Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12108)

Total de Noticias (12108)

Conoce los vinos campesinos de Chépica y Santa Cruz que ganaron medalla de oro en Catad’Or 2019

Sin duda, hay que degustarlos. Y disfrutarlos hasta la última gota. Sí, porque dos vinos producidos por pequeños vitivinicultores de la Región de O'Higgins obtuvieron medalla de oro en el importante concurso internacional Catador Wine Awards 2019.

En la categoría Vinos Campesinos, Ciro Valenzuela, de viña Casa Valenzuela, de Chépica, obtuvo una de las cinco medallas de oro con su vino Fundador Cabernet Sauvignon 2018, en tanto que la Viña Valle Herradura, de Enrique Orellana, ganó medalla de oro en la categoría Vinos de Pequeñas Producciones con su  Guaraibo Petit Verdot. Ambos productores pertenecen al Programa Vinos de INDAP y a través de un convenio reciben asesoría técnica especializada.

Ciro Valenzuela subió al escenario junto a su hermano gemelo Luis Felipe a recibir la medalla de oro de manos de la alcaldesa de Chépica, Rebeca Cofré, quien no quiso estar ausente de la premiación realizada en Santiago, que contó con la presencia de diversas autoridades como el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el director de la institución en O’Higgins, Juan García.

Respecto al vino que galardonado, Ciro Valenzuela señaló que “es un vino de autor, de producción limitada. Es un varietal que está muy frutoso y aromático. A las personas que lo han probado les ha gustado mucho”. Agregó que cuando le dieron la noticia de que su vino había ganado medalla de oro “no lo podía creer. Es una gran alegría, un incentivo a seguir trabajando y mejorando. Esto involucra también a quienes me ayudan, entre ellos mi hermano Luis Felipe, que también es mi socio”.

Valenzuela agradeció “el apoyo de INDAP” y especialmente de la encargada del Programa Regional de Vinos, Romye Barra, resaltando que “hemos avanzado mucho en estos tres años que hemos recibido ayuda y asesoría”.

De su vino ganador produjo 4 mil botellas y le quedan aproximadamente 3.600. Su precio era de 4 mil pesos, pero tras el premio es probable que aumente un poco. “No queremos subir mucho el precio, porque queremos dar a conocer el vino que producimos”, indicó Ciro. Añadió que en su casa tienen “un parrón muy antiguo, del cual elaboramos chacolí rosado, que es un vino patrimonial”.

Imagen eliminada.

Enrique Orellana, ganador de medalla de oro en la categoría Vinos de Pequeñas Producciones, destacó que su Guairabo Petit Verdot “es un vino astringente, duro, con cuerpo, carácter, que ha gustado mucho”. Recordó que en 2017 otro de sus vinos ganó medalla de oro. “Sin embargo -dijo- igual ahora fue una sorpresa y una alegría ganar un premio en un concurso tan importante”.

Contó que su viña está ubicada en el sector La Patagua de Santa Cruz. “Tenemos 2 mil botellas del vino ganador y pensamos venderlas a no más de 7 mil pesos”. Agregó que es productor de uva desde hace más de 30 años. “Por la necesidad de dar valor agregado, con el apoyo de mi socio Luis Urbina decidimos hacer una bodega hace cuatro años. Queremos proyectarnos al extranjero y en todo esto el apoyo de INDAP ha sido fundamental”.

Vinos con gran potencial

El seremi de Agricultura de O’Higgins, Joaquín Arriagada, indicó que su cartera está “firmemente apoyando a los productores viñateros y prueba de ello es que, con el apoyo de INDAP, a través de asesoría técnica, hoy hemos logrado que los productores elaboren vinos de muy buena calidad, que están ganando premios en distintos concursos, lo que nos llena de satisfacción”.

El director regional de INDAP, Juan García, también se mostró contento de los éxitos obtenidos y dijo que se seguirá apoyando a los pequeños vitivinicultores para “poner los productos campesinos en valor y que puedan llegar a distintos mercados”.

Romye Barra, encargada regional del Programa Vinos de INDAP, explicó que desde 2016, en que se comenzó a apoyar a pequeños viñateros, se ha avanzado de manera significativa, y resaltó que los vinos campesinos de O’Higgins tienen gran potencial: “Al comienzo los vinos que producían tenían defectos y los usuarios no estaban formalizados, no tenían etiquetas. El proceso productivo tenía errores”. Añadió que en el transcurso de este corto período, los usuarios formalizaron su producción, se realizaron apoyos en diseños de etiquetas y se mejoró notablemente todo el proceso productivo.

Puntualizó que a través de un convenio de colaboración, a los pequeños vitivinicultores usuarios de INDAP se les ha entregado asesoría de enólogos, capacitaciones, giras, análisis de laboratorio, exposición de sus vinos a especialistas y apoyo en catas. Todo ello, con exitosos resultados.

Imagen eliminada.

PINCHA AQUÍ PARA CONOCER A TODOS LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES PREMIADOS

Joven Yaritza Sierra apuesta por la crianza de diferentes razas de gallinas en comuna de Punitaqui

La tranquilidad y las riquezas que ofrece el mundo rural fueron las razones que llevaron a Yaritza Sierra (24) a quedarse en el campo y emprender. En el sector La Rinconada de la comuna de Punitaqui, la joven se dedica a la venta de huevos y a la crianza de diferentes razas de gallinas -sedosa, kollonka, Brahma, de la pasión y cochinchina, entre otras-, las que deambulan libremente en un terreno de una hectárea. “Son aves sin estrés y dan huevos de gran calidad”, asegura.

Su trabajo la ha visto fortalecido gracias a su participación en el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, donde cursa segundo año junto a 10 mujeres del grupo Avícola Los Naranjos y ha recibido asesoría y capacitaciones, tanto en el aspecto productivo como en el empoderamiento personal.

“Yo andaba buscando proyectos para sacar adelante a mis tres hijos y una señora me comentó de esta iniciativa, así que yo misma comencé a buscar gente para concretar el grupo”, cuenta Yaritza. Agrega que “el programa me ha ayudado mucho para salir adelante, ya que en un inicio no tenía ingresos propios y dependía solo de mi pareja. Ahora me siento mucho más feliz”.

En la actualidad la joven tiene alrededor de 80 gallinas, cifra que prontamente espera aumentar, al igual que la variedad de razas. “Además, quiero incluir un poco más de pasto en el espacio de las aves para que mi producción se acerque cada vez más al concepto de gallinas felices”, dice la joven, que también tiene codornices, gallinetas y gansos.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, destaca la participación de jóvenes como Yaritza en el crecimiento de la producción campesina: “Ella nos contó que decidió emprender en el tema de las aves porque fue la opción más adecuada que vio frente a la escasez hídrica. Confiamos en que las nuevas generaciones sabrán sacar nuestro campo adelante y por eso los invitamos a revisar nuestra oferta programática enfocada en los jóvenes rurales”.

“El Presidente Piñera y la intendenta Lucía Pinto nos han pedido que motivemos a los jóvenes para que se queden en el campo. Es por eso que el Ministerio de Agricultura, a través de sus servicios, ha desarrollado distintas actividades para que las nuevas generaciones confíen en que el mundo rural es una opción para desarrollarse económica y socialmente”, dice el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

Quien también resalta la apuesta de esta emprendedora es la directora regional de Prodemu, Dinka Herrera: “Estamos felices de saber que el programa que tenemos con INDAP ha sido tan relevante en la vida de Yaritza y de muchas mujeres de campo de nuestra región. A través de experiencias como ésta recalcamos el compromiso de la Primera Dama, Cecilia Morel, quien es la presidenta de nuestra fundación y nos ha pedido dar lo mejor para ver surgir a las mujeres rurales”.

Como la mayoría de los jóvenes, Yaritza ocupa las redes sociales para comercializar su producción. Quienes quieran adquirir sus huevos de campo lo pueden hacer a través de su cuenta de Facebook o vía telefónica al +56 9 5355 2696.

Más de $386 millones adjudicados por Indap en proyectos agrícolas en la región de Antofagasta

La agricultura en el desierto más árido del mundo está más activa que nunca. Esto porque un ambicioso plan del Gobierno apunta a regar completamente el desierto de Atacama. Cómo se obtendrá. Pues bien, hace unos días el Presidente de la República, Sebastián Piñera, visitó Israel instancia en la que firmó una serie de acuerdos, dentro de los que destaca “aquel que permitirá desarrollar la tecnología necesaria para poder alcanzar este objetivo y obtener así frutos fecundos, y de esta manera contribuir para mejorar la calidad de vida de las regiones del norte de Chile”.

En este contexto, es donde juega un rol relevante la implementación del “Laboratorio para la Agricultura en el Desierto”, proyecto que la Seremi de Agricultura de la región de Antofagasta lleva adelante y el lineamiento de los servicios asociados a esta repartición ministerial apuntan hacia ese objetivo. Así lo demuestra el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), que en la región ya adjudicó más de $386 millones a través de los Programas de Riego Intrapredial (PRI) y Proyectos de Riego Asociativo (PRA), cuyo aporte va directamente enfocado a mantener y preservar la actividad agrícola en el desierto.

Es así como agricultores de diversas localidades de la región, como Antofagasta, Taltal, Lasana, Peine, Caspana, Chiuchiu y el sector Likanantay en Calama; resultaron beneficiados a través de la postulación de 44 proyectos, de los cuales 15 fueron priorizados por la Dirección Regional de INDAP.

Al respecto, el director regional(s) de Indap, Marcelo Miranda, explicó que estos proyectos consideran montos totales por $79.273.067 para 11 PRI y $241.212.896 para cuatro iniciativas de riego asociativo, las cuales consideran la adquisición de elementos que generan un valor agregado como kits fotovoltaicos, sistemas de riego tecnificado y obras civiles de distribución para los Proyectos de Riego Intrapredial. Junto con esto, obras civiles de distribución, acumulación y mejoramiento de calidad de agua para riego en el caso de los Proyectos de Riego Asociativo.

“Nuestro objetivo es dar mayor eficiencia al uso del agua y aprovechar al máximo los escasos recursos con los que contamos. Junto con esto, estimular a los agricultores para que continúen solicitando el apoyo del instituto, puesto que el desarrollo rural no solamente implica fomento productivo, también implica calidad de vida. No se condice el desarrollo rural con una parcelación del desarrollo, este debe ser integral”, relevó Marcelo Miranda.

ROL ESTRATÉGICO DE INDAP

La labor del Indap es clave para mantener vigente la cultura agrícola en la región de Antofagasta, puesto que estos instrumentos (PRI y PRA) buscan fortalecer la vida del mundo rural, como por ejemplo con la implementación de energías renovables no convencionales para riego, la construcción de canales de regadío, el revestimiento de canales matrices, la construcción de estanques desarenadores y diversas iniciativas por las cuales, a través de este organismo, el Ministerio de Agricultura busca desarrollar los ocho ejes de trabajo propuestos por el titular de la cartera, Antonio Walker.

Es así como, en el cumplimiento de estas directrices, los agricultores de las distintas comunas de la región se han visto beneficiados con los programas del Indap. Personas de localidades tan disímiles entre sí, pero que guardan un tesoro agrícola que se preserva con el tiempo, gracias al esfuerzo del Gobierno y sus instituciones.

Al respecto, quien lidera la implementación del “Laboratorio para la Agricultura en el Desierto”, el seremi de Agricultura de la Región de Antofagasta y ex titular de Indap, Gerardo Castro, destacó la labor que lleva adelante el Instituto, enfatizando que es esta repartición gubernamental la que fomenta y financia las iniciativas agrícolas en el desierto más árido del mundo.

“El Ministerio de Agricultura afina cada vez más sus instrumentos para llegar de manera precisa a cada uno de los rincones de esta región. Pero no solamente se trata de llegar en términos cualitativos, sino que cada vez más llegar en términos cuantitativos. De esto se trata nuestra política de Seguridad Alimentaria y Soberanía Alimentaria, desarrolladas en distintos pisos ecológicos de la región de Antofagasta. El producir con volumen y producir con calidad es importante y en eso estamos enfocados a través de los servicios operativos del Ministerio de Agricultura, principalmente a través del Indap”, enfatizó Gerardo Castro.

Tal como lo destacó la autoridad regional del Agro, la tarea no es fácil, pero el trabajo mancomunado de los servicios dependientes del ministerio de Agricultura ya comienza a mostrar sus frutos, sabiendo que la labor más ambiciosa es crear un vergel en el desierto más árido del mundo, el de Atacama.

Informan a los agricultores y ganaderos de Provincia de Parinacota los alcances de Red SIPAN

Con asambleas abiertas, donde participaron agricultores y ganaderos de la provincia de Parinacota, las comunas de Putre y General Lagos conocieron los detalles de la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), proyecto que busca la conservación de la agrodiversidad en diferentes regiones de Chile.

El proyecto establecerá una red de sitios que conserven y potencien las cualidades agropecuarias de distintos territorios pertenecientes a la Macrozona Andina y la Cordillera Pehuenche, comprendiendo cinco regiones y 12 comunas del país. La iniciativa tiene una duración de cuatro años y está a cargo del Ministerio de Agricultura a través de INDAP y Odepa, con el cofinanciamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO).

“Además de identificar sistemas productivos únicos, queremos trabajar por la conservación de esas tradiciones y prácticas agrícolas y ganaderas ancestrales, que han contribuido al desarrollo de las zonas rurales”, señaló José Rivas, director (S) de INDAP Arica y Parinacota. “Esta red quiere agregar valor a dichas prácticas, que sean reconocidas y se articulen acciones en pos del desarrollo de los productos y servicios que esas zonas entregan y que vayan en directo beneficio de los agricultores y ganaderos”, agregó.

Paloma Caro, coordinadora nacional de la Red SIPAN, afirmó que estas reuniones son relevantes para avanzar de manera concreta en la implementación del proyecto. “Conocer los territorios y a sus habitantes permitirá que el proyecto funcione y se implemente según las necesidades de cada uno de ellos. Sólo de esta forma podrán mantenerse y verse fortalecidos a través de un desarrollo rural con prácticas sustentables, donde se valoren su cultura y el patrimonio ancestral que en estos lugares existe”, sentenció.

Jorge Heiden, seremi de Agricultura, expresó que el proyecto se inscribe dentro de los lineamientos de su cartera en pos del desarrollo rural y el valor que estos sitios poseen por sus prácticas ancestrales, que han permitido el establecimiento y desarrollo de comunidades indígenas a lo largo del tiempo.

Los de los asistentes a las asambleas se mostraron interesados por lo que este proyecto puede lograr en sus comunidades. “Gracias a INDAP hemos recibido diferentes ayudas para mantener y mejorar nuestras actividades productivas”, dijo Luis Chambilla, ganadero de General Lagos, añadiendo que “esperamos que este tipo de iniciativas no sólo ayuden a conservar nuestras tradiciones, sino también a generar más trabajo, sobre todo para los jóvenes, para que no dejen nuestras comunas”.

Actualmente el proyecto está en fase de presentación a las comunidades, para informarles cuáles serán sus estrategias y cómo se llevará a cabo, integrando a sus habitantes a comités regionales y comunales, que serán claves para direccionar las necesidades, potencialidades y requerimientos de los territorios que comprenden la Red SIPAN.

FIA y Seremi invitan a jóvenes maulinos a participar en concurso Mi raíz

Talca, 15 de julio 2019.- Incentivar nuevas ideas para el desarrollo de los sectores agrario, agroalimentario y forestal, es el objetivo de una nueva versión del concurso “Mi Raíz” que busca entusiasmar a jóvenes de origen rural para que detecten y capturen oportunidades de innovación en su territorio, en la forma de proyectos.

La Seremi de Agricultura del Maule, Carolina Torres, junto al Coordinador Regional de FIA, Robert Giovanetti, invitaron a los jóvenes maulinos a participar en este concurso “para repetir y ojalá mejorar los buenos resultados de la convocatoria pasada donde el 32% de los proyectos aprobados fueron de esta región”, señaló el Coordinador Regional de FIA.

La Seremi de Agricultura señaló que “en esta convocatoria se ha sumado al esfuerzo de FIA el apoyo de INDAP por lo que esperamos que las mesas de jóvenes rurales de toda la región apoyen la difusión y se entusiasmen con esta convocatoria que está abierta hasta el 31 de julio”, dijo.

En esta versión de “Mi Raíz”, se hará un especial énfasis en la capacitación de los jóvenes, con el objetivo de entregarles herramientas para identificar y sustentar el problema u oportunidad que se busca abordar con la propuesta e identificar soluciones innovadoras que contribuyan a solucionar esa problemática y/o aprovechar esa oportunidad.

“Buscamos entregarles a los jóvenes las herramientas necesarias para que una idea se transforme en un proyecto de emprendimiento innovador. Es por eso que hemos destinado cupos a lo largo de todo Chile a través de macro zonas que están establecidas en las bases. El llamado es que todos los jóvenes de origen rural y que tengan una idea innovadora, puedan desarrollarla con nuestro apoyo”, indicó la Coordinadora del programa de Formación de FIA, Paulina González.

Los talleres de capacitación estarán a cargo de Socialab y además en esta versión INDAP formará parte de la convocatoria, participando en las instancias de evaluación.

Los mejores 15 proyectos participarán en una gira de innovación internacional financiada por FIA.

Postulantes

Pueden postular jóvenes entre 18 y 35 años de edad y desde todos los territorios del país, con el fin de que detecten y capturen oportunidades de innovación en su entorno. Además, los postulantes deberán acreditar que son de origen rural, lo que puede ser comprobado a través de tres vías: estar acreditado como usuario de INDAP, ser hijo o hija de usuario(a) de INDAP, o haber cursado la enseñanza media en un establecimiento de una comuna rural.

Las capacitaciones se ejecutarán por macro zonas, definidas por FIA en conjunto con INDAP. La fecha para la región del Maule es la semana del 23 al 28 de septiembre en Talca.

Todas las consultas se deben hacer por escrito vía correo electrónico a miraiz@fia.cl hasta el 29 de julio, y las bases están en www.fia.cl.

En la región del Maule ya comenzó el proceso de difusión de las bases. De hecho, en la última reunión de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales, realizada en la Dirección Regional de INDAP y con la participación de representantes de todas las mesas por agencia de área, entre los temas tratados estuvo el de la convocatoria de FIA.

En el concurso “Mi raíz” del año pasado, 11 de las 34 iniciativas ganadoras a nivel nacional fueron de la región del Maule, destacando la comuna de San Clemente con la mayor cantidad de proyectos.

Agricultores Prodesal de Yerbas Buenas y Linares recibieron recursos del Fondo de Apoyo Inicial

Un total de 867 pequeños agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP de las comunas de Yerbas Buenas y Linares, en la Región del Maule, recibieron incentivos del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) para cofinanciar sus labores productivas.

Bélgica González, directora regional (S) de Indap, explicó que estos recursos son un componente del programa Prodesal y están orientados a la compra de insumos, pequeñas herramientas de trabajo y alimentación para el ganado y las abejas.

González precisó que la institución está entregando a nivel regional más de $1.300 millones a través del FAI a todos los usuarios del Prodesal de las 30 comunas, que suman cerca de 13.600 pequeños agricultores.

En Yerbas Buenas fueron beneficiados con estos recursos 450 campesinos, por un monto de $49 millones, en tanto que en Linares recibieron estos incentivos 417 agricultores, por un total de $44 millones, aproximadamente.

La gobernadora de Linares, Maria Claudia Jorquera, indicó que a través de estos apoyos se expresa el compromiso del gobierno del Presidente Piñera con la pequeña agricultura. "Sabemos que es una agricultura de sustento diario, pero que hoy también se está motivando con la asociatividad, de tal manera de competir y lograr mejores precios. Con estos incentivos que entrega INDAP hoy les decimos vamos que se puede".

Las entregas de incentivos contaron también con la asistencia de la seremi de Agricultura, Carolina Torres; el senador Rodrigo Galilea; los diputados Ignacio Urrutia, Manuel Matta y Jaime Naranjo; los consejeros regionales Rodrigo Hermosilla y Rafael Ramírez; el alcalde de Yerbas Buenas, Luis Cadegán, y concejales de la comuna; y el jefe de área INDAP Linares, Adolfo Jones.

Joven agricultor de Cartagena Francisco Barisione vende sus hortalizas al retail y restaurantes

Cuando Francisco Barisione Biso (32) decidió dedicarse a la producción de hortalizas jamás dimensionó el exitoso resultado que podía llegar a tener su emprendimiento. Hace 15 años terminó sus estudios de técnico en administración agrícola y comenzó a trabajar un terreno familiar en Cartagena, en la Región de Valparaíso, vendiendo sus primeros cultivos de vegetales a pequeña escala.

Por entonces su negocio se valía de esfuerzo, ímpetu y convicción, y también de sus conocimientos en el rubro. Tiempo después se hizo usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), a través del Programa de Asesorías Técnicas (SAT), y poco a poco fue consolidando su producción -primero fueron mil lechugas a la semana-, mientras probaba distintas variedades de hortalizas e incorporaba la hidroponía, su máximo orgullo.

Hoy su producción es de 15 mil lechugas hidropónicas a la semana (lollo bionda, lollo rosa, hoja de roble y española), en 33 invernaderos emplazados en una superficie de 0,7 hectárea, más otras 25 mil de suelo (costina y marina) por temporada en otras 3,5 hectáreas. “También tengo producción de cilantro, rúcula, apio, perejil y menta -cuenta el joven campesino-. Las circunstancias de la vida me hicieron quedarme en el campo y dedicarme a esto casi sin proponérmelo”.

Una de sus principales preocupaciones es ofrecer productos con las mejores prácticas agrícolas, a fin de garantizar calidad e inocuidad. Para ello se ha esmerado en tener un buen manejo técnico de sus hortalizas. “Mis cultivos cumplen con las normas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Si bien es poca superficie, comparada con la de otros productores, trato de apuntar al nicho de productos con valor agregado. Quiero instalar una sala de venta donde las personas puedan comprar un pack con algo recién cosechado y explicarles el proceso de producción”, dice.

Imagen eliminada.

La prolijidad en el manejo agrícola ha permitido que el 80 por ciento de sus lechugas hidropónicas llegue a supermercados como Jumbo, Tottus y Santa Isabel, a través de la empresa intermediaria Agrícola Gómez, mientras que el resto lo comercializa directamente a restoranes del litoral central.

Según Barisione, el rol de INDAP ha sido clave en su crecimiento, a través de proyectos de riego, invernaderos, maquinaria y créditos. “Si no fuera por INDAP ahora estaría a mitad de camino. Me apoyó también para hacer la estructura de la cámara de frío, que en un principio sirvió como bodega y que hace pocos meses me cambió la vida con la producción”, asegura.

Entre los próximos desafíos de este emprendedor están el mejorar su packing y generar una marca para distribuir directamente sus productos a Santiago: “Tengo un packing, pero me faltan algunos requisitos como baños, camarines y una zona especial de carga y descarga de camiones. Ya tengo lo principal, que es la cámara frigorífica, pero necesito unirlo todo para trabajar bajo las normas que exige el servicio de salud”.

“El Ministerio de Agricultura tiene entre sus lineamientos el fortalecimiento y apoyo al segmento de los jóvenes a través de programas de fomento que buscan reencantarlos con el campo. Francisco es un ejemplo de que se puede vivir de la agricultura con una buena producción y las herramientas que entrega nuestro servicio”, expresó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Gobierno avanza en entrega de alimento concentrado para el ganado en zona de Alto Biobío

Un total de 358 agricultores de las comunidades Aukin Wallmapu, Quepuca Ralco, El Avellano, El Barco y Guallalí, en Alto Biobío, ya recibieron alimento para sus animales de parte del Ministerio de Agricultura tras las intensas nevadas que afectaron esa zona. Así lo informó la jefa del Área INDAP Alto Biobío, Karen Valenzuela, quien dijo que entre el 4 y el 12 de este mes se distribuyeron por el Cajón del Biobío 286.400 kilos de concentrado (11.456 sacos).

Odín Vallejos, director de INDAP Biobío, sostuvo que esta entrega se ha ido realizando por tierra, considerando siempre la conectividad y el clima, ya que los camiones deben transportar mucho peso y debe primar la seguridad: “El sábado 13 intentaremos llegar con 16 mil kilos a Butalelbun y a partir del lunes 15 seguiremos en otros sectores, tanto del Cajón del Queuco como del de Biobío, para distribuir en total 178.400 kilos de concentrado animal en una semana”.

Añadió que junto al Ejército se está trabajando en la descarga del alimento y el resguardo en las entregas. “Este apoyo ha sido fundamental, porque así todo el procedimiento se hace de forma eficiente, complementando la labor administrativa y logística de INDAP y del equipo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Alto Biobío”.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, destacó el compromiso del Ministerio de Agricultura con los agricultores de Alto Biobío y dijo que son $400 millones los destinados para asistir la demanda de la masa ganadera de 2.000 agricultores en esta emergencia agrícola. “Estamos trabajando en coordinación con la Intendencia, el Ejército, INDAP y el municipio para avanzar de la mejor forma posible”.

Imagen eliminada.

Melipeuco se suma al Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu para potenciar su desarrollo

"Incorporar a las mujeres a los procesos productivos a través de la asociatividad, para que puedan producir más, compartir experiencias, rescatar su cultura y dar valor agregado a los productos del campo, forman parte de los desafíos del Plan de Desarrollo Rural, que busca mejorar la calidad de vida y disminuir las brechas de desigualdad entre quienes viven en zonas rurales y la ciudad". Así lo destacó el subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, durante la inauguración del Programa Mujeres Rurales, que por primera vez, se implementará en la comuna de Melipeuco, Región de La Araucanía.

La iniciativa, impulsada por INDAP en alianza con Fundación Prodemu y el municipio local, incorpora en esta primera etapa a 50 mujeres que recibirán apoyo en capacitación e inversiones para que puedan trabajar sus tierras.

“Estamos felices, agradecidas y entusiasmadas con la llegada de este programa. Acá la mayoría somos dueñas de casa y queremos ser emprendedoras, capacitarnos y recibir apoyo para salir adelante “, señaló orgullosa María Zambrano, del sector Caren Alto.

La alianza, que tiene 27 años de trabajo, busca consolidar la asociatividad económica y potenciar la autoestima de las emprendedoras para que puedan insertarse con más y mejores herramientas en la producción agrícola. “Las invitamos a que aprovechen esta oportunidad, para que puedan ser mujeres más empoderadas, protagonistas de su desarrollo”, dijo Denisse Madrid, directora (S) de Prodemu.

Imagen eliminada.

El alcalde de Melipeuco, Eduardo Navarrete, agradeció el apoyo, que se suma al trabajo interministerial que desarrollan los servicios en la comuna, elegida como piloto del Plan de Desarrollo Rural. “Uno de los ejes del plan es integrar a las mujeres para que tengan la oportunidad de ser parte de este desafío, por eso este programa es muy importante para que la comuna pueda crecer “, enfatizó.

La directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier, destacó que en la región son más 700 mujeres rurales las que participan en este programa en alianza con Prodemu, que entre sus ejes programáticos contempla la creación de nuevos emprendimientos, fortalecer el liderazgo femenino y su capacidad de organización, además de promover la asociatividad y generar mercados sustentables para la comercialización.

Durante la jornada, que también contó con la participación de la directora nacional de Odepa, María Emilia Undurraga; del subdirector de Conadi, Marcelo Huenchuñir; autoridades regionales y comunales, el Grupo de Mujeres Campesinas de Melipeuco lanzó, con un desfile de modas donde destacaron diseños artesanales elaborados con lana de oveja, la quinta versión de la Fiesta de la Lana, evento apoyado por la municipalidad e INDAP, que se realizará desde este viernes 19 al domingo 21 de julio en el Gimnasio Municipal.

Agricultores de Arica y Parinacota muestran su oferta de productos a concesionaria de Junaeb

Una importante posibilidad de mejorar la comercialización de sus productos tendrán los pequeños agricultores de Arica y Parinacota con la entrada en vigencia a nivel regional de la Política de Compras Públicas de Junaeb, que establece que las concesionarias del Programa de Alimentación Escolar (PAE) deben incorporar un porcentaje de productos locales para la elaboración de las raciones.

Por esta razón, los representantes de INDAP, Junaeb y la empresa Salud y Vida S.A. -encargada del servicio de alimentación en los establecimientos de la región, además de Tarapacá y Antofagasta- visitaron a agricultores de los valles de Lluta y Azapa, además de Pampa Concordia, para conocer en terreno su oferta productiva.

“Este es el primer acercamiento que tenemos con la empresa, por lo que quisimos que conocieran directamente a nuestros usuarios, la cadena de producción y la gran calidad de sus productos”, señaló José Rivas Deville, director regional (S) de INDAP. “Creemos que la alianza que tenemos con Junaeb hay que potenciarla, pues entrega nuevas alternativas de comercialización y crecimiento a nuestros agricultores”, añadió.

Imagen eliminada.

Juan Carlos Cárdenas, presidente de la Agrupación de Pequeños Agricultores de Arica y Parinacota Pampa Concordia, fue el encargado de mostrar algunos de los cultivos que están desarrollando en el sector, los que -destacó- son de alta calidad, orgánicos y sustentables. “Nosotros apostamos por ser cada vez más competitivos, innovando en nuestras cadenas productivas para ser reconocidos por una oferta de calidad, tanto a nivel local como nacional”, sentenció.

José Rivas hizo hincapié en los beneficios que este tipo de acuerdos representa para los usuarios de INDAP. “Apostamos por asistir a nuestros agricultores, ampliando y mejorando sus posibilidades de acceder a nuevos mercados. Que ellos muestren su quehacer en terreno, cómo producen en medio del desierto a través de técnicas sustentables, agrega un valor importante a la hora de la negociación entre las partes”, finalizó.

A través de esta alianza con Junaeb, INDAP refuerza su cometido en la promoción, visibilización y comercialización de los productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina de la región.

Agricultores Prodesal de Yerbas Buenas y Linares reciben recursos FAI de INDAP

Linares, 12 de julio de 2019.- Un total de 867 pequeños agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP de las comunas de Yerbas Buenas y Linares, en la Región del Maule, recibieron incentivos del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) para cofinanciar sus labores productivas.

Bélgica González, Directora Regional (S) de INDAP, explicó que estos recursos son un componente del programa Prodesal y están orientados a la compra de insumos, pequeñas herramientas de trabajo y alimentación para el ganado y las abejas.

González precisó que la institución está entregando a nivel regional más de $1.300 millones a través del FAI a todos los usuarios del Prodesal de las 30 comunas, que suman cerca de 13.600 pequeños agricultores.

En Yerbas Buenas fueron beneficiados con estos recursos 450 campesinos, por un monto de $49 millones, en tanto que en Linares recibieron estos incentivos 417 agricultores, por un total de $44 millones, aproximadamente.

La gobernadora de Linares, María Claudia Jorquera, indicó que a través de estos apoyos se expresa el compromiso del gobierno del Presidente Piñera con la pequeña agricultura. “Sabemos que es una agricultura de sustento diario, pero que hoy también se está motivando con la asociatividad, de tal manera de competir y lograr mejores precios. Con estos incentivos que entrega INDAP hoy les decimos vamos que se puede”.

Las entregas de incentivos contaron también con la asistencia de la Seremi de Agricultura, Carolina Torres; el Senador Rodrigo Galilea; los Diputados Ignacio Urrutia, Manuel Matta y Jaime Naranjo; los Consejeros Regionales Rodrigo Hermosilla y Rafael Ramírez; el alcalde de Yerbas Buenas, Luis Cadegan, y concejales de la comuna; y el jefe de área INDAP Linares, Adolfo Jones.

Ministro Walker y Subsecretario MOP anuncian avances en embalse El Parrón

Hualañé, 12 de julio de 2019.- El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, junto al Subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, participaron en una reunión con los regantes del proyecto del Embalse el Parrón, en la comuna de Hualañé. En la ocasión, las autoridades anunciaron el adelanto en un año de la construcción de esta obra.

El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, destacó el avance del plan de priorización de las grandes obras de riego. “El Parrón es uno de los 26 embalses que se han priorizado en la administración del Presidente Sebastián Piñera, va a beneficiar a muchos regantes de la región del Maule, que es muy importante para la agricultura del país y esto nos va a ayudar a seguir sembrando, a seguir plantando y generando empleo. Nuestro ministerio quiere ser el principal socio del emprendimiento agrícola”, señaló la autoridad.

Por su parte, el Subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, relevó la necesidad de apurar los procesos para la construcción. “Hemos adelantado los procesos un año y hemos dispuesto los procesos a futuro para que se pueda construir. Esto significa que el próximo año se llama a la licitación de la factibilidad, el estudio de impacto ambiental y la tramitación de la resolución de impacto ambiental, después de eso, se licita la construcción. Ya pasamos todos los estudios para ver cuán factible es el llenado del embalse y es perfectamente factible, así que seguimos, a toda máquina, con la etapa siguiente”, dijo.

El sitio de embalse El Parrón se encuentra ubicado sobre el estero del mismo nombre, ubicado 4 kilómetros aguas arriba de la confluencia del estero El Parrón con el estero Las Cadenas, en torno al kilómetro 21 de la ruta J-680, en la comuna de Rauco.

El proyecto cuenta con estudio de factibilidad desarrollado para la Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH) en 2013 y está incluido en el puesto N°22, del Plan Nacional de Regulación y Embalses (PNRE), que impulsa el MOP y que incluye en total, 26 obras de regulación. Beneficia a 2.130 hectáreas de nuevo riego (actualmente de secano), correspondientes a 91 predios de las localidades de Barbarrubia, El Cobre y Caone, ubicadas en la comuna de Hualañé y contempla una inversión de aproximadamente US$ 175 millones.

En el encuentro con la comunidad de regantes participaron además el senador Juan Antonio Coloma, los diputados Celso Morales y Hugo Rey, la Seremi de Agricultura, Carolina Torres y el alcalde de Hualañé, Claudio Pucher.