Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12107)

Total de Noticias (12107)

Floricultores de La Ligua y Zapallar llegan con nuevos conocimientos de gira técnica a Ecuador

Un grupo de 11 floricultores de La Ligua y Zapallar, usuarios del Programa de Asesorías Técnicas (SAT) de INDAP, realizó un viaje a Ecuador con el objetivo de mejorar sus actividades productivas y conocer la experiencia de sus pares en este rubro. La comitiva estuvo acompañada por cinco asesores del SAT la Ligua, un funcionario de INDAP y una profesora de la Universidad Católica de Valparaíso.

Las actividades consistieron principalmente en recorrer fincas de los alrededores de Quito, en donde conocieron las técnicas utilizadas durante la cosecha y la post cosecha, además del uso de herramientas tecnológicas que facilitan el trabajo y que están enfocadas en el cuidado y reparación de suelos y en agilizar el proceso en los packings. Los viajeros aseguran que este intercambio resultó ser muy enriquecedor y útil.

Una de esas floriculturas que participó en la gira fue Roxana Bustamante, quien hace varios años se dedica a la producción de claveles. Además de agradecer la oportunidad de hacer el viaje, dijo que “es muy útil aprender cómo se trabaja en otras partes, ya que uno se da cuenta de la importancia de estar bien organizado y las ventajas de atreverse con las nuevas tecnologías”.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, afirmó que “estamos enfocados en entregar herramientas que les permitan a nuestros agricultores producir mejor para lograr mejores ingresos, y estas giras técnicas son una buena oportunidad para que se perfeccionen. Además, seguiremos trabajando en obras de riego que les permitan combatir la falta de agua que afecta a la región”.

Esta no es la primera vez que usuarios de INDAP Valparaíso salen del país para conocer nuevas experiencias agrícolas y así mejorar sus conocimientos, ya que constantemente se busca que los campesinos conozcan otras experiencias. Ejemplos de esto son un grupo de agricultores rapa nui que viajó a Cuba y otra delegación de La Ligua que se perfeccionó en Colombia.

Hacen positivo balance de los Mercados Campesinos durante jornada de eclipse solar en Coquimbo

Una positiva evaluación de los cinco Mercados Campesinos que INDAP habilitó en las comunas de Vicuña, Paihuano, La Higuera, Río Hurtado y Combarbalá con motivo del eclipse solar del pasado martes hicieron las autoridades del agro de la Región de Coquimbo y los 77 pequeños agricultores que ofrecieron sus productos a los miles de visitantes que llegaron a la zona.

Luisa Ortiz, quien llegó con naranjas y limones al mercado de La Higuera, dijo que le fue bien con las ventas: “La gente quedó fascinada, ya que mis cítricos son cultivados en forma agroecológica. Hubo muchos turistas y se sorprendieron de que en un lugar tan seco se puedan dar tan ricas frutas. Yo les decía con mucho orgullo que así es la pequeña agricultura de nuestra zona, de calidad”.

En Combarbalá, el productor de quesos compuestos Josué Torres valoró la invitación para ser parte del Mercado Campesino de esa comuna: “Son tiempos difíciles para el mundo rural y estos ingresos nos ayudan mucho, por ejemplo, para comprar alimento para los animales. Los productos que más vendí fueron los quesos de cabra con ají  y con vino tinto, a turistas chilenos e incluso de Alemania, Argentina y Perú”.

Dentro del abanico de productos que los campesinos tuvieron para los visitantes había conservas, mermeladas, miel, aceite de oliva, hortalizas y artesanías, además de la promoción de servicios de turismo rural.

Imagen eliminada.

Para el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, estas iniciativas validan el esfuerzo por abrir espacios de comercialización para la Agricultura Familiar. “Vemos en los emprendedores rurales un enorme potencial y por eso estamos comprometidos a ayudarlos a crecer. El eclipse fue una buena oportunidad, porque permitió que nuestros usuarios pudieran generar ingresos y darse a conocer”, puntualizó.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, expresó que “es una satisfacción tremenda saber que estamos haciendo el trabajo bien, porque estos Mercados Campesinos son instancias en donde el mundo rural se fortalece de manera real. La iniciativa fue un éxito y eso nos deja felices”.

La Red de Mercados Campesinos de INDAP tiene como objetivo ofrecer productos de campo a los habitantes de las ciudades, permitiendo que los agricultores vendan a los consumidores de forma directa, sin intermediarios, lo que asegura calidad, frescura e identidad a un precio conveniente para ambas partes.

Agricultor de Calle Larga Segundo Pereira mejoró producción frutícola con paneles solares

Hasta hace pocas semanas, el agricultor Segundo Pereira, usuario de INDAP del sector San Vicente en la comuna de Calle Larga, Región de Valparaíso, contaba con un sistema de riego precario y artesanal para sus tres hectáreas de duraznos conserveros y nogales. Esto daba como resultado extensas y agotadoras jornadas de trabajo, sumado a la poca eficiencia del sistema de riego por surco.

La situación cambió del cielo a la tierra para este emprendedor, ya que desde ahora cuenta con un moderno sistema de riego que incorporó 15 paneles solares de 330 watts de potencia, gracias a un proyecto que se ejecutó a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso.

El proyecto contempla una caseta de riego que en su interior cuenta con tablero eléctrico, cabezal de riego con filtros, manómetro y sistema de fertirriego (inyección de fertilizantes), lo que permitió que el sistema de riego tecnificado del agricultor aplique la cantidad exacta de agua para el máximo beneficio del recurso hídrico.

 “A mí me significaba mucho costo económico hacer trabajar la bomba para el riego y este proyecto me facilitó todo. Era un sueño lograr esto; hace rato que andaba buscando este tipo de ayuda. Ha sido un logro importantísimo para bajar los costos en energía eléctrica y hacer producir la tierra como corresponde”, comentó Pereira.

Imagen eliminada.

El nuevo sistema de riego se complementa con un antiguo acumulador de 500 metros cúbicos que el agricultor se adjudicó por INDAP y que recibe las aguas de un río cercano. “Tengo producción de una hectárea de duraznos conserveros y una hectárea de nogales variedad Serr, y proyecto tener una hectárea de paltos tipo Granol, para aprovechar este mejoramiento del riego”, comentó.

A través del convenio INDAP-GORE 2018-2019 se están ejecutando en la Región de Valparaíso 18 proyectos de riego asociativo, principalmente de conducción y revestimiento de canales, y 43 proyectos individuales de tecnificación de riego que benefician a productores del Valle de Aconcagua y los territorios insulares de Rapa Nui y Juan Fernández.

“Debido a la sequía que tenemos en la región es vital optimizar el recurso, mejorando la eficiencia de los sistemas de riego. Tecnificar genera un alto impacto en el rendimiento de los frutales y permite al agricultor entrar al mercado con mejores productos tanto en calibre como en volumen. El apoyo a la Agricultura Familiar Campesina es un mandato que nos ha dado el Presidente Piñera y en eso estamos enfocados”, expresó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

INDAP abre tres concursos de riego en la Región de La Araucanía: $697 millones en fondos

Fortalecer el riego para mitigar el actual déficit hídrico y así asegurar la producción en la Agricultura Familiar Campesina, es el objetivo de tres concursos que tiene INDAP en La Araucanía. El primero, que ya está abierto y cierra sus postulaciones el 22 de julio, es para cofinanciar obras intraprediales de hasta 8 millones de pesos en las provincias de Malleco y Cautín, con una inversión total de 445 millones de pesos.

Los otros dos concursos comenzarán su período de postulación el 19 de julio y están vinculados a riego asociativo y estudios vía Ley de Riego, respectivamente. “Para el primero contamos con 150 millones de pesos, para cofinanciar hasta el 90 por ciento de iniciativas orientadas al riego por goteo en frutales menores y mayores, hortalizas, chacras y praderas, con tope de 60 millones”, puntualizó Carolina Meier, directora de INDAP Araucanía.

Añadió que en el último concurso, para los estudios de riego, el presupuesto asciende a 102 millones de pesos y se recibirán postulaciones tanto individuales como asociativas, con el fin de postular a proyectos de la Comisión Nacional de Riego (CNR).

“Queremos poner énfasis en que a través del riego podemos hacer una diversificación de rubros y, además, aumentar la producción en la pequeña agricultura, a través del apoyo del Plan Impulso que ha mandatado el Presidente Piñera. Por eso les solicitamos a nuestros agricultores que se acerquen hasta las agencias de área de su comuna para comenzar con el proceso de admisibilidad”, afirmó Meier.

Para este 2019 INDAP Araucanía cuenta con un presupuesto histórico de más de 2.800 millones de pesos, recursos que van directamente a potenciar los sistemas de regadío en los cultivos de la Agricultura Familiar. Según datos entregados por el servicio del agro, se proyecta incorporar a fin de año 336 nuevas hectáreas productivas a la región.

Dirigentes de agricultores maulinos planifican Día del Campesino

Talca, 3 de julio de 2019.- En reunión ampliada de Consejo Asesor Regional de INDAP Maule (CAR), junto a los representantes de los Comités de Agencia de Área (CADA), los agricultores comenzaron a planificar la próxima celebración del Día del Campesino.

El CAR es presidido por el agricultor de Cauquenes, Nicolás Badilla, y tiene como finalidad apoyar la gestión de INDAP, coordinando acciones de capacitación y revisando la aplicación y diseño de las políticas públicas llevadas a cabo por la institución.

En la reunión ampliada participaron además los jefes de área de INDAP, la Seremi de Agricultura Carolina Torres, la Directora Regional (S) de INDAP Maule Bélgica González y la encargada de participación ciudadana de INDAP, Aída Aliaga.

Entre los puntos revisados se efectuó un balance de la gestión del año planificada por el CAR, oportunidad en que la Seremi destacó y felicitó la colaboración del consejo con la realización del ciclo de seminarios provinciales orientados a difundir la asociatividad.

En cuanto a la celebración del Día del Campesino, los representantes de las organizaciones campesinas comenzaron a evaluar la fecha y lugar más adecuados para llevar a cabo esta importante celebración. La efeméride que se conmemora cada 28 de julio permite visibilizar la importante contribución de la agricultura familiar campesina al desarrollo económico, social y cultural del país.

Productoras de flores del Maule se asocian para comenzar a exportar

Talca, 3 de julio de 2019. En su mayoría mujeres son las empresarias productoras de flores de la Región del Maule, que están comenzando a asociarse para exportar sus delicados productos en forma directa a Europa y Estados Unidos. Se trata de productoras de peonías y liliums que florecen en la zona y se llevan frescas, vía aérea, hasta los mercados de destino.

Una decena de empresarios se dieron cita en la Seremi de Agricultura de Maule, para sostener una reunión vía videoconferencia (webinar) con el Director de la Oficina Comercial de ProChile en Holanda, Osvaldo Marinao. Países Bajos reviste gran interés para los productores del rubro porque éste es uno de los mercados más importantes para las flores de corte y los bulbos, además de contar con la subasta más importante a nivel mundial, llamada Flora Holland, gran número de importadores y productores, y una logística que se ajusta a las necesidades de la industria.

En la actividad también estuvieron presentes la Directora Regional de ProChile Maule, Julieta Romero; la Seremi de Agricultura, Carolina Torres; la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Obrador, además de representantes de Indap, de la Fundación Prodemu y empresas que prestan asesoría técnica.

Osvaldo Marinao, Director de la Oficina Comercial de ProChile en Holanda explicó que “el mercado de flores holandés representa más del 40% del comercio mundial y hemos observado un permanente interés y valorización por las flores chilenas, especialmente las peonías. Por supuesto que hay desafíos logísticos y de volumen, pero sabemos que mediante un trabajo conjunto de los productores como el que se está dando en Maule, aumentan considerablemente las posibilidades de éxito”.

Uno de los productores de flores presentes, Gonzalo Soto Villalobos, gerente de Agrogolden de la comuna de Retiro, explicó que la zona precordillerana del Maule ofrece condiciones ventajosas para producir estas flores ornamentales, debido a que requieren frío en invierno. “La reunión fue muy provechosa para conocer las oportunidades de exportar directamente, especialmente si logramos asociarnos con otros productores”.

Para la Directora Regional de ProChile, existe una gran oportunidad para que las empresarias se asocien y exporten en forma grupal. Destacó que ya se formó la Cooperativa de Productoras de Flores de Retiro y está en proceso de creación la Asociación Gremial de Floricultoras de Curicó. “Esta asociatividad será muy potente para lograr que las empresarias regionales exporten directamente”.

Julieta Romero explicó que en la conversación con el Director Comercial de ProChile en Holanda, “ellas pudieron obtener información de primera fuente sobre el comportamiento del mercado de las flores en Países Bajos, país que provee la gran mayoría de la materia prima que se utiliza para la producción de ellas.  Y aprovechar la ventaja de contra temporada que tenemos como país”.

Estas posibilidades de llegar con flores de Maule a Europa fueron valoradas por la Seremi de Agricultura, Carolina Torres, quien indicó que se trata de un rubro cuyas productoras en su mayoría pertenecen a la Agricultura Familiar Campesina: “Ellas están en el proceso de continuar profesionalizando su labor, adquiriendo más tecnología y explorado nuevas alternativas de comercialización. Como Ministerio de Agricultura, estamos enfocados en apoyar la modernización de nuestro sector agrícola y fomentar la asociatividad, para que de manera conjunta los productores puedan dar un salto en crecimiento y desarrollo. Entregar información de primera fuente para la toma de decisiones es parte de las acciones que estamos impulsando, en este caso, en conjunto con ProChile”, señaló la autoridad agrícola.

Con Fondo de Apoyo Inicial potencian la producción campesina en la comuna de Coquimbo

Gracias a recursos del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) que INDAP entregó en la comuna de Coquimbo, la agricultora Paula Castillo podrá potenciar su producción de lechugas hidropónicas. “Es un apoyo muy oportuno y necesario que me permitirá contar con más plantas y nutrientes, que es lo que más se necesita a diario, para mejorar mi emprendimiento”, dijo.

Al igual que ella, otros 330 campesinos de los programas Prodesal y PADIS, dedicados a los rubros caprino (169), frutales mayores (61), hortalizas (57), floricultura (22), avícola (14), apicultura (4), artesanías (2), procesados (1) y praderas forrajeras (1), recibirán incentivos para adquirir insumos, herramientas y alimento animal y así cubrir parte de sus necesidades en este período invernal.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, dijo que la inversión total asciende a $38 millones y resaltó el despliegue hecho por la institución para entregar estos incentivos. “Valoramos el aporte del sector campesino y por eso llegamos con recursos cuando más se necesita”, puntualizó.

En la Provincia de Elqui el INDAP se está beneficiando a un total de 1.506 campesinos, lo que fue valorado por la gobernadora Daniela Norambuena: “Sabemos los desafíos que implica el clima para el sector rural y siempre estamos pensando en entregarles más herramientas para el desarrollo de sus labores”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, manifestó que es muy relevante llegar con este tipo de ayuda y “una muestra de que el Gobierno está apoyando decididamente al mundo rural”.

Los programas PADIS y Prodesal se ejecutan con el municipio local, cuyo alcalde, Marcelo Pereira, destacó que “el apoyo a los emprendimientos campesinos es parte de las políticas que impulsamos con apoyo del Concejo Municipal, y en conjunto con INDAP nos hemos articulado para acompañar a los usuarios, a través de insumos agrícolas, en esta época invernal”.

24 viñateros participaron en la segunda versión de Mesa del Vino Ancestral del Valle del Itata

Veinticuatro pequeños productores vitivinícolas participaron en la segunda edición de la Mesa del Vino Ancestral del Valle del Itata que desde marzo de este año desarrolla INDAP Ñuble con el objetivo de potenciar la difusión y comercialización de los vinos de la zona, para lo cual se realizarán diversas acciones en Chile y el extranjero.

“Durante los últimos dos meses hemos realizado una serie de actividades que han permitido visibilizar de muy buena manera el trabajo y los productos del Valle del Itata, colocando vinos en paladares de Brasil, Estados Unidos y Francia, en donde se perfilan algunos interesantes resultados comerciales”, dijo Pablo Ugarte, director ejecutivo de Catad’Or Wine Awards y asesor de la Mesa del Vino Ancestral.

Agregó que gracias a la mesa se ha logrado crear una marca y un concepto para poder mostrar los vinos de Ñuble en los mercados. “Estamos contentos por la participación y el entusiasmo de los productores de vino embotellado del Valle del Itata, quienes han concurrido en masa a estas reuniones, lo que muestra un creciente interés hacia la asociatividad”, expresó.

La directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, dijo que “esta reunión tuvo como objetivo principal revisar el avance de la Asistencia Técnica Especializada (ATE) contratada por los productores a Pablo Ugarte, quien ha realizado una serie de acciones relacionadas con la creación de la marca, logos, página web y piezas gráficas, además de un levantamiento de la infraestructura de bodega de los productores vitivinícolas del Valle del Itata”.

Imagen eliminada.

Merino añadió que “otro objetivo evaluado fue la comercialización del vino embotellado, para lo cual se dio cuenta de las exitosas exhibiciones y degustaciones realizadas durante junio en países con gran prestigio vitivinícola como Francia y Brasil, además de las exhibiciones que se realizarán entre julio y agosto en Estados Unidos y otras dos que se efectuarán en Sao Paulo y Río de Janeiro en agosto y octubre”.

Uno los productores que participó de la instancia fue Fabián Mora Reyes, de Coelemu, quien valoró el trabajo que realiza la Mesa del Vino Ancestral: “Creo que mientras más visualicemos nuestros vinos y los métodos ancestrales que les dan vida, mucho mejor será para nosotros. En conclusión, tenemos grandes expectativas de lo que podamos conseguir con esta mesa”.

Luis Flores, encargado de Comercialización de INDAP, comentó que otra actividad gestionada a través de la Mesa del Vino Ancestral en Estados Unidos fue la presentación privada de vinos que se hizo para el editor de la revista especializada Wine&Spirits, Joshua Green, quien escribirá una crítica y un reportaje sobre los vinos del Valle del Itata.

El seremi de Agricultura, Fernando Bórquez, celebró los avances del equipo asesor contratado por INDAP y dijo que en una reunión sostenida con el ministro Antonio Walker surgió la idea de crear una Comisión Nacional de Vinos Ancestrales, “tema en que Ñuble ya ha realizado un gran avance, en términos de ordenar los objetivos para darle una connotación a los vinos de cepas patrimoniales del Valle del Itata, donde existe una superficie relevante con plantas de hasta 200 años”.

Medidas para hacer frente a efectos del cambio climático piden jóvenes rurales de Arica y Parinacota

Las nevazones, los fuertes vientos y las intensas lluvias estivales producto del cambio climático, con sus negativas consecuencias en el sector agropecuario, son una de las principales preocupaciones expresadas por la Mesa de Jóvenes Rurales de Arica y Parinacota en su Segundo Encuentro, luego de una gira realizada por la región en el marco del Programa Yo Joven & Rural de INDAP.

“La falta de corrales techados para mantener el ganado en tiempo de nevazones, que cada vez se han hecho más intensas, es fundamental para los ganaderos de la zona, así como también la cantidad de forraje con el que deben contar para mantenerlos en buen estado. Creemos que es importante que estas problemáticas sean consideradas por las instituciones que contribuyen y apoyan a los sectores rurales de la región”, dijo Carolina Imaña, representante de la comuna de General Lagos.

Los inusuales fenómenos meteorológicos también han tenido consecuencias en los valles costeros y sectores de la precordillera de la región, convirtiéndose en un problema para el desarrollo del sector agropecuario, de acuerdo a lo señalado por los representantes de la Mesa.

En los valles, el seguro agrícola cobró relevancia dentro de los resultados de esta gira, considerando las últimas emergencias vividas. El ingreso de la lechuga a la plataforma de hortalizas que cubre el seguro, además de una mejor capacitación para los agricultores y una ampliación en su cobertura, son las necesidades que más destacaron los jóvenes rurales.

No obstante, es el sector andino el que presenta los mayores desafíos. La inexistencia de un mercado donde se puedan comercializar los subproductos de la ganadería (principalmente lanas), además de las dificultades existentes entre el ganado doméstico y la fauna silvestre, está provocando un desmedro en los habitantes de la zona.

“El hecho de que los ganaderos tampoco puedan vender la carne de alpaca, por la inexistencia de un matadero que entregue las condiciones necesarias, y que haya un ingreso indiscriminado de carne proveniente de Bolivia, afecta gravemente al sector”, dijo Rolando Manzano, miembro de la Mesa.

“Vemos que la población de la provincia de Parinacota va en franco descenso. Por esta razón, y como jóvenes rurales, debemos saber cómo ayudamos y contribuimos a mantener este valor, que no sólo da para la subsistencia de los ganaderos del altiplano, sino que también mantiene nuestra cultura”, enfatizó.

Mesa de Jóvenes Rurales

La participación de jóvenes ha sido impulsada por INDAP como parte central de su trabajo. “Estamos entregando los espacios y el apoyo, con diferentes tipos de asesorías e inversiones, a los jóvenes que están interesados en el campo y comenzando con una actividad productiva, porque son ellos los que continuarán con la Agricultura Familiar Campesina de la región y que contribuye al desarrollo del sector rural implementado por el Presidente Piñera”, afirmó José Rivas Deville, director (s) de INDAP Arica y Parinacota.

Durante este encuentro también se convocó a otros servicios públicos para que entregaran su oferta programática a los participantes. “Queremos que nuestros jóvenes cuenten con la mayor cantidad de herramientas para atreverse a emprender. Sabemos que el trabajo en conjunto entregará nuevas visiones que serán claves para equiparar las oportunidades en el mundo rural”, finalizó Rivas.

Mercado Campesino Tarapacá se instalará una vez al mes en el Mall Zofri gracias a convenio

Con la certeza de la realización de un Mercado Campesino mensual -hasta diciembre- en el recinto de Zofri S.A. cuentan los agricultores que participan de esta vitrina rural, gracias a un convenio de colaboración suscrito entre los representantes de INDAP Tarapacá y el principal centro comercial y de negocios de Iquique.

El Mercado Campesino se realiza en la Zofri desde 2017, producto de una alianza público-privada que busca apoyar la comercialización de productos que ofrece la Agricultura Familiar Campesina de la región, que recibe asesoría técnica a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que ejecuta INDAP con cada una de las cinco municipalidades de la provincia del Tamarugal.

La explanada del Edificio Zofri Autos fue el escenario para la firma del convenio que permitirá la instalación mensual de agroproductores en el recinto. Iván Cerda Fuentelzar, director (s) de INDAP Tarapacá, dijo que “este convenio ratifica un anhelado compromiso de trabajo público y privado que permite que Zofri, como plataforma regional, sea una vitrina de la producción de los rubros silvoagropecuarios desarrollados por nuestros usuarios”.

A nombre de los agricultores habló la emprendedora Nancy Guzmán Gálvez, quien lleva adelante la empresa Tentaciones de Pica, a través de la cual vende jarabes, mermeladas y zumos de frutas de la zona. La productora enfatizó en la necesidad de contar con un espacio establecido para ofertar los productos de la pequeña agricultura y agradeció el trabajo que se realiza para apoyar a quienes viven en la ruralidad.

Johana Díaz Riquelme, gerenta de Asuntos Legales de Zofri S.A., dijo que “es un privilegio tener este Mercado Campesino. Por ello estamos firmando este convenio con INDAP Tarapacá, para apoyar con nuestra principal vitrina, como es Mall Zofri, a que los pequeños productores agrícolas tengan la posibilidad de ofertar sus productos a los clientes que a diario nos visitan”.

El seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle Ruff, destacó el trabajo que ha realizado INDAP, “que no ha descansado en la búsqueda de canales para que nuestros agricultores puedan vender sus productos en primera línea”.

Incentivos para insumos agrícolas y kits veterinarios reciben 258 productores de Vicuña

“Estamos preocupados por las heladas, pero estamos saliendo adelante y preparándonos para lo que resta del invierno”. Con estas palabras Alfredo Barriga, pequeño productor del sector Rivadavia de Vicuña, se refirió a la situación agrícola de esa comuna del Valle de Elqui, hasta donde llegó INDAP para entregar recursos del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) a 258 campesinos de los programas Prodesal y PADIS.

Barriga contó que “estamos en temporada de podas y viviendo un invierno difícil, por lo que esta ayuda es fantástica, llega en el momento preciso. Estamos realmente agradecidos por todo el apoyo técnico y en recursos que nos entrega INDAP”.

Los incentivos, por un monto individual cercano a los $115 mil, están orientados en esta zona a la compra de insumos agrícolas para los cultivos y kits veterinarios para quienes se dedican al rubro caprino. “Estos apoyos son una forma concreta de mostrarles a nuestros usuarios que el gobierno está con ellos en estos momentos de escasez de lluvias y heladas”, dijo José Sepúlveda, director de INDAP Coquimbo.

La inversión total realizada en la comuna fue cercana a los $30 millones, lo que fue valorado por el alcalde Rafael Vera: “Estamos contentos con esta entrega. No estamos regalando dinero; estamos dando herramientas para los pequeños agricultores, que son tremendamente importantes para el desarrollo local. Por eso los apoyamos a través de los programas PADIS y Prodesal que ejecutamos junto a INDAP”, sostuvo.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, dijo que este beneficio permite hacer frente a las duras condiciones climáticas de la época y enfatizó que, tal como nos ha mandatado el Presidente Piñera, seguiremos apoyando a la Agricultura Familiar Campesina en su desarrollo”.