Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12107)

Total de Noticias (12107)

41° Conferencia de FAO aprueba declarar el 2021 como Año Internacional de las Frutas y las Verduras

Roma, 26 de junio de 2019.- El Subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas se encuentra representando al gobierno de Chile ante la 41° Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cuya sede se encuentra en la ciudad de Roma, Italia.

En dicha instancia, la autoridad del agro debió exponer ante el plenario compuesto por 194 países miembros, para explicar la relevancia de declarar el año 2021 como el Año Internacional de las Frutas y las Verduras. El Subsecretario Vargas informó que la 41° Conferencia de FAO decidió aprobar la iniciativa con gran respaldo de los países miembros, lo que es un claro avance y logro para Chile.  Ahora corresponde su último trámite para aprobación final, en la Asamblea General de ONU en Nueva York.

Desde el 2016 el Ministerio de Agricultura se encuentra propiciando el Año Internacional de las Frutas y Verduras ante la FAO. Esta medida permitiría aumentar la conciencia sobre los beneficios que tiene para la salud y nutrición de las personas el consumo de frutas y hortalizas. Así como para promover dietas saludables y fomentar una producción agrícola sostenible, con especial énfasis en la agricultura familiar campesina.

“Estamos muy satisfechos con lo que hemos hecho como delegación, hemos alcanzado un importante avance para que la FAO logre declarar el año internacional de las frutas y las verduras. Se trata de una oportunidad única para incentivar una nutrición basada en el consumo de frutas y verduras, que nos permita reducir los altos índices de obesidad y mal nutrición y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles como son las cardiopatías, el cáncer, la diabetes”, señaló el Subsecretario Vargas.

La autoridad agregó que esta instancia también permitirá concientizar a la población sobre la reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos, desde la producción al consumo. En nuestro país, la iniciativa de declarar el 2021 como el Año Internacional de las Frutas y las Verduras cuenta con el respaldo del Ministerio de Salud, el Sistema Elige Vivir Sano, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Corporación 5 Al Día.

Entre las actividades de la 41° Conferencia, el Subsecretario Vargas participó de la elección del nuevo Director General de FAO, siendo electo el candidato chino, Qu Dongyu. Además, intervino en el plenario “Examen del Estado de la Alimentación y la Agricultura: Migración, Agricultura y Desarrollo Rural”, donde pudo exponer sobre la Política Nacional de Desarrollo Rural que conduce ODEPA. Además ha sostenido reuniones bilaterales con la Subsecretaria de Agricultura de Italia, Alessandra Pesce, y con el Subsecretario de Comercio y Asuntos Extranjeros de Agricultura de Estados Unidos, Ted McKinney, entre otras reuniones y actividades.

Pequeños productores de los programas Prodesal y PADIS de Ovalle reciben Fondo de Apoyo Inicial

Recursos del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) de INDAP por un total de $63 millones recibieron 551 pequeños productores usuarios de los programas Prodesal y PADIS de la comuna de Ovalle, para cubrir parte de las necesidades de sus unidades productivas.

Adriana Carvajal, agricultora del sector Villorrio del Talhuén, valoró el incentivo y comentó que lo utilizará para comprar abonos e insumos para sus cultivos de pimentones: “Agradezco mucho este apoyo, porque en invierno y con poca agua toda ayuda es bienvenida”.

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, dijo que “los recursos son un gran aporte para los campesinos de la comuna, ya que les sirven para mejorar la calidad de sus productos y también es importante porque demuestra la cercanía del gobierno con los agricultores que trabajan en los programas que como municipio tenemos en conjunto con INDAP”.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, afirmó que la institución apoya a sus usuarios en cada etapa de la producción, mediante el FAI ($115 mil) y otros instrumentos. “Siempre estamos presente con los pequeños agricultores y crianceros, por lo que para nosotros es muy importante entregar estos recursos. Sabemos que es una ayuda útil para mantener las unidades productivas en un momento difícil como el invierno”.

“Uno de los sellos del gobierno del Presidente Piñera es apoyar la Agricultura Familiar Campesina, razón por la que estos incentivos son fundamentales”, expresó el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes. “Estamos felices de apoyar a más de 500 productores agrícolas en Ovalle. Es un momento preciso, por la falta de agua y las heladas. Con esta comuna concluimos las entregas en Limarí, pero continuaremos en las provincias de Elqui y Choapa para llegar a las 15 comunas de la región con una inversión superior a los $600 millones”.

El aporte del FAI de INDAP a las cinco comunas de Limarí fue valorado también por el gobernador Iván Espinoza. “Para el gobierno el mundo rural es fundamental. Sin los agricultores y ganaderos no tendríamos qué comer. Estamos cumpliendo un mandato presidencial para estar con nuestros campesinos y apoyarlos para que puedan seguir creciendo”, puntualizó.

Lácteos Don Teo: Un ejemplo de cooperativismo en Los Muermos con el apoyo de INDAP

La perseverancia, el esfuerzo y la visión de la familia Maldonado han marcado la ruta de la Cooperativa de Trabajo El Laurel, de Los Muermos, que es un ejemplo de asociatividad y desarrollo. Trabajo que les ha permitido emprender y formar una exitosa empresa campesina dedicada a la elaboración de queso fresco con más de 20 mil kilos de producción al año.

Desde al año 2014 los hermanos Maldonado se dedican en forma asociativa a la producción de queso fresco. Una labor que heredaron de su padre y que hoy están realizando con gran éxito en el sector Río Frío de la comuna de Los Muermos.  De esta manera se crea Lácteos “Don Teo” pequeña empresa cooperativa campesina cuya producción anual está superando los 20 mil kilos, la que pretenden seguir aumentando en el mediano y largo plazo gracias a un trabajo comprometido y asociado que hasta ahora sólo ha traído buenos dividendos.

Esa experiencia es la que destacó en terreno el director regional de INDAP, Carlos Gómez, quien resaltó el trabajo de los cooperados quienes han utilizado muy bien las herramientas crediticias y los apoyos en inversión realizados por INDAP y otros servicios públicos, lo que les ha permitido crecer y desarrollar un negocio con grandes proyecciones de crecimiento.

“Pudimos apreciar la evolución de sus planteles y sus praderas, pero también su infraestructura predial, como la sala de proceso. Es ahí donde hoy ellos están enfocados. A la producción de quesos apoyados financieramente por nuestra institución en muchos programas y etapas de la producción, así como también en la implementación de esta planta de proceso. Un apoyo que va de la mano con la labor que han realizado igualmente otros servicios como INIA, FIA y Sercotec. Por lo tanto, aquí hay un trabajo en conjunto de los organismos del Estado, alineados con las políticas del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera de trabajar la asociatividad para enfrentar de mejor manera los mercados y por cierto mejorar la calidad de vida de nuestros pequeños agricultores”, destaca el timonel de INDAP en la región.

Imagen eliminada.

En esta línea, Ignacio Subiabre, profesional del Departamento de Calidad de Alimentos de INIA Remehue, destacó el trabajo realizado junto a Cooperativa EL Laurel que busca dar valor agregado a un producto de muy buena calidad como es el queso que producen.

“Este trabajo se realiza también gracias al apoyo del FIA que nos entrega los recursos para desarrollar un proyecto que busca agregar valor a la producción primaria de queso. Sabemos que la producción a nivel local en el sur está asociada principalmente a un queso Chanco, fresco y de poca maduración y nosotros en este trabajo queremos desarrollar otro tipo de producto, con una maduración un poco más prolongada de dos a tres meses, agregando valor y contribuyendo así al desarrollo de los productores queseros de la región”, puntualiza el profesional.

Por su parte Marcelo Maldonado, agricultor y administrador de la Cooperativa de Trabajo El Laurel, destaca el apoyo de servicios como INDAP que potencian el crecimiento de los agricultores incentivando también la asociatividad.

“Nosotros  nos dedicamos a producir queso chanco fresco y estamos también empezando a trabajar otros tipos de quesos a través de un proyecto de FIA llamado “Alimentos Saludables” desarrollando igualmente otros prototipos de quesos con la Universidad de Los Lagos en Osorno y así poder implementarlos en el corto plazo en la planta de proceso. Hoy también recibimos de INDAP un crédito a largo plazo que nos permitirá hacer mejoras en nuestra instalación eléctrica. Actualmente es un sistema domiciliario y esta inversión que haremos con esos recursos nos ayudará a tener uno más estable, adquiriendo un transformador de línea a metros de las instalaciones de la planta quesera, la lechería y las casas de los asociados. Todo esto nos ayudará a producir más y mejor” destaca el emprendedor.

Así, los pequeños productores de la cooperativa El Laurel, buscan diversificar su oferta y diferenciarse en el mercado con productos sanos e innovadores, con un modelo de negocio que otorgue sustentabilidad a la comercialización de nuevos productos, promoviendo en el proceso las bondades de la asociatividad.

Usuarios del Prodesal de Hualqui reciben Capital de Trabajo para mejorar sistemas productivos

Un total de 139 pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Hualqui, en la Región de Biobío, fueron beneficiados con incentivos de Capital de Trabajo de INDAP, por un total de $15.895.000, para mejorar sus sistemas productivos.

La entrega, que se efectuó en el sector San Onofre, fue encabezada por el director regional de INDAP, Odín Vallejos, y contó con la presencia del jefe del Área Concepción del servicio, Mauricio Benavente, y el concejal Luis Carriel.

Odín Vallejos expresó que “este incentivo económico tiene una gran importancia para el desarrollo de los pequeños productores, en especial para quienes viven de una agricultura de autoconsumo, ya que les ayuda a financiar insumos y materiales esenciales para mantener sus predios”. Agregó que los recursos permitirán financiar fertilizantes, semillas, estanques acumuladores de agua, motobombas, materiales de construcción para gallineros, invernaderos y cierre perimetral.

María Delgado Anabalón, una de las beneficiadas, contó que con los recursos construirá un nuevo gallinero para sus gallinas, patos y gansos, lo que es un necesidad urgente considerando la lluvia y el frío: “Tengo más de 30 aves que se están viendo afectadas por el clima, y como son una fuente de ingreso, junto con un invernadero de verduras, se hace prioritario que estén bajo techo”.

El Prodesal de Hualqui está integrado por un coordinador, cuatro profesionales y dos técnicos que atienden a 377 agricultores, quienes se dedican principalmente a la apicultura, crianza de aves, producción animal, hortalizas al aire libre y bajo plástico, cultivos tradicionales y frutales.

El programa permite a los productores acceder a asesorías en capacidades productivas, incubación y mejoramiento de emprendimientos económicos, articulación con otros programas e iniciativas públicas y promoción de un desarrollo sustentable, además de servicios complementarios como giras técnicas, participación en ferias, entre otros.

Mujeres rurales de Arica y Parinacota se capacitaron en taller de hidroponía en el Valle de Lluta

En un taller organizado por la Mesa de la Mujer Rural de Arica y Parinacota y dictado en el Valle de Lluta por uno de los pioneros de la hidroponía de la zona, un grupo de campesinas pudo descubrir los beneficios de esta técnica y las posibilidades de producción y comercialización que representa para los sectores rurales de la región.

En la ocasión, las participantes aprendieron que con plumavit, agua potable y algunos sustratos es posible cultivar hortalizas de forma rentable, lo que se convierte en una nueva herramienta para el desarrollo y mejoramiento de sus actividades productivas y calidad de vida.

Juan Carlos Flores, creador del emprendimiento Puro Chile y uno de los precursores del cultivo de lechugas hidropónicas en el Valle de Lluta, recalcó las bondades de este sistema: “En nuestro caso, en 3,5 metros cuadrados podemos llegar a obtener 350 lechugas, cuyo ciclo de crecimiento va entre los 21 a 25 días”. Añadió que “si bien es una técnica un poco más costosa que la tradicional, tiene un mejor rendimiento en regiones como ésta y se obtienen productos más naturales y sustentables”.

Imagen eliminada.

Las participantes se mostraron sorprendidas con las posibilidades que entrega la hidroponía y muy satisfechas con la actividad, que aporta al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina, donde las mujeres son un pilar fundamental en el cultivo y comercialización de productos.

El próximo taller se realizará en el Valle de Azapa, donde las mujeres podrán acceder a conocimientos sobre biopreparados y el uso de residuos orgánicos para el mejoramiento de suelos y el desarrollo de sus cultivos. 

La Mesa de la Mujer Rural en Arica y Parinacota es impulsada por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, Conaf, SAG, INIA y la CNR, además del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el SernamEG y la Fundación Prodemu.

Consejo Regional de O’Higgins aprobó proyectos de riego y Red de Mercados Campesinos

Tres proyectos de apoyo a los pequeños agricultores de la Región de O’Higgins aprobó la Comisión de Agricultura del Consejo Regional (CORE) que preside Felipe García-Huidobro. El primero corresponde a la Red de Mercados Campesinos, que tiene como objetivo mejorar la comercialización de los productos de la Agricultura Familiar. El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, y el director regional de INDAP, Juan García, explicaron los principales aspectos de este proyecto, solicitando al Consejo Regional un aporte de 51 millones de pesos que fue aprobado.

Además, se aprobaron el Programa de Mejoramiento de Sistemas de Riego en la Pequeña Agricultura, por un monto de 303 millones de pesos; y el proyecto Mejoramiento de la Disponibilidad y Gestión del Recurso Hídrico, por 502 millones de pesos.

El seremi Joaquín Arriagada y el director regional de INDAP, Juan García, agradecieron al Consejo Regional este importante apoyo a la pequeña agricultura. Asimismo, destacaron el relevante rol del intendente Juan Manuel Masferrer, quien envió los proyectos para que fueran evaluados por el CORE; dando así muestra del compromiso del gobierno con la agricultura y el mundo rural.

“Quiero agradecer al Consejo Regional que haya aprobado tres proyectos que son tremendamente importantes para la pequeña agricultura”, indicó el seremi Arriagada. Con respecto a la primera iniciativa, señaló que “los agricultores están produciendo muy bueno productos, pero tenemos una falencia en la comercialización, por eso este proyecto de Red de Mercados Campesinos viene a apoyar ese aspecto que es muy importante”. También hizo un llamado a la comunidad a comprar en esos mercados, donde podrán adquirir productos hechos por manos campesinas. “Este es un proyecto que está en el programa del Gobierno Regional y que el intendente ha priorizado”, dijo.

Imagen eliminada.

Juan García puntualizó que actualmente funcionan mercaditos Prodesal en diversas comunas. Por ello -explicó- en una primera etapa la idea es aprovechar lo que ya existe y uniformar la imagen corporativa para que la comunidad los identifique como Mercados Campesinos.

Con respecto a los proyectos de riego, el seremi Arriagada resaltó que en época de escasez hídrica “la eficiencia y la eficacia en el riego son muy importantes”; agregando que los recursos aprobados por la Comisión de Agricultura del CORE se van a destinar a financiar obras de riego asociativo y de riego intraprediales, lo que permitirá a los agricultores disponer de más agua.

Juan Garcia añadió que para la labor que realiza INDAP, dando apoyo a más de 10 mil productores de la región, “es fundamental contar con el apoyo del intendente Masferrer y del Consejo Regional para focalizar una parte de los recursos en las necesidades más sentidas de la Agricultura Familiar Campesina, en este caso riego y el desarrollo de circuitos cortos que ayuden a la comercialización de los productos agrícolas de nuestros usuarios”.

Explicó que “muchas veces debemos recurrir al Gobierno Regional por apoyo para llegar a más usuarios con soluciones dentro de una misma temporada y no tener que esperar nuevas remesas de recursos desde la definición del presupuesto nacional, pues las necesidades son apremiantes y urgentes”. Subrayó que “por tanto, la labor de equipo que podemos realizar con el Consejo en la priorización de estas necesidades y el apoyo de nuestro intendente se convierten en una ayuda fundamental hacia los agricultores”.

Productores maulinos reciben recursos FNDR mediante convenio entre INDAP y Gobierno Regional

Cerca de $408 millones provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) recibieron 69 pequeños agricultores y seis organizaciones campesinas gracias a un convenio entre INDAP y el Gobierno Regional (GORE) de Maule. La entrega fue encabezada por el intendente Pablo Milad, el presidente del Consejo Regional, César Muñoz; el subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, y el director regional de esta institución, Óscar Muñoz.

El presidente del Consejo Regional, César Muñoz, explicó que este convenio se firmó en 2017 y dijo que “acá hay que agradecerles a todos los consejeros que hemos estado detrás de la productividad agrícola. El desarrollo de la región depende de muchos factores, pero en una región como la nuestra la agricultura es fundamental”

Los recursos fueron canalizados mediante tres proyectos de transferencia presentados por INDAP. Uno para la adquisición de invernaderos metálicos para la producción de flores y hortalizas, otro para cubiertas de huertos de cerezos y un tercero para el Fortalecimiento Productivo y Comercial de las Empresas Campesinas, los que buscan entregar mayor tecnología, mejorar la productividad y fortalecer la asociatividad.

El intendente Milad dijo que a través de este convenio se ha otorgado a los agricultores importantes incentivos para fortalecer la productividad, la tecnificación y la implementación que les falta en sus unidades productivas y los instó a buscar mecanismos para trabajar asociados. “Debemos crecer y la forma de hacerlo es juntos, a través de la asociatividad y el cooperativismo. Tenemos que confiar en los agricultores que tenemos más cerca para ser potencia”, enfatizó.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, indicó que los recursos del convenio son para realizar inversiones en los predios. “Un pequeño agricultor de perfil INDAP difícilmente va a disponer de 14 ó 15 millones de pesos para cubrir sus cerezos en una hectárea, pero nosotros podemos entregarle este incentivo, más su aporte personal, para que pueda acceder a esta tecnología, tenga una mejor fruta y saque un mejor producto para la comercialización”.

En esta ocasión, 21 agricultores fueron beneficiados con invernaderos metálicos por un monto de $66.587.900 y otros 48 con cobertores para huertas de cerezos por $307.479.775. En el caso de las empresas campesinas, recibieron recursos por un total de $34.371.063 la Sociedad Russian Queens Apícola Ltda. de Pencahue, la Cooperativa Campesina Mujeres de Pelarco Ltda., la Cooperativa Campesina Mujeres de Lihueno Alto de Pelarco, Agrícola Antonio e Hijos Ltda. de Sagrada Familia, Cooperativa Agrícola Vitivinícola el Mejor Vino País de Cauquenes y Agrofrutícola Corralones de San Clemente.

El subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, destacó que la coordinación entre la institución y el GORE ha permitido que los agricultores accedan a nuevas tecnologías para producir mejor, mientras que la seremi de Agricultura, Carolina Torres, valoró la alta participación de mujeres en los tres programas de transferencia.

Imagen eliminada.

Con estas entregas de incentivos se alcanzó el 100% de la meta de 211 invernaderos proyectados para las comunas de la región, y en el caso de cobertores de cerezos se alcanzó a 84 agricultores beneficiados con un total de 59 hectáreas de una meta de 100. Respecto a las organizaciones campesinas, a la fecha se ha apoyado a través del convenio a 25 de una meta estimada en 30. A través del convenio, el GORE aportó $1.814 millones e INDAP $1.685 millones en tres años.

Agricultores beneficiados

Contenta y con la ilusión de contar a la brevedad con la resolución sanitaria que le permita fortalecer su emprendimiento se retiró del acto María Teresa Herrera, socia de la Cooperativa Campesina de Mujeres de Pelarco. Se trata de seis agricultoras que se dedican a la producción de alimento para aves de corral. “Esta ayuda significa implementar nuestra sala, obtener la resolución sanitaria y poder vender tranquilas”, dijo.

Por su parte, el productor de cerezas Patricio Gallina, de Romeral, agradeció el apoyo brindado por el GORE e INDAP que hará posible su cubierta de cerezos. “Estoy contentísimo. La verdad es que no lo esperaba, porque la inversión es muy alta para hacer esto con capital propio. Estoy agradecido de las instituciones que nos han apoyado”.

Más de 700 emprendedores se adjudican proyectos de inversión de INDAP en La Araucanía

Más de 700 emprendedores campesinos de diversas comunas de la Región de La Araucanía fueron beneficiados por el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), por un monto total que superó los $1.400 millones, para adquirir equipamiento e infraestructura agrícola e impulsar proyectos que les den valor agregado a las materias primas que producen

Uno de ellos es Guido Baeza, de la comuna de Cunco, quien presentó un proyecto de maquinaria y se adjudicó $2,5 millones para comprar una encaladora y una fumigadora. “Con este apoyo tendré un cambio fundamental en mi emprendimiento, ya que mi predio está retirado y generalmente los que arriendan maquinaria no van por poca superficie. Al disponer de la maquinaria, cambia la cosa, además que los agricultores cercanos también serán beneficiados porque les prestaré servicios. Estoy feliz con esta ayuda de INDAP”, expresó.

Carolina Meier, directora de INDAP Araucanía, afirmó que estos proyectos llevan consigo recursos destinados a la inversión y mejoramiento de los niveles productivos para así mejorar la calidad de vida de los usuarios. “A través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) abrimos durante el primer semestre muchos concursos en las comunas, apoyando con un total de $1.400 millones la compra de maquinaria e infraestructura, como invernaderos y salas de procesos. Además, se consideró el mejoramiento y establecimiento de nuevos huertos, principalmente de berries como frambuesas, frutillas y otros cultivos que se están desarrollando en la región”, indicó.

La autoridad adelantó que para el segundo semestre se abrirán distintos concursos para continuar apoyando a la Agricultura Familiar Campesina. “Son cerca de $740 millones en recursos disponibles que tenemos para que los agricultores postulen y así puedan diversificar sus cultivos o mejorar sus encadenamientos comerciales en el marco del Plan Impulso Araucanía que mandató el Presidente Piñera”.

En la segunda mitad de este año también se realizará el concurso del convenio INDAP-GORE, que contempla $1.000 millones en recursos para financiar infraestructura y equipamiento, maquinaria y material vegetal para el rubro frutícola, y así seguir fomentando el desarrollo productivo de los emprendedores rurales.

En total -dijo Meier- son casi $2.000 millones en recursos que prontamente estarán disponibles a través de los concursos de INDAP Araucanía, razón por la cual llamó a los pequeños agricultores a estar atentos y consultar en las agencias de área de la institución correspondientes.

Agricultores de Puerto Natales recurren a la hidroponía para cosechar lechugas en invierno

Veintidós pequeños agricultores de Puerto Natales, en la Región de Magallanes, están desafiando la escarcha, la nieve y las bajas temperaturas -que estos días han llegado a los -8 grados- para tener, dentro de 45 días, una inédita cosecha de lechugas hidropónicas que, de resultar, podría romper la estacionalidad y permitiría vender por primera vez productos frescos en pleno invierno.

La idea de experimentar con la hidroponía en esa zona austral nació en noviembre del año pasado, cuando un grupo de agricultores realizó una gira técnica organizada por INDAP y conoció el exitoso emprendimiento agrícola Doña Nancy que dirige Michel Escobedo en San Vicente de Tagua Tagua, Región de O’Higgins. 

“Estamos tratando de implementar la hidroponía como sistema de cultivo y alternativa productiva en Puerto Natales. Queremos demostrar que en pleno invierno es posible cosechar lechugas”, dijo Michel Escobedo, quien viajó entusiasmado desde la zona central hasta Puerto Natales para ayudar a sus pares a construir una mesa que funciona con recirculación de agua y proceso de entibiado, que evita el congelamiento, y explicarles los procesos de este tipo de producción.

En su empresa Doña Nancy, Escobedo utiliza la filosofía “farm to table" (granja a la mesa), que consiste en cosechar productos frescos y ponerlos directamente en el plato del consumidor. “La hidroponía nos entrega brotes tiernos que son usados para el consumo fresco o para procesos en cuarta gama, que son atractivos por su diversidad de formas, gracias a hojas de tamaño uniforme suaves y listas para comer”, comentó.

Petar Bradasic, director regional de INDAP, explicó que durante el invierno, antes de llegar a la mesa de los magallánicos, los productos agrícolas  recorren miles de kilómetros desde la zona central del país y en el camino pierden el sabor y la textura por los golpes de frío, historia que podría empezar a cambiar con la implementación de la hidroponía. 

Imagen eliminada.

“En la zona de a poco hemos ido aumentando la producción agrícola, pero el gran desafío es tener hortalizas regionales todo el año. Por eso la hidroponía es una alternativa que estamos probando en Puerto Natales. Hay interés de los agricultores y está toda la disponibilidad técnica y financiera de INDAP para apoyar a los usuarios”, añadió Bradasic.

Este experimento tiene muy entusiasmados a los agricultores de Puerto Natales que participaron en una capacitación dictada por Michel Escobedo y ya piensan en readecuar sus invernaderos para iniciar cultivos hidropónicos que permitan sostener la producción en invierno. 

“Llevo una temporada en INDAP y creo que los jóvenes tenemos mucho que aportar y aprender del trabajo agrícola. El sistema hidropónico es una buena posibilidad. Yo pienso construir una mesa en mi invernadero para tener productos en invierno”, dijo Fernanda Mayorga (25) tras participar en el curso.

“Hay muchos agricultores de edad avanzada y este sistema de trabajo les podría facilitar la tarea, sobre todo en las cosechas, la fertilización y el riego, porque no van a tener que andar agachados trabajando. Además se aprovecha mejor el agua”, destacó Lidia Catepillán, agricultora de Puerto Natales.

El costo inicial de implementación de un sistema hidropónico es un poco elevado, pero la posterior rentabilidad hace que sea conveniente en una zona que cuenta con solo cinco meses de producción agrícola al año.

María Vilca ofrecerá su andina quínoa con huesillo en un nuevo Mercado Campesino Tarapacá

En un grupo cohesionado de productores se ha convertido el Mercado Campesino Tarapacá que funciona con apoyo de INDAP y que mensualmente se instala en distintos lugares de Iquique para promover los productos de la Agricultura Familiar Campesina de la región.

Productores de quinua, espumantes, mieles, frutas, hortalizas y una variada oferta gastronómica llegan desde Huara, Camiña, Pozo Almonte, Colchane y Pica para dar a conocer la agricultura que desarrollan y que en gran parte es fruto de saberes ancestrales.

Una participante de este Mercado Campesino que se ha ganado el favoritismo de los visitantes es María Vilca, de Pozo Almonte, quien participa de forma regular con su tradicional carrito, donde vende quinua con huesillo, variante andina de la tradicional preparación con mote, que también vende, pero que no es tan solicitada como la que casualmente hizo un día mientras preparaba almuerzo para su familia.

“Se me olvidó echarle sal a la quínoa graneada y cuando la serví mi esposo me miró y dijo: ¿qué le pasó a esta quínoa? No tiene sal. Justo una de mis hijas estaba comiendo mote con huesillos y echó un poco del grano dentro de su vaso. Al probarla dijo que estaba súper rica. La probamos todos y nos gustó. Así nació y por error o casualidad fue un buen descubrimiento”, asegura María.

Casi todas las veces que la productora participa en el Mercado Campesino vende todo lo que lleva, y no solo de este innovador brebaje, sino también los huevos de más de 600 gallinas libres que tiene en su chacra. Eso es parte del trabajo que, al igual que otras mujeres rurales, realiza al interior de la región junto a su familia.

María Vilca y otros agricultores se instalarán en la Explanada de Zofri Autos el viernes 28 y sábado 29 de junio, de 11 a 18 horas, oportunidad en la que también sortearán una canasta familiar.

Pequeños agricultores de Huasco reciben modernos kits de poda y productos agroecológicos

Nueve kits de poda y 22 kits frutícolas recibieron pequeños productores de la comuna de Huasco, en su mayoría olivicultores, a través de Incentivos al Fortalecimiento Productivo y Fondos de Apoyo inicial de INDAP. Los implementos agrícolas, que representaron una inversión de $15 millones, fueron entregados por la directora regional de la institución, Mariela Herrera Cañete, y el alcalde local, Rodrigo Loyola.

“Quiero destacar que por primera vez estamos haciendo compras conjuntas y de manera focalizada en el rubro olivos, lo que tiene un impacto significativo para los productores, ya que antes se les daba un cheque para que compraran libremente. Ahora intencionamos las compras con productos amigables con el medioambiente y de esa manera entregamos herramientas para que las prácticas sean sustentables y de acuerdo a la estrategia del equipo técnico”, dijo María Elena Cañete.

La autoridad también valoró el trabajo que está haciendo el equipo del programa Prodesal que INDAP desarrolla junto al municipio, afirmando que hay una positiva evaluación y que el desafío es seguir abriendo oportunidades de desarrollo rural para los pequeños productores de la comuna.

La agricultora Mirna Cisternas agradeció los apoyos entregados en beneficio de la comunidad: “Es bueno ver cómo INDAP se está desplegando para ir en ayuda de los agricultores Prodesal en una labor silenciosa junto al municipio, pero que da frutos año tras año”.

Imagen eliminada.

El programa Prodesal atiende a 126 agricultores en el segmento autoconsumo y autosubsistencia, de los cuales 76 se adjudicaron kits agroecológicos con Fondos de Apoyo Inicial, mientras que otros 14 proyectos fueron para compras de forraje en rubro crianceros y otros 31 productores hicieron uso del instrumento para suplir necesidades puntuales de la temporada agrícola.

Los Incentivos al Fortalecimiento Productivo consistieron, además de los instrumentos de poda, en kits para mejorar el sistema de riego, una prensa para aceite de oliva y una despulpadora.

INDAP participó en seminario APEC Ciudadano sobre el desarrollo rural en la Región del Biobío

Más de 100 personas participaron en el seminario APEC Ciudadano “Desarrollo y Fortalecimiento Rural en la Región del Biobío”, efectuado en la Sala de Artes Escénicas de Chiguayante. El evento contó con la participación del seremi de Agricultura, Francisco Lagos; el jefe de la Unidad de Asuntos Rurales y Regionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Enrique Garcilazo; el director regional de INDAP, Odín Vallejos; el director regional de ProChile, Gino Mosso; y el alcalde local, Antonio Rivas.

El director regional de INDAP, Odín Vallejos, expuso acerca de la “Política Nacional de Desarrollo Rural de Biobío”, destacando la importancia que tiene el trabajo intersectorial para impulsar la comercialización y la inserción de la Agricultura Familiar Campesina en los mercados. “Este tipo de seminarios ayuda a difundir lo que será el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y el trabajo que está realizando nuestra institución en materia de desarrollo rural, asociatividad y mercado”, dijo.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, sostuvo que es muy relevante la participación del agro en el desarrollo del Foro APEC: “Queremos promover una mirada de la ruralidad como un espacio de oportunidades y mostrar todo el potencial agroalimentario que tiene Biobío, dando a conocer que trabajamos con comercio justo y sustentabilidad ambiental, social y económica”.

En el seminario participaron más de 60 agricultores y extensionistas de programas de fomento de INDAP, quienes valoraron la jornada e interactuaron con los expositores.

Para la nueva edición de APEC, Chile como país anfitrión ha establecido cuatro prioridades que son: Sociedad Digital; Mujer, Pymes y Crecimiento Inclusiva; Integración 4.0 y Crecimiento Sustentable. La Región del Biobío será una de las sedes, a través de la Semana PYME: Grupo Pymes, Diálogo Alto Nivel en digital e innovación y reunión Ministerial 2-6 de septiembre 2019.

Imagen eliminada.