Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12107)

Total de Noticias (12107)

Con un Mercado Campesino celebran en Papudo el Día Internacional del Consumo de Quinua

Con un Mercado Campesino de INDAP como telón de fondo se celebrará oficialmente este domingo en la Región de Valparaíso, en la playa Las Salinas de Pullally, comuna de Papudo, entre las 10 y las 16 horas, el Día Internacional del Consumo de Quinua.

Con este evento se busca reconocer el valor alimenticio de este grano y fomentar su producción y consumo, principalmente por su alto aporte nutritivo y porque además ha sido preservado por los pueblos indígenas andinos desde la época precolombina.

El Mercado Campesino ofrecerá lo mejor de la producción local en hortalizas, agroprocesados, artesanías y comidas típicas, con la quinua producida por el pequeño agricultor Jesús Basáez (El Rey de la Quinua), gestor de esta iniciativa junto al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y el municipio de Pepudo, como gran estrella del evento.

“Bolivia es quien organiza a nivel mundial esta celebración. El año pasado hicimos algo pequeñito en mi local y este año quisimos hacer algo mayor, que coincide con lo que estamos trabajando con un grupo de productores para armar una ruta de turismo rural y mostrar los emprendimientos de la comuna”, explica Basáez.

El productor dijo que en esta oportunidad se decidió hacer la actividad en la playa Las Salinas de Pullally, “porque hay emprendedores que hacen deportes náuticos en el sector y además trabajan en torno a la cultura bato que habitó esa zona. Durante la actividad yo explicaré la relación de la cultura bato con la producción de quinua”.

“Invitamos a todos a que participen en esta hermosa actividad y visiten el Mercado Campesino, que nos permite visibilizar el trabajo de nuestros usuarios y potenciar la comercialización de sus productos, uno de nuestros ejes estratégicos para mejorar la calidad de vida de los agricultores de la región”, expresó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

En el evento los visitantes podrán degustar desde productos de pastelería hasta cazuela con quinua, pasando por empanadas y otras comidas tradicionales chilenas elaboradas con este grano ancestral, además de disfrutar del hermoso entorno de la comuna balneario.

Fundación Reforestemos realiza donación masiva de quillay a apicultores maulinos

Talca, 4 de julio de 2019.- Con el objetivo de apoyar el desarrollo de la apicultura por medio de la reforestación nativa en las regiones del Maule, Ñuble y Biobío, Fundación Reforestemos donó más de 30 mil especies nativas a pequeños y medianos apicultores, para que desarrollen sus proyectos por medio del establecimiento de flora nativa.

Cabe destacar que luego de los incendios en la zona centro sur del país en 2017 los productores apícolas se vieron gravemente afectados, ya que se quemaron más de 4 mil colmenas y fueron arrasadas 90 mil hectáreas del bosque nativo que las alimentaba.

En la Región del Maule, se realizó una jornada coordinada junto a la Mesa Apícola del Maule donde se donaron 12.300 plantas de quillay a un total de 145 beneficiarios de nueve agrupaciones apícolas. Por medio de estas donaciones la fundación busca ser un aporte en el desarrollo de pequeños y medianos propietarios, como también fomentar el rubro apícola como sector económico en el mediano y largo plazo en la región a través de la plantación de especies nativas.

Por otra parte, en la Región de Ñuble se realizó una donación de diez mil plantas de quillay, beneficiando a sesenta y nueve apicultores de la zona. Esta actividad fue realizada junto a Cooperativa Copelec y la Mesa Apícola de Ñuble.

“Por medio de estas donaciones le damos continuidad al compromiso que adquirimos el año pasado a través de nuestro programa de donación de árboles nativos para apicultores y pequeños propietarios. El Quillay tiene enormes beneficios y es esencial en el desarrollo económico de los pequeños y medianos productores apícolas de esta zona. Así, plantando esta especie, no sólo estamos aportando a la economía, sino que además estamos colaborando en la recuperación de nuestros bosques nativos, devolviendo a nuestro país su biodiversidad”, señaló Suzanne Wylie, Directora Ejecutiva de Reforestemos.

Carolina Torres, Seremi de Agricultura del Maule, participó de la ceremonia y en esta instancia destacó que “Es muy importante para nosotros esta articulación público-privada. La Mesa Apícola del Maule es una instancia muy activa y que realiza un gran aporte al desarrollo de los apicultores de la región. Por eso, nos complace que puedan concretarse este tipo de aportes a través de la fundación y de la empresa privada, lo que demuestra que somos capaces de trabajar todos unidos por un mismo fin”.

En la Región del Biobío, la fundación también realizará la donación de un total de ocho mil plantas de Quillay a treinta y cuatro apicultores de la región, donde la actividad fue gestionada en conjunto a CoorApiconce.

Los árboles entregados en estas actividades son parte del aporte de quinientos mil árboles nativos para recuperar los bosques de Chile realizada por CMPC a la fundación el año 2017.

Fundación Reforestemos

Fundación Reforestemos nació bajo el nombre de Reforestemos Patagonia, como respuesta al último gran incendio ocurrido en el Parque Nacional Torres del Paine en diciembre de 2011, el que destruyó más de 17 mil hectáreas,

Luego de los trágicos incendios forestales del año 2017, la Fundación vivió un proceso de expansión, donde definió su nueva identidad como Fundación Reforestemos, para así ocuparse de la gran tarea de reforestar otras zonas dañadas del país por los catastróficos incendios. Después de casi ocho años de existencia, se refuerza el interés por avanzar en un plan de educación para colegios, niños y jóvenes con el fin de generar una cultura medioambiental en nuestro país.

A la fecha, la Fundación ha contribuido con la plantación de más de medio millón de árboles nativos en 8 regiones del país, trabajando en más de 45 comunas. Paralelo a sus iniciativas de reforestación, la Fundación cuenta con un fuerte programa de educación ambiental escolar, #ReforestemosEduca y un programa de donación de árboles nativos a pequeños propietarios y apicultores, a través del cual se han donado más de 100 mil árboles.

Además, ha logrado importantes reconocimientos, como el premio otorgado por INJUV el 2018, por colaborar de forma concreta para combatir el cambio climático, en línea a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Con música, baile y cocina se celebra en Tarapacá Día Internacional del Consumo de Quinua

Una jornada marcada por bailes y música tradicional andina, y que además resaltará la gastronomía con bloques de cocina en vivo, preparó INDAP Tarapacá para celebrar, este sábado 6 y domingo 7 en el patio central del Mall Plaza Iquique, el Día Internacional del Consumo de la Quinua.

La quinua, grano andino que los aymara cultivan de manera tradicional y ancestral en el norte del país, es un alimento con características únicas y una de las mejores opciones para luchar contra el hambre mundial.

La actividad organizada por INDAP Tarapacá cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional a través de un FNDR y con el apoyo estratégico de Inacap y Mall Plaza Iquique, centro comercial que recibirá a las agrupaciones productoras de quinua del sector entre las 10 a 21.30 horas.

La celebración comienza el sábado a las 10 horas con la apertura de los stands donde estarán los productores de quinua. A las 17:30 se presentarán las Lakitas Ñañapura, mientras que a las 19 el jefe de la carrera de Gastronomía y Turismo de Inacap, Marcos Mayorga, encabezará un bloque de cocina donde la quinua será el principal ingrediente. Este espacio de promoción finalizará con una degustación de las preparaciones para que todos los presentes conozcas nuevas y fáciles formar de incorporar la quinua a su alimentación diaria.

Imagen eliminada.

La programación es similar el domingo, aunque con pequeñas variaciones, ya que para amenizar la jornada se presentará la banda de bronces Juventudes del Norte, mientras que el acto central está programado para las 12:30 horas, momento en que las autoridades participarán de un pequeño acto para destacar el aporte de la quinua a la seguridad alimentaria, el que terminará con un segundo bloque de cocina y bailes tradicionales.

Iván Cerda, director (s) de INDAP Tarapacá, invitó a la comunidad q que asista este fin de semana al Mall Plaza Iquique y conozca más sobre las propiedades de la quinua y sobre todo las diversas formas de preparación que tiene, ya que su versatilidad le permite ser la base de todo tipo de preparaciones.

Imagen eliminada.

Atención, usuarios de La Araucanía: INDAP y GORE abren concurso para proyectos de inversión

La agricultora Nadia Zambrano, del sector Mune Alto de Pitrufquén, está feliz y agradecida con los recursos que recibió de INDAP a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI). Con este apoyo amplió su huerto de avellanos europeos, pasando de media a tres hectáreas, y compró un tractor para facilitar su trabajo, disminuyendo los tiempos y mejorando los rendimientos.

Así como la señora Nadia, los pequeños agricultores de La Araucanía también pueden acceder a apoyo productivo, ya que INDAP, a través de un convenio con el GORE, abrió un concurso por $950 millones de pesos para financiar proyectos agrícolas.

La directora regional de la institución, Carolina Meier, informó que las postulaciones estarán abiertas hasta el 18 de julio en todas las agencias de área. “Extendemos la invitación a los agricultores a participar con sus proyectos, ya sea en forma asociativa, donde financiaremos un monto máximo anual de hasta $60 millones para organizaciones formales e informales, o individual, con un apoyo de hasta $20 millones“.

Meier agregó que “con esta inyección de recursos el gobierno del Presidente Piñera está dando un impulso al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina, porque estamos convencidos de que la región tiene potencial para avanzar hacia una agricultura moderna, sustentable y competitiva”.

Los usuarios de INDAP pueden postular al concurso en los rubros priorizados por el Plan Impulso Araucanía, como producción de hortalizas, frutales, turismo rural, forestal, alimentos procesados, floricultura y ganadería.

Las líneas de financiamiento son de infraestructura y equipamiento para salas de acopio, procesamiento, conservación y distribución de productos agroelaborados; habilitación de la oferta de productos de turismo rural y generación y procesamiento de productos derivados de la industria de la dendroenergía.

Asimismo, se focalizarán recursos para la compra de maquinarias y equipamiento para procesos de producción, tratamientos, postcosecha y transporte de materias primas, y finalmente para la adquisición de material vegetal para el rubro hortícola y frutícola (establecimiento, recambio y ampliación de huertos frutales y hortícola) e inversiones en infraestructura y equipamiento para cumplir con exigencias de certificación en coherencias con los requerimientos específicos de cada producto o sus protocolos de producción.

Se inicia entrega de alimento concentrado para los animales de 2 mil agricultores en Alto Biobío

Funcionarios de la dirección regional de INDAP Biobío, en coordinación con los equipos de extensión del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), iniciaron este jueves la entrega de alimento concentrado para los animales de los 2 mil agricultores que han resultado afectados por las nevazones en Alto Biobío.

La primera entrega fue encabezada por el director regional de INDAP, Odín Vallejos, y la jefa del Área Alto Biobío de la institución, Karen Valenzuela, y se realizó en el sector Quepuca Ralco, donde fueron distribuidos más de 55 mil kilos de una fórmula especial de proteína y energía, ideal para la masa de bovinos, ovinos, caprinos y equinos de la zona.

Odín Vallejos dijo que tras reunirse el lunes 1 de julio con el alcalde Nivaldo Piñaleo y el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, decidieron activar la entrega de alimento lo antes posible: “Hoy iniciamos la entrega de 1.640 toneladas de alimento para cubrir la demanda de los agricultores, la que se irá distribuyendo por sectores”.

El pasado 27 de junio el Ministerio de Agricultura, a través de su titular Antonio Walker, anunció la entrega de fondos de emergencia por $400 millones para ir en ayuda de los agricultores afectados por la falta de forraje en la zona.

La primera entrega de alimento concentrado fue supervisada por el intendente Sergio Giacaman; el seremi de Agricultura, Francisco Lagos; el gobernador de Biobío, Ignacio Fica; la directora regional de la ONEMI, Carolina Zambrano, y el alcalde de Alto Biobío, Nivaldo Piñaleo, quienes tras coordinar acciones para los próximos días junto a INDAP, supervisaron la carga de los sacos de 25 kilos en un helicóptero de la FACH.

El intendente Giacaman indicó que desde el primer momento el Gobierno se hizo presente en Alto Biobío, coordinando acciones con el alcalde y su equipo: “Estamos comprometidos con la comuna, porque entendemos que el foco son las personas y nuestra prioridad es darles respuesta. En menos de tres días hemos llegado con apoyo y vamos a seguir viniendo hasta que sea necesario”.

El alcalde Piñaleo expresó su agradecimiento al Gobierno por la pronta y coordinada respuesta, en especial a INDAP, la ONEMI y Vialidad, que junto al intendente llegaron el primer día a apoyar a los habitantes de la comuna. “Estamos en una situación crítica; sin embargo, estamos dispuesto como municipio a colaborar y a trabajar en conjunto”, expresó.

Incentivos de inversión por $164 millones reciben usuarios de La Estrella, Pichilemu y Marchigüe

Un importante apoyo para impulsar sus emprendimientos recibieron 174 pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Marchigüe, Pichilemu y La Estrella, quienes resultaron favorecidos con Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP) por un monto total de $164 millones.

Estos recursos concursables no reembolsables financian proyectos de inversión en distintos rubros y tienen un tope máximo de un millón 500 mil pesos. Para este año, INDAP O’Higgins cuenta con un presupuesto de $1.490 millones para estos incentivos, que beneficiarán a aproximadamente 990 productores agrícolas.

En Pichilemu 59 campesinos se adjudicaron fondos IFP por un monto total de $54 millones, recursos que se destinarán a la adquisición de maquinarias u otros proyectos de inversión. En La Estrella se benefició a otros 59 productores con un total de $47 millones y en Marchigüe fueron 56 los usuarios favorecidos, por un total de $61 millones.

El director de INDAP O’Higgins, Juan García, destacó el diario esfuerzo que realizan los agricultores de la región, reiteró el compromiso del gobierno con la pequeña agricultura y les deseó éxito en sus proyectos.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, señaló que la entrega de Incentivos de Fortalecimiento Productivo es muy importante para impulsar el desarrollo de la pequeña agricultura, ya que “permite a los productores contar con recursos para adquirir herramientas e infraestructura que van a mejorar sus posibilidades de desarrollo económico”.

Agregó que “para el gobierno del Presidente Piñera este tipo de programas es prioritario, porque va la médula, a apoyar el emprendimiento, el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina, y sabemos que estos recursos van a ser muy bien utilizados”.

Finalmente, instó a los equipos técnicos de INDAP, de Prodesal y a los pequeños productores “a seguir trabajando por el desarrollo de nuestra Agricultura Familiar Campesina”.

Lluvias estivales: Agricultores de sector Las Escurrajas de Pica recuperan riego con energía solar

Con la recuperación total de su sistema de riego, que fue destruido por las pasadas lluvias estivales, cuentan hoy los agricultores del sector Las Escurrajas de la comuna de Pica, Región de Tarapacá, luego de la inauguración de un proyecto de distribución de agua con energía solar que financiaron INDAP y la Conadi.

Durante la primera semana de febrero los sectores de cordillera, precordillera y pampa de la región se vieron afectados por precipitaciones inusuales, las que generaron aumento de los cauces del río y comprometieron la capacidad de las bocatomas, al destruir los pretiles, afectando gravemente el manejo del riego.

“La ocurrencia de aludes comprometió la infraestructura de riego, sobre todo los canales matrices, y tanto la captación de agua como su conducción quedaron interrumpidas, con la consiguiente pérdida de producción agrícola”, dijo el director de INDAP Tarapacá, Iván Cerda.

El 11 de marzo, INDAP y Conadi suscribieron un convenio de colaboración en el que este último servicio transfirió 230 millones de pesos para la adquisición de materiales y equipamiento, y de esta formar mejorar y asegurar el riego a través de la construcción de obras.

Para el proyecto del sector Las Escurrajas, que incluyó el financiamiento para la total recuperación del sistema de captación, conducción y distribución de agua de riego que abastece a 23 regantes y sus familias, se destinaron $17.899.194.

Imagen eliminada.

Las obras incluyeron la instalación de un sistema fotovoltaico con bomba sumergible, ocho paneles solares de 330 wp, un variador de frecuencia de 3 kw con potencia de 2640 wp y la habilitación de sondaje (limpieza y eliminación de elementos) hasta 30 metros, además de la construcción de una cámara de distribución, dos válvulas de control y distribución de agua de riego e instalación de 67 metros de tubería HDPE.

El proyecto tuvo una gran recepción de los regantes, que no escondieron su satisfacción durante la inauguración. Víctor Alcayaga, presidente de la Agrupación de Las Escurrajas, agradeció el apoyo y dijo que a través de esta iniciativa lograron recuperar buena parte de lo que perdieron durante el aluvión, ya que el estanque de acumulación les permite regar por turnos.

Iván Cerda explicó que la institución trabaja sobre la base de una serie de lineamientos estratégicos que guían la actual administración, y que “uno de los énfasis para este período dice relación con el desarrollo del riego y el manejo de los recursos hídricos”.

El alcalde de Pica, Iván Infante, expresó su agradecimiento “por estos recursos que llegaron para arreglar el sector que fue muy dañado con el aluvión de febrero; lo bueno es que se cumplió el sueño de entregar las mejoras”.

Fernando Chiffelle, seremi de Agricultura dijo que “éste es un proyecto simbólico, en el que se trabajó contra el tiempo y en conjunto con la comunidad, con la finalidad de reestablecer el riego tras la emergencia. Con esto se demuestra que la unión hace la fuerza, ya que sacamos adelante un proyecto que marca un hito, ya que se trasladaron los puntos de captación para que la inversión no se pierda ante futuras venidas de agua”.

Programa Mujeres Rurales entrega fondos de inversión a emprendedoras de comuna de Arica

Con una ceremonia de agradecimiento a la Pachamama se efectuó en la comuna de Arica, en el sector Surire del Valle de Azapa, el encuentro de mujeres rurales “Cambio de ciclo desde la cosmovisión aymara”, donde INDAP Arica y Parinacota hizo entrega de incentivos de inversión a cinco grupos de emprendedoras de segundo año del Programa Mujeres Rurales que se realiza en convenio con la Fundación Prodemu.

Alicia Quispe Delgado, directora regional de Prodemu, y José Rivas Deville, director regional (S) de INDAP, se mostraron satisfechos con el trabajo y los resultados que está mostrando este programa, que apunta a mejorar las condiciones de participación de la mujer en el sector rural desde una mirada integral, a través del apoyo en el manejo técnico de sus actividades productivas como también en su desarrollo individual.

“A través de este programa intervenimos en las áreas del desarrollo personal, organizacional, gestión, comercialización y acompañamiento técnico durante tres años, entregando herramientas para que las mujeres emprendedoras logren su objetivo, y hoy nos sentimos orgullosos de ver resultados concretos”, señaló Quispe.

Expresó que el trabajo con grupos asociativos de mujeres ha posibilitado visibilizar y entender de mejor forma sus necesidades y favorecer el empoderamiento que les permita continuar con sus emprendimientos. “Agradecemos a INDAP el poder desarrollar estas instancias, que contribuyen a aumentar el bienestar de nuestras mujeres y disminuir las brechas de género presentes en sus vidas y sus comunidades”, enfatizó.

Imagen eliminada.

Por su parte, José Rivas agradeció a los grupos participantes el esfuerzo que han desarrollado para llevar a cabo sus iniciativas. “En este segundo año, y a través de este incentivo, queremos instarlas a que sigan trabajando en sus proyectos y sueños, porque sabemos que sus hortalizas, sus frutas y sus flores tienen el potencial de llegar a toda la región, acción que está inserta en los lineamientos que impulsa el Presidente Piñera”, dijo.

En la provincia de Arica participan 10 grupos pertenecientes a sectores de los valles de Azapa y Lluta, Caleta Vítor y Pampa Concordia, desarrollando actividades en rubros como el cultivo de frutillas, maracuyás, flores de corte y hortalizas hidropónicas. Los grupos beneficiados para este segundo año son Warmi Surire (Mujeres de Surire), Alaxa Warmi (Arriba Mujeres), Inti Pankaritas (Flores de Sol), Suma Pankaritas (Buenas Flores) y Pacha Warmi (Mujer de la Tierra).

A la ceremonia también asistieron Enrique Urrutia, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Karla Villagra, seremi (s) de la Mujer y Equidad de Género; representantes de Conadi y asociaciones de pequeños agricultores.

Segunda versión de Feria Expolanas se realiza este fin de semana en Mall Plaza Maule de Talca

Las artesanas y creadoras maulinas de textiles en lana de oveja tienen todo listo y dispuesto para la segunda versión de la temporada de la Feria Expolanas, que organizan INDAP y Mall Plaza Maule de Talca y que se realizará en el segundo nivel del centro comercial entre este viernes 5 y el domingo 7, con entrada liberada.

En esta ocasión participarán 10 exponentes, individuales y colectivos, de distintas localidades de la región del Maule. Estos son: Tejidos Albita, de San Javier; Artesanas de Lihueno Alto, de Pelarco; Telares Magaly, de Cauquenes; Las Caperuzas de Rapilermo, de Curepto; Artemiel Quinamávida, de Colbún; Artesanías Elizabeth, de San Clemente; Mi Retoño, de Parral; Nancy Tejidos, de Curicó; Ñukeuwkafehuitral ( Madres Tejedoras a Telar), de San Clemente; y Tejidos María Valenzuela, de Talca.

Bélgica González, directora (s) de INDAP Maule, indicó que la institución planificó junto a Mall Plaza Maule tres versiones de esta feria. La primera se realizó en junio, la segunda es este fin de semana y la tercera será en agosto. En total participarán 30 artesanas y agrupaciones textiles.

“Con estas iniciativas buscamos ampliar las alternativas de comercialización de nuestros usuarios y dar a conocer y promocionar sus productos, que son elaborados de manera artesanal, rescatando técnicas ancestrales y también incorporando innovaciones en sus diferentes piezas, todas de alta calidad”, indicó González.

Los visitantes podrán encontrar este fin de semana artículos a telar, palillo y crochet, como mantas, echarpes, ruanas, chalecos, gorros, calcetas, frazadas, caminos de mesa, bajadas de cama, cojines, pieceras, murales y otros artículos decorativos.

Mesa Nacional de la Mujer Rural presentó propuesta de trabajo a los ministros Plá y Walker

Encabezada por el ministro de Agricultura, Antonio Walker, y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, se realizó en Santiago una nueva reunión de la Mesa Nacional de la Mujer Rural. En el encuentro también participaron el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; la directora nacional de Odepa, María Emilia Undurraga; la representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, y las representantes de las 19 organizaciones campesinas que conforman esta instancia de diálogo y trabajo.

En representación de las organizaciones campesinas, Carol Acevedo, presidenta de la Red Apícola Nacional, presentó una propuesta de trabajo que considera 10 temáticas, entre las que destacan: Trabajo, producción, educación, participación social, familia, institucionalidad pública, género y cultura, salud y seguridad alimentaria. La ponencia fue bien recibida por los integrantes de la mesa y será abordada mediante grupos de trabajo específicos que se conformarán próximamente, para fortalecer el mundo rural y sus actividades productivas, económicas y culturales.

Para el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, esta reunión es una muestra de la voluntad del gobierno del Presidente Piñera por mantener un diálogo constante con las organizaciones: “A nosotros, como Ministerio de Agricultura, nos corresponde privilegiar el diálogo con las mujeres rurales. La presencia del ministro Walker y la ministra Plá demuestra la importancia y la prioridad que tiene para nosotros”. También destacó la amplia experiencia en la mantención de un diálogo permanente con las Mesas Regionales de Mujeres Rurales que tiene la institución.

Imagen eliminada.

De acuerdo a lo señalado por Recondo, a la fecha, y a través de sus distintos programas, INDAP ha atendido a 120 mil usuarios, de los cuales 60 % corresponde a mujeres. “Esta alta participación de las mujeres es relevante, por el impacto en la economía familiar y las posibilidades de desarrollo de cada una de ellas”, remarcó.

El ministro Walker agradeció el compromiso y trabajo de la Mesa Nacional de la Mujer Rural. “Tenemos un hermoso desafío por delante y mucho por hacer para mejorar la calidad de vida de millones de chilenos”, expresó.

Artesanas textiles de Arica a Punta Arenas participan en Feria Chile Hecho a Mano en el Parque Arauco

Una selección de maestras textiles de Arica a Punta Arenas, entre ellas tres galardonadas con el Sello de Excelencia a la Artesanía, participan entre este jueves 4 y el domingo 7 de julio en la Feria Chile Hecho A Mano que se realiza en el Piso Diseño del Mall Parque Arauco de Santiago (Avenida Kennedy 5413, Las Condes) con el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) del Ministerio de Agricultura.

La muestra, que tiene entrada gratuita y permanecerá abierta de 11 a 21 horas, incluye hilados y tejidos en lana de oveja, alpaca y llama, y creaciones con el imaginario de los pueblos atacameño, aymara y mapuche, además de artesanía de Chiloé, mestiza de la zona central y artículos más contemporáneos. Entre las técnicas empleadas destacan telar mapuche, telar horizontal, telar de cuatro estacas y el uso de rueca, ovilleras y tintes naturales.

Los visitantes podrán compartir con las artesanas y conocer los detalles y la historia de cada una de los productos que están vendiendo, que representan toda la variedad geográfica y cultural del país. Entre estos hay vestuario (chales, ponchos, chalecos, gorros, ruanas, guantes), juguetes rurales y piezas decorativas y de uso cotidiano (alfombras, frazadas, bajadas de cama), además de ovillos y palillos de tejer fabricados con maderas nativas muertas por el artesano Daniel Peran, de Puerto Montt.

Entre los 22 stands con que cuenta la feria destaca la presencia de tres maestras textileras que se adjudicaron el Sello de Excelencia a la Artesanía, galardón que entrega el Comité Nacional de Artesanía con patrocinio de la Unesco: Se trata de Gloria Mamani Vilches (Tarapacá), distinguida por su “Cubrecama Artesanal”; María Susana Choque (Tarapacá), por “Chal Rosa María y Chal Gris María”; y Laura Ramos (Maule), por “Muñeca de Origen Rural”.

Imagen eliminada.

La diseñadora y artesana Laura Ramos, que además tiene el Sello Manos Campesinas de INDAP, expone un set de juguetes rurales (muñecos, títeres, marionetas y animales como ovejas, conejos, zorros y puma). “Tengo muy buenas expectativas, porque esto significa ir más allá de mis lugares de venta habituales que son el Mercado Campesino de Cumpeo o una tienda en Talca”.

También destaca la presencia de representantes de las zonas extremas, como Luzmira Mamani, de Arica, con textiles tradicionales en telar a pedales y contemporáneos, y la Agrupación Virgen de La Covadonga, de Punta Arenas, con tejidos en lana de oveja, ambas con participación en el proyecto Volver a Tejer.

También hay exponentes de textilería mestiza de la zona central, como las integrantes de la Ruta de la Lana Manos del Pehuenche, y de la artesanía mapuche, como la Cooperativa de Artesanos Folil Araucanía, con trarilonkos, alfombras, aros, chalecos, cojines, carteras, echarpes, gorros y pilwas, además de cosméticos y productos gastronómicos de su zona.

Imagen eliminada.

Nuevos mercados

“Nuestro esfuerzo está en visibilizar la artesanía tradicional y acercarla a mercados consolidados y con alto flujo, para así ampliar la cadena comercial y de valor. Llegar a los clientes es el punto final de la tarea que realiza nuestra institución desde la asistencia en terreno hasta la capacitación en ventas y atención de público”, expresó Carlos Recondo, director nacional de INDAP.

Carmen Munita, gerente de Marketing de Parque Arauco, expresó que “como centro comercial siempre estamos buscando nuevas formas de apoyar a los pequeños productores y artesanos del país, entregando espacios para que puedan acercar sus productos a nuestros clientes y, también, fortalecer el legado cultural que hay detrás de ellos”.

Imagen eliminada.

Lista de expositores

Arica y Parinacota: Luzmira Mamani, Agrupación Inti Warmi, Arica.

Tarapacá: Gloria Mamani Vilches, Agrupación Sol Naciente, Pozo Almonte; María Susana Choque, Ayka Artesanía, Colchane, y Yenni García Choque, Aymar Sawuri, Pozo Amonte.

Valparaíso: Carolina Riquelme, Agrupación Santo Vellón, Bucalemu; Soledad Véjar, Cooperativa Hilanderas de La Ligua (Hilacoop); María Isabel Allende, Putaendo; y Silvia Arriaza, Hilanderas de Pullally.

Maule: Leonor Machuca, Ruta de la Lana, San Clemente; Laura Ramos, Juguetes Rurales, Molina; y Lorena Valdés, Los Telares de Quinamávida.

Ñuble: Gabriela Ferrada, Telares Ferrada, Quillón.

Biobío: Llamilet Huenchuñir, Nehuen Malen, Tirúa.

La Araucanía: Margarita Canio, Ñimin Kafe Domo, Padre Las Casas; Teresa Catril, Cooperativa de Artesanos Folil, Temuco; y Claudia Silva Canuqueo, Witraltu Mapu, Padre Las Casas.

Los Ríos: Juana Pacheco, Lalin Kuwu, Panguipulli, y Bella Castillo, Entrelazadas de Luma, Lago Ranco.

Los Lagos: Carolina Campos, Banco de Lanas Los Lagos, Puerto Montt; María Soto, Las Rosas de Chaica, Carretera Austral; Daniel Peran, Artesanías del Sur, Puerto Montt.

Magallanes: María Soto Hernández, Agrupación Virgen de la Covadonga, Punta Arenas.

Imagen eliminada.