Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12107)

Total de Noticias (12107)

Inauguran muestra fotográfica “Somos Territorio Indígena” en la Plaza de la Constitución

Con la inauguración de la muestra fotográfica "Somos Territorio Indígena", la Fundación Artesanías de Chile inició la conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas. La exposición, que se mantendrá hasta el domingo 30 en la Plaza de la Constitución (costado Morandé), cuenta con más de 30 imágenes de rostros de artesanos de pueblos originarios, sus trabajos textiles, de cerámica y madera, y paisajes representativos de sus territorios.

La ceremonia fue encabezada por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, y contó con la presencia de la directora ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile, Claudia Hurtado Novoa; el director nacional de Conadi, Fernando Sáenz; y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, entre otras autoridades.

La ministra Consuelo Valdés manifestó que “Chile es un país multicultural y en nuestros territorios coexisten diferentes conocimientos y visiones en torno a la vida y a la forma de comprender y expresar el mundo: eso es lo que hoy celebramos”. Añadió que para la mayoría de las culturas indígenas del país el solsticio de invierno tiene una significación cultural, asociada a la renovación del ciclo de la vida, “conmemoración  que nos insta a la reflexión y al diálogo intercultural, más aún en este 2019 que ha sido declarado por Naciones Unidas como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, instrumento que transmite el patrimonio intangible e inmaterial de nuestros pueblos originarios”.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó el valor de la artesanía como muestra de saberes ancestrales, y dijo que mediante el trabajo de la institución con los pueblos originarios se busca reforzar sus tradiciones. “Tenemos diferentes instrumentos a disposición de los usuarios indígenas: el PDTI y otros programas útiles para promover su cultura”, indicó.

Julia Hotus es una maestra artesana de Rapa Nui que trabaja con materiales de la isla como piedras, conchas marinas, semillas y corteza de árbol. “Llevo mi identidad muy feliz y con orgullo” remarcó. Al referirse a la muestra fotográfica, dijo que “es importante que las personas conozcan el mundo indígena que existe en todo Chile”.

Imagen eliminada.

En nuestro país existen nueve pueblos indígenas reconocidos: aymara, quechua, atacameño, colla, diaguitas, mapuche, yagán, kawescar y rapa nui, todos conocedores del territorio y la naturaleza en la que han crecido y se han desarrollado.

La exposición fotográfica fue organizada por la Fundación de Artesanías de Chile y contó con el apoyo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y BancoEstado.

Imagen eliminada.

Guadalupe Hernández ofrece más de 100 tipos de plantas medicinales en vivero de Lo Abarca

Hace 17 años, Guadalupe Hernández, usuaria de INDAP y presidenta de la Agrupación de Turismo Rural de Cartagena, decidió dejar la localidad de Cochiguaz (en Paihuano, Valle de Elqui), donde trabajaba como masoterapeuta, para instalarse en esta comuna balneario del litoral central, específicamente en el pueblito de Lo Abarca.

Si bien fue el amor por su actual pareja el que la instó a realizar este importante cambio de vida, con el paso del tiempo se fue enamorando también de la zona rural cartagenina, donde inició un emprendimiento agrícola, primero haciendo compost y cultivando una que otra hierba, hasta convertirse en la dueña del exitoso vivero Afloraluz, en el que hoy mantiene más de 100 tipos de plantas medicinales y ornamentales, producción que la llena de orgullo y satisfacción.

“Yo nací en Santiago, pero me fui a vivir a Cochiguaz a los 18 años. Viví 35 años en el norte, en una comunidad donde trabajaba como masoterapeuta y donde aprendí sobre las plantas medicinales. Llegué a Lo Abarca con un conocimiento que nadie entendía y la vida me cambió en 180 grados. Empecé desde cero con mi marido. Primero hice tierra de hoja y luego me puse a hacer compost y a cultivar plantitas, poco a poco, hasta que recibí el apoyo del Prodesal de INDAP”, cuenta.

Imagen eliminada.

En ese tiempo el sueño de esta emprendedora era tener su propio vivero de plantas medicinales. Y aunque al principio fue difícil, porque el rubro no calificaba para ser usuaria de INDAP y no contaba con los recursos necesarios, sus ganas de salir adelante la hicieron perseverar en su objetivo. Luego, gracias a proyectos de INDAP y a asesorías técnicas del Prodesal (Programa de Desarrollo Local) consiguió tener el anhelado espacio para construir su vivero.

Hoy, Guadalupe tiene plantas medicinales como menta, melisa, poleo, yerbabuena, llantén, aloe vera, matico, cedrón, lemongrass, canelo, lavanda y physalis, además de diversos tipos de flores (hortensias, crisantemos y bugambilias), plantas ornamentales y de interior (amarantas, corazón de Jesús) y una variada oferta de cactus y suculentas.

La logística para la comercialización de sus productos ha sido una de las claves de su éxito. Desde enero de 2018, todos los sábados y domingos, se instala en el Mercado Campesino que INDAP tiene cerca de la plaza de Lo Abarca, y además participa en cuanta exposición y fiesta costumbrista se realice en la zona.

Imagen eliminada.

La elaboración de tinturas medicinales o tintura madre es otro de los emprendimientos en que ha incursionado Guadalupe. Se trata de la extracción de los principios activos de las plantas y su posterior maceración: “la fitoterapia la aprendí en el norte. Preparo tinturas madres que se hacen a partir de la maceración de la yerba medicinal, para lo que cuento con la autorización del SAG para el uso de alcoholes. Tengo 27 preparados distintos. Algunos son para el sistema nervioso, otros para las várices o para la armonía. También traigo plantas del sur para diferentes dolencias”.

Uno de los sueños de Guadalupe es contar con un laboratorio de preparación de sus productos y una sala de secado de sus plantas. “Quiero tener más tecnología para mejorar mi producción, por ejemplo, con paneles solares”.

“A través de programas especiales de fomento estamos apoyando a las mujeres campesinas de nuestra región. Sabemos que son el motor de sus hogares y entre los mandatos que tenemos del Presidente Piñera está el mejorar los negocios agrícolas de nuestras usuarias con herramientas que les permitan mejorar sus ingresos y su calidad de vida”, expresó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

Imagen eliminada.

Productores maulinos reciben recursos FNDR mediante convenio INDAP-GORE Maule

Talca, 24 de junio de 2019.- Cerca de $408 Millones provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) recibieron 69 pequeños agricultores y seis organizaciones campesinas gracias a un convenio entre INDAP y el Gobierno Regional (GORE) de Maule. La entrega fue encabezada por el Intendente Pablo Milad; el Presidente del Consejo Regional, César Muñoz; el Subdirector Nacional de INDAP, Luis Bravo; el Director Regional de esta institución, Óscar Muñoz y la Seremi de Agricultura, Carolina Torres.

El Presidente del Consejo Regional, César Muñoz, explicó que este convenio se firmó en 2017 y dijo que “acá hay que agradecerles a todos los consejeros que hemos estado detrás de la productividad agrícola. El desarrollo de la región depende de muchos factores, pero en una región como la nuestra la agricultura es fundamental”.

Los recursos fueron canalizados mediante tres proyectos de transferencia presentados por INDAP. Uno para la adquisición de invernaderos metálicos para la producción de flores y hortalizas, otro para cubiertas de huertos de cerezos y un tercero para el fortalecimiento productivo y comercial de las empresas campesinas. Todas las iniciativas buscan entregar mayor tecnología, mejorar la productividad y fortalecer la asociatividad de los pequeños agricultores.

El Intendente Milad dijo que a través de este convenio se ha otorgado a los agricultores importantes incentivos para fortalecer la productividad, la tecnificación y la implementación que les falta en sus unidades productivas y los instó a buscar mecanismos para trabajar asociados. “Debemos crecer y la forma de hacerlo es juntos, a través de la asociatividad y el cooperativismo. Tenemos que confiar en los agricultores que tenemos más cerca para ser potencia”, enfatizó.

El Director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, indicó que los recursos del convenio son para realizar inversiones en los predios. “Un pequeño agricultor de perfil INDAP difícilmente va a disponer de 14 o 15 Millones de pesos para cubrir sus cerezos en una hectárea; pero nosotros podemos entregarle este incentivo, más su aporte personal, para que pueda acceder a esta tecnología, tenga una mejor fruta y saque un mejor producto para la comercialización”.

En esta ocasión, 21 agricultores fueron beneficiados con invernaderos metálicos por un monto de $66.587.900 y otros 48 con cobertores para huertas de cerezos por $307.479.775. En el caso de las empresas campesinas, recibieron recursos por un total de $34.371.063 la Sociedad Russian Queens Apícola Ltda. de Pencahue, la Cooperativa Campesina Mujeres de Pelarco Ltda., la Cooperativa Campesina Mujeres de Lihueno Alto de Pelarco, Agrícola Antonio e Hijos Ltda. de Sagrada Familia, Cooperativa Agrícola Vitivinícola el Mejor Vino País de Cauquenes y Agrofrutícola Corralones de San Clemente.

El Subdirector Nacional de INDAP, Luis Bravo, destacó que la coordinación entre la institución y el GORE ha permitido que los agricultores accedan a nuevas tecnologías para producir mejor, mientras que la Seremi de Agricultura, Carolina Torres, valoró la alta participación de mujeres en los tres programas de transferencia.

Con estas entregas de incentivos se alcanzó el 100% de la meta de 211 invernaderos proyectados para las comunas de la región, y en el caso de cobertores de cerezos se llegó a 84 agricultores beneficiados con un total de 59 hectáreas de una meta de 100. Respecto a las organizaciones campesinas, a la fecha se ha apoyado a través del convenio a 25 de una meta estimada en 30. A través del convenio, el GORE aportó $1.814 millones e INDAP $1.685 millones en tres años.

Contenta y con la ilusión de contar a la brevedad con la resolución sanitaria que le permita fortalecer su emprendimiento se retiró del acto María Teresa Herrera, socia de la Cooperativa Campesina de Mujeres de Pelarco. Se trata de seis agricultoras que se dedican a la producción de alimento para aves de corral. “Esta ayuda significa implementar nuestra sala, obtener la resolución sanitaria y poder vender tranquilas”, dijo.

Por su parte, el productor de cerezas Patricio Gallina, de Romeral, agradeció el apoyo brindado por el GORE e INDAP que hará posible su cubierta de cerezos. “Estoy contentísimo. La verdad es que no lo esperaba, porque la inversión es muy alta para hacer esto con capital propio. Estoy agradecido de las instituciones que nos han apoyado”, señaló el agricultor.

Ministro Walker destaca asociatividad del sector lechero en inauguración de nueva planta de Colun: “No veo otra forma de salir adelante y mejorar la rentabilidad de la tierra que a través del cooperativismo”

La Unión, 24 de junio de 2019.- “El cooperativismo moderno se adapta muy bien a la ruralidad y creo que como ministerio le hemos dado en el clavo al promover este cooperativismo. Se han formado 40 cooperativas en 15 meses, porque entes en misma cantidad de tiempo se habían formado solo tres y eso no es común, este es un sistema que le trae muchos beneficios a los cooperados”. Con estas palabras el Ministro de Agricultura, Antonio Walker destacó el compromiso del sector lechero con el desarrollo de la asociatividad como una herramienta para abordar los desafíos de la industria láctea chilena, durante la celebración de los 70 años de Colun.

Durante la jornada el secretario de Estado también encabezó la inauguración de la nueva la Planta Verde Los Tambores de Colun, donde destacó que “El agricultor no solo quiere producir, sino que también quiere producir, procesar y vender su producto. Este sistema cooperativo que nos muestra Colun con 700 cooperados y donde incluso productores muy chicos se pueden incorporar a la venta de productos lácteos integrándose verticalmente al negocio, ha sido muy exitoso lo que es muy potente para este sector productivo”.

En ese sentido el Ministro Walker también relevó el trabajo que está desarrollando el Ministerio de Agricultura junto a Corné de Louw, experto holandés en agronegocios y cooperativismo, para complementar el plan nacional de asociatividad. “No veo otra forma de salir adelante y mejorar la rentabilidad de la tierra que a través del cooperativismo (…) lo que ha hecho Colun es muy meritorio, uno ve caras contentas de gente de esfuerzo, una empresa que aumenta la recepción de leches en un negocio muy complejo como es el de productos lácteos, por eso veo que el cooperativismo solo tiene ventajas y el llamado que hago es a seguir formando cooperativas en Chile”.

Por su parte, el Ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, señaló que “como Ministerio de Economía estamos trabajando para eliminar barreras para la mediana y pequeña empresa, esas son las tareas que tenemos que realizar para poner a Chile en marcha y un rol clave lo tiene la asociatividad, ya que es clave para el desarrollo de pequeños y medianos ya que también implica el fortalecimiento del lazo público – privado y una forma de asociatividad son las cooperativas tal como lo habla el Ministro Walekr y Colun es un ejemplo que debe servir para el resto de las cooperativas del país”.

Para el presidente de Colun, Juan Carlo Zwanzger, el impulso que ha dado el Ministro Walker a la asociatividad “es fantástico y en nombre de Colun estamos tremendamente agradecidos de lo que ha hecho el Ministerio de Agricultura a través del Ministro Walker y todo su equipo porque estamos absolutamente convencidos de que el esquema cooperativo es la única forma hoy día de salir adelante con nuestros productos como es la leche ya que de forma individual esto no tiene éxito.”

El rol que ha desempeñado la asociatividad en el sector lechero ha sido una constante, de hecho, durante la semana pasada en el Chile Lácteo 2019, todos los actores de la cadena destacaron la relevancia que le está dando la industria a los procesos cooperativos, fomentado y promoviendo los emprendimientos asociativos entre los asociados, ejemplo de esto es la conformación de iniciativas de asociatividad como lo es Torrencial Lechero, que reúne a cerca de 40 pequeños y medianos agricultores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

De esta actividad también participaron el Alcalde de La Unión, Aldo Pinuer, el presidente de la Cámara de Diputados, Iván Flores, los Senadores Ena Von Baer y Alfonso de Urresti y el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Ricardo Ariztía, entre otras autoridades.

Proyecto FAO-INDAP recuperó 443 emprendimientos de Maule y Biobío afectados por megaincendios

Ruth Lara, agricultora del sector Maquehua, en la comuna de Constitución, fue una de las afectadas por los megaincendios forestales de 2017. “Perdí mi huerto, mis frutales, mis abejas, mis animales y también mi hogar”, recuerda con emoción. Gracias a un proyecto conjunto de FAO e INDAP, que benefició a productores de las regiones de Maule y Biobío, recibió ayuda material que le permitió recuperar sus colmenas y continuar su emprendimiento. “Para mí las abejas son lo más importante. Son vida y naturaleza. Son esenciales. Como apicultora me ayudan con mi sustento. Recuperar mis colmenas ha sido fundamental, porque para mí es esperanza. Por eso agradezco la ayuda”.

Éste es uno de los tantos testimonios de campesinos beneficiados con el proyecto “Asistencia de emergencia a pequeños productores afectados por incendios forestales en las regiones de Biobío y el Maule”, mediante el cual se benefició a 443 agricultores de Empedrado, Constitución, Florida y Hualqui, cuatro de las comunas más afectadas por la llamada “tormenta de fuego”.

La iniciativa, ejecutada entre marzo de 2018 y junio de este año, contó con un presupuesto de 250 mil dólares aportados por FAO y el trabajo de equipos técnicos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP. El plan contempló la entrega de semillas, fertilizantes, materiales de riego (bombas elevadoras, sistemas de conducción y estanques de agua) y equipamiento para recuperar cultivos de hortalizas y praderas, huertos caseros, invernaderos, gallineros y colmenas. De manera complementaria se realizaron capacitaciones en prevención de riesgos de eventuales catástrofes como incendios. El 55% de los participantes del proyecto fueron mujeres y un 45%, hombres, y en total se llevaron a cabo 388 intervenciones.

Imagen eliminada.

Los participantes fueron seleccionados a partir de su grado de vulnerabilidad y el daño ocasionado por los incendios en sus sistemas productivos. Se privilegió a los agricultores con explotaciones menores a 3 hectáreas, sin medios propios ni acceso a financiamiento para inversiones de INDAP u otros organismos públicos y con familias cuya jefa de hogar fuera una mujer.

La clausura del proyecto se realizó en dependencias de  la FAO en Santiago y contó con la asistencia de la representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, y el subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, además de profesionales de los equipos Prodesal. El acto contempló la entrega de certificados a los beneficiados y la presentación de una guía para enfrentar riesgos de incendios.

Eve Crowley dijo que a través de este proyecto, FAO buscó aportar a la reactivación de la capacidad productiva y la seguridad alimentaria. También enfatizó que se “entregaron conocimientos para abordar la gestión de riego de manera integrada y así reducir el riesgo de futuros desastres en las actividades agrícolas”.

Imagen eliminada.

Luis Bravo, subdirector nacional de INDAP, relevó que gracias al trabajo conjunto se dio respuesta rápida y eficiente a la emergencia que vivió el país en 2017. “Estamos orgullosos de haber sido un agente que permitió canalizar y coordinar las acciones de este proyecto, gracias a la presencia que tenemos en terreno con los equipos profesionales del Prodesal”, remarcó.

Loreto Hidalgo, consultora FAO y coordinadora del proyecto, afirmó que, además de recursos para reconstruir medios de vida dañados, este trabajo permitió capacitar en prevención y gestión de riesgos como incendios forestales a agricultores de comunas donde hay un alto nivel de amenazas de este tipo. Enfatizó que los recursos culturales y bienes sociales dañados en un desastre natural resultan de mayor significancia incluso que las inversiones afectadas.

Los megaincendios que afectaron a varias regiones del país durante el verano de 2017 significaron la pérdida de 470.000 hectáreas de terrenos con diferente uso, el fallecimiento de 11 personas y la destrucción de hogares. En la pequeña agricultura, la catástrofe afectó total o parcialmente a 5.410 personas y sus familias.

Imagen eliminada.

Eclipse solar: Agricultores de Coquimbo recibirán a turistas con cinco Mercados Campesinos

Con muchas expectativas esperan los pequeños agricultores de Coquimbo el eclipse solar del 2 de julio, fecha en la que participarán en cinco Mercados Campesinos organizados por INDAP en las comunas de La Higuera (explanada de la Pampilla), Paihuano (Quebrada de Paihuano), Vicuña (Pampilla de San Isidro), Río Hurtado (Cancha Morrillos) y Combarbalá (Alameda).

Según informó el director regional de INDAP, José Sepúlveda, el objetivo de instalar estos circuitos cortos de comercialización es ofrecerles a los miles de turistas que llegarán a la zona para observar el fenómeno astronómico la posibilidad de conocer la rica variedad de productos de la Agricultura Familiar Campesina local.

Sepúlveda visitó el predio de la Cooperativa Floricoop, ubicado en la Estancia Tambillo, sector Pan de Azúcar, comuna de Coquimbo, para ver en terreno cómo se preparan los emprendedores rurales para este acontecimiento. Allí se reunió con María Tapia, quien elabora aceite de oliva; Silvia Lorca, productora de mermeladas gourmet, y Mariela Flores, criancera y productora de queso de cabra.

María Tapia contó  que para la fecha venderá en su predio de Las Alcaparras N°42, sector Tambillos, aceite de oliva con un etiquetado especial que dice Eclipse 2019: “Lo hicimos con varios productores para darle realce al evento, porque sabemos que será muy importante y contaremos con la visita de muchos turistas nacionales y extranjeros”.

Imagen eliminada.

La productora Silvia Lorca también realizó una invitación para disfrutar del eclipse y conocer sus mermeladas con frutos de la zona, las que venderá en la Parcela N°22 de La Cantarilla, sector Tambillos: “Me estoy preparando desde hace tiempo para el eclipse con una buena cantidad de productos, los que elaboro gracias al respaldo y a la implementación que me da INDAP”.

El director regional de INDAP destacó la motivación de estas emprendedoras y manifestó que “para nuestra institución es muy gratificante estar en terreno con las usuarias, conociendo la calidad de sus productos y su interés constante por mejorar sus ventas y su economía familiar. Tal como ellas, tenemos a usuarios en toda la región preparándose para recibir a los turistas que vendrán a ver el eclipse”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, dijo que estas iniciativas en que la Agricultura Familiar Campesina vende directamente sus productos son muy valoradas por el gobierno porque reflejan su voluntad de salir adelante: “Esperamos que, además de ser una fiesta astronómica, el eclipse solar también deje réditos para nuestros pequeños agricultores usuarios de INDAP”.

Imagen eliminada.

Productores campesinos de Los Vilos reciben impulso productivo mediante incentivo FAI de INDAP

“Estos recursos llegan justo cuando más los necesitamos. Quienes tienen animales podrán comprar forraje, mientras que yo adquiriré fertilizantes para mis nogales y algunos insumos para mis abejas. Son recursos que permiten salir adelante”. Con estas palabras, la agricultora Fabiola Venenciano, del sector Tilama de Los Vilos, agradeció el incentivo Fondo de Apoyo Inicial (FAI) que recibió junto a otros 376 usuarios de los programas Prodesal y PADIS de esa comuna, que ejecuta INDAP junto al municipio local.

El beneficio, que es es de aproximadamente $155 mil por cada agricultor, representó una inversión cercana a $43 millones en la comuna y está destinado a la compra de alimentación para el ganado y las abejas, insumos y herramientas que más se requieren para enfrentar la temporada otoño-invierno.

Juan Hisi, representante del alcalde y el Concejo Municipal de Los Vilos, indicó que “éste es un gran apoyo, ya que nuestros campesinos necesitan este tipo de beneficios. Acá se nota que tenemos un gran trabajo de nuestras autoridades y agradezco especialmente a nuestra Intendenta Lucía Pinto, que siempre está preocupada de escuchar a los pequeños agricultores”.

INDAP llegará con este incentivo a 5.640 productores de la región, según informó Cristian Marín, en representación del director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda: “Esta ayuda permite que los usuarios puedan comprar forraje y lo que necesiten para mejorar sus producciones. Realizamos las entregas en esta época, ya que es las más complejas desde el punto de vista agrícola y sabemos que serán muy bien aprovechadas por los campesinos”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, valoró el despliegue realizado por INDAP y dijo que a través de estos aportes se está cumpliendo el mandato del Presidente Piñera. “En esta oportunidad llegamos a Los Vilos para entregar los recursos del FAI, que permiten a nuestros usuarios mantener de buena manera sus unidades productivas en momentos complejos como es el invierno, sobre todo al no contar con lluvias todavía”, indicó.

Con la entrega de recursos FAI en Los Vilos INDAP ya abarcó todas las comunas de la Provincia de Choapa, con un total de 2.008 beneficiados. Sin embargo, próximamente se realizará una actividad similar en Canela, la tercera en su tipo en dicha comuna.

El gobernador de Choapa, Juan Pablo Gálvez, dijo que “estamos muy contentos con esta entrega, ya que nuestros agricultores podrán adquirir alimento para sus animales, lo que permitirá una mejor parición, considerando las bajas temperaturas que hemos tenido”.

Con charla de experto holandés potencian la asociatividad entre los agricultores de O’Higgins

¿Podrán crecer y llegar con sus productos a mercados importantes? El Ministerio de Agricultura está convencido que es posible y por ello está impulsando la asociatividad entre los pequeños agricultores.

En esa línea, representantes de las cooperativas Coopeumo, Cooproquinua y Malloa Coop, de la Región de O’Higgins, se reunieron en Rancagua con el experto holandés en cooperativismo Corné de Louw, gerente de Agronegocios y Desarrollo de Cooperativas de Rabo Partnerships, unidad consejera de Rabobank.

Corné de Louw, junto a un equipo internacional y nacional, fue contratado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) para realizar un diagnóstico y ver cómo nuestro país puede desarrollar la asociatividad y el cooperativismo en el sector agrícola.

Al inicio de la reunión, el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, y el director regional de INDAP, Juan García, destacaron la importancia de la asociatividad y el cooperativismo para el desarrollo de la pequeña agricultura. “Como Ministerio -expresó Arriagada-, hemos puesto la asociatividad en el centro del desarrollo de la pequeña agricultura. Vemos con mucha ilusión que el cooperativismo pueda tornarse uno de los ejes centrales para el desarrollo de los pequeños productores”.

Agregó que para avanzar en este objetivo se requiere tener buenos diagnósticos y buenos planes. “Para ello -explicó-, hemos solicitado el apoyo de los expertos más importantes a nivel mundial. Así, Corné de Louw nos está apoyando para desarrollar un modelo que sea sostenible en el tiempo, que permita a los pequeños productores enfrentar los desafíos de la globalización y ser partícipes de los mercados globales que nos ofrecen tremendas oportunidades”.

Imagen eliminada.

El experto holandés, quien vino acompañado de Brenda de Swart, gerente de Sustentabilidad Rabo Finance Chile, calificó como muy interesante la reunión con las cooperativas campesinas y añadió que “es inspirador conocer agricultores comprometidos”. Asimismo, expresó que es importante “entender los desafíos de los agricultores, trabajar en las brechas y desarrollar soluciones a medida para el desarrollo del modelo corporativo”.

Lautaro Díaz, presidente de Cooproquinua, y Rolando Escobar, presidente de Coopeumo, dijeron que la reunión fue muy provechosa para las organizaciones campesinas.

En tanto, el director regional de INDAP, Juan Garcia, manifestó que “la posibilidad de trabajar con un especialista como Courné de Louw y su equipo en esta temática y aprender como sector de su experiencia en el desarrollo de cooperativismo a nivel mundial es una oportunidad para nuestra Agricultura Familiar Campesina, sus asociaciones y su futuro”

Subrayó que “la forma en que podremos enfrentar los desafíos que tienen los mercados hoy y hacia adelante es trabajando juntos, logrando establecer prioridades y enfocándonos en conjunto para superar las barreras y llegar a nuevos mercados”. 

Ingenieros agrónomos de INDAP Tarapacá perfeccionan sus conocimientos en taller de riego

Ahondar en los conocimientos sobre fertirrigación fue el principal objetivo de un taller de riego en el que participaron los ingenieros agrónomos de INDAP Tarapacá, lo que les permitirá asesorar y ejecutar de mejor forma diversos proyectos orientados al apoyo de la Agricultura Familiar Campesina de esta región.

El encargado de la capacitación fue el también ingeniero agrónomo Amador Torres Hernández, quien explicó que ésta apuntó a “formular soluciones nutritivas que aporten los fertilizantes que se requieran”, pues la fertirrigación -como su nombre lo dice- es una técnica que permite aplicar de manera simultánea agua y fertilizantes a través del sistema de riego.

El relator manifestó que en el curso se realizó una actualización de materias. “Hemos conversado conceptos básicos de fertirrigación, preparación de diluciones, química básica en el sentido cuantitativo, además de equivalencia de unidades, fisiología de la planta y aspectos hidráulicos de los sistema de riego. Son temas que es necesario tener presente para que los sistemas funcionen correctamente”.

La capacitación, que consideró 16 horas cronológicas, se suma a una serie de instancias orientadas al perfeccionamiento de los funcionarios de INDAP. Esto se traduce en un mejor desempeño a la hora de asesorar y acompañar a los más de mil usuarios que se dedican a la agricultura, la ganadería y rubros conexos en Tarapacá.

Iván Cerda, director regional (s) de INDAP, precisó que esta actividad “se enmarca dentro de las políticas de personas y capacitación de nuestros funcionarios, de manera tal de perfeccionar y actualizar sus conocimientos en materias técnicas, las que van en directo beneficio de nuestros usuarios”.

Pedro Cortés: El productor agroecológico de Pica que se convirtió en un “talento rural”

Motivado por desarrollar una agricultura con respeto al medio ambiente, el productor Pedro Cortés, que integra la selección de Talentos Rurales que promueve INDAP, lleva años de conocimiento y esfuerzo dedicados a elaborar preparaciones de origen natural que ayudan a mejorar la calidad de los suelos y combatan eficazmente las plagas en el oasis de Pica, región de Tarapacá.

La chacra donde vive es también su laboratorio, donde analiza, ajusta y perfecciona los productos que vende de forma particular y sobre todo en ferias y expos, como el Mercado Campesino que mensualmente organiza INDAP en distintos lugares de Iquique (en la foto de más abajo en la ExpoQuinua de marzo de 2019 en Iquique) u otros como y donde este agricultor ha sabido ganarse un espacio y también el cariño de sus compañeros de feria, pues no tiene problema en compartir su conocimiento, el que asegura es un legado.

Imagen eliminada.

Pedro recuerda que se familiarizó con la agricultura a través de su abuelo, quien siempre trabajó la tierra y nunca incorporó químicos. Asegura que esa postura en su familia lo marcó para siempre y es una de las razones que lo motivó cuando llegó a Pica en 1994. Cinco años después, logró regularizar la tenencia de la tierra a través de un arriendo con Bienes Nacionales y fue ahí cuando decidió probar sembrando casi todas las semillas que se cruzaron en su camino.

“Mi abuelo hacía agricultura y siempre tuve la idea de hacer algo”, dijo agregando que si en el comienzo no existían los químicos, era correcto mantener esa postura hasta ahora.

“Sembré zanahoria, cebolla, ajo, melón, sandía, hasta maní, que se da muy bien porque casi todo lo que uno plante acá, crece”, aseguró. Producto de estas siembras comenzó a generar bastante material orgánico, como ramas y hojas, las que en lugar de quemar o botar, destinó para comenzar a trabajar en compostaje y lombricultura.

Luego de certificarse como usuario INDAP, y con el apoyo de este servicio del Ministerio de  Agricultura, Pedro Cortés inició un camino asistiendo a talleres y giras tecnológicas, que le han permitido desarrollar su pasión por la tierra y cómo ayudarla.

Compost y lombrices

Ansioso por compartir lo que sabe, este productor agroecológico detalla el proceso del compostaje y el uso de lombrices para neutralizar y mejorar la calidad de la tierra al momento de sembrar y es enfático al decir que los métodos naturales son la mejor opción para producir alimentos sabrosos y nutritivos.

Imagen eliminada.

Explica que el compost demora al menos 5 meses, previos a los cuales selecciona ramas, hojas, guano, además de yerba verde y seca. Se alternan los elementos, y se forma una especie de torta, que se mantiene tapada y se va rotando, hasta que al final obtiene el producto que comercializa en formato de kilo y sacos de 25 kilos. “El compost mejora la tierra y disminuye el pH, es decir regula el suelo cuando es muy ácido”, comenta.

Cortés remarca que es distinto al humus de lombriz porque este último es más “delicado, hay otro trabajo, también con hojas de verduras y demora entre 7 y 8 meses”. Este abono que se genera con los excrementos de lombrices es rico en nutrientes como nitrógeno, potasio y fósforo, ayuda al crecimiento y enraizamiento de las plantas, y el agricultor lo ofrece por kilos o en sacos de 25 kilos.

Imagen eliminada.

Té de guano y biorelepentes

Otro de los productos con alta popularidad en la oferta de Pedro Cortés es el té de guano, abono líquido que ofrece en distintas preparaciones. Una de ellas es el “té de 4 guanos”, que contiene nutrientes de los excrementos de conejo, cabra, gallina y oveja. “Contiene todos los nutrientes necesarios para el desarrollo y se aplica mediante el riego por goteo. Lo ofrezco en formatos de ¼, ½, y bidón”, acota.

Este verdadero investigador también cuenta con biorepelentes, una línea de productos para combatir las plagas, con base en ajo, ruda, ají y ajenjo. Cuenta que “son plantas procesadas que logran la función de repeler. También tengo el ‘superbiol’, que es un repelente y abono, además del jabón potásico, que es muy bueno para eliminar las plagas de manera rápida”.

Talento Rural

Pedro Cortés, por sus valiosos conocimientos  y su vocación por compartirlos, integra el directorio de las y los productores seleccionados como Talentos Rurales, una iniciativa de INDAP que busca relevar estas capacidades y conectarlos con otros productores, comunidades agrícolas  y servicios de asistencia técnica internos y externos, para intercambiar esos saberes.

Un Talento Rural es un usuario o usuaria de INDAP, reconocido/a por sus pares o su comunidad, por tener conocimiento o habilidades destacadas a partir de su experiencia y su quehacer, y que está dispuesto a transmitirlo a otros, mediante servicios de asesoría en actividades tales como charlas, visitas guiadas y días de campo, aportando soluciones prácticas al mundo rural.

REVISA AQUÍ EL 
DIRECTORIO DE TALENTOS RURALES

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.


FOTOGRAFÍAS en predio: Daniella Oñate / INDAP Tarapacá
FOTOGRAFÍAS en ExpoQuinua 2019. Moisés Catrilaf / INDAP

Comunicado de prensa del Instituto de Desarrollo Agropecuario

En relación a la denuncia realizada en la Dirección Regional de O’Higgins con fecha 29 de abril de 2019, correspondiente a un delito cometido por parte de un ejecutivo integral de la Agencia de Área de Santa Cruz, en donde habría instado a al menos 31 usuarios del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) que ejecuta la Ilustre Municipalidad de Peralillo a solicitar créditos, para que posteriormente se entregara parte o la totalidad de estos a dicho ejecutivo, informamos lo siguiente:  

  1. Nuestros usuarios han sido víctimas de un hecho totalmente reprochable, condenable y que este Servicio no tolera y no tolerará, por lo que se ha dispuesto de las herramientas correspondientes para que a él o los responsables se le aplique todo el rigor de la Ley. 
  2. El Instituto de Desarrollo Agropecuario ha iniciado un sumario interno, en el cual, como primera medida, suspendió de sus funciones a dicho funcionario y se le prohibió el ingreso a cualquiera de nuestras oficinas. Junto con lo anterior, se presentó de manera inmediata una denuncia penal ante la Fiscalía Local de Santa Cruz por el delito de negociación incompatible en contra del funcionario. 
  3. El Director Nacional ha instruido una Auditoría a nivel nacional con el fin de evaluar y fortalecer nuestros protocolos internos que permiten evitar estas irregularidades. 
  4. Se ha creado un Canal de Denuncias, el cual ya está siendo difundido a lo largo de todas nuestras Agencias de Área, para que nuestros usuarios tengan completa libertad de denunciar hechos que están por fuera de la Ley y de la normativa que regula cada uno de nuestros Programas. 

Desde 1962 el Instituto de Desarrollo Agropecuario ha estado, y siempre estará, al servicio de todos nuestros pequeños productores agrícolas, campesinos y nuestra Agricultura Familiar Campesina, promoviendo su desarrollo económico, social y tecnológico, por lo que hechos aislados como los ocurridos, no enlodarán la  misión que tiene este  servicio, que es mejorar la calidad de vida de todos nuestros Usuarios.

Experto de la OCDE destacó compromiso de Chile para avanzar en Desarrollo Rural

Un diálogo de alto nivel sobre ruralidad y territorio, en el marco de la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural en Chile liderada por el Ministerio de Agricultura y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), se registró en el seminario “Fortalecimiento de las Áreas Rurales como contribución a la Seguridad Alimentaria de la región Asia – Pacífico”, organizado por APEC y ODEPA, en Chillán.

La instancia reunió a destacados profesionales nacionales y extranjeros, expertos en ruralidad, para discutir y exponer sus distintas visiones para mejorar la calidad de vida y aumentar las oportunidades de las personas que viven en este sector de manera integral, y contó con la presencia del equipo de INDAP encabezado por el subdirector nacional Luis Bravo y la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino.

Imagen eliminada.

Experto OCDE valora gestión en Chile

Uno de los expositores destacados en este encuentro fue Enrique Garcilazo, jefe de la Unidad de Política Regional y Rural de la OCDE, quien destacó la relevancia en el país para este tema: “da mucho gusto como se está avanzando en Chile en la política rural, en este cambio de visión en que lo rural no es solo lo agrícola sino que hay muchos más activos que se pueden movilizar”.

El experto relevó además el cambio de mentalidad que ha habido en Chile respecto a la ruralidad: “El país ya ha hecho esa reflexión e identificado su propia estrategia, su política rural ya está en pie y además se ha avanzado mucho en las definiciones. Me da mucho gusto ver los avances que ha habido”.

Autoridades enfatizan compromiso desde el Minagri

La directora nacional de Odepa, María Emilia Undurraga, cuya entidad lidera la gestión de esta política de desarrollo rural, destacó la labor que desde el Ministerio de Agricultura con prioridad en las regiones: “No podemos pensar las políticas rurales desde Santiago, por eso estar acá en la región de Ñuble es un gesto básico. Queremos estar en contacto con las regiones que tienen altos índices de ruralidad, y en esa línea creemos que Ñuble va a ser una región que nos va a enseñar a todo Chile cómo ver la ruralidad”.

En esa línea se refirió a la Política Nacional de Desarrollo Rural que están impulsando, la que “busca ampliar la mirada de lo rural hacia un espacio de oportunidades e interconectar las necesidades económicas, sociales, medioambientales, además de la cultura y la tradición, del espacio rural”.

Imagen eliminada.

El subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, en tanto, destacó también la realización de este seminario en Ñuble “porque es una nueva región y la pone en plano internacional” y enfatizó que se trató de un debate “de mucha importancia para la pequeña agricultura” porque “hemos revisado muchos estudios para poner en la retina de la sociedad civil, la importancia del desarrollo rural. El mundo rural es el motor de las grandes ciudades, alimenta a las grandes ciudades, y es necesario evidenciar ese hecho”.

El seminario buscó dialogar acerca de la importancia del fortalecimiento de las zonas rurales y la forma en que esto contribuye a la seguridad alimentaria, además de promover la colaboración y el intercambio de conocimientos para impulsar el desarrollo de las áreas rurales, bajo una nueva mirada de la ruralidad como espacio de oportunidades, favorecimiento de las conexiones urbano-rural y contribución a la seguridad alimentaria. Todo esto, con el objetivo de mejorar la implementación de las políticas existentes y futuras, y fortalecer el compromiso de las economías de APEC con sus territorios rurales.

En la instancia también participaron Kelly Barry, investigadora de desarrollo económico de tribus de Nueva Zelanda, quien expuso acerca de la relevancia de la cultura e identidad rural; Alejandra Engler, profesora de Economía Agraria de la Universidad de Talca, quien expuso sobre el fomento del desarrollo sostenible en las áreas rurales; y Gonzalo Valdivieso, director del campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien expuso sobre el dinamismo económico en los territorios rurales.

El encuentro contó además con la presencia de representantes de Tailandia, Perú, Filipinas, Vietnam, Estados Unidos y Nueva Zelanda, todos miembros de economías APEC.

Imagen eliminada.

Política Nacional de Desarrollo Rural

Hoy, cerca del 30% de los chilenos vive en comunas rurales, habitando más del 80% de nuestro territorio. Sin embargo, las brechas respecto a las zonas urbanas son aún muy altas, especialmente en cuanto a infraestructura, calidad de la salud, educación y niveles de pobreza.

Para abordar el desarrollo rural es necesario ir más allá de una política agrícola.

Por eso el Gobierno se ha comprometido con implementar una Política Nacional de Desarrollo Rural, cuyo objetivo general es mejorar la calidad de vida y aumentar las oportunidades de la población que habita en territorios rurales, a través de la adopción gradual, planificada y sostenida del “Nuevo Paradigma Rural”, para lo cual se concibe un accionar público con enfoque territorial e integrado en distintos niveles, que propicie sinergias entre iniciativas públicas y público-privadas con el objeto de diversificar y potenciar el desarrollo de pueblos y ciudades de menor tamaño, resguardando el acervo natural y cultural esencial para su sostenibilidad territorial. Este objetivo se espera alcanzar a través del abordaje de los siguientes cuatro ámbitos:

 -              Bienestar Social, buscando acortar las brechas de acceso a servicios y bienes públicos, disminuyendo la pobreza rural.

-              Oportunidades Económicas, mejorando el desempeño económico, activando y dinamizando las economías locales.

-              Sustentabilidad Medioambiental, resaltando el valor ambiental de los territorios rurales para el desarrollo sostenible de Chile.

-              Cultura e Identidad, poniendo de relieve la cultura y tradiciones de los territorios rurales.

Finalmente, esta Política plantea una definición de gobernanza que pretende establecer una institucionalidad para lograr una coordinación multinivel, que potencie la descentralización y la colaboración entre el mundo público, privado y la sociedad civil.

FOTOGRAFÍAS: Moisés Catrilaf C.