Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12107)

Total de Noticias (12107)

Minagri anuncia apoyo para 1.941 pequeños agricultores afectados por nevazón en Alto Biobío

Más de $400 millones para apoyar la alimentación de los animales de 1.941 pequeños agricultores de Alto Biobío afectados por las intensas nevazones que han caído en la zona, anunció el ministro de Agricultura, Antonio Walker, quien además instruyó a los servicios de su cartera para que se desplieguen hasta esta comuna de la Región del Biobío y brinden apoyo a los afectados.  

“Estos últimos días ha habido nevazones muy importantes en Alto Biobío y tenemos a alrededor de 2.000 agricultores afectados, con más de 50.000 cabezas de ganado entre ovinos, bovinos, caprinos y caballares. No vamos a dejar a nadie solo. Estamos disponiendo de $400 millones para ayudar con forraje a los agricultores afectados y vamos a seguir apoyándolos con los 12 servicios del ministerio, que se han desplegado por el país para hacer un catastro de otras regiones donde pudiéramos tener problemas”, afirmó el secretario de Estado.   

Tal como explicó el ministro Walker, los recursos de emergencia se destinarán a la adquisición de alimento concentrado para apoyar la subsistencia de un total de 38.422 cabezas de ganado ovino y caprino, 13.939 de ganado bovino y 3.462 de equinos, que pertenecen mayoritariamente a las comunidades Pehuenches de Butalebun, Trapa Trapa, Malla Malla, Cauñicu, Guallai, El Barco, Ralco Lepoy, Quepuca Ralco y El Avellano.

Las precipitaciones de nieve en las zonas precordilleranas y cordilleranas han traído consecuencias negativas para la alimentación de los animales ya que, al no haber almacenamiento de forraje, dependen del pastoreo directo que hoy se ve en situación crítica.

El catastro de los efectos del frente de mal tiempo -realizado en terreno los días 24 y 25  por los equipos de la dirección regional de INDAP Biobío y la agencia de área local- identificó los daños causados en los distintos tipos de ganado por esta nevazón, la que, según se estimó, cubre el 48% del territorio de la comuna.  El siguiente paso será la disposición a la brevedad de los recursos de emergencia señalados para el mantenimiento y la habilitación productiva de los productores damnificados.

Grupo de campesinas de Islas Guaitecas emprende con aceites esenciales de tepa, ciprés y canelo

Horarios dispares, dependiendo de las condiciones climáticas, permiten recalar en Melinka (la más querida), capital de la comuna de Guaitecas, donde la estatua de una bella sirena en medio de la plaza pública da la bienvenida a esta localidad, la más antigua de la Región de Aysén, que debe su nombre al ruso Felipe Wesethof.

Boteros, mariscadores y algueros deambulan por las caletas, donde se comercializa el principal recurso de la zona, el erizo, mientras que en los bosques muchas mujeres recolectan las maderas muertas del característico y aromático ciprés de Islas Guaitecas.

Aumentar la producción y puesta en valor de la leña de calidad y origen legal, además de incorporar la comercialización de otros productos provenientes de los bosques de los pequeños productores, es el objetivo del Programa de Dendroenergía y Productos Forestales No Madereros de INDAP, que financia el Gobierno Regional de Aysén para promover el emprendimiento y dinamizar la economía local.

El programa ha tenido un positivo impacto, gracias a la implementación de un modelo de negocio y desarrollo local que consideró el cofinanciamiento, en Melinka y Repollal, de equipamiento para la extracción de aceites esenciales para un grupo 15 usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), principalmente mujeres, quienes hoy están produciendo aceites de ciprés, canelo y tepa.

Rodeada por una cocina a leña, su Virgencita de Guadalupe y la ropa que seca al lado de la estufa, Cecilia Leviñanco procesa y envasa aceites esenciales en Repollal cuando recibe la visita de Enrique Higuera, profesional del Programa de Dendroenergia de INDAP Aysén, quien la asesora para que mejore el proceso de extracción del aceite de tepa, a fin de de lograr un mejor rendimiento y calidad aromática.

Imagen eliminada.

“Con este tema del aceite hubo un cambio enorme en mí. Ha sido importante el apoyo de INDAP en este camino, no solo por la asesoría, sino también por la implementación. Hoy soy reconocida, vendo más y de a poco me he ido informando. Esto sin duda ha sido un cambio enorme en cuanto a ingresos económicos”, cuenta Cecilia.

Patricio Urrutia, director de INDAP Aysén, dice que “uno de los propósitos que nos moviliza como institución es promover el desarrollo de la economía familiar campesina. A esto se han sumado los lineamientos de nuestro gobierno de fortalecer la asociatividad y la comercialización, lo que se puede lograr con este proyecto”.

Según Felipe Henríquez, seremi de Agricultura, “los productos forestales no madereros nos están entregando la oportunidad de abrir nuevos mercados a través de innovadores procesos, en especial para las mujeres del agro en nuestra región. Es lo que el Presidente Piñera nos ha pedido: trabajar por diversificar mercados para los productos del campo, fomentando la asociatividad para generar economías circulares”.

El ciprés ya ha sido analizado por el Centro de Investigación de la Universidad de Concepción, tanto sus ramas como el aceite, y no se descarta que otras esencias también tengan iguales propiedades bactericidas y antimicóticas, lo que daría más proyección a este rubro, que comienza a emerger en una de las zonas más apartadas de Aysén, de la mano de mujeres campesinas.

Una historia de amor

Imagen eliminada.

Mariela Lepío y Héctor Villegas llevan cerca de 25 años juntos y tienen dos hijas. Desde siempre, a pesar de las difíciles circunstancias económicas, han sabido salir adelante, con pequeñas faenas que les permiten subsistir en este lado del Archipiélago Las Guaitecas.

Héctor cuenta que “una vez vino don Enrique Higuera (de INDAP Aysén) y nos dijo que podíamos producir aceites esenciales con las maderas muertas que podíamos rescatar. Yo miré a mi patrona y le dije intentémoslo, no perdemos nada. Para nosotros fue algo atrayente, algo bonito”.

Prosigue Mariela: “De ser dueña de casa a hacer aceites esenciales ha sido un tremendo cambio. No creíamos que de un palo muerto podíamos hacer aceites. Ahí fue cuando empezamos juntos a hacer todo el proceso: traer la madera, cepillar, procesar, envasar. Y efectivamente era cierto, era posible materializar algo así”.

Ambos se miran y reconocen que esta iniciativa ha sido una gran oportunidad que les da esperanza en un mejor futuro, considerando que, más allá de la proyección económica que existe detrás de los aceites esenciales, hay una transformación social que involucra mantener una cultura viva a través de la madera en desuso.

SAG certifica exportación de 73 ovinos al Perú

Arica, 27 de junio de 2019.- Cuatro días y tres noches de navegación a través de los canales patagónicos y un recorrido de más de 3 mil kilómetros hicieron 73 ovejas que viajaron en pie desde Punta Arenas hasta Arica, saliendo oficialmente de Chile por el Complejo Fronterizo de Chacalluta, con destino final Puno-Perú.

Se trató de la primera exportación de lanares tras la reapertura del mercado peruano para animales en pie, lo cual se realizó dando estricto cumplimiento a los requisitos sanitarios que demanda Perú y cumpliendo con el decreto 30 que regula el bienestar animal durante el transporte de ganado, por parte del SAG.

Estos ovinos, de raza Corriedale, tienen fines reproductivos y son  de doble propósito, lo que significa que se utilizan tanto en la producción de lana como de carne.

El director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG); Jorge Hernández, indicó que “nuestro servicio tiene la clara misión de certificar este tipo de exportaciones haciendo que se cumplan todos los requisitos sanitarios del país de destino y, a la vez, velamos porque se respete el bienestar animal según estipula la normativa vigente”.

Por su parte, el SEREMI de Agricultura; Jorge Heiden, destacó la labor del SAG manifestando que “gracias al Servicio Agrícola y Ganadero nuestro país puede concretar este tipo de exportaciones no tradicionales, sobre todo, tratándose de un ganado que ha viajado en pie a lo largo de todo el territorio nacional, cumpliendo no solo con los requerimientos sanitarios como es el caso de las cuarentenas, sino que también con el bienestar animal al respetar los debidos descansos de estos ejemplares que son altamente cotizados en el mercado”.

Con éxito culmina proyecto FIA para aprovechar desechos de la agroindustria

Colbún, 27 de junio de 2019.- Productos listos para introducir al mercado en la línea de alimentos saludables e ingrediente funcionales a partir de desechos de la agroindustria, fue el resultado principal de un proyecto de innovación apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) que acaba de terminar. La iniciativa ejecutada en Colbún por la empresa EcoCrea Ltda. utilizó como materia prima para fabricar sus productos desechos de kiwis, uvas, tomates, espárragos y olivas.

Los alentadores resultados fueron presentados en un seminario de término del proyecto que contó con la presencia de la Seremi de Agricultura del Maule, Carolina Torres y el Coordinador de FIA para la región, Robert Giovanetti, además de personeros de empresas y de entidades públicas vinculadas al desarrollo productivo regional.

Durante casi 3 años la empresa elaboradora y extractora EcoCrea analizó diferentes desechos y subproductos de la industria agroalimentaria de la región con los cuales pudieron producir cinco ingredientes con distintos tipos de funcionalidad. De estos cinco, dos tenían potencial para ser utilizados como ingredientes para la formulación de alimentos funcionales. Estos fueron el extracto de alperujo de oliva y el extracto de orujo de uva tintorera.

Jorge Cifuentes, Gerente General de EcoCrea, mencionó que el objetivo fue crear “ingredientes activos de alto interés funcional y económico diseñados para que se adapten a la formulación de alimentos del mercado nacional o internacional, entregándoles por ejemplo características antioxidantes potenciadas o propiedades que ayudan a prevenir la diabetes”.

Agregó que recibieron $120 Millones de FIA a los cuales se sumaron a otros $68 Millones aportados por la empresa maulina, recursos que les permitieron sentar las bases para ser una empresa líder en alimentos saludables.

Robert Giovanetti subrayó que el desafío del sector es potenciar un valor agregado de sus productos, incorporando innovación en su cadena de producción. “EcoCrea asumió este desafío y los resultados obtenidos a la fecha le van permitir tener la experiencia necesaria para el tratamiento de subproductos agroindustriales que permitan la elaboración de ingredientes funcionales y aditivos especializados para la industria alimentaria”.

Por su parte, la Seremi de Agricultura Carolina Torres destacó que los resultados del proyecto de innovación se insertan dentro de uno de los énfasis del Ministerio de Agricultura en la actual administración. “El Ministro Walker ha insistido que el sector agrícola debe sumarse de manera activa a un esfuerzo de modernización para mantener y profundizar nuestras ventajas competitivas en el mercado de proveedores agroalimentarios a nivel mundial. Los resultados de este proyecto demuestran que podemos avanzar exitosamente en las nuevas líneas que responden a los intereses de los consumidores actuales”.

Prototipo de alimento funcional

El proyecto de innovación apoyado por FIA permitió obtener como primeros resultados las materias primas con mayor potencialidad, y con la ayuda complementaria de un proyecto CORFO se hizo un prototipo de alimento funcional, denominado Synergicfood.

Se basa principalmente en jugo de uva tintorera estructurado en base a una combinación enriquecida de antioxidantes y fibra dietaria necesaria para mejorar la salud intestinal y potenciar el sistema inmune, ayudando a prevenir enfermedades no transmisibles (ENT) como obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Más información sobre el producto en https://synergicfood.com/

El siguiente objetivo de EcoCrea es validar la funcionalidad de sus productos para salir a la venta de manera masiva en la industria de alimentos,según explicaron los directivos de la empresa maulina.

INDAP invertirá 2 mil millones de pesos en la recuperación de suelos agrícolas de O’Higgins

A aproximadamente 2 mil millones de pesos alcanzará este año la inversión del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) de INDAP en la Región de O’Higgins, cuyo objetivo es recuperar los suelos agropecuarios degradados y mantener los ya recuperados.

La iniciativa corresponde a un instrumento de fomento del Ministerio de Agricultura que ejecutan el SAG con los agricultores de mayor desarrollo productivo e INDAP con la Agricultura Familiar Campesina. A través del programa se entregan recursos financieros para apoyar a los agricultores en diversas prácticas que buscan conservar los suelos y disminuir la erosión.

Este año INDAP realizará cuatro concursos del SIRSD-S en la región, los que beneficiarán a aproximadamente 2.150 pequeños productores agrícolas.

En el primer concurso de este año, los incentivos asignados correspondieron a 228 millones 344 mil pesos para 229 planes de manejo y resultaron favorecidos 221 usuarios. Las principales prácticas financiadas fueron aplicación de guano, establecimiento de praderas permanentes, control de cárcavas, construcción de cercos y aplicación de fertilizantes de base fosfatada.

El segundo concurso se encuentra en desarrollo y está dirigido a suelos de secano y riego. Postularon 578 pequeños agricultores por un monto total de $644.010.942. El concurso se encuentra en período de reconsideración y las principales prácticas postuladas son manejo de rastrojos, nivelación con pala mecánica, arado cincel, arado subsolador, establecimiento de alfalfa, construcción de cercos y aplicación de fertilizantes de base fosfatada.

Imagen eliminada.

El tercer concurso es para suelos de secano y riego, está en período de evaluación y postularon 701 usuarios por un monto superior a los 713 millones de pesos, mientras que el cuarto concurso está en etapa de preparación de sus bases de postulación.

En 2018 INDAP realizó tres concursos del SIRSD-S, que beneficiaron a más de 1.800 pequeños agricultores y permitieron intervenir una cifra superior a las 9 mil hectáreas en la región.

Otros antecedentes

Byron Blamey, encargado regional del SIRSD-S, señaló que en O’Higgins la mayor degradación de los suelos se registra en el secano, principalmente por los bajos niveles de materia orgánica, bajos niveles de fertilización y la exposición de estos a las lluvias y vientos. Por ello, el principal foco de atención para el programa en el secano es intervenir con prácticas que contribuyan a mejorar el potencial de los suelos.

Además, en el secano, para que los suelos no queden descubiertos, el programa incentiva el establecimiento de praderas permanentes, principalmente para aquellos agricultores que explotan el rubro ganadero. También, ante la pérdida de materia orgánica el programa interviene con la aplicación de guano de aves y manejo de rastrojos.

Imagen eliminada.

Asimismo, en el secano se está interviniendo con la práctica de zanjas de infiltración y canales de desviación en superficies inclinadas, con lo que se evita el escurrimiento del agua lluvia y con ello la erosión.

El director de INDAP O’Higgins, Juan García, destacó que “la recuperación de suelos degradados es una herramienta fundamental para nuestros pequeños productores, pues les ayuda a recuperar la condición de fertilidad o erosión del recurso que en muchos sitios de la región es crítica, como por ejemplo nuestra zona de secano”. Agregó que esta intervención permite en parte contener los efectos de la degradación histórica de estos sectores y que, si bien no soluciona el problema, entrega posibilidades a los agricultores de avanzar año a año en la recuperación de una parte de sus predios a través de prácticas de manejo, establecimiento de cubiertas vegetales y adición de nutrientes, entre otras prácticas.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, en tanto, invitó a los beneficiarios de INDAP a participar de estos concursos, a través de la presentación de un plan de manejo y un informe técnico que debe ser elaborado por un operador acreditado. Explicó que “quienes resulten seleccionados podrán optar a un incentivo de hasta un 80%, según el plan. El Presidente Piñera ha puesto en el centro del programa agrícola la Agricultura Familiar Campesina, por eso seguiremos levantando recursos que van en su desarrollo productivo, sobre todo en programas como éste que ayudan a recuperar suelos degradados".

Conocer Isla de Pascua a caballo: La apuesta turística del emprendedor rapa nui Moisés Tuki

Recorrer a caballo los lugares más emblemáticos de Isla de Pascua, como la idílica playa de Anakena, donde según la historia desembarcó el mismísimo Ariki Hotu Matu’a (el primer rey de ese territorio) o visitar la cueva Ana Te Pahu y apreciar la majestuosidad de los misteriosos moáis, es lo que ofrece desde hace 15 años Moisés Tuki, usuario del Programa de Turismo Rural de INDAP, con su emprendimiento Cabalgatas Papatekena.

Actualmente Moisés tiene alrededor de cien caballos disponibles para los turistas que buscan tener una experiencia inolvidable recorriendo lugares de valor histórico y arqueológico con los singulares paisajes de uno de los lugares más remotos del planeta.

“Las cabalgatas turísticas se me ocurrieron porque tenía hartos caballos y los turistas me pedían el servicio. Empecé con cuatro y ahora tengo como 100 caballos. Desde el 2014 soy usuario de INDAP y para mí ha sido súper importante su apoyo. Me ha aportado monturas de paseo, riendas y otros implementos que son necesarios para este rubro”, explica Moisés.

El servicio, que tiene un valor que va entre los $30.000 y los $75.000, ofrece cuatro tours distintos que abarcan prácticamente la totalidad de la costa norte y central de la isla y que permiten conocer, entre otras cosas, el Ma’unga Terevaca (volcán inactivo que forma uno de los tres grandes conos que constituyen la superficie de la isla); el Ana Te Pahu (cueva que supera los siete kilómetros de longitud); el Ahu Akivi, con sus siete moáis que, se dice, son las únicas estatuas que miran al mar, y la playa Anakena, con aguas de color turquesa y palmeras cocoteras (traídas desde Tahití) que la convierten en un lugar ideal para el descanso.

Imagen eliminada.

El emprendedor rapa nui dice que entre sus principales proyectos está el mejorar el servicio y poder contar con mayor implementación de seguridad para las cabalgatas: “Actualmente tengo algunas cosas, pero necesito más, porque a veces tengo más de 40 visitantes de una sola vez”, cuenta. Las cabalgatas se hacen con un guía turístico, o dos si son más de 20 los turistas, explica: “Debe ir un guía al frente y otro atrás del grupo por temas de seguridad, y yo también participo del recorrido”.

Como casi todos los agricultores de la isla, Moisés trabaja en más de un rubro y una de sus pasiones es el cultivo de piñas, labor en la que trabaja con el apoyo de toda su familia, integrada por sus hijos Makenon Tuki y Kenny Tuki y su esposa Elsa Pate. “Yo soy agricultor natural, lo hago porque me gusta y ahora tengo también papayas, tomate, hortalizas y guayabas”, comenta orgulloso.

“A través de nuestros programas de fomento estamos apoyando los emprendimientos de nuestros usuarios rapa nui y haciendo inversiones a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), en el que trabajamos en conjunto con el municipio local. Estamos fortaleciendo el turismo rural, que es uno de los ejes estratégicos de la institución, además de mejorar la producción agrícola y los sistemas de riego”, explicó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Ficha de Cabalgatas Papatekena:

Moisés Tuki: +56 9 8763 6752 / +56 9 7380 8231

www.imaginaisladepascua.cl

Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos de Sernatur

Imagen eliminada.

Campesinos de Monte Patria reciben incentivos para compra de insumos y materiales agrícolas

Más de $37 millones para la compra de insumos y materiales para el desarrollo de sus actividades agropecuarias recibieron 332 pequeños productores de los programas Prodesal y PADIS de Monte Patria, que se ejecutan en convenio con el municipio local, a través del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) de INDAP.

Una de las beneficiadas fue María Castillo, productora de tomates de la localidad de Laguna Verde, quien comentó que “para nosotros no es llegar y tener las cosas, por lo que nos sirve mucho contar con estos recursos para mejorar nuestros cultivos”.

El alcalde de Monte Patria, Camilo Ossandón, valoró la entrega de incentivos a los agricultores y crianceros de su comuna, “que tanto lo necesitan, sobre todo por las heladas”, y añadió que “estoy seguro de que serán bien invertidos”.

Sumando las cinco comunas de la provincia de Limarí, INDAP apoyó a 2.126 usuarios mediante el FAI. Según el director de la institución, José Sepúlveda, este instrumento llega en un momento preciso, “ya que sabemos lo difícil que es el invierno para nuestros usuarios”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes expresó que este incentivo permitirá que agricultores y crianceros de Monte Patria puedan activar sus predios y mitigar de alguna manera la escasez hídrica y las heladas: “El gobierno del Presidente Piñera y la intendenta Lucia Pinto están comprometidos con la pequeña agricultura y a través de todas las instituciones la sacaremos adelante”.

Durante los próximos días INDAP continuará la entrega de estos recursos, finalizando en La Serena la cobertura de las 15 comunas de la región, con una inversión total de más de $642 millones.

Experto australiano Jeff Couts lideró taller para extensionistas del sector lácteo en Frutillar

El trabajo coordinado entre INDAP y el Consorcio Lechero ha permitido a los extensionistas de la Región de los Lagos contar con mejores herramientas para trabajar con los pequeños productores lecheros y así transmitirles nuevos conocimientos para su desarrollo. Así lo destacó el director regional de INDAP, Carlos Gómez, en un taller de capacitación realizado en Frutillar y que lideró el consultor australiano Jeff Couts.

Gómez dijo que “una de las metas que tenemos como gobierno es colocar todas las herramientas disponibles al servicio del crecimiento de la Agricultura Familiar Campesina, y el conocimiento que entrega el doctor Couts es de un gran valor, ya que conoce las tendencias del mercado lechero a escala global, pero con un foco de trabajo ambiental y social especialmente ligado con la realidad de nuestros productores que buscan seguir creciendo”.

Couts, doctor en Agricultura y Ciencias Ambientales de la Universidad Agrícola de Wageningen, en los Países Bajos, y miembro de la Red de Extensionistas del Asia Pacífico, se refirió a los pasos que se deben dar para el crecimiento del sector lácteo chileno. “Muchos agrónomos y veterinarios que trabajan en extensión saben mucho de tecnología y aquellos que tienen más experiencia saben lo que necesitan los predios, pero cuando tienen nuevos marcos para pensar sobre los desafíos, la sociología y comunicar mejor su trabajo pueden lograr mejores resultados”, expresó.

Según el experto, “el proceso de cambio es mucho más que ocupar tecnología, es por qué deberías ocuparla, cómo funciona con las necesidades de las familias. El problema, y esto ocurre en todo el mundo, no solo en Chile, es que muchas personas obtienen un título en Agronomía o Veterinaria y tienen mucho conocimiento técnico, pero pocas habilidades sociales o de comunicación con los productores. Es como lo que pasa con los médicos, que muchas veces no se comunican bien con los pacientes. Entonces, queremos mejorar las habilidades de los extensionistas para trabajar mejor con la gente”.

Imagen eliminada.

“Si quieres hacer cambios tecnológicos, necesitas entender los contextos de los productores y sus familias y cómo puedes unir sus metas con las tuyas. Así todos pueden ganar, tanto en los predios como en la industria”, añadió Couts.

A su juicio, los productores en Chile deben estar conscientes de los desafíos globales de la industria, que dicen relación con el equilibrio entre desarrollo económico e impacto medioambiental de la producción: “Lo que se ve como tendencia en la industria láctea es un aumento de presión hacia los predios de menor tamaño para que tengan mejor calidad y mantengan su nivel de ingresos de forma competitiva”.

Otra preocupación global -dijo Couts- es que los temas medioambientales son más importantes: “En algunos predios pequeños se colocan demasiados animales, sin la habilidad de tomar buenas decisiones. Eso lleva a pérdida de la calidad del suelo, crecimiento de malezas y menos forraje. Tenemos que pensar a largo plazo sobre los beneficios de trabajar los factores medioambientales, como también de sostenibilidad económica. Es una tendencia compleja, pero tenemos que buscar nuevas maneras de enfrentarla con los actores más pequeños”.

El convenio entre INDAP y Consorcio Lechero está presente en cuatro regiones del país y en Los Lagos este taller capacitó a 10 personas del Servicio de Asesoría Técnica Lechera y de alianzas con empresas lácteas de las comunas de Ancud, Fresia, Los Muermos y Osorno.

Jóvenes rurales de las provincias de San Felipe y Los Andes forman primera mesa de coordinación

Catorce jóvenes emprendedores agrícolas de las provincias de San Felipe y Los Andes se reunieron con el objetivo de conformar una mesa provincial de jóvenes rurales y compartir los problemas que enfrentan a diario. Entre sus principales inquietudes citaron la escasez hídrica, la difícil obtención de resolución sanitaria, el encarecimiento del alimento para el ganado, la subdivisión de terrenos y la falta de espacios de comercialización.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, valoró la actividad realizada y dijo que “el hecho de que los agricultores jóvenes estén organizados siempre es bueno, porque nos permite conocer de mejor manera sus preocupaciones y los temas que más ayuda necesitan. Además es importante recordar que nuestra institución cuenta con varios programas de fomento enfocados de manera exclusiva en los agricultores menores de 35 años”.

Pía Castro, encargada regional de los jóvenes rurales y vicepresidenta Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, dijo que “ya llevamos dos años trabajando para que los jóvenes del campo tengan más estabilidad y generen buenos ingresos. Estamos pendientes del recambio generacional para seguir trabajando la tierra y tener mayor representación de todos”.

La representante de los jóvenes agricultores de Los Andes, Yanina Osorio, afirmó que “siempre es importante que nos reunamos y organicemos para que así nos transformemos en un organismo relevante a nivel regional. Si funcionamos bien, hay más opciones de evitar la migración del campo a la ciudad”.

Los jóvenes emprendedores de San Felipe y Los Andes seguirán trabajando con el apoyo de INDAP y se espera que durante agosto se realice una nueva reunión para coordinar las futuras actividades de la mesa.

Llaman a las organizaciones campesinas a participar en elecciones para renovar CAR de INDAP Los Lagos

Este miércoles 26 de junio se realizará, en las 14 agencias de área de INDAP Los Lagos, la elección de la directiva del Consejo Asesor Regional (CAR) para el período 2019-2023. En este proceso participan 16 candidatos para los cinco cargos disponibles, además de representantes de jóvenes rurales y pueblos originarios.

El CAR tiene como función atender las consultas que le formule el director regional de INDAP, en relación a políticas sectoriales en materias agropecuarias, las que posteriormente formarán parte del trabajo de los productores en la zona. En este Consejo también existe representación de los seremis de Agricultura y Desarrollo Social.

El director regional de INDAP, Carlos Gómez, invitó a las 270 organizaciones rurales acreditadas a participar de este proceso y a ser parte activa del trabajo que realiza la institución para potenciar la Agricultura familiar Campesina.

“Para el gobierno del Presidente Piñera es importante que el desarrollo rural y la labor de INDAP se enfoquen hacia la comunidad y para eso tiene que existir un diálogo constante. En ese sentido, el rol que tiene el CAR para plantear la voz de las comunidades rurales es fundamental”, expresó Gómez.

Los sufragios se recibirán desde las 8.30 horas, con la constitución de las mesas en cada agencia de área, hasta las 17 horas, momento en que se iniciará el conteo de votos. Los candidatos para esta elección son:

Por la Provincia de Llanquihue: María Angélica Vega (Llanquihue), Nelly Moraga (Los Muermos), José Luis Rodríguez (Maullín), Pablo Altamirano (Frutillar) y Luis Burdiles (Fresia).

Por la Provincia de Chiloé: Norma Ilnao (Quinchao), Rosa Barría (Dalcahue), Gladys Linnebrink (Ancud) y Evelyn Vergara (Ancud).

Por la Provincia de Osorno: Mirta de Lourdes Barría (Purranque), Jaime Altamirano (Purranque), Emir Navarro (Purranque), Hilda Ancalef (Purranque), Ximena Licán (Osorno), Isabel Gualaman (San Juan de la Costa) y Edith Canio (San Pablo).