Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (12108)
Total de Noticias (12108)
Conoce los vinos campesinos de Chépica y Santa Cruz que ganaron medalla de oro en Catad’Or 2019
Sin duda, hay que degustarlos. Y disfrutarlos hasta la última gota. Sí, porque dos vinos producidos por pequeños vitivinicultores de la Región de O'Higgins obtuvieron medalla de oro en el importante concurso internacional Catador Wine Awards 2019.
En la categoría Vinos Campesinos, Ciro Valenzuela, de viña Casa Valenzuela, de Chépica, obtuvo una de las cinco medallas de oro con su vino Fundador Cabernet Sauvignon 2018, en tanto que la Viña Valle Herradura, de Enrique Orellana, ganó medalla de oro en la categoría Vinos de Pequeñas Producciones con su Guaraibo Petit Verdot. Ambos productores pertenecen al Programa Vinos de INDAP y a través de un convenio reciben asesoría técnica especializada.
Ciro Valenzuela subió al escenario junto a su hermano gemelo Luis Felipe a recibir la medalla de oro de manos de la alcaldesa de Chépica, Rebeca Cofré, quien no quiso estar ausente de la premiación realizada en Santiago, que contó con la presencia de diversas autoridades como el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el director de la institución en O’Higgins, Juan García.
Respecto al vino que galardonado, Ciro Valenzuela señaló que “es un vino de autor, de producción limitada. Es un varietal que está muy frutoso y aromático. A las personas que lo han probado les ha gustado mucho”. Agregó que cuando le dieron la noticia de que su vino había ganado medalla de oro “no lo podía creer. Es una gran alegría, un incentivo a seguir trabajando y mejorando. Esto involucra también a quienes me ayudan, entre ellos mi hermano Luis Felipe, que también es mi socio”.
Valenzuela agradeció “el apoyo de INDAP” y especialmente de la encargada del Programa Regional de Vinos, Romye Barra, resaltando que “hemos avanzado mucho en estos tres años que hemos recibido ayuda y asesoría”.
De su vino ganador produjo 4 mil botellas y le quedan aproximadamente 3.600. Su precio era de 4 mil pesos, pero tras el premio es probable que aumente un poco. “No queremos subir mucho el precio, porque queremos dar a conocer el vino que producimos”, indicó Ciro. Añadió que en su casa tienen “un parrón muy antiguo, del cual elaboramos chacolí rosado, que es un vino patrimonial”.
Enrique Orellana, ganador de medalla de oro en la categoría Vinos de Pequeñas Producciones, destacó que su Guairabo Petit Verdot “es un vino astringente, duro, con cuerpo, carácter, que ha gustado mucho”. Recordó que en 2017 otro de sus vinos ganó medalla de oro. “Sin embargo -dijo- igual ahora fue una sorpresa y una alegría ganar un premio en un concurso tan importante”.
Contó que su viña está ubicada en el sector La Patagua de Santa Cruz. “Tenemos 2 mil botellas del vino ganador y pensamos venderlas a no más de 7 mil pesos”. Agregó que es productor de uva desde hace más de 30 años. “Por la necesidad de dar valor agregado, con el apoyo de mi socio Luis Urbina decidimos hacer una bodega hace cuatro años. Queremos proyectarnos al extranjero y en todo esto el apoyo de INDAP ha sido fundamental”.
Vinos con gran potencial
El seremi de Agricultura de O’Higgins, Joaquín Arriagada, indicó que su cartera está “firmemente apoyando a los productores viñateros y prueba de ello es que, con el apoyo de INDAP, a través de asesoría técnica, hoy hemos logrado que los productores elaboren vinos de muy buena calidad, que están ganando premios en distintos concursos, lo que nos llena de satisfacción”.
El director regional de INDAP, Juan García, también se mostró contento de los éxitos obtenidos y dijo que se seguirá apoyando a los pequeños vitivinicultores para “poner los productos campesinos en valor y que puedan llegar a distintos mercados”.
Romye Barra, encargada regional del Programa Vinos de INDAP, explicó que desde 2016, en que se comenzó a apoyar a pequeños viñateros, se ha avanzado de manera significativa, y resaltó que los vinos campesinos de O’Higgins tienen gran potencial: “Al comienzo los vinos que producían tenían defectos y los usuarios no estaban formalizados, no tenían etiquetas. El proceso productivo tenía errores”. Añadió que en el transcurso de este corto período, los usuarios formalizaron su producción, se realizaron apoyos en diseños de etiquetas y se mejoró notablemente todo el proceso productivo.
Puntualizó que a través de un convenio de colaboración, a los pequeños vitivinicultores usuarios de INDAP se les ha entregado asesoría de enólogos, capacitaciones, giras, análisis de laboratorio, exposición de sus vinos a especialistas y apoyo en catas. Todo ello, con exitosos resultados.
Joven Yaritza Sierra apuesta por la crianza de diferentes razas de gallinas en comuna de Punitaqui
La tranquilidad y las riquezas que ofrece el mundo rural fueron las razones que llevaron a Yaritza Sierra (24) a quedarse en el campo y emprender. En el sector La Rinconada de la comuna de Punitaqui, la joven se dedica a la venta de huevos y a la crianza de diferentes razas de gallinas -sedosa, kollonka, Brahma, de la pasión y cochinchina, entre otras-, las que deambulan libremente en un terreno de una hectárea. “Son aves sin estrés y dan huevos de gran calidad”, asegura.
Su trabajo la ha visto fortalecido gracias a su participación en el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, donde cursa segundo año junto a 10 mujeres del grupo Avícola Los Naranjos y ha recibido asesoría y capacitaciones, tanto en el aspecto productivo como en el empoderamiento personal.
“Yo andaba buscando proyectos para sacar adelante a mis tres hijos y una señora me comentó de esta iniciativa, así que yo misma comencé a buscar gente para concretar el grupo”, cuenta Yaritza. Agrega que “el programa me ha ayudado mucho para salir adelante, ya que en un inicio no tenía ingresos propios y dependía solo de mi pareja. Ahora me siento mucho más feliz”.
En la actualidad la joven tiene alrededor de 80 gallinas, cifra que prontamente espera aumentar, al igual que la variedad de razas. “Además, quiero incluir un poco más de pasto en el espacio de las aves para que mi producción se acerque cada vez más al concepto de gallinas felices”, dice la joven, que también tiene codornices, gallinetas y gansos.
El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, destaca la participación de jóvenes como Yaritza en el crecimiento de la producción campesina: “Ella nos contó que decidió emprender en el tema de las aves porque fue la opción más adecuada que vio frente a la escasez hídrica. Confiamos en que las nuevas generaciones sabrán sacar nuestro campo adelante y por eso los invitamos a revisar nuestra oferta programática enfocada en los jóvenes rurales”.
“El Presidente Piñera y la intendenta Lucía Pinto nos han pedido que motivemos a los jóvenes para que se queden en el campo. Es por eso que el Ministerio de Agricultura, a través de sus servicios, ha desarrollado distintas actividades para que las nuevas generaciones confíen en que el mundo rural es una opción para desarrollarse económica y socialmente”, dice el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.
Quien también resalta la apuesta de esta emprendedora es la directora regional de Prodemu, Dinka Herrera: “Estamos felices de saber que el programa que tenemos con INDAP ha sido tan relevante en la vida de Yaritza y de muchas mujeres de campo de nuestra región. A través de experiencias como ésta recalcamos el compromiso de la Primera Dama, Cecilia Morel, quien es la presidenta de nuestra fundación y nos ha pedido dar lo mejor para ver surgir a las mujeres rurales”.
Como la mayoría de los jóvenes, Yaritza ocupa las redes sociales para comercializar su producción. Quienes quieran adquirir sus huevos de campo lo pueden hacer a través de su cuenta de Facebook o vía telefónica al +56 9 5355 2696.