Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12107)

Total de Noticias (12107)

Recursos para modernizar infraestructura predial entrega INDAP en Constitución y Empedrado

Cerca de $50 millones en Incentivos de Fortalecimiento Productivo, orientados a la adquisición de maquinaria agrícola e infraestructura predial, entregó INDAP Maule a través de su director regional, Óscar Muñoz, a 59 pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de Constitución y Empedrado.

La entrega de los respectivos cheques se realizó en Constitución, en una ceremonia que contó con la participación del gobernador de Talca, Felipe Donoso, quien afirmó que “el Presidente Piñera nos ha pedido poner especial cariño y confianza en los pequeños agricultores, consciente de que ellos son la clase emergente que está construyendo Maule y debemos ayudarlos a que conozcan nuevas tecnologías y puedan generar mayor producción en sus terrenos”.

En la actividad también se entregó un incentivo de $3.200.000 al grupo Pellines, de la comuna de Empedrado, integrado por siete campesinas de segundo año del Programa Mujeres Rurales -que se realiza en convenio con la Fundación Prodemu-, quienes se dedican a la producción de hortalizas bajo plástico.

La seremi de Agricultura, Carolina Torres, destacó la participación de las mujeres en el desarrollo rural: “Cada día vemos más mujeres empoderadas y que quieren trabajar en el campo, y gracias a los instrumentos de INDAP hoy pueden tener invernaderos, bodegas o producción de flores, en un enorme avance. La gente quiere avanzar, ser una región que no se quede atrás, y estos incentivos ayudan a modernizarse”.

Silvia Saavedra, agricultora del sector Putú de Constitución, fue beneficiada con incentivos para mejorar su invernadero de hortalizas. “Estos recursos son una bendición de Dios. Mi compañero y yo estamos con problemas de salud y esta ayuda nos viene del cielo para seguir trabajando”, dijo.

A la entrega de recursos también asistieron el alcalde de Empedrado, Manuel Báez; los diputados Pedro Álvarez-Salamanca y Alexis Sepúlveda; la jefa del área Constitución de INDAP, Guernica Vergara; y los concejales Patricio Peñailillo, de Empedrado, y Fabián Pérez, de Constitución.

Pequeños productores de La Serena reciben recursos FAI para enfrentar adversidad invernal

Las bajas temperaturas de la temporada otoño-invierno y la sequía presente por largos años en la región de Coquimbo son factores que impiden un trabajo óptimo en el sector agropecuario. Frente a este escenario, INDAP ha estado entregando recursos para fortalecer las unidades productivas de sus 5.640 usuarios de Coquimbo, usuarios de los programas Prodesal y PADIS que se ejecutan en convenio con los 15 municipios de la región.

En La Serena se entregó un monto individual cercano a los $115 mil del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) a 334 pequeños agricultores. Cristian Fuentes, apicultor del sector El Cajón del Romero, fue uno de los beneficiados  y expresó que “en invierno es fundamental hacer buenos tratamientos sanitarios para nuestras abejas y también alimentarlas, lo que podré lograr gracias a este aporte”.

A la entrega de recursos asistió la intendenta Lucía Pinto, quien afirmó que “unos de los sectores que más sufre los embates de la naturaleza es el silvoagropecuario y por eso a través de INDAP se está beneficiando a 334 usuarios con una inversión total de $39 millones. Este incentivo los va a ayudar en momentos difíciles, ya que hemos sufrido sequía y heladas”.

En La Serena, los campesinos podrán adquirir con el FAI insumos o materiales necesarios para el desarrollo de sus actividades productivas como fertilizantes, pesticidas, plástico y cintas de riego, entre otros. Para el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, “éste es un claro ejemplo de que estamos con ellos, atendiendo sus requerimientos y llegando con ayuda oportuna en la época que más lo necesitan”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, detalló que mediante este instrumento INDAP está invirtiendo en la región más de $642 millones. “El compromiso del gobierno del Presidente Piñera y de nuestra intendenta es seguir apoyando a los agricultores y crianceros, mediante incentivos y proyectos que solucionen los problemas de escasez hídrica y de infraestructura productiva”.

El concejal de La Serena Pablo Yáñez, en representación del alcalde Roberto Jacob, dijo que “éste un aporte valioso que agradecemos, ya que gracias al maravilloso convenio con INDAP podemos ir en ayuda de nuestros sectores rurales”.

Para culminar el despliegue por la Región de Coquimbo, INDAP realizará próximamente la entrega de FAI en Punitaqui, correspondiente a jabón líquido para el manejo fitosanitario de plagas.

INDAP entrega más de $190 millones en recursos a productores de la Provincia de Linares

Un total de 1.151 pequeños agricultores de las comunas de Longaví y Retiro, Provincia de Linares, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que INDAP ejecuta en alianza con los respectivos municipios, fueron beneficiados con incentivos del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) para la compra de alimentación para su ganado y abejas, pequeñas herramientas de trabajo e insumos agrícola, con una inversión que asciende a los $118 millones.

En la comuna de Linares, en tanto, se realizó la entrega de incentivos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) a 47 pequeños agricultores de las comunas de Linares, Colbún y Yerbas Buenas, usuarios de los programas de Alianzas Productivas y Servicio de Asesoría Técnica. Los recursos, que ascienden a $67 millones, son para compra de plantas de frambuesas, arándanos, frutillas y moras, cierres perimetrales, cargaderos, bodegas con radier, equipos de riego y maquinaria agrícola como desbrozadoras, motopulverizadoras y trituradoras de rastrojo y de granos, entre otras inversiones.

El intendente Pablo Milad encabezó la entrega de recursos en Retiro y afirmó que siempre es grato asistir a este tipo de actividades en los sectores rurales. “Tenemos que aportar para que la gente de campo pueda tener un incentivo, un estímulo para trabajar con el mismo cariño que ha puesto siempre para salir adelante con sus familias, pero también debemos mirar un poquito más arriba para empezar a crecer como agricultura, a asociarnos para tener una mayor cantidad de beneficios. Muchas veces esperamos el apoyo del Estado, pero también tenemos que ayudarnos a nosotros mismos para crecer más rápido, con la visión de que como Maule seamos la región que alimente al mundo”, dijo.

La seremi de Agricultura, Carolina Torres, destacó el trabajo conjunto del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y los demás servicios del agro, como la Comisión Nacional de Riego (CNR), que “están buscando entregar a los pequeños agricultores mayores beneficios y acceso a tecnología, mayor seguridad de riego y oportunidades de desarrollo en el campo”.

El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, dijo que “hemos tenido varias entregas de incentivos y es en cumplimiento de nuestra misión, que es acercar los instrumentos que el Estado de Chile tiene para sus agricultores. Los estamos trayendo a cada una de las comunas, estamos tratando de hacer diligentemente todos los procesos, con el afán de llegar lo más rápido posible con recursos que les sirven y los esperan siempre en esta época”.

Las ceremonias también contaron con la presencia del senador Juan Antonio Coloma; los diputados Ignacio Urrutia, Manuel Matta y Jaime Naranjo; el consejero Patricio Ojeda; los alcaldes de Longaví, Cristian Menchaca, y de Retiro, Rodrigo Ramírez; la jefa de Operaciones de INDAP, Bélgica González; y los jefes de las áreas de Longaví, Carola Saavedra; Parral, Paolo Parodi, y Linares, Adolfo Jones.

Ministro Walker en Encuentro Nacional GTT 2019: “La contribución que hace la agricultura chilena para mitigar el cambio climático lo hacen muy poco otros sectores de la economía del país”

“Queremos demostrarle al mundo que sí se puede producir y sí, también, podemos conservar un planeta que necesita ser cuidado”.  Con esas palabras el Ministro de Agricultura culminó su intervención en el XVII encuentro organizado por la Fundación GTT, que reunió por tres días a agricultores y profesionales del sector en la región de Los Ríos.

Este año el nombre del seminario fue “Desafíos del Cambio Climático para la Agricultura”, donde se abordaron temas como la sustentabilidad, los desafíos del cambio climático y el uso del agua, entre otros, por destacados panelistas nacionales e internacionales.

Para el Ministro de Agricultura, los Grupos de Transferencia Tecnológica son “una de las formas de asociatividad más sencillas y efectivas que existen. El Ministerio de Agricultura tiene como eje principal la asociatividad y estamos creando más instrumentos para incrementar estos y otros grupos asociativos, que han sido tan importantes para el desarrollo del sector y que seguro serán aún más en el futuro”, concluyó.

En este sentido, la cartera de Agricultura triplicó el presupuesto para los GTT´s este 2019, alcanzando los $440 millones. “Estamos orgullosos del importante aumento de la demanda para formación de grupos que hemos tenido en todas las regiones del país. Esperamos este año llegar a tener más de 100 grupos funcionando y para el 2020 queremos seguir aumentando el presupuesto para seguir fortaleciendo uno de los ejes más importantes de este Ministerio, la Asociatividad, y así más agricultores se vean beneficiados gracias a este instrumento asociativo”, afirmó el Ministro Walker.

Campesinos del Prodesal Ñiquén reciben recursos FAI para potenciar sus unidades agrícolas

En dependencias de la Medialuna de Ñiquén, con la presencia de autoridades regionales y locales, fueron entregados incentivos del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) a 93 pequeños agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna. Los recursos, por un monto total de $10.675.000, están destinados a la adquisición de insumos agrícolas, cercos, corrales y la reparación de invernaderos.

La directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, afirmó que estas inversiones buscan fortalecer los emprendimientos campesinos: “Estamos muy contentos de entregar estos recursos y queremos aprovechar de comentar que centraremos nuestra labor en cuatro áreas: comercialización, riego, asociatividad y desarrollo rural, ya que fortaleciendo estos aspectos estaremos dándole mayor dinamismo y versatilidad a la pequeña agricultura de la región, cumpliendo así lo encomendado por nuestro Presidente Piñera".

Manuel Pino, alcalde de Ñiquén, dijo que “las políticas públicas son de suma importancia para el desarrollo de nuestros campos, y por eso agradecemos a las autoridades que nos acompañan en esta entrega de recursos a nuestros pequeños agricultores. Agradecemos también a INDAP, por estar siempre presente, y a nuestros equipos Prodesal. Esperamos que los recursos contribuyan a mejorar cada emprendimiento agrícola”.

Quien también valoró esta entrega de recursos fue Pedro Vera, ganadero del sector Chacay Bajo: “INDAP es como un padre para uno, siempre busca alguna solución a nuestros problemas. En la crianza de nuestros animales nos ayuda mucho. Yo tengo unos caballos y con esta ayuda sembraré avena para poder vender los fardos y obtener algunos ingresos”.

Margarita Flores, hortalicera del sector Llahuimavida, comentó que “está muy bien que INDAP nos apoye con estos recursos. A mí me servirán para comprar nailon y arreglar mi invernadero, donde tengo de todo, desde morrones hasta lechugas, así que agradezco el apoyo”.

En la ceremonia de entrega de los FAI también María Elena Díaz, jefa del área San Carlos de INDAP; el diputado Frank Sauerbaum; representantes de los diputados Gustavo Sanhueza, Jorge Sabag y Loreto Carvajal, y concejales.

Empresa campesina de Teodoro Schmidt se adjudica recursos para mejorar sala de proceso

Un ejemplo de trabajo y superación constante en el campo. Así se puede resumir la historia de Cristina Willhelm y su familia. Ubicados en el sector Hualpín de la comuna de Teodoro Schmidt, en La Araucanía, iniciaron su emprendimiento de frutos secos y condimentos de la zona costera OMI´S en 2009, cuando el padre de Cristina tenía 67 años, demostrando que a la hora de emprender no importa la edad, sino que las ganas y deseos de surgir.

La pequeña empresa familiar comercializa y distribuye sus productos en importantes cadenas de supermercados nacionales. “Lo importante de todo lo que hemos vivido con la empresa a través de los años es la experiencia”, dice Cristina, usuaria de INDAP, que recibió un importante respaldo para mejorar su sala de procesos. “Tengo aprobado un proyecto para ampliar las instalaciones y así dar cumplimiento a los más altos estándares de calidad e inocuidad para seguir entregando nuestros productos”, añadió.

La directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier, destacó que la agricultora es parte del Programa Sabores del Campo que impulsa la institución, el que busca mejorar la inserción de los productos de la Agricultura Familiar Campesina en el mercado formal de procesados. “Abrimos un concurso de inversión específico para agricultores de este Programa y lo que buscamos es mejorar la calidad de los alimentos y darles valor agregado. Este emprendimiento se adjudicó 5 millones de pesos para continuar su desarrollo”, afirmó al entregar los recursos, junto al director nacional de INDAP, Carlos Recondo.

Parte de las materias primas que usa OMI´S para alcanzar los volúmenes de producción los adquiere de otros pequeños productores de la región, dando así dinamismo a la economía campesina local y fomentando el trabajo en forma permanente.

Entre los beneficios que tienen los usuarios de INDAP que participan en el Programa Sabores del Campo están: Asesoría para asegurar la calidad de los alimentos, además de aspectos productivos y de gestión, y articulación con otros programas complementarios del mismo servicio o de la red pública en los ámbitos del desarrollo de capacidades y financiamiento.

Emprendedoras de arte en madera de Marchigüe avanzan gracias a Programa Mujeres Rurales

Hace dos años se reunieron y formaron la agrupación Arte en Madera Las Garzas, de la comuna de Marchigüe. Gracias al Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu no sólo aprendieron artesanía, sino que también crecieron como personas y hoy se sienten empoderadas, decididas a luchar por sus sueños y proyectos. Para seguirlas apoyando en su emprendimiento, en la sede de la Junta de Vecinos Las Garzas se les hizo entrega de un aporte de 2 millones 376 mil pesos, correspondiente al fondo del segundo año del programa.

En la ceremonia, el director de INDAP O’Higgins, Juan García, y la directora provincial de Prodemu, Francisca Cofré, las felicitaron por sus avances y las instaron a seguir esforzándose para consolidar su negocio de artesanía en madera.

Norma Ramírez, tesorera de la agrupación, comentó que hasta hace dos años ninguna de las ocho integrantes sabía trabajar la madera y no imaginaban que serían capaces de hacer artesanías. Hoy se sienten orgullosas de lo aprendido y de haber elaborado con sus manos diversos objetos, como servilleteros, relojes de madera, portavelas y otros. “Ha sido entretenido el proceso de aprendizaje. Igual el trabajo en equipo; cada una tiene su rol y sus habilidades, así que nos complementamos”.

Imagen eliminada.

Luz Raquel Peralta, presidenta de la agrupación, afirmó que gracias al Programa Mujeres Rurales han aprendido a descubrir sus habilidades y a creer en sí mismas. “Además -agregó- esto nos sirve como una distracción y aprendemos cosas nuevas; es una muy buena experiencia”. Añadió que ya están vendiendo sus artesanías en ferias y que esperan aprovechar al máximo el apoyo que reciben de INDAP y Prodemu.

El Programa Mujeres Rurales busca mejorar la calidad de vida de las campesinas y sus familias a través del fortalecimiento de su autonomía personal, productiva y económica. Se busca lograr un desarrollo integral de las beneficiarias mediante el desarrollo de sus capacidades y competencias, a través del apoyo a proyectos productivos agropecuarios o actividades conexas como turismo rural y artesanía.

INDAP Los Lagos implementa sistema de mensajería de texto para mantener informados a usuarios

Ya se encuentra operativo el sistema de información SMS (Short Message Service) de INDAP Los Lagos, que se suma como canal de difusión de las actividades de la institución a nivel regional para informar de manera oportuna y con una mirada más masiva a los agricultores sobre convocatorias a concursos y otras actividades de fomento.

Carlos Gómez, director regional de INDAP, destacó este sistema como parte de la estrategia tecnológica del servicio: “Hoy la gran mayoría de las personas tiene acceso a un celular y lo usa en forma constante. Junto a las redes sociales, buscamos una plataforma más directa y que llegue a zonas en donde la cobertura de telefonía móvil está en desarrollo. De esta forma estamos cumpliendo la visión del gobierno de utilizar todas las herramientas disponibles para cubrir una región tan extensa como la nuestra”.

El sistema, basado en la tecnología de la empresa SMSHOY, permite tener listas de usuarios separados por programas y comunas, a través de un sistema seguro y con protección de datos, de tal manera que se pueda seleccionar el público objetivo según la convocatoria. El manejo de esta información cumple los protocolos de seguridad y protección actuales para plataformas de telecomunicaciones.

Los mensajes de texto permiten hasta 160 caracteres y están diseñados para llegar a todos los celulares, independiente de la compañía, ubicación geográfica y año del equipo.

Aumenta cobertura de programa Prodesal en Región del Maule: Más de 400 nuevos usuarios

Con la entrega de incentivos del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) para la compra de alimento animal e insumos agrícolas en Chanco, INDAP Maule dio la bienvenida a los nuevos 57 pequeños agricultores de esta comuna que se incorporaron al Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que se ejecuta en alianza con el municipio local.

El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, precisó que durante las últimas semanas se registró un aumento de 403 pequeños agricultores en el Prodesal a nivel regional, mediante la incorporación de usuarios en las comunas de Colbún, Cauquenes, Vichuquén, Empedrado, Parral y Chanco. Con esto, la cobertura del programa en Maule llega a 12.759 usuarios distribuidos en 30 comunas.

Muñoz afirmó que a través del Prodesal se abren muchas oportunidades de acceso a recursos de fomento para que los pequeños agricultores mejoren sus unidades productivas con infraestructura predial, equipamiento, programas de suelo y riego y otros instrumentos que buscan fortalecer la Agricultura Familiar Campesina.

La alcaldesa de Chanco, Viviana Díaz, expresó su alegría por esta buena noticia que llegó a su comuna y agradeció en nombre de los chanquinos el aumento de usuarios del Prodesal. Destacó que se trata de uno de los programas más exitosos de la comuna, que permite suplir las necesidades de los campesinos y apoyarlos para superarse y alcanzar nuevas metas.

En el lanzamiento del aumento de usuarios del Prodesal Chanco participaron también el diputado Ignacio Urrutia, el concejal Juan Pablo Cancino, el jefe del área Cauquenes de INDAP, Arturo Manríquez, y autoridades locales.

Productores pecuarios de Canela reciben insumos para mejorar la condición de sus animales

Fardos de forraje y alimento concentrado para mejorar la condición de su ganado frente a la época invernal que se inicia recibieron a través del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) 455 productores pecuarios de Canela -389 del rubro caprino y 66 del rubro ovino-, usuarios de los programas Prodesal y PADIS que ejecutan INDAP y el municipio local.

El sector pecuario es uno de los principales motores económicos de la Región de Coquimbo y por dicha razón el servicio del Ministerio de Agricultura está apoyando a los pequeños ganaderos y crianceros de la zona con los mayores requerimientos nutricionales de sus animales. Natalia Cortés, beneficiada con el incentivo comentó que “este año ha sido muy seco, así que esta ayuda es muy bienvenida”.

INDAP también entregó recursos FAI para fortalecer sus producciones a 132 usuarios de los rubros apícola, hortícolas y de frutales mayores de la comuna, con lo que el total de beneficiados asciende a 587.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, dijo que “Canela es una zona eminentemente agrícola y caprina, la que hemos visitado en tres oportunidades para entregar recursos FAI (11, 18 y 25 de junio) en diversos sectores, con una inversión total de $66 millones. La primera vez fueron semillas de papas certificadas, después alimento concentrado para caprinos y ahora de nuevo forraje para los animales. Esta es una ayuda directa en el momento que más se necesita”.

Imagen eliminada.

El alcalde de Canela, Bernardo Leyton, valoró la entrega de recursos a los campesinos de la comuna y expresó que “estamos muy contentos con el convenio que tenemos con INDAP para llegar con este instrumento a quienes tanto lo necesitan”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, también expresó su satisfacción por el gran apoyo que representan los incentivos: “Son más de $60 millones que fortalecen el trabajo campesino. INDAP ha realizado un despliegue total para estar con sus  usuarios, tal como nos han mandatado nuestro Presidente Piñera y nuestra intendenta Lucía Pinto”.

En la Provincia de Choapa se favoreció con recursos FAI a 2.008 campesinos, lo que fue valorado por el gobernador Juan Pablo Gálvez. “INDAP ha hecho un gran esfuerzo por los agricultores y productores caprinos. Son más de $228 millones que llegan en un buen momento, para ayudar a paliar esta sequía que nos ha golpeado tan fuerte en la provincia”, dijo.

Autoridades visitan nuevo eslabón productivo del Laboratorio para la Agricultura en el Desierto

Diversificar la matriz productiva de la región de Antofagasta es una necesidad y un desafío para enfrentar el escenario actual de la economía. Las autoridades del Gobierno Regional así lo entienden, al reconocer que ser una región minera tiene sus beneficios, pero también costos asociados. Es por esto por lo que la apuesta de la Estrategia Regional de Desarrollo apunta a impulsar iniciativas en turismo con intereses especiales, a la generación de desarrollo en el sector pesquero artesanal a través de áreas de manejo y laboratorios costeros (para la producción y repoblamiento de especies) y potenciar el desarrollo de la Agricultura en el desierto.

Es en este último punto donde los frutos comienzan a ser visibles, gracias al proyecto que lleva adelante la Secretaría Regional de Agricultura denominado “Laboratorio para la Agricultura en el Desierto”, que un comienzo se desarrollaría en la región de Antofagasta, pero es tal la relevancia y las proyecciones tras este proyecto y el interés existente en él que actualmente amplió su área de influencia al involucrar a la región de Tarapacá.

Es así como la semana recién pasada se constituyó en Taltal la comisión de Sustentabilidad y Relaciones Internacionales del Consejo Regional (CORE) para visitar junto con seremi de Agricultura, Gerardo Castro, y representantes de los servicios del Agro (Indap, CNR, Conaf y el SAG) el piloto del proyecto que instalará 150 sistemas de atrapanieblas en el Cerro Los Perales de la comuna. La iniciativa que, mediante la captación de agua para riego generada por estos sistemas en el desierto costero, potenciará la producción olivícola sustentable que desarrollan las distintas asociaciones de pequeños productores agropecuarios de la localidad, otro eslabón dentro del encadenamiento productivo del laboratorio del Agro en la región.

En el contexto de la visita de los consejeros al sistema de atrapanieblas instalado como piloto, el presidente del CORE, Mario Acuña, manifestó la satisfacción que existe en el consejo al apreciar que las ideas innovadoras apoyadas por el organismo están dando sus frutos.

“La Estrategia Regional de Desarrollo tiene dentro de sus lineamientos estratégicos impulsar y desarrollar la agricultura en el desierto y los pequeños productores agrícolas de las asociaciones Los Loros, La Cachina, El Hueso y Alto Taltal han demostrado que, con iniciativas como ésta, es posible realizar actividades agrícolas en el desierto”, declaró el presidente del Core.

El recorrido de las autoridades también incluyó la visita a la parcela demostrativa del proyecto y las instalaciones de una almazara, donde la cooperativa de pequeños olivicultores de la comuna costera, Olivocop, procesa su producto estrella, el aceite oliva con la utilización de una energía renovable no convencional, como lo es la fotovoltaica.

Tras el recorrido, el presidente de la comisión de Sustentabilidad y Relaciones Internacionales del CORE, Gonzalo Dantagnan, destacó lo relevante de ver in situ el funcionamiento de iniciativas innovadoras como las que se desarrollan en Taltal.

“El hecho de estar acá y haber subido al sector alto de Taltal, a más de 1.500 metros de altura, y comprobar realmente el trabajo que se está realizando en este proyecto, nos deja satisfechos. Además de ser testigos de como se inicia el proceso en la producción sustentable de aceite de oliva y como culmina es una prueba más de la importancia de este proyecto para los pequeños productores de esta localidad. Uno de los aspectos que potencia esta iniciativa, es el hecho de que ellos se hayan agrupado en distintas asociaciones, lo que permite trabajar más unidos y optimizar los recursos que dispone el Gobierno para este tipo de actividades”, sostuvo Gonzalo Dantagnan.

LABORATORIO PARA LA AGRICULTURA EN EL DESIERTO

Bajo este escenario, es que el compromiso del secretario regional ministerial de Agricultura de la región de Antofagasta y líder en la implementación del “Laboratorio para la Agricultura en el Desierto”, Gerardo Castro, apunta hacia este objetivo, junto con generar nuevas oportunidades para innovar y agregar valor al desarrollo agrícola en la región de Antofagasta.

Es así como la autoridad regional del Agro explicó que este proyecto se encuentra en pleno desarrollo, argumentando que en la región la agricultura se distribuye en distintos pisos ecológicos y que cada uno de ellos cuenta con sus particularidades. Con esto, el seremi afirma que las experiencias proyectadas por el Ministerio de Agricultura para la región de Antofagasta comienzan a dar sus frutos.

En este sentido, Gerardo Castro añadió que los prototipos instalados durante el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, son diversos. Es así como a la ya conocida experiencia de Altos la Portada en producción de hortalizas y vegetales y al trabajo de las organizaciones y comunidades indígenas que mantienen la cultura agraria en la provincia El Loa, se suma el día de hoy una nueva unidad operacional como lo son los cultivos de olivos de las asociaciones de pequeños productores agropecuarios de Taltal: Los Loros, La Cachina, El Hueso y Alto Taltal.

“Esta nueva instalación productiva del “Laboratorio para la Agricultura en el Desierto” comprende más de 15 mil árboles de olivos, con los cuales se ha alcanzado una importante producción de aceite de oliva. Es así como tras el cierre de las labores de la última cosecha de oliva, desarrolladas por estas agrupaciones y procesadas en dos almazaras, han procesado más de nueve toneladas de aceitunas, obteniendo una cantidad importante de aceite de oliva, superando largamente los dos mil litros del producto”, declaró Gerardo Castro.

Por su parte, la presidenta de la asociación La Cachina y de la cooperativa de pequeños olivicultores de esta comuna costera (Olivocop), Érika Donaire, expresó su alegría por los logros alcanzados en este proyecto se volvieron una realidad.

“Los resultados nos entregan fortaleza para continuar en esta tarea y creo que con nuestro esfuerzo hemos demostrado que hacer agricultura en el desierto es posible. Cuesta, y cuesta mucho, pero hay que ser perseverante y respetuoso de la tierra, pero por sobre todo tenemos que lograr que las autoridades se empapen de nuestras necesidades y de cómo queremos enfrentarlas y solucionarlas. El apoyo de don Gerardo Castro ha sido fundamental para alcanzar la producción de aceite de oliva que hoy tenemos, nos ha apoyado en todo, al igual que don Francisco Tapia del Inia, quien nos instruyó en esta forma de producir aceita de oliva y generó este proyecto”, agradeció Érika Donaire.

POSICIONAMIENTO A NIVEL PAÍS

En este contexto, el seremi de Agricultura explicó que uno de los principales problemas que enfrenta este sector productivo a nivel país es el cambio climático, una realidad que la sociedad en su conjunto debe enfrentar. Es por esta razón que, desde la región de Antofagasta a partir del primer gobierno del Presidente de la República Sebastián Piñera se comenzó a trabajar la Agricultura de manera experimental y con visión de futuro, buscando promover una cultura agraria basada en la innovación.

La región presenta una característica única a nivel mundial, estar asentada en el desierto más árido del mundo, como lo es el de Atacama. Uno de los principales desafíos es cultivar con muy baja disponibilidad de agua, en un futuro incierto, en donde probablemente con el cambio climático la situación se acentuará, no sólo en esta zona, sino que también en el resto del territorio nacional. Lo anterior se sustenta considerando que los efectos de la desertificación ya son palpables en la zona centro sur del país donde se concentra casi la totalidad de la producción agrícola de Chile, explicó el seremi de Agricultura.

Es por esta razón, enfatiza Gerardo Castro, que el desarrollo del “Laboratorio para la Agricultura en el Desierto” posiciona a la región de Antofagasta tanto a nivel nacional como internacional como el lugar donde se desarrolla una iniciativa innovadora que apunta a la seguridad alimentaria y que la pone bajo la observación de los ojos expertos de todo el mundo.

11 Mercados Campesinos esperan a quienes viajen a ver el eclipse solar en Atacama y Coquimbo

Productos agrícolas y artesanías con identidad regional podrán degustar y llevar a sus hogares los miles de turistas que lleguen a contemplar el eclipse solar del próximo 2 de julio en las regiones de Atacama y Coquimbo, gracias una red de Mercados Campesinos que se prepara para atenderlos en puntos clave de observación, además de diferentes servicios de turismo rural.

Un centenar de pequeños agricultores y crianceros de estas dos regiones serán los protagonistas de esta jornada, para la cual las direcciones regionales del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) gestionaron la autorización de 11 sitios de comercialización, seis en Atacama y cinco en Coquimbo.

Aceite de oliva, aceitunas, pajarete, pisco artesanal, mermeladas de mango, naranja, ají y caigua, arrope de chañar, frutos secos, harina tostada, pasas, miel, manjar y quesos de cabra, huevos de campo, frutas y hortalizas frescas, además de artesanías en madera, greda, telar y diaguita, y joyas en piedras de aragonito, obsidiana y malaquita, forman parte de la oferta para los visitantes.

Atacama contará con un Mercado Campesino en el camino al Observatorio La Silla, adonde se espera que asista el Presidente Sebastián Piñera, y los otros cinco se ubicarán en las estaciones de observación de Incahuasi, Cachiyuyo, Domeyko, Carrizalillo y Chañaral de Aceituno. Estas ferias abrirán a las 10 de la mañana y en cada caso serán parte de una oferta que incluye música, danzas, conversatorios científicos, zonas de alimentación con carros de comida y puntos de hidratación.

En Coquimbo, en tanto, los cinco Mercados Campesinos también estarán distribuidos en espacios de observación en las comunas de Río Hurtado (Cancha Morrillos), Paihuano (Sector Quebrada de Paihuano), Vicuña (La Pampilla de San Isidro), La Higuera (Explanada Pampilla La Higuera) y Combarbalá (Alameda de Combarbalá).

INDAP promueve la instalación de estas “vitrinas rurales” en conjunto con los gobiernos regionales y municipalidades como parte de su Programa Nacional de Comercialización, cuyo objetivo es llevar el campo a las ciudades para que los pequeños agricultores vendan en forma directa sus productos a los consumidores, sin intermediarios, asegurando calidad, frescura e identidad a un precio justo.