto es súper importante. Yo hago subproductos y los invernaderos me alargan la temporada de cultivo. Puedo seguir produciendo mis tomates, ajíes, y berenjenas para mis mermeladas y conservas. Postulé con mucho entusiasmo y todo salió bien”.

Cecilia Castro accedió a un tractor para las faenas en sus invernaderos de hortalizas, los que trabaja con su marido hace tres años y medio. “Para nosotros es una maravilla y yo me emociono. Partí con esto por una enfermedad y, gracias a Dios, con ayuda de INDAP y de Prodesal he conseguido todo lo que tengo. El tractor es muy importante porque nuestra tierra es dura y arcillosa, no es blanda para trabajarla. Antes lo hacíamos con palas y azadón”.

En la entrega de recursos participaron también el diputado Pedro Álvarez-Salamanca; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Obrador; la coordinadora de Prodesal de la municipalidad, Macarena Lillo, el concejal Osvaldo Rojas y el jefe del área INDAP San Clemente, Osvaldo Alfaro.

INDAP Valparaíso fortalece el trabajo con Centro CREAS en beneficio de pequeños agricultores

El Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), con sede en Valparaíso, es un organismo que busca descentralizar el desarrollo científico y apoyar a los emprendedores del sector alimentario. En ese contexto, el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, visitó la sede del organismo, en el sector Curauma, para analizar posibles mejoras a los productos de los pequeños agricultores de la región.

Entre los proyectos más destacados del CREAS destacan la reducción de cristales azucarados en la producción de pasas en San Felipe, la búsqueda de soluciones a la oxidación de nueces de exportación y el trabajo con usuarios de INDAP de la Provincia de Petorca para crear novedosos productos en base a quinoa, como paté y snacks energéticos.

Torregrosa valoró la innovación en el rubro agrícola y aseguró que “siempre es importante que los pequeños productores busquen la forma de darles un valor agregado a sus emprendimientos, por lo tanto el trabajo de esta centro puede ser muy beneficioso para nuestros usuarios, ya que pueden optar a nuevos comercios y así mejorar sus ingresos”.

El gerente de CREAS, Alejandro Oses, afirmó que una de las principales herramientas que le puede entregar este organismo a los pequeños agricultores es dar un valor agregado a sus productos, resaltando que “no es necesario pertenecer a un rubro agrícola específico, ya que en todos se puede trabajar para mejorar”.

Imagen eliminada.

Perro que protege a las ovejas de los depredadores en Uruguay podría llegar a Tierra del Fuego

Costó. Nadie creía que podía resultar. Había resistencia por las malas experiencias previas. Pero el Maremmano-Abrucense o Pastor de Maremma finalmente se impuso y hoy su ladrido protege a los piños de ovejas del ataque de zorros, jabalíes, gatos salvajes, caranchos y principalmente perros asilvestrados, que abundan en Uruguay al igual que en la Patagonia chilena y otras zonas ganaderas del país.

El Pastor de Maremma es una raza de mastín originaria de Italia central que ha sido utilizada por los pastores durante siglos para defender a los rebaños de los lobos. No es un perro de trabajo que ordena el piño con silbidos, como los empleados en la estepa austral, sino que un cuidador innato, instintivo. Es tal su mimetismo y vínculo con el rebaño, que lame las crías al nacer y se come la placenta de la oveja. De aspecto rústico y ladrido poderoso espanta a los enemigos para que el rebaño paste tranquilo.

“He repartido 700 perros entre los productores y bajamos en más de un 90% la muerte de animales por causa de los depredadores”, dice Andrés Ganzábal, ingeniero agrónomo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay ante 5 pequeños ganaderos de Tierra del Fuego que realizaron una gira técnica de 12 días a ese país -en el marco del Programa de Transferencia para el Desarrollo Tecnológico y Productivo de la Agricultura Familiar Campesina de Magallanes, impulsado por INDAP y el Gobierno Regional- para conocer la experiencia de sus pares.

El profesional habla orgulloso de este animal que se confunde entre las ovejas y recorre entre 15 y 25 kilómetros en una noche para ahuyentar a los depredadores. “Es un atleta de tiempo completo al servicio de nuestros ovinos”, precisa. “Lo importantes es una buena crianza, la impronta”, dice mirando fijo a sus interlocutores. Y repite: “Buena crianza, de lo contrario mejor ni intentarlo”.

Imagen eliminada.

Los pequeños productores magallánicos saben de lo que habla Ganzábal. Nicolás Levill (27) perdió 20 ovejas en diciembre; Luis Gallardo (36) encontró cerca de treinta ovinos con mordeduras hace un mes y la mayoría murió por infecciones; Pedro Cuevas (66) contabiliza más de 1.200 cabezas de ganado perdidas en toda su vida; Nataly Gallardo (35) y Rubén (49) suman otra decena. Todos son víctimas de los perros asilvestrados en la isla más grande de Chile, ubicada a 3.289 kilómetros de Canelones, Uruguay, donde conocieron al Pastor de Maremma.

La experiencia de sus pares uruguayos es elocuente. Luis Picone (63) tocó fondo y dejó la ganadería ovina, primero por los depredadores, luego por el abigeato y finalmente por la baja en el precio de la lana. Pero hace diez años volvió por la recuperación explosiva de la raza Frisona Milchschaf y hoy aconseja a quienes quieran incursionar en la ganadería: “Nosotros le decimos a todo el mundo que primero lleve los perros y después las ovejas. A mí los perros del ingeniero (Ganzábal) me salvaron”.

Edgardo Maquisi (49), también de Canelones, localidad ubicada a 50 kilómetros de Montevideo, recibió hace una década un cachorro, siguió todas las instrucciones y hace ocho años está en cero muerte de ovejas por depredadores: “Es un buen perro. Me da seguridad y tranquilidad. Pero hay que cuidarlo, hacerle cariño al menos una vez al día. Es un integrante más del rebaño”.

Los cachorros no se venden. “Nosotros creemos que los daños económicos por depredadores son graves para el productor, así que cuando los entregamos no hay pago, pero sí el compromiso de cuidarlo y de entregar las crías a otro ganadero en un circuito asociativo y de solidaridad. Cada vez que hay problemas nos llaman y le ayudamos en la formación del pastor. Todo lo que sabemos es gracias a la sociedad que tenemos con los productores”, explica Ganzábal. 

Imagen eliminada.

A los 40 días hay que colocar al cachorro en un corral con borregas; la idea es que forme parte del proceso. Luego viene la socialización con los animales del campo. El perro totalmente formado y maduro está al año y medio, aproximadamente. De ahí tiene entre 5 y 6 años de trabajo. “Después hay que jubilarlo, es una recompensa que se ganó por todo lo que hizo”, precisa el profesional del INIA.

En Magallanes algunos productores han intentado con el Maremmano-Abrucense, pero no lo han hecho bien, advierte Nicolás Levill, criador de perros ovejeros y ganador de varias competencias tanto en Chile como en Argentina. “No hubo educación ni compromiso con el animal. Lo que he visto ahora me tiene entusiasmado y ya estamos pensando en trabajar con este perro, porque el daño económico de los depredadores no tiene límites”, dice. Sus compañeros de gira refrendan el compromiso y esperan llevar el animal a la isla.

Si bien hay muchas razas de pastores, el de Maremma predomina en los campos de Uruguay. Entre los cuidados que exige el programa del INIA destaca el preservar líneas genéticas, con especial cuidado en que los procesos de cría no involucren consanguíneos. También utilizan reproductores que provengan de padres funcionales y que hayan demostrado su utilidad.

Fabián Salazar, ejecutivo de INDAP Magallanes, valoró el intercambio realizado en Uruguay y dijo que “ya están los contactos y ahora son los ganaderos quienes tienen la palabra y la posibilidad de replicar tecnologías, no sólo en lo que respecta al uso del perro pastor, sino que en inseminación artificial, manejo de predios intensivos y otros aprendizajes”.

En Uruguay no está la estepa baldía de Tierra del Fuego. Por el contrario, hay mucho pasto, alfalfa y avena, además de una ganadería intensiva que repunta y que supera los 6 millones de ovejas, gracias al perro pastor que podría llegar a Magallanes.

Imagen eliminada.

Ministro Antonio Walker por sequía en Coquimbo: “Hay una emergencia gravísima y el ministerio la va a enfrentar”

Santiago, 17 de julio de 2019.- “Estamos viendo una realidad durísima en Coquimbo, hay una emergencia en la región ya que tenemos un déficit de precipitaciones del un 88%. Hemos escuchado con mucha atención y queremos solidarizar con tantos agricultores, apicultores, crianceros, ganaderos, hortaliceros y fruticultores que lo están pasando tan mal. Hay una emergencia gravísima y el ministerio lo va a enfrentar”, con estas palabras, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker mostró la preocupación del Gobierno por la situación que están viviendo una gran cantidad de agricultores y pequeños propietarios de la región de Coquimbo.

La autoridad del agro, junto al director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Carlos Recondo, se reunieron con representantes de los 15 municipios de la región de Coquimbo y a los diputados Matías Walker y Francisco Eguiguren. En la ocasión, las autoridades del Minagri dijeron que Agricultura ha dispuesto de más de $2.300 millones entre los distintos servicios del agro.

“Hemos dicho claramente a los alcaldes que no los vamos a dejar solos. Este es un ministerio en terreno, que enfrenta los problemas y vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance y vamos a ir a ayudar a tanta gente que lo está pasando tan mal en la región, especialmente a la agricultura familiar campesina”, señaló el Ministro Walker.

Finalmente, el Ministro Walker anunció que viajará esta semana a la región de Coquimbo, y que van a esforzarse para generar una mesa de trabajo para atacar los temas de largo plazo. “Aquí se ha dicho que hay que mirar el mar para los temas hídricos, aquí hemos hablado de embalses, de infiltración de acuíferos, de acelerar el proceso de tecnificación de riego. Este es un ministerio que se ha caracterizado por ser muy dialogante y por actuar muy rápido frente a las emergencias”, cerró Walker.