Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12108)

Total de Noticias (12108)

María Haydee Leyton produce enormes y jugosas guayabas en Paihuano: “Son pura carne”, dice

Un gran portón es lo primero que se ve al llegar al predio de María Haydee Leyton, agricultora del sector Punta de Diamante de la comuna de Paihuano. Al traspasarlo, un espacio lleno de frutales da la bienvenida, junto al majestuoso río Elqui, en una postal que atraviesa toda la parcela. “Los árboles están desde que yo tengo memoria”, dice la pequeña productora usuaria de INDAP.

Alegre, entusiasta y extrovertida, María Haydee invita de inmediato a subir a un pequeño cerro para ver su amplia producción de frutales, todos “bien cargados”, según dice, mientras saca una enorme guayaba madura la que abre con sus manos para mostrar su calidad. “Mire, pura carne”, comenta al tiempo que prueba orgullosa la fruta. Además de esta especie tropical, también destacan por su gran tamaño las paltas y los limones.

- ¿Cómo ha sido su experiencia con INDAP? ¿Qué ayudas ha recibido?

- Todo lo que está aquí lo he conseguido a través de INDAP. Me han asesorado perfectamente. Lo primero que tuve fue un estanque con caseta, manguera y todo para riego tecnificado. Después me fueron ayudando con maquinaria para mover la tierra. Todos los bonos que me han dado los he invertido acá. He comprado mis árboles con eso y así he logrado tener todo lo que ven aquí, todo producido sin químicos, con tratamiento orgánico.

La asesoría especializada es un punto que destaca María Haydee, quien forma parte del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS), que ejecutan INDAP y el municipio local. “Recibimos mucha ayuda. Yo trabajo sola acá, por lo que me sirve mucho tener buena asesoría de profesionales para hacer mi trabajo en forma óptima y mejorar mi producción”, comenta.

Imagen eliminada.

Esta pequeña productora, según el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, es fiel reflejo del potencial que tiene la Agricultura Familiar Campesina: “Es gratificante conocer casos de usuarios que han logrado tanto gracias al trabajo integral de la institución. Contamos con profesionales que acompañan permanentemente en terreno los usuarios, como los equipos de extensión del PADIS y el Prodesal, además de nuestras herramienta de fomento que, como vemos con María Haydee, caen en tierra fértil”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes afirma que “cada valle de nuestra región tiene su propio encanto y el Valle de Elqui es uno de los más grandes pulmones de nuestra región. Como Ministerio y como gobierno del Presidente Piñera trabajamos para que siga siendo así, desarrollando diversas instancias para que agricultores como María Haydee realicen su importante actividad productiva”.

La agricultora de Paihuano espera, con apoyo de INDAP seguir incorporando nuevas especies de frutales a su producción, la que comercializa en su parcela de Chanchoquí s/n, sector Punta de Diamante.

Hortaliceros de Ñuble se reúnen con supermercados Cugat para crear alianza comercial

La dirección regional de INDAP Ñuble continúa buscando nexos comerciales para sus usuarios con distintas instituciones públicas y privadas de la región, el país y el extranjero. En ese contexto  se realizó en Chillán una reunión de 15 hortaliceros de San Carlos, El Carmen, Bulnes, Quillón, San Ignacio y Chillán con la cadena de supermercados ​Cugat, representada por su director ejecutivo, Ricardo Manríquez.

La directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, informó que el encuentro se realizó para ver la posibilidad de que los pequeños agricultores de  estas comunas puedan comercializar sus productos a una mayor escala. “Se trató de la primera reunión de trabajo con supermercados ​Cugat, con quien pretendemos gestionar un convenio comercial que permita que nuestros hortaliceros puedan entregar sus productos directamente a la sucursal Chillán de la cadena, lo que nos permitirá otorgarles una importante fuente de comercialización”.

Ricardo Manríquez, director ejecutivo de la empresa, expresó que la reunión sirvió para generar sinergia. “Nosotros somos la Región de Ñuble y ​Cugat es el vecino amigo que todos estaban esperando. La idea es que siempre privilegiemos los productos regionales para que las personas se sientan identificadas al momento de comprar. Hoy buscamos ayudar a los agricultores, de tal manera que puedan contar con un partner que les compre sus productos”.

Este primer acercamiento fue visto con buenos ojos por los hortaliceros, quienes agradecieron los esfuerzos de INDAP por abrirles nuevos espacios comerciales: “Esta reunión me pareció muy interesante y se ven buenas perspectivas de negocio. Es un canal de venta que podría mejorar nuestra calidad de vida y generar un mercado más directo. Tenemos muy buenas expectativas de los resultados de esta reunión”, expresó Robert Jara, agricultor del sector Santa Clara de la comuna de Bulnes.

Iván Gajardo, encargado nacional de Hortalizas del Departamento de Mercado de INDAP, valoró el trasfondo de esta reunión: “Siempre es beneficioso plantearles nuevas alternativas de comercialización a nuestros agricultores, y el supermercado es una de esas alternativas para que puedan vender sus verduras frescas. Lo importante es que tengan toda la información para tomar una decisión, ya que un supermercado es más exigente que los canales en los que normalmente comercializan sus productos. Habrá ciertas exigencias sanitarias, de formatos y de regularidad de entrega que deberán cumplir para que, si esto prospera, pueda mantenerse en el tiempo”.

Luis Flores, encargado regional de Comercialización de INDAP expresó que “el convenio que pretendemos generar con ​Cugat permitirá que la producción local de hortalizas pueda llegar a las salas de venta de estos supermercados, lo que les brindará la posibilidad de conseguir una nueva fuente de ingresos. Esperamos que las negociaciones lleguen a buen puerto”.

Ministro Walker firma convenio con ONGs, empresas sociales y proyectos universitarios: “Tenemos puesta el alma en el mundo rural y debemos mostrarlo en el resto de Chile”

Til-Til, 11 de julio de 2019.- “Estoy muy contento de haber participado de este encuentro con un gran grupo de jóvenes que quieren trabajar con y para el mundo rural, porque es ahí donde están nuestra cultura y tradiciones. Nuestro ministerio tiene puesta el alma en atender a este mundo rural, al que tenemos que visibilizar para el resto de Chile”. Con estas palabras, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, relevó la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) en Chile.

En el contexto de esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Agricultura y Odepa, el ministro Walker, y la directora nacional de Odepa, María Emilia Undurraga, firmaron una declaración de propósitos comunes con 10 ONGs, empresas sociales y proyectos universitarios que trabajan, de manera esporádica o permanente, por el desarrollo de quienes viven en el mundo rural y en las periferias de las ciudades.

Esta firma se da luego de un trabajo colaborativo que se viene desarrollando desde diciembre de 2018, mes en que el ministro y la directora de Odepa tuvieron un primer encuentro con las organizaciones en La Moneda. Este trabajo se siguió profundizando con visitas de las autoridades durante los meses de verano a los lugares de trabajo de los distintos proyectos, siguiendo luego con reuniones particulares con cada uno de ellos para ver la forma de colaboración concreta para mejorar la calidad de vida de las personas que viven en el mundo rural.

La directora de Odepa, María Emilia Undurraga, destacó que el encuentro fue una “fiesta”, porque “estando con todos los actores del territorio y compartiendo sus vivencias y lo que cada uno aporta, es donde uno ve la riqueza de nuestra ruralidad. Este encuentro se dio en el marco de la Política Rural que estamos impulsando, la que nos sigue empujando a trabajar por este mundo tan diverso y donde está la riqueza de nuestro país”.

La actividad se llevó a cabo en la comuna de Til-Til, que es una de las 6 comunas rurales de la Región metropolitana y contó con la participación de representantes de Techo-Chile, Balloon Latam, Servicio País, Huella Local, Formar Jugando, Desafío Levantemos Chile, AcercaRedes, Cruzadas Chile, Servidores para Chile y la Pastoral UC. Todas ellas, en conjunto, impactan con su trabajo a más de 150 comunas de nuestro país.

Las diez instituciones firmaron una declaración de propósitos comunes con el Ministerio de Agricultura, comprometiéndose a trabajar en cuatro líneas principales: realización de iniciativas comunicacionales conjuntas, intercambio y complemento de información para mejorar los diagnósticos y reflejar la realidad de los territorios, fortalecimiento de la institucionalidad, y apoyo en la incorporación de la perspectiva rural en la implementación de los distintos proyectos para favorecer su pertinencia.

La directora de la Fundación Superación de la Pobreza y Servicio País, Catalina Littin, agradeció la posibilidad de haber participado del encuentro y de la firma de la declaración, asegurando que esta se dio en un momento “del todo pertinente, en un minuto en el que tenemos que establecer nuevas reglas para el desarrollo que estamos buscando para el país”.

Por su parte, director de la Fundación huella Local, Cristóbal Juliá, dijo que desde su institución están “super contentos y orgullosos de haber participado de esta instancia, porque creemos que la clave para el desarrollo de los territorios rurales es mediante alianzas público-privadas. Estas instancias las vemos como una oportunidad de oro para el desarrollo rural”.

Rancagua recibe a más de 100 apicultores de todo Chile que participan en Congreso de la Red Apícola

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el seremi de Agricultura de O’Higgins, Joaquín Arriagada, reiteraron este jueves el compromiso del gobierno de apoyar a los pequeños apicultores, en especial ahora que enfrentan serias dificultades, ya que la temporada 2018-2019 ha sido una de las más bajas de las últimas décadas.

Así lo expresaron al intervenir en la ceremonia de inauguración de la Feria Apícola Regional, que estará abierta al público hasta este sábado en el estacionamiento de la Intendencia, en Rancagua. Esta actividad se enmarca en el programa del 20° Congreso Gremial Nacional de la Red Apícola, organizado por esa entidad y la Asociación de Apicultores de la Región de O’Higgins (Apiunisexta), donde participan más de cien apicultores de diversas regiones del país.

En su intervención, el seremi Joaquín Arriagada afirmó que en la Región de O’Higgins se ha estado trabajando fuertemente en apoyar a los apicultores, no solo a través de entrega de recursos, sino también en materia regulatoria, de investigación e innovación, para hacer más competitiva esta actividad. Destacó el proyecto de implementar un centro experimental en Chacayes, con el apoyo de Codelco, y otras iniciativas.

En tanto, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, señaló que la apicultura, al igual que otras actividades productivas, pasa por ciclos en que enfrenta dificultades; agregando que la mejor forma de solucionar los problemas es en unidad. Asimismo, resaltó la importancia de la apicultura y el trabajo que desarrollan los pequeños apicultores, quienes con producciones de calidad han podido acercarse a los mercados externos y mostrar que son capaces de exportar sus productos.

En la ceremonia intervinieron también las presidentas de la Federación Red Apícola Nacional, Carol Acevedo, y de Apiunisexta, Raquel Lagos, además del alcalde de Rancagua, Eduardo Soto, y el director nacional de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Álvaro Eyzaguirre. Este último hizo entrega de un manual de polinización a la organización de apicultores.

El 20° Congreso Gremial Nacional de la Red Apícola -que se realiza en la Universidad de O’Higgins- y la Feria Regional Apícola cuentan con el apoyo del Gobierno Regional, la Seremi de Agricultura, INDAP, la Municipalidad de Rancagua y FIA.

Expositora apícola

Delphine Flamand es una joven francesa que dejó su país y se vino a Chile por las abejas. Y por amor. Su pareja, Rodrigo Morales, es un apicultor usuario de INDAP que la convenció de unirse a su emprendimiento en Rengo. Ella es una de las expositoras que participa en la Feria Apícola Regional, donde ofrece miel y velas de cera de miel de abejas.

Conoce las bases de la Beca Semillero Rural 2019 aquí

La Beca Semillero Rural es un programa de especialización agrícola en el extranjero para estudiantes de liceos técnicos agrícolas del país, desarrollado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) con el apoyo del Ministerio de Educación y la Embajada de Nueva Zelanda.

BASES BECA SEMILLERO RURAL PINCHA AQUÍ 

La beca está dirigida a estudiantes de 4° año medio de establecimientos técnicos agrícolas con 18 años cumplidos al momento del viaje, buen rendimiento académico y conocimientos básicos de idioma inglés.

En su octava versión, la iniciativa permitirá que 32 alumnos viajen a Nueva Zelanda, país pionero en agricultura a nivel mundial. 19 de ellos se capacitarán en fruticultura, 7 en el rubro de lechería y 6 becados cursarán el nuevo programa de agricultura intensiva en ovinos y vacunos, junto con perfeccionar el idioma inglés y ejercer una práctica laboral para consolidar sus nuevos conocimientos. Las tres líneas de especialización serán impartidas por el instituto Otago Polytechnic.

Las postulaciones deberán ser realizadas por los sostenedores de dichos establecimientos. Las bases y mayor información están disponibles en el sitio web www.becasemillerorural.cl

La postulación a la Beca Semillero Rural 2019 se inicia el 7 de agosto.

88 pequeños productores del PDTI de Pica recibieron recursos para financiar insumos agrícolas

Recursos del Fondo Único de Financiamiento (FUF) para la adquisición de insumos agropecuarios recibieron 88 pequeños productos agropecuarios de la comuna de Pica, usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que ejecutan INDAP y el municipio local.

La inversión, por un monto total cercano a los 9 millones de pesos, corresponde a la entrega anual del FUF en su línea Capital de Operación. Según el director (s) de INDAP Tarapacá, Iván Cerda, “con este incentivo apoyamos los sistemas productivos de los usuarios, en respuesta a las demandas que han expuesto en sus mesas de coordinación, instancia que promueve la asociatividad y la toma de decisiones de forma organizada”.

“Cada cheque que entregamos asciende a $100.000 y es para la compra de insumos como cintas de riego, fertilizantes, maquinaria menor, vacunas y antiparasitarios, entre otros. El 95% corresponde al Fondo Único de Financiamiento y el 5% es aporte de los usuarios”, añadió Cerda.

El seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, destacó que INDAP, a través de las mesas agrícolas, permita que los usuarios de la Provincia del Tamarugal decidan en qué forma invierten los recursos, priorizando sus necesidades específicas. “Esto se enmarca en el fuerte compromiso que mantiene el Presidente Piñera con la Agricultura Familiar Campesina”, dijo.

Orlando Tello Leiva, agricultor de la localidad de Matilla, comentó que con este incentivo comprará un andamio para el manejo seguro de sus frutales. “Yo normalmente podo con una sierra arriba de una escalera, lo que implica un gran riesgo, y el andamio me permite cubrir el 100% de la poda de maneja simple ahora que busco rebajar la altura de mis árboles a no más de 2 metros”. Agregó que otra opción es adquirir un equipo de bombeo auxiliar, pues cuenta con un moderno sistema de riego fotovoltaico, “pero si no hay sol no puedo regar”.

Imagen eliminada.

Ponen en marcha plan piloto de turismo rural en zona costera de Cauquenes y en San Clemente

Uno de los objetivos estratégicos de INDAP en la presente administración es potenciar el turismo rural y para ello la institución está desarrollando un programa piloto en la Región del Maule que busca intervenir a través de sus instrumentos de fomento dos territorios con gran potencial: la zona costera de la Provincia de Cauquenes, y La Placeta y Las Lomas, en la comuna de San Clemente.

Así lo dio a conocer la jefa de Fomento de INDAP, Marisa Calvetti, en un taller donde participaron la encargada nacional de Turismo Rural del servicio, Karin Edwards; la encargada regional, María de los Ángeles Arraztio; la encargada regional del Programa de Desarrollo de Inversiones, Bernarda Vergara; los jefe de área de San Clemente y Cauquenes, Osvaldo Alfaro y Arturo Manríquez; la encargada de Fomento Productivo de la Municipalidad de San Clemente, Macarena Lillo; Karina González y Cristian Morales, del equipo técnico del Prodesal San Clemente, y Javier Arellano, de la empresa tour operadora Rutas Pudú.

Calvetti expresó que el paisaje natural, las actividades agrícolas y la cultura campesina son recursos que van de la mano con la vida rural y que a través del turismo pueden adquirir un valor que puede complementar y diversificar la economía de muchas familias campesinas.

Según la encargada nacional de Turismo Rural, Karin Edwards, la idea es focalizar las acciones turísticas en destinos con potencial y que estén funcionando, y apuntar allí la intervención de los instrumentos de INDAP. “La dirección regional priorizó dos zonas para desarrollar allí el plan piloto. En Cauquenes ya están trabajando con un tour operador con el programa de Alianza Productivas, que es un modelo vinculado al agroturismo y al excursionismo diario. Y en San Clemente se trabaja en el sector de La Placeta-Las Lomas, donde nuestros usuarios están generando alojamientos y servicios de alimentación. Los desafíos son la formalización de la oferta y ver como se  promociona este destino que está vinculado al Radal 7 Tazas y al Parque Inglés”, expresó.

María de los Ángeles Arraztio, encargada regional del programa, agregó que en cada una de las 11 agencias de área del Maule se realiza un plan de desarrollo de turismo rural, pero la dirección regional priorizó estas iniciativas que cuentan con usuarios que creen en el tema y están dispuestos a trabajar activamente por alcanzar los mejores estándares de calidad.

En la provincia de Cauquenes, los usuarios se han vinculado a través de diferentes emprendimientos a la Ruta Pudú, que ofrece visitas guiadas para conocer la labor de productores de hortalizas, vino, frutillas, ganadería, quesos y apicultores, y vivir la aventura del trabajo del campo y la elaboración de alimentos. Asimismo, conocen el trabajo de Las Loceras de Pilén, artesanas en greda y Tesoros Humanos Vivos.

En la precordillera de San Clemente la idea es fortalecer la zona de La Placeta y Las Lomas, como una oferta distinta de contacto con la naturaleza, aprovechando las bondades del paisaje, la cultura campesina y la cercanía con puntos turísticos más consolidados como Vilches, y la precordillera de Molina.

Para Karin Edwards, el potencial de la región en materia de turismo rural es muy grande, ya que es un punto equidistante entre Santiago y Concepción que tiene un flujo de turistas durante todo el año. “El llamado es a aprovechar estos turistas internos y no pensar siempre en los extranjeros. El fuerte son las tradiciones campesinas, para que los mismos chilenos podamos reencontrarnos con el campo y ponerlo en valor; hacer un turismo rural que permita que las nuevas generaciones vayan queriendo y cuidando nuestro campo”.

Del campo al mall: Mercados Campesinos llegan con los productores a la red Mall Plaza

Un nuevo espacio para que los pequeños agricultores puedan vender sus productos directamente al consumidor final han lanzado INDAP con la cadena Mall Plaza que abrió sus centros comerciales para la instalación de los Mercados Campesinos, donde sus visitantes pueden encontrar  la variedad de frutas y hortalizas, frescas y procesadas, que ofrece la Agricultura Familiar.  

La iniciativa, para la que se firmó un convenio este miércoles, debuta en Santiago en los Mallplaza Egaña (La Reina), Tobalaba (Puente Alto) y Alameda (Estación Central) y consolida la experiencia exitosa que se desarrolla desde antes en los Mallplaza El Trébol (Concepción) y Mallplaza Copiapó.

Imagen eliminada.

Huevos de gallinas felices, miel, lechugas, paltas, almendras, cítricos, aceite de oliva, cosméticos de baba de caracol, frutillas, mermeladas, frutos secos y deshidratados, es parte de la oferta que llevan los productores a estos Mercados Campesinos, que en el caso de la capital y de Concepción atienden los días miércoles, mientras que en el de Atacama lo hacen martes, viernes y sábado.

El convenio, que apuesta a ampliar la red con una próxima apertura ya confirmada para el Mallplaza Norte, lo firmaron junto a los protagonistas del mercado de Plaza Egaña, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker; el director nacional de ese servicio, Carlos Recondo, y la Gerente de Asuntos Corporativos de esa empresa, María Irene Soto. 

“Estamos muy contentos como Ministerio de Agricultura, porque aquí estamos viendo un ejemplo claro de lo que nos ha pedido el mundo campesino. Nos han dicho que ellos ya saben producir, tienen el financiamiento y la asesoría técnica de INDAP, que ya es parte de la familia de nuestros usuarios que ya son más de 160 mil en todo el país. Aquí nos estamos saltando a todos los intermediarios, estamos llegando directamente al consumidor, para que el premio quede en el que produce, eso es fruto del trabajo asociativo”, señaló el Ministro Walker.

Para Carlos Recondo, Director Nacional de INDAP, este convenio “permite visibilizar el trabajo de la pequeña agricultura. Permite acceder a mercados de mayor valor, más exigentes, pero también esta relación más directa entre el productor y el consumidor. Estos son objetivos comerciales en que INDAP se ha propuesto, específicamente acercar a la pequeña agricultura con los mercados, que tengan la oportunidad de visibilizar el tremendo esfuerzo que hacen todos los días produciendo alimentos para Chile”.

La iniciativa promovida por INDAP como parte de sus programas de comercialización acerca a los agricultores a los consumidores de la ciudad, evitando intermediarios y multiplicando sus ingresos económicos, y además da una oportunidad a los clientes de acceder a alimentos frescos, inocuos y elaborados a baja escala, con cuidado del medio ambiente y según las tradiciones campesinas. 

En el caso de los 3 recintos de Santiago, los protagonistas son 15 productores, provenientes de comunas rurales metropolitanas como Buin, Lampa, Melipilla, Isla de Maipo, Pirque y Paine. Desde esta última provienen Felipe Amigo (26) y su padre Joel, que ofrece sus cosechas y elaborados en Mallplaza Egaña, además de restaurantes y a domicilio vía Instragram: “Nosotros trabajamos en biodiversidad, tenemos una gran cantidad de árboles. Tratamos de producir mucha cantidad para así poder armar cajas semanales y ofrecerle a la gente. Aquí podemos darnos a conocer  y también compartir con la gente y así le podemos contar nuestra experiencia, y les damos la confianza de que sabemos cómo producirlo y que nosotros lo estamos haciendo”.

La Gerente de Asuntos Corporativos de Mallplaza, María Irene Soto, resaltó que se trata de un convenio de “largo plazo” y enfatizó que “estamos muy contentos porque hemos generado un círculo virtuoso donde podemos apoyar a los emprendedores con una nueva plataforma de venta y además poner a disposición de nuestros clientes estos productos y una nueva experiencia de visita”.

Al acto asistieron también, entre otros, el seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, José Pedro Guilisasti, los directores regionales de INDAP Atacama, Mariela Herrera; INDAP Biobío, Odin Vallejos; e INDAP Metropolitana, Onofre Sotomayor, además de dos productoras representantes de los Mercados Campesinos en Mallplaza Copiapó, Claudia Soto, y Plaza El Trébol, Nelly Barra.

Imagen eliminada.

Imágenes Moisés Catrilaf / INDAP. Vea más en nuestro
Flickr

Campesinos de Llay Llay realizan masiva celebración por los 20 años del Prodesal de la comuna

Más de 180 agricultores pertenecientes al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Llay Llay, que ejecutan en conjunto el municipio local e INDAP, se reunieron para celebrar los 20 años de este programa en la comuna. La actividad contó con la presencia del gobernador de San Felipe, Claudio Rodríguez; el alcalde dueño de casa, Edgardo González, y la jefa del Área INDAP San Felipe, Patricia Montes.

El objetivo de la actividad fue analizar el desarrollo de la actividad agrícola en la comuna, generar redes de contacto, fomentar el trabajo asociativo y reconocer el aporte que realiza la Agricultura Familiar Campesina en el desarrollo local y regional.

Durante la actividad se reconoció a las autoridades presentes, a los miembros del equipo técnico del Prodesal y a la agencia de área INDAP San Felipe, destacando la labor que diariamente realizan para mejorar las condiciones en que se desarrolla la pequeña agricultura.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, dijo estar muy alegre por la celebración y afirmó que “es muy positivo que los campesinos y campesinas se sientan orgullosos de su trabajo y estilo de vida, y siempre es importante tener espacios de recreación que permitan disfrutar con los agricultores, ya que sirve para renovar energías y para seguir adelante”.

La vicepresidenta del Consejo Asesor Campesino, Mónica Henríquez, también valoró la instancia de celebración y aseguró que “INDAP y la municipalidad llevan 20 años trabajando con nosotros, por lo tanto es buen momento para celebrar esta unión que nos beneficia, además de conocernos mejor y preocuparnos de los intereses en común que tenemos en el campo”.

Durante la jornada los asistentes disfrutaron con los mejores bailarines de cueca de la zona y con un almuerzo.

Viñas campesinas de Ránquil la rompieron con ensamblaje y espumante en concurso Catad’Or 2019

Ránquil, comuna de alrededor de 6 mil habitantes de la Provincia de Itata, en el secano costero de la Región de Ñuble, cuenta desde hoy con un doble motivo de orgullo, luego que dos pequeños vitivinicultores de esa zona, de gran tradición por sus cepas patrimoniales, obtuvieran los premios de Mejor Vino Ancestral Campesino y Mejor Espumante Ancestral en la vigésimo cuarta edición del concurso internacional Catad’Or Wine Awards. Se trata de los usuarios de INDAP Joel Neira, de Viña Piedras del Encanto, por su Mezcla Tinta 2018, y Elita Fierro, de Viña Doña Elita, por Doña Elita Brut Cinsault 2018.

Joel Neira (61) es tercera generación de viñateros y junto a su esposa, Elizabeth Torres, y a su hijo mayor, el ingeniero agrónomo Cristian Danilo Neira, lidera la empresa familiar Viña Piedras del Encanto, que cuenta con 15 hectáreas ubicadas en Ránquil y Coelemu y produce vinos artesanales tintos, blancos, late harvest, espumantes con método tradicional y ahora último ensamblajes, como el premiado Mezcla Tinta 2018, una producción de 4 mil botellas elaborada con cepas País, Cinsault y Cabernet Sauvignon.

Los primeros vinos embotellados de la viña datan de 2004. Antes vendían a granel. Partieron de forma rústica, con ensayo y error. En la media que adquirieron más tecnología, y con el apoyo de INDAP, fueron mejorando sus procesos. La materia prima estaba y también un terroir singular. “Mi campo en Ránquil está lleno de cuarzo y eso le da una buena energía a los vinos y controla la temperatura, ya que el microclima costero es cálido en el día y frío por las noches. Además, todo se hace a mano: la poda, la vendimia, el trabajo de follaje”, cuenta Joel Neira.

Imagen eliminada.

El productor, que también ha sido premiado por sus espumantes -en esta versión obtuvo medalla de plata por su Kürüf Brut Rosé Cinsault 2015-, afirma que estos galardones son un orgullo, por la calidad de los jurados, y le han permitido mejorar su comercialización, impulsar el enoturismo, exportar -en 2018 envió 6 mil botellas a Shanghái- e innovar, “no hacer siempre lo mismo, sino que ponerle otro toque”.

Elita Fierro también se ha dedicado desde siempre a la producción de uva vinífera en Ránquil, primero con su padre y ahora junto a su hijo, Felipe Muñoz, y a su marido, quien está con licencia médica desde hace más de un año por un accidente. La decisión de embotellar la tomó en 2013, ante el bajo precio que pagaban por la fruta y el vino a granel, con asesoría del profesional Danilo Neira, del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna.

Su espumante premiado es el segundo que hace y cuenta que lo descorchó especialmente para el concurso. Se trata de una producción de alrededor de 1.300 botellas que espera vender a un buen precio “para que valga la pena el esfuerzo”. También produce Cabernet, Cinsault, Blanco Seco, Rosé y Moscatel de Alejandría.

Imagen eliminada.

La productora afirma que el secreto de un buen vino es hacerlo con amor: “Yo me dedico todos los días a mi viña (de 2 hectáreas, aproximadamente, con una producción de alrededor de 50 mil kilos por temporada). Hay que estar limpiando, vigilando y, en el caso del espumante con método tradicional, dando vuelta las botellas en forma permanente. Es lo que más me gusta en la vida”.

Concurso internacional

El certamen se realizó entre el 5 y el 7 de este mes en el Hotel Cumbres Vitacura, con un sistema de evaluación de cata a ciegas y bajo las estrictas normas de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). El jurado, presidido por Alistair Cooper, master of Wine del Reino Unido, e integrado por 45 expertos de 14 nacionalidades, analizó un total de 687 muestras de 13 países.

Durante la premiación, realizada en el Hotel Cumbres Lastarria, con presencia del alcalde de Santiago, Felipe Alessandri; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el director ejecutivo del concurso, Pablo Ugarte, además de embajadores, sommeliers, jurados y representantes de las viñas, se entregaron 229 medallas (33 de Gran Oro, 182 de Oro y 14 de Plata) y diez trofeos, entre ellos los de Joel Neira y Elita Fierro.

Imagen eliminada.

En total, las pequeñas empresas vitivinícolas apoyadas por INDAP obtuvieron ocho medallas en la categoría de Vinos Ancestrales Campesinos del concurso. El oro fue para Viña Piedras del Encanto, de Ránquil, con Mezcla Tinta 2018; Viña Casa de Valenzuela, del Valle de Colchagua, con Fundador Cabernet Sauvignon 2018; Daniel Romero Chandía, de Quirihue, con Doña Leonor Moscatel de Alejandría 2019; Juan Arriagada Montecinos, de Trehuaco, con Pipeño Cinsault 2019; y Viña El Churcal, del Valle de Huasco, con Pajarete Moscatel de Alejandría 2017.

Las de plata, en tanto, fueron para Viña Doña Elita, de Ránquil, con Doña Elita Brut Cinsault 2018; Viña Cortez, de Portezuelo, con Sei Cuori Late Harvest Moscatel 2017; y Viña Piedras del Encanto, de Ránquil, con Kürüf Brut Rosé Cinsault 2015.

El máximo galardón del Catad’Or 2019, Best in Show, se lo llevó la viña Millaman, por su vino Paya de Millaman Cabernet Sauvignon 2015, que también fue premiado como Mejor Vino de Pequeñas Producciones y Mejor Vino Seco Tranquilo. Como Mejor Vino Ícono fue elegido Trapiche Terroir Series Malbec Finca Ambrosía 2014, de Bodega Trapiche. El trofeo a la Mejor Viña del Año fue para Viña Casa Silva. Como Mejor Carménère se premió a Microterroir de Los Lingues Carménère 2012, de Viña Casa Silva. El Valdivieso Dolce Moscato Bianco fue elegido Mejor Espumante del Cono Sur y el Bauzá Reservado 40° Doble Destilado, el Mejor Pisco. Villemarin Rosé 2018, de Cave de l’Ormarine, se consagró como el Mejor Vino Rosé.

Agricultores de San Fabián reciben recursos para reparar invernaderos, gallineros y cercos

En una ceremonia realizada en el gimnasio del Liceo Polivalente Jorge Alessandri Rodríguez de San Fabián de Alico, Región de Ñuble, INDAP entregó $11.155.000 en recursos del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) a 97 agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna, para la reparación de invernaderos, gallineros, corrales y cercos.

La directora  regional del servicio, Tatiana Merino Coria, reiteró el compromiso del gobierno con el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina de Ñuble y expresó que “nosotros como INDAP apoyamos permanentemente a los pequeños agricultores. A mediados de semana entregamos 50 incentivos de emergencia a apicultores de Quillón y Bulnes y hoy entregamos 97 incentivos FAI acá en San Fabián. Son recursos para sacar adelante los diferentes procesos productivos”.

El gobernador de Punilla, Cristóbal Martínez, valoró el aporte a los campesinos de San Fabián y dijo que “como gobierno estamos pendientes de brindarles todo nuestro apoyo porque son el motor de esta provincia y de la Región de Ñuble. Estos recursos les permitirán reparar cercos, invernaderos, gallineros y corrales para seguir realizando su labor”.

Claudio Almuna Garrido, alcalde de San Fabián, agradeció a Tatiana Merino Coria por el trabajo técnico y profesional que realiza la agencia de área San Carlos y sostuvo que los incentivos que fueron entregados “ayudarán a mejorar la vida campesina de nuestros agricultores”.

Ana Lavados, hortalicera del sector Paso Ancho, agradeció la ayuda entregada por INDAP, ya que le permitirá sacar adelante su emprendimiento: “Yo utilizaré los recursos para comprar un estanque que me permita almacenar agua de lluvia para regar mis hortalizas, lo que implicará un gran ahorro para mi economía familiar”.

En la ceremonia de entrega de los recursos FAI también participaron María Elena Díaz, jefa de la agencia de área INDAP San Carlos; el diputado Jorge Sabag; Leslie Rubilar, representante del diputado Frank Sauerbaum; concejales, integrantes del equipo Prodesal y agricultores de la comuna.

Autoridad del Agro visitó oasis creado por académico de la U. de Chile al interior de una faena

Desarrollar la agricultura en el desierto más árido del mundo es una de las premisas del Gobierno. Así lo dejó de manifiesto el Presidente de la República, Sebastián Piñera, en su reciente visita a Israel en la que anunció la firma de una serie de acuerdos entre ambos países, dentro de los que destaca aquel que permitirá desarrollar la tecnología necesaria para poder regar el desierto de Atacama y obtener así frutos fecundos y de esta manera contribuir para mejorar la calidad de vida de las regiones del norte de Chile.

La implementación del “Laboratorio para la Agricultura en el Desierto” en la región de Antofagasta es uno de los proyectos que el secretario regional ministerial de la cartera, Gerardo Castro, lleva adelante en su estrategia regional. Puesto que, según manifiesta, junto con generar nuevas oportunidades para innovar y agregar valor al desarrollo en esta área, el laboratorio permitirá diversificar la matriz productiva de la región de Antofagasta, una necesidad y un desafío para enfrentar el escenario actual de la economía.

Pues bien, para llevar adelante esta tarea es necesario complementar el desarrollo del conocimiento al respecto entre los actores que apuestan por el desarrollo agrícola en el desierto. Cómo se logra, generando las instancias para ello. Es así como hace unos días, la autoridad del Agro, junto con su equipo de trabajo, se trasladó una vez más hasta la compañía minera Zaldivar para visitar el “Centro de Estudios Agroforestal del Desierto de Altura de la Universidad de Chile” (CEADA), dirigido por el académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, y responsable del proyecto, Manuel Paneque.

En la oportunidad, la autoridad junto con el académico y el superintendente de Medio Ambiente de la compañía, Lautaro Barraza, se trasladaron hacia la unidad experimental del proyecto, instalada en poco más de cuatro hectáreas de terreno en plena cordillera de Domeyko. En estos suelos con altos índices de salinidad y con presencia de metales como el Arsénico y el Boro, proliferan pimientos, tamarugos, chañares, taras y distintas variedades de atriplex, entre muchas otras especies vegetales que están expuestas, tal como lo comenta Manuel Paneque, a condiciones subletales, como temperaturas extremas que oscilan entre los -19° Celsius en la madrugada y los 35° Celsius durante el día, con vientos que llegan a los 100 kilómetros por hora y , por efecto de la altura geográfica, la carencia de oxígeno.

En este contexto, el seremi de Agricultura resaltó la labor que lleva adelante el especialista de la U de Chile, con el apoyo de privados, y explicó que al complementar las experiencias en la implementación del “Laboratorio para la Agricultura en el Desierto”, que ya cuenta con centros productivos dispuestos en los distintos pisos ecológicos de la región tanto en la provincia El Loa como el desierto costero, con investigaciones como la que lleva adelante la U. de Chile, sólo robustece la idea de que en el desierto más árido del mundo es posible hacer agricultura. Es así como la autoridad del Agro relevó el hecho de que los resultados que se obtienen de esta investigación se vinculan directamente con el interés de la Estrategia Regional de Desarrollo, que tiene dentro de sus lineamientos estratégicos impulsar y desarrollar la agricultura en el desierto.

“En realidad esto es maravilloso. Aquí podemos observar como los trabajos que se están desarrollando han logrado obtener resultados impresionantes. Exitoso en muchos casos. Por cierto, queda mucho por avanzar. Lo importante de estos trabajos es que se vinculan directamente con el interés de este seremi y de la Estrategia Regional de Desarrollo, para potenciar la agricultura. Por lo mismo, esta experiencia en una faena minera, donde una investigación centrada en la adaptación de diversas especies del desierto a condiciones extremas ha obtenido excelentes resultados, no hace otra cosa que potenciar y aportar a la consolidación de nuestro concepto y del proyecto que levamos adelante como Gobierno, el Laboratorio para la Agricultura en el Desierto”, destacó Gerardo Castro.

VISITA PRESIDENCIAL A ISRAEL

En su periplo por el país de medio oriente, el primer mandatario relevó el nivel de tecnología que Israel ha logrado desarrollar para posicionar su agricultura como un ejemplo a nivel mundial de cómo se debe cultivar el desierto, tal como se está realizando actualmente en la región de Antofagasta.

“Tenemos un fuerte intercambio en materia de ciencia y tecnología. Todos estos acuerdos van a ser firmados, o han sido ya firmados, y van a ser implementados muy próximamente en Chile”, aseguró el Presidente de la República.

En este contexto, Sebastián Piñera reflexionó sobre cómo el Gobierno quiere llevar a delante el ambicioso plan de regar el desierto más árido del mundo y obtener frutos de él, tal como ya se obtienen en Altos La portada, en la provincia El Loa y la comuna de Taltal.

“Israel ha desarrollado una tecnología para poder regar el desierto y esa tecnología la queremos aplicar en Chile para poder regar nuestro desierto, y poder sacar frutos fecundos y mejorar la calidad de vida de las regiones del norte de Chile. Hemos firmado o vamos a firmar ocho acuerdos que son muy importantes, porque la sinergia entre Israel y Chile es muy, pero muy poderosa. De alguna forma, compartimos muchas otras cosas, por ejemplo, ustedes tienen una gran ventaja en términos de agricultura en el desierto, y nosotros tenemos un gran desierto en la parte norte de nuestro país”, declaró el mandatario.

 

RELEVANCIA DE UN OASIS EN MEDIO DE FAENAS MINERAS

En el contexto de la visita de la autoridad regional al Centro de Estudios Agroforestal del Desierto de Altura de la Universidad de Chile, fue su director, Manuel Panque, quien explicó cual es el objetivo del trabajo de desarrollado, el obtener en condiciones extremas un pequeño desierto verde de cuatro hectáreas en medio de una de las zonas de mayor actividad minera de la Región de Antofagasta.

Es así como el académico explica que la investigación se centra en la adaptación de diversas especies del desierto a condiciones extremas. Además, Paneque argumentó que el proyecto ha ofrecido un modelo para contribuir a contrarrestar el calentamiento global, mediante plantaciones forestales en el desierto capaces de neutralizar los gases de efecto invernadero.

“Lo que estamos realizando en plena cordillera de Domeyko y rodeados de grandes faenas mineras   es de vital importancia. Tiene un valor desde el punto de vista científico y al mismo tiempo estratégico. Actualmente las empresas están adaptándose al cambio climático y a las nuevas formas de producir de manera sostenible y sustentable en el tiempo. Aquí estamos obteniendo plantas que provienen de un sistema de economía circular, donde el agua utilizada es reciclada y tratada bajo el sistema Toha, tecnología de tratamiento de aguas residuales que utiliza lombricultura para poder ser utilizada en un sistema productivo”, dijo Manuel Paneque.

Al respecto Paneque explica que el hecho de irrigar las especies que crecen en este proyecto en medio de una faena con aguas servidas del campamento de la minera es un ejemplo de economía circular. Puesto que el agua es tratada a través del sistema Tohá, que consiste en la utilización de lombrices que transforman la materia orgánica, la posterior filtración del agua y su tratamiento con radiación UV elimina los coliformes.

“Estas plantas pueden capturar entre nueve y doce toneladas de CO2 por hectárea, lo que significa que las empresas pueden insertarse en un sistema de producción sostenible siendo carbono neutral, tal como lo ha dicho el Presidente de la República, Sebastián Piñera, al manifestar que al 2050 la producción en Chile necesita ser carbono neutral, por lo que las empresas deben dar u paso para ellos, comprometiéndose a que su producción sea cero carbono”, declaró el director del CEADA.

Por su parte, el superintendente de Medio Ambiente de Zaldivar, Lorenzo Barraza, expresó que la visita del seremi de Agricultura apunta principalmente a mostrar lo que la compañía está realizando en relación con el cultivo y propagación de especies que hoy en día podrían servir para generar biodiesel o biocombustible para la producción industrial.

“Cabe destacar que muchas de las especies que están creciendo en estas cuatro hectáreas de este oasis en minera Zaldivar fueron donadas por Conaf en su momento y hoy ya se encuentran en etapas más desarrollas e insertadas a las condiciones que una faena minera puede entregar”, indicó Lorenzo Barraza.