Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12107)

Total de Noticias (12107)

INDAP benefició a más de 5.600 campesinos de toda la Región de Coquimbo con recursos FAI

Con una compra asociativa en Punitaqui, INDAP Coquimbo puso término a la entrega de recursos del Fondo de Apoyo Inicial (FAI), beneficio que tiene como finalidad apoyar la reactivación de los pequeños productores agropecuarios de los programas Prodesal y PADIS en la región.

En total se benefició a 5.640 usuarios de la región -1.506 en la Provincia de Elqui, 2.126 en Limarí y 2.008 en Choapa-, con incentivos individuales cercanos a los $115 mil para la adquisición de insumos o herramientas que permitan cubrir parte de sus necesidades productivas, lo que significó una inversión superior a los $642 millones.

Una de las productoras favorecidas con incentivos FAI fue Adriana Carvajal, agricultora del sector Villorrio El Talhuén de Ovalle, quien valoró el aporte y afirmó que “los usé para comprar insumos y abono para mis cultivos de pimentones. En invierno y con poca agua toda ayuda es bienvenida”, expresó.

Las entregas abarcaron las 15 comunas de la región y consistieron alimento para ganado menor, semillas, fertilizantes y recursos destinados a la adquisición de insumos y materiales de acuerdo a las necesidades de los usuarios.

El director Regional de INDAP, José Sepúlveda afirmó que “los incentivos FAI son de gran utilidad para nuestros usuarios, ya que apoyan de manera directa sus unidades productivas con lo que más necesitan. Así estamos cumpliendo con el espíritu de esta institución, que es estar al lado de nuestra pequeña agricultura en todos los rincones del país”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, destacó que  el despliegue de INDAP y dijo que “como ministerio trabajamos para dar cumplimiento al mandato del Presidente Piñera, acompañando a nuestra gente en cada lugar de la región. Estamos pasando un invierno difícil, con heladas y falta de lluvias que han golpeado fuerte al sector, y por eso estamos en terreno con medidas concretas como el FAI”.

En las entregas realizadas destacaron las compras asociativas de insumos que fueron organizadas sobre la base de las necesidades levantadas en terreno por los equipos de extensión Prodesal y PADIS.

Se inician obras de proyecto asociativo Canal El Faro: Incorporará 221 hectáreas de riego en Bulnes

Un hecho histórico para el desarrollo y fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Ñuble se vivió en la comuna de Bulnes, donde un grupo de 25 regantes del sector El Faro -pertenecientes a los “blancos” del Canal Laja Diguillín, que no tienen derechos de agua y están fuera de la línea de riego- dio inicio, junto a la directora regional de INDAP, Tatiana Merino Coria, a las obras de construcción del Proyecto Asociativo Canal El Faro, que permitirá la incorporación de 221 nuevas hectáreas de riego a esa comuna.

La firma del acta de inicio de obras fue recibida con gran alegría por los pequeños agricultores, quienes llevaban más de 40 años esperando poder contar con agua para regar sus predios: “Estamos felices por esta gran noticia, porque es una ayuda esencial que no solo implicará un cambio de vida para nosotros, sino que también para nuestros hijos. Queremos agradecer al gobierno y a las autoridades por darnos la posibilidad de mejorar nuestras condiciones de vida. Ahora trabajaremos la tierra en mejores condiciones”, dijo Zenobia Reyes, representante del Grupo de Regantes del Canal El Faro.

“Mediante la rehabilitación de este canal de riego se busca que las 25 familias beneficiadas puedan diversificar su producción con cultivos más rentables, relacionados con la fruticultura y el cultivo de hortalizas a mayor escala. Esto les permitirán generar nuevas fuentes de ingreso y optar a una mejor comercialización”, expresó Tatiana Merino Coria.

Quien también valoró la firma de este contrato fue el intendente Martín Arrau, quien dijo que estas iniciativas muestran los beneficios de ser región. “Tras una larga espera estamos dando una solución concreta de riego a este grupo de agricultores del sector El Faro. Esto les permitirá tener seguridad de riego y diversificar su producción. Estamos contentos de aportar con nuevas herramientas al fomento y desarrollo de la pequeña y mediana agricultura de la región”.

El proyecto comprende la construcción de cuatro obras que debieran estar terminadas a finales de septiembre y que incluyen un marco partidor, una alcantarilla, tres compuertas de descarga y el perfilamiento de aproximadamente un kilómetro del antiguo canal. “Son 98 días los que tiene la empresa para ejecutar este proyecto y darle así una solución definitiva a estas 25 familias que por tantos años han sufrido de falta de agua para sus cultivos”, puntualizó César Aburto, encargado de la Unidad de Riego de la dirección regional de INDAP.

El agricultor Carlos Troncoso se mostró esperanzado con los avances que pueda significar este proyecto: “Yo tengo como 2 y media hectáreas de terreno y era poco lo que se podía cultivar sin agua, pero con la rehabilitación de este canal las cosas cambiarán radicalmente. En mi caso será mi hija la beneficiada y estoy realmente feliz por ella, ya que no tenemos dudas de que con agua podremos incorporar nuevos cultivos”.

Este proyecto asociativo se suma a otro ya realizado por INDAP durante 2018 -Construcción de Obras de Distribución y Mejoramiento Rasante-, que benefició a 13 campesinos del mismo sector El Faro y permitió la habilitación de más de 100 hectáreas de riego.

Obras de riego y habilitación productiva por lluvias estivales devuelven normalidad a Arica y Parinacota

Tras la emergencia vivida este verano por las lluvias estivales y aluviones, que significaron grandes pérdidas en cultivos y sistemas de riego en los valles y quebradas de la Región de Arica y Parinacota, INDAP informó que las obras y acciones de recuperación productiva culminaron con éxito en las localidades afectadas por este fenómeno meteorológico.

El apoyo se concretó gracias a los bonos de emergencia agrícola -individuales y grupales- que entregó la institución y que beneficiaron a más de 500 agricultores y agrupaciones de las comunas de Arica, Putre y Camarones. “Fueron casi 420 millones de pesos adjudicados en la modalidad de emergencia, dando cumplimiento a lo comprometido por el Presidente Piñera en su visita a la región, con el fin de recuperar lo más pronto posible la infraestructura de riego de nuestros valles y llevar la normalidad a nuestros campesinos”, dijo José Luis Rivas, director regional (S) de INDAP.

María Elena Condori y Delia Valdés, dirigentas de la Junta de Vigilancia del Río Vítor Codpa y sus Afluentes, expresaron el agradecimiento de los beneficiados por las gestiones efectuadas por INDAP, “asistiéndonos en terreno, apoyándonos con logística y empatía en la grave situación que nos afectó durante las crecidas del río”.

Asimismo, destacaron el apoyo técnico entregado, no sólo a través de la realización del catastro de pérdidas, sino que también con los fondos que permitieron la contratación de personas y maquinarias para despejar y habilitar las bocatomas y conducciones de canales. “Fue vital el apoyo económico para que los agricultores pudieran volver a regar, salvar parte de sus cosechas y, con ello, amortiguar las pérdidas”, dijeron las dirigentas campesinas.

Jorge Heiden, seremi de Agricultura, destacó el despliegue territorial de los funcionarios de INDAP y los demás servicios del agro, que generaron un catastro oportuno de los daños en los predios y obras de riego, siempre en coordinación con los agricultores afectados.

Los bonos de emergencia comenzaron a entregarse días después de la emergencia, escuchando el llamado de ayuda de los agricultores para enfrentar este fenómeno que afectó una superficie de casi 550 hectáreas y que destruyó canales, pozos e invernaderos en gran parte de los valles productivos de la región.

Crianceros y agricultores del programa PDTI de Diego de Almagro reciben capital de trabajo

Un total de 24 usuarios pertenecientes al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la comuna de Diego de Almagro, en la Región de Atacama, recibieron recursos de Capital de Trabajo de INDAP para contar con herramientas de fomento productivo y enfrentar así de mejor forma la temporada agrícola 2019.

Proyectos de gallineros, cierre de corrales de ganado menor y huertas de autoconsumo son parte de las inversiones que el programa PDTI implementó durante el año pasado y que la comunidad de Diego de Almagro espera seguir consolidando con estos nuevos incentivos para el desarrollo rural en la comuna.

La directora de INDAP Atacama, Mariela Herrera Cañete, se desplazó hasta Diego de Almagro y tras sostener un diálogo con la mesa de coordinación de las familias colla de la zona entregó, junto a la Agencia de Área de Copiapó, proyectos para enfrentar la presente temporada en la cordillera y precordillera de la Provincia de Chañaral por un total de $2,6 millones.

Francisco Cortés, agricultor de la localidad de Agua Dulce, agradeció los recursos en nombre de la comunidad y expresó que están muy contentos por el apoyo y asesoría de INDAP. “Quiero destacar la labor del equipo técnico que está a cargo de las asesorías, porque su trabajo va más allá de la pura recomendación o consulta. Ellos están en terreno permanentemente y eso la gente lo valora”, dijo.

“Estamos avanzando en crear las condiciones productivas que los propios usuarios han establecido a través del plan de trabajo con el equipo técnico, las orientaciones de cómo crecer y escalar en su fortalecimiento productivo respetando sus tradiciones, historia y cosmovisión, y además validando las indicaciones de los asesores técnicos. Como gobierno tenemos un mandato con el mundo rural y es que sus habitantes tengan las mismas oportunidades los de la ciudad, de manera que estos proyectos reafirman el compromiso del Ministerio de Agricultura de emparejar la cancha para los crianceros y agricultores de Diego de Almagro, en un trabajo conjunto con el municipio”, señaló la directora de INDAP Atacama.

Con 15 integrantes se constituye en Aysén la Asociación de Jóvenes Rurales de la Patagonia

Desarrollar un rubro agropecuario como una oportunidad de proyección productiva, económica y personal cada día toma más fuerza entre los jóvenes, quienes no solo han cambiado el paradigma respecto de las oportunidades que ofrece el mundo rural, sino también el de las motivaciones por las que hoy muchos de ellos eligen el camino de la producción limpia y sustentable y, sobre todo, la valoración de la vida campesina.

Con este ideario y tras un largo trabajo asociativo se conformó en Coyhaique la primera Asociación de Jóvenes Rurales de la Patagonia, integrada por 15 jóvenes agricultores que el pasado viernes firmaron un compromiso para aportar desde sus localidades al desarrollo rural de la Región de Aysén y trabajar en pos de objetivos comunes.

En el acto participaron el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez; la seremi de Desarrollo Social, Dominque Brautigam; la coordinadora regional de INJUV, Silvia Leiva; el director regional de INDAP, Patricio Urrutia; el presidente del CAR, Joaquín Soto; el presidente de FAGA, Domingo Medina; la presidenta de la Asociación Gremial de Mujeres Campesinas, Guillermina Miranda, y los jóvenes que conforman la asociación gremial.

El director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, dijo que “es muy relevante para nosotros como región que los jóvenes de manera espontánea hayan decidido escalar en esta asociatividad, que es materia y foco de la actual administración y uno de los desafíos que nos han propuesto el Presidente Piñera y el ministro Antonio Walker. Hoy vemos que hay jóvenes que se atreven a volver al campo y seguir el ejemplo de sus padres; no podemos hacer otra cosa que alinearnos con ese deseo. Por otra parte, el que se genere esta asociatividad permite que ellos puedan desarrollarse y a través de esta figura abrir nuevas puertas”.

Imagen eliminada.

Verti Vera, presidente de la naciente asociación, afirmó que la Mesa de Jóvenes Rurales de la región lleva tres años trabajando y que ahora la misión es emprender otro camino: “Hoy el campo está marcando la diferencia. Tenemos un desafío de aumentar la producción en la zona y para eso vamos a trabajar unidos”.

La Mesa de Jóvenes Rurales fue creada en 2018 con el objetivo de acercar la oferta pública a los jóvenes del campo y está formada por agricultores de diversas comunas de la región. Su trabajo ha buscado potenciar emprendimientos asociativos independientes de jóvenes hasta 35 años insertos en los rubros agrícola, frutícola, ganadero, de artesanía y turismo rural.

El seremi Felipe Henríquez celebró la creación de la Asociación de Jóvenes Rurales de la Patagonia y dijo que “hoy existe la necesidad de rejuvenecer los campos y proyectar la actividad hortícola, ganadera y forestal. En este contexto, la asociatividad es un eje fundamental y esperamos, desde el Ministerio de Agricultura, aportar y apoyarlos para que puedan construir y desarrollar sus sueños. También tenemos un objetivo transversal que es el desarrollo rural y para lograrlo necesitamos gente con más proyección y energía”.

Productores de cítricos de Punitaqui reciben jabón líquido para el manejo agrosustentable de plagas

Jabón líquido para el manejo agrosustentable de plagas en sus huertos de cítricos recibieron 25 pequeños agricultores de la comuna de Punitaqui, quienes decidieron realizar la compra asociativa de estos insumos con recursos del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) de INDAP para fortalecer el manejo de sus cultivos.

"Gracias a este producto podremos eliminar algunas plagas que nos están afectando y trabajar de manera más limpia en nuestros predios. Estamos muy agradecidos por esta ayuda que nos llega gracias al trabajo de INDAP y la Municipalidad de Punitaqui", expresó Eduardo Castro, uno de los beneficiados.

La razón de los productores campesinos para realizar esta compra asociativa es que próximamente desean conformar una cooperativa agrícola, por lo que esto representa un primer acercamiento al trabajo conjunto.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, informó que la inversión ascendió a $3 millones y destacó lo importante de optar por este tipo de compras: “Esta es una ayuda muy necesaria y es la forma que tenemos de estar cerca de la gente, de conocer sus problemas. Como dice nuestro ministro Antonio Walker, si los pequeños productores se unen tendrán más fuerza para producir y comercializar; nuestros usuarios lo han entendido y se están organizando de buena manera”.

Quienes recibieron este incentivo se unen a otros 303 pequeños productores de la comuna que lo habían obtenido previamente. Así, son 328 los usuarios de los programas PADIS y Prodesal, que se ejecutan en convenio con el municipio, los beneficiados con recursos FAI, con una inversión total superior a los $37 millones.

El alcalde de Punitaqui, Carlos Araya, dijo que estos recursos son muy importantes para la pequeña agricultura de la comuna, en donde un alto porcentaje de sus habitantes se dedica a actividades silvoagropecuarias “y requiere estos incentivos para cubrir parte de sus necesidades productivas".

“Para el gobierno del Presidente Piñera es prioritario apoyar a la pequeña agricultura en cada rincón de la región. Estamos muy contentos de ver cómo se han organizado en Punitaqui estos 25 usuarios para adquirir los insumos que consideran más necesarios. En este caso se trata de este jabón, que les permitirá mantener sus producciones libres de plagas de manera sustentable”, dijo el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

De esta manera INDAP Coquimbo finaliza la entrega de recursos FAI en las 15 comunas de la región, llegando a un total de 5.640 beneficiados con una inversión superior a los $640 millones.

Jueces de concurso Catad’Or visitaron viñas maulinas en circuito comercio justo

San Javier, 8 de julio de 2019.- La Seremi de Agricultura Carolina Torres, junto a la Directora Regional de ProChile Maule, Julieta Romero y a la Directora Regional (S) de INDAP, Bélgica González, acompañaron a la directiva de la Coordinadora Chile de Comercio Justo en la recepción a los jueces del prestigioso concurso internacional de vinos Catad’Or Wine Awards.

En dependencias de la Cooperativa Vitivinícola Loncomilla, una delegación con alrededor de 20 integrantes de este jurado participó de una cata de vinos patrimoniales de cinco empresas y organizaciones de las regiones del Maule y O’Higgins que trabajan en el circuito de comercio justo.

Red del Vino Campesino de Colchagua, Cooperativa Viñas Caupolicán, Vinos Lautaro, Cooperativa Vitivinícola Loncomilla y Vid Seca de Cauquenes, fueron las viñas que participaron en esta degustación la que tuvo por objetivo dar a conocer la producción de los pequeños viñateros del valle central y a la vez difundir el sistema de comercio justo.

Así lo explicó el Presidente de la Coordinadora Comercio Justo Chile, Raúl Navarrete: “Lo que hemos querido hacer en esta ocasión, dado que nuestra organización reúne exclusivamente a pequeñas viñas, es demostrar que los pequeños viñateros también son capaces de producir vino de una calidad superior”, comentó.

“Es una manera de promocionar el tema asociativo y de comercio justo como una herramienta para la sostenibilidad social y ambiental dentro de la industria del vino”, señaló a su vez la Seremi de Agricultura, Carolina Torres.

En tanto, la Directora Regional de ProChile Maule destacó esta iniciativa apoyada por su servicio, “dado que es una gran oportunidad para visibilizar el trabajo de nuestros pequeños productores vitivinícolas junto con mostrar la calidad de los vinos que ellos producen”.

Concurso Internacional

Catad’Or Wine Awards es el concurso internacional de vinos de mayor relevancia en América Latina. Con 24 años de trayectoria, el certamen se realiza desde 1995 en Santiago de Chile, capital del cuarto país exportador de vinos del mundo.

El certamen cuenta con el alto patrocinio de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino) y la Unión Internacional de Enólogos, la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile (ANIAE), VINOFED y la Fundación Imagen de Chile.

En su versión 2019, el concurso reúne a un jurado internacional compuesto por 45 especialistas entre enólogos, sommeliers y periodistas provenientes de 14 países del mundo, liderados por el Master of Wine británico, Alistair Cooper.

Este jurado evaluó muestras de vinos tranquilos, espumosos, espirituosos y piscos provenientes de América y el mundo, para un total de 664 etiquetas, 80% chilenas y 20% internacionales, de orígenes tan diversos como Brasil, Uruguay, Argentina, Colombia, Bolivia, Georgia, Portugal, Italia, Francia, Alemania, Australia y China.

El certamen internacional se ha posicionado como un barómetro altamente confiable en las tendencias de producción y un evaluador calificado por los estándares de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

Impresiones de la gira

En ese contexto, la visita realizada a las regiones del Maule y O’Higgins para conocer el trabajo de los pequeños vitivinicultores de cepas patrimoniales, fue evaluada positivamente por los miembros del destacado jurado.

Lisete Osorio, enóloga de Portugal, señaló que “esta ha sido una experiencia muy grata ya que estamos contactando con personas que trabajan en comercio justo; este un proyecto muy interesante que agrupa a varios productores en una organización que les ayuda a hacer mejores productos y a comercializarlos, y lo que hemos conocido han sido vinos de altísima calidad”.

Daniel Salvador, enólogo brasileño, valoró el trabajo de los pequeños viñateros: “estamos viendo acá que hay trabajo, hay ciencia, hay una preocupación para que los vinos salgan muy bien, el camino es este, trabajar la imagen pero sin olvidar que la calidad es fundamental”.

“Hemos visto productores muy interesantes que producen buenos vinos. No solo es importante estar en comercio justo, sino que hay productores con vinos excelentes y buen balance de precio y calidad y eso es lo que se debe conocer en el mundo”, les indicó el Master of Wine británico y presidente del jurado, Alistair Cooper.

Los vitivinicultores valoraron la experiencia de contar con esta visita de expertos como una instancia para recibir retroalimentación respecto de sus productos y a la vez reflexionar sobre la sustentabilidad y perspectivas de desarrollo para el vino elaborado por pequeños productores.

Consejo Regional aprobó $710 millones para inversiones en pequeña agricultura de O’Higgins

Un significativo apoyo para el fortalecimiento y desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina de O’Higgins dio el Consejo Regional (CORE) al aprobar $710 millones para proyectos de inversión que apunten a la modernización y sustentabilidad de la pequeña agricultura.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, informó que “estos recursos se suman a $856 millones aprobados recientemente para proyectos de riego y la implementación de una Red de Mercados Campesinos, lo que totaliza un aporte del CORE de $1.566 millones para este año en beneficio de los pequeños agricultores, así que estamos agradecidos del trabajo de los consejeros y de nuestro intendente Juan Manuel Masferrer, que nos apoyó en los proyectos”.

El director de INDAP O’Higgins, Juan García, también agradeció el apoyo de las autoridades, y dijo que “es clave para llegar con más y mejores herramientas a nuestros productores”. Agregó que la Agricultura Familiar Campesina es un sector importante “y por lo tanto cualquier esfuerzo que podamos hacer para aumentar los recursos disponibles es relevante, al igual que la velocidad de reacción frente a los desafíos”.

García subrayó que “la modernización del sector es clave para nuestros agricultores, pues muchas veces no cuentan con alternativas de financiamiento para enfrentar las inversiones necesarias para aumentar su productividad”.

Programa de Inversiones

Los $710 millones del CORE se destinarán a un Programa de Inversiones para la Modernización y Sustentabilidad de la Agricultura Familiar Campesina, el que se estructurará a través de un llamado a concurso bajo la normativa del Programa de Desarrollo de Inversiones de INDAP, al que podrán postular usuarios y potenciales usuarios del servicio de todas las comunas de la región.

Imagen eliminada.

Uno de los objetivos es apoyar el cofinanciamiento de inversiones para modernizar e innovar en la agricultura. También se busca mejorar la competitividad del sector a través proyectos orientados a la  inocuidad y calidad de los productos agrícolas, a incorporar tecnologías que faciliten procesos y a modernizar la agricultura para enfrentar los desafíos del cambio climático.

La entrega de incentivos se realizará sobre la base de un llamado a concurso regional con un monto definido por rubro y/o territorio:

Para los proyectos de inversión en el rubro berries (recambio de variedades, renovación de huertos, infraestructura predial, cumplimiento de normativas, mecanización y otras) se destinará la suma de $200 millones y para el rubro hortalizas (tecnología, inocuidad, mecanización y otros), con fuerte énfasis en el valle central, también se asignarán $200 millones.

Para frutales (nuevas variedades, mecanización, infraestructura, buenas prácticas y tecnologías para reducir impacto de heladas y granizos) habrá otros $200 millones y se destinará $110 millones para inversiones en modernización y sustentabilidad del rubro ganadero (ovino y bovino) y otros emergentes.

Agricultores de la Provincia de Melipilla participaron en el Seminario “Hablemos de Riego”

En la comuna de San Pedro, Provincia de Melipilla, se realizó el Primer Seminario Regional 2019 “Encuentros Provinciales: Hablemos de Riego”, actividad que fue organizada por la Seremi de Agricultura RM con la colaboración de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) La Platina.

La jornada, que convocó a cerca de un centenar de agricultores de las comunas de Melipilla, San Pedro, Alhué y María Pinto, tuvo por objetivo destacar la importancia que tiene el agua en la agricultura regional y todas las charlas de los expertos fueron seguidas atentamente por los asistentes.

En la actividad participaron el seremi de Agricultura, José Pedro Guilisasti, el gobernador de Melipilla, Javier Ramírez; el alcalde de San Pedro, Manuel Devia; y el director regional de INDAP, Onofre Sotomayor, quien se refirió a la importancia del recurso hídrico en estos tiempos. “Hoy se trató la problemática del riego, la escasez hídrica y los nuevos desafíos para los pequeños agricultores… La idea es que ellos vayan interiorizándose aún más en estos temas, para que luego puedan poner en práctica lo aprendido en sus predios y así tengamos una mejor eficiencia del recurso”.

En el seminario expusieron cinco expertos, quienes se refirieron a temas relacionados con los aspectos legales y técnicos de la Ley Nº18.450 de Fomento al Riego, derechos de agua, gestión de emergencias y riesgos agrícolas, eficiencia en el uso del recurso hídrico y aspectos técnicos del riego tecnificado. Se espera que este encuentro pueda ser replicado en otras comunas.

Pequeños agricultores del PDTI de Cañete se adjudican proyectos de inversión por $206 millones

INDAP entregó incentivos para Proyectos de Inversión por un monto total de 206 millones de pesos a 186 usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la comuna de Cañete, que se ejecuta a través de INDAP y el municipio local.

La ceremonia contó con la participación del alcalde de Cañete, Jorge Radonich; el jefe regional de Operaciones de INDAP, Jorge Jorquera; la presidenta del Consejo Regional, Flor Weisse; el jefe del Área Cañete de INDAP, Juan Manuel Pulpeiro, equipos PDTI y agricultores.

Jorge Jorquera, jefe de Operaciones de INDAP Biobío, indicó que “estos recursos están orientados a cofinanciar preferentemente la compra de animales, maquinaria y equipamiento para talleres de artesanía, así como construcción de cobertizos, salas de procesos y bodegas de acopio”.

Imagen eliminada.

El alcalde Jorge Radonich sostuvo que "el PDTI es un programa maravilloso que acompaña, asesora e incentiva a los campesinos a desarrollarse y en ese sentido estamos contentos porque los recursos fortalecerán sus emprendimientos, que no son otra cosa que sus propios sueños".

Los beneficiarios valoraron estos incentivos que les permitirán mejorar el trabajo en sus predios. Juan Huenchuñir, quien se dedica a la producción de hortalizas bajo plástico con apoyo del PDTI, dijo que “con estos recursos podré ampliar mi producción de hortalizas e incrementar mis recursos, porque tendré verduras durante todo el año”.

María Colpi, quien con los recursos comprará un motocultivador, aseguró que su vida cambiará completamente, ya que trabajaba la tierra con herramientas, lo que hoy afecta su tiempo y salud: “Ahora podré preparar mejor la tierra, sin tanto esfuerzo físico y en muy poco rato. Para mí es un sueño hecho realidad”, afirmó.

Alianza INDAP-Anglo American beneficia a centenar de campesinos de Panquehue, Catemu y Llay Llay

El mejoramiento y construcción de infraestructura hidráulica y la ejecución de obras de conducción de aguas serán parte de las acciones más importantes en que se enfocará el convenio firmado entre INDAP y Anglo American Sur S.A., en el marco del proyecto de “Mejoramiento de Infraestructura de Riego en Organizaciones de Usuarios de Aguas Formal o Informal”.

La alianza público-privada se traduce en que la minera destinará $60 millones ($20 millones por año entre 2019 y 2021) para financiar proyectos de riego del Programa de Riego Asociativo de INDAP, recursos que beneficiarán a más de 100 usuarios de las comunas de Llay Llay, Catemu y Panquehue.

La firma del convenio se realizó en la Casa Club de la Fundición Chagres, en la comuna de Catemu, y contó con la presencia del subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, quien resaltó la importancia de la iniciativa. “Es muy importante, porque en cada proyecto que hacemos, sobre todo en los asociativos, donde las inversiones son fuertes, se requiere el aporte de los agricultores, y en este caso Anglo American cubrirá el 90 por ciento de esos recursos. Eso permite dar certeza de riego a los usuarios”.

Obras mayores

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, dijo que “la gracia del convenio es que nos va a permitir apalancar más recursos para obras de riego. De esta manera Fundición Chagres cubrirá el aporte de los usuarios, INDAP levanta sus recursos y como Ministerio de Agricultura hacemos las gestiones con CNR y el Gobierno Regional. Así se van multiplicando los esfuerzos y podemos hacer obras mayores que de lo contrario sería muy difícil implementar”.

Esta alianza responde, por una parte, al interés de Anglo American Sur S.A. Fundición Chagres por entregar recursos en beneficio de los pequeños agricultores de las áreas donde operan las faenas mineras en la cuenca del Río Aconcagua, y por otra parte, a la preocupación de INDAP por mejorar las condiciones de vida de la Agricultura Familiar Campesina en la Región de Valparaíso.

Este trabajo conjunto entre ambas instituciones se viene desarrollando desde 2008, apoyando distintos proyectos relacionados con el mundo agrícola.

“Hoy más que nunca es una necesidad para los usuarios de este sector el cómo gestionamos de una nueva forma el agua que tenemos y estamos dando ejemplo de ello, asociándonos con una entidad prestigiosa como INDAP. Lo que hacemos es apalancar recursos para que esta institución del agro pueda destinarlos a proyectos de riego prioritarios para los agricultores de la zona”, dijo el gerente general de Fundición Chagres, Pedro Reyes.

Alianza virtuosa

Los más felices con la iniciativa son los agricultores de las comunas que serán beneficiadas, como Mónica Henríquez, vicepresidenta del Comité de Agencia de Área (CADA) San Felipe: “Yo creo que es una alianza maravillosa que ayudará bastante a la pequeña agricultura, porque en este momento es cuando más se debe invertir en el cuidado del agua”.

Por su parte, Cristian Arrué, integrante del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Valparaíso, dijo que “para nosotros es espectacular este convenio entre la empresa privada y el Estado. De esta forma es más fácil detectar dónde están los problemas y qué es lo que hay que aportar realmente. Es más efectivo, se valora mejor lo que necesitamos y se hace en conjunto”.

A la firma de convenio asistieron también el alcalde de Catemu, Boris Luksic; el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, y agricultores de las tres comunas beneficiadas con esta alianza.

Mediante asesoría especializada INDAP refuerza apoyo al sector ganadero de la Región de Coquimbo

Las diversas complicaciones que enfrenta el sector ganadero de la Región de Coquimbo producto de la escasez hídrica y las heladas han llevado a INDAP a reforzar el apoyo para este rubro. En esa línea se buscará mejorar la producción caprina y ganadera extensiva de la zona mediante asesoría especializada, con el objetivo de que los productores puedan potenciar la comercialización a corto y mediano plazo.

A cargo de esta tarea está el médico veterinario Álex Carrasco, con una vasta experiencia en temas ganaderos como funcionario de la institución en diversas comunas del sur del país. El profesional es Master of Science en Nutrición Animal del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM), en conjunto con la Universidad de Zaragoza y la Federación Española de Nutrición Animal (FEDNA), y además fue parte del equipo de trabajo de la Asociación de Criadores de Ganado Caprino de la Raza Florida (ACRIFLOR) en la Universidad de Córdoba, donde realizó diversas publicaciones enfocadas en raciones alimenticias en caprinos.

Carrasco también estuvo en la Región de Coquimbo viendo temas del rubro caprino y en el último tiempo se desempeñó en la Seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, donde contribuyó a la formación de la primera Mesa Caprina Nacional, que tiene como propósito potenciar el rubro como una alternativa para la pequeña agricultura.

Imagen eliminada.

La intendenta Lucía Pinto dijo que este trabajo viene a complementar lo que se está haciendo en el sector ganadero, “es una muestra más de que como Gobierno escuchamos a nuestros productores y les damos una solución concreta a sus necesidades, primero mejorando sus producciones y luego asesorándolos en un tema tan clave como la comercialización”.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, informó que Álex Carrasco apoyará un rubro que es fundamental para la agricultura de la región, permitiendo optimizar y focalizar los recursos para un mejor manejo de la producción pecuaria. “Sin duda, será un gran aporte para el trabajo que hacemos con nuestros usuarios”, afirmó.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, expresó que “somos conscientes de los problemas que vive el sector ganadero y por eso gestionamos con INDAP la contratación de un especialista para fortalecer la producción, sanidad, alimentación, manejo y conservación de la masa ganadera, a fin de mejorar las oportunidades de comercialización”.