Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12107)

Total de Noticias (12107)

Directora nacional de Prodemu destacó en Puerto Octay labor de INDAP con mujeres rurales

En el Liceo Benjamín Muñoz Gamero de Puerto Octay se dieron cita mujeres rurales de distintos puntos de la provincia de Osorno para exhibir sus productos hortícolas, conservas y artesanías, además de compartir sus experiencias en los programas que desarrolla la Fundación Prodemu con diversos servicios públicos.

Paola Diez, directora nacional de Prodemu, de visita en la zona, visitó la muestra y destacó el gran impacto que ha tenido el Programa Mujeres Rurales, que se ejecuta junto con INDAP desde hace ya 27 años y que entrega herramientas de desarrollo personal y de capacitación productiva para el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres que viven fuera de los centros urbanos, como un motor de cambio para reducir las brechas de género.

“Nosotros vamos hacia ellas. Trabajamos en asociatividad con grupos de hasta 10 mujeres, que se capacitan en un emprendimiento productivo, en labores del agro, pero que especialmente se desarrollan como personas. Es importante que aprendan de emprendimiento, que es muy distinto que cultivar una huerta. Buscamos que su negocio sea sustentable, que sepan sobre contabilidad básica, que se organicen y que puedan optar a nuevas oportunidades”, dijo Diez.

También valoró que el programa, que se extiende por tres años, apunte a la autonomía de la mujer: “Es clave, tanto en lo económico como en la toma de decisiones. También la autonomía en lo físico, para que sean protagonistas de su vida. Ser autónoma es la única forma de participar en igualdad de condiciones con los hombres en Chile y el mundo. Esto es un tema cultural, en donde las mujeres hemos sido discriminadas y no hemos tenido los mismos derechos. Una vez que tengamos nuestra autonomía integral a través del empoderamiento vamos a participar en igualdad de condiciones”.

Imagen eliminada.

Carlos Gómez, director de INDAP Los Lagos, afirmó que en el trabajo de INDAP son fundamentales las mujeres, ya que representan más de la mitad de las usuarias de la institución y están liderando un trabajo innovador. “El Programa Mujeres Rurales les entrega las herramientas para que sean autónomas, en un proceso de capacitación de tres años donde se trabaja el empoderamiento personal y productivo para que tomen las mejores decisiones”.

Ana Nauco, hortalicera de Maipué, agradeció la oportunidad de mostrar sus productos junto a otras mujeres del sector: “Me ha ido bien, gracias a Dios. Yo le pongo tinca a mis hortalizas para que estén sanitas y ocupo solo productos orgánicos. En el campo se da todo si uno le pone ganas y corazón, todo resulta”.

La alcaldesa de Puerto Octay, María Elena Ojeda, celebró la visita de Paola Diez a la comuna, ya que -dijo- así puede ver el avance de las productoras en su desarrollo personal y económico. “Estamos contentos de que se puedan ver las actividades programáticas, pero sobre todo ver a las mujeres dando a conocer sus historias y cómo han vivido su permanencia en este programa y se autoconstruyen con una oportunidad real de empoderamiento”.

Actualmente 350 mujeres de la Región de Los Lagos forman parte del Programa Mujeres Rurales, 100 de ellas en la Provincia de Osorno.

Realizan Primer Encuentro de Jóvenes Rurales de Aysén y Magallanes gracias a Fondo de Intercambio

“De este viaje, lo que más me interesaba era la curtiembre, pero de a poco me fue interesando el tema del cultivo de hortalizas y la verdad es que quiero ampliar mi campo y ver qué puedo incluir allá. Conocí a personas muy lindas que nos acogieron y espero que se dé la oportunidad de volver”. Así describió su paso por Aysén el joven domador de caballos de Porvenir Gabriel Gallardo.

Compartir saberes, experiencias y sobre todo el trabajo de las Mesas de Jóvenes Rurales de las dos regiones más australes del país, fue el objetivo de la visita de seis días realizada a Aysén por ocho emprendedores de la nueva generación de la Agricultura Familiar Campesina de Magallanes, quienes visitaron experiencias exitosas de sus pares gracias al Fondo de Intercambios ​de INDAP, que se ejecuta en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Los jóvenes, provenientes de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir, fueron recibidos por el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, en la Agencia de Área de Puerto Ibáñez, encuentro donde se conversó sobre sus expectativas de desarrollo para continuar viviendo y trabajando en el campo.

“Las expectativas del desarrollo de la economía familiar campesina y el futuro de una visión de sustentabilidad ligada a la agricultura, la ganadería y el desarrollo del turismo rural, está puesta en el trabajo que los jóvenes puedan realizar. Es relevante que sean ellos los que, de manera asociativa, puedan trazar el camino de nuestro desarrollo rural. Hoy esta instancia nos deja de manifesto que el interés de preservar tanto la cultura como los saberes campesinos también son temas para nuestros jóvenes y que nosotros como gobierno no les podemos fallar; al contrario, tenemos que apoyarlos y generar instancias para que se proyecten”, dijo Urrutia.

Imagen eliminada.

Durante la gira, la delegación visitó al emprendimiento de turismo rural Alma Gaucha, del joven cantautor y payador Jorge Contreras, en el sector de Laparent, donde conocieron la cultura local a través de relatos, comida típica y un recorrido por los senderos aledaños en el sector, a fin de vivenciar las rutas que trazaron los pioneros. Ahí también participaron en un taller de curtiembre realizado por la usuaria de INDAP de Río Ibáñez Sonia Carrillo.

Otra actividad que llamó la atención de los visitantes fue el sistema de cultivos biointensivos en el Huerto Cuatro Estaciones, emplazado en Puerto Guadal, modelo que promueve un sistema de producción holístico y regenerativo del suelo.

Martín Salamanca, de Puerto Natales, dijo que la experiencia de conocer la realidad de Aysén fue muy significativa, ya que tiene particularidades similares a su territorio, como la situación de aislamiento. “Nos vamos contentos de ver personas que todavía se dedican a la agricultura en un clima adverso y con mucha motivación de saber que estamos sembrando en los lugares más australes del sur de Chile”, expresó.

Su hermana Nirmia, dedicada al rubro hortalizas, comentó que “queríamos conocer esta región por lo que significa dedicarse a la horticultura en un lugar tan austral y de condiciones similares al nuestro, sobre todo porque el tema de la estacionalidad es algo que tenemos que resolver. Ha sido una gran experiencia que nos ha permitido aprender muchísimo”.

Imagen eliminada.

La visita de la Mesa de Jóvenes Rurales de Magallanes también fue destacada por el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez, quien junto al secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Federico Errazuriz, valoró la alianza que se está realizando entre ambas regiones para impulsar la agricultura y la ganadería de la Patagonia. “Este trabajo que realiza INDAP es muy pertinente para enfrentar el desafío de proyectar la agricultura. La población rural está envejeciendo y esta instancia es un gran acierto para revertir la situación”, enfatizó.

Dentro de las próximas acciones que ambas Mesas de Jóvenes Rurales esperan ejecutar está el constituir en Aysén la Primera Asociación de Jóvenes Rurales y establecer un sistema asociativo de las regiones más australes del país incorporando a Los Lagos.

Presidente Piñera lanza Plan de Embalses: Beneficia a 150 mil agricultores y comunas rurales

El Presidente Piñera presentó en Valle Hermoso, Región de Coquimbo, el Plan de Embalses, que beneficiará con obras a 150.000 agricultores. La iniciativa, que forma parte del Programa de Infraestructura impulsado por el gobierno, contempla la construcción de 26 nuevos embalses ubicados en nueve regiones, con una inversión de US$6.084 millones.

“Este Plan de Embalses es necesario para dar un gran salto adelante hacia una agricultura de exportación moderna, que le garantice a la gente del campo, a la gente que vive de la tierra, una calidad de vida y una oportunidad de vida equivalente a la que tendrían en cualquier otro lugar del país”, dijo el mandatario tras una visita a las obras del embalse Valle Hermoso, que considera una inversión de US$ 81 millones en la comuna de Combarbalá y que este año comenzará a operar garantizando el riego de 1.500 hectáreas, beneficiando directamente a 1.160 agricultores.

El Presidente Piñera realizó el anuncio acompañado por los ministros de Obras Públicas, Alfredo Moreno; Agricultura, Antonio Walker; Economía, Juan Andrés Fontaine; y Energía, Juan Carlos Jobet, además de la intendenta de Coquimbo, Lucía Pinto.

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, dijo que “estamos muy contentos con esta gran noticia que nos da el Presidente de la República, que es la priorización de 26 embalses que van a permitir regar gran parte de los 300 mil campos que tenemos en Chile. El agua es el principal cuello de botella para que la agricultura siga creciendo a las tasas en que lo está haciendo. Hoy estamos inaugurando Valle Hermoso y ahora nos toca ir por los otros 26 embalses que tenemos priorizados y que van a solucionar el riego de más de 400 mil hectáreas en Chile”.

El plan busca aumentar la seguridad de abastecimiento hídrico para riego de 150 mil agricultores y consumo humano; utilizar los acuíferos naturales para inyectar agua en períodos de abundancia; proteger a las personas y la infraestructura mediante un Plan Nacional de Protección contra los aluviones, crecidas y gestión de aguas lluvias y, por último, desarrollar nuevas fuentes de abastecimiento.

La iniciativa duplicará de 1,2 millones a 2,4 millones las hectáreas regadas en nuestro país, contribuyendo a que Chile avance en los planes para convertirse en una potencia agroalimentaria.

“El objetivo es transformar a Chile en una potencia agroalimentaria, es algo que podemos alcanzar y es algo para lo cual estamos trabajando intensamente. Va a requerir en muchas partes de una reconversión agrícola y va a requerir en todas partes de un uso y administración más inteligente del agua que tenemos”, señaló el Presidente.

Los 26 proyectos se encuentran en diferentes etapas:

En la Región de Arica y Parinacota, el embalse Chironta tiene un 20% de avance y contempla una inversión de US$ 139 millones.

En la Región de Valparaíso se contemplan seis proyectos, entre ellos el embalse Las Palmas, con obras por US$ 212 millones que se iniciarán este año.

En la Región de Ñuble, durante este año se dará inicio a las obras del embalse Punilla, el de mayor capacidad de los 26 proyectos, con 625 Hm3 y una inversión total de US$ 465 millones.

Asociatividad

El Presidente Piñera destacó también el apoyo que este tipo de iniciativas les da a los pequeños agricultores para asociarse, lo que es clave para avanzar. “En Chile hay 300 mil agricultores y aquí tenemos 1.500 hectáreas, 291 predios en las que trabajan más de 1.160 personas. De los 300 mil agricultores, 285 mil tienen menos de 12 hectáreas de riego, o sea, es una agricultura familiar en que la palabra clave es incorporar más colaboración y asociatividad para poder traer a las ventajas que ya tenemos el acceso a recursos, a tecnología y a los mercados. Por eso este embalse va a ser un cambio fundamental en la vida de esta comuna”, señaló la autoridad.

Con 80 paneles solares potencian sistema de riego de nueve familias campesinas en Casablanca

Frente a la escasez hídrica que afecta la Región de Valparaíso, INDAP y el Gobierno Regional están trabajando en una serie de obras para dar mayor seguridad de riego a los pequeños productores. En ese contexto, nueve familias campesinas de la comuna de Casablanca fueron beneficiadas con la instalación de 80 paneles fotovoltaicos para mejorar su sistema de riego y el rendimiento del agua que poseen.

El principal beneficio de la obra es que permitirá bajar los costos asociados al consumo de energía eléctrica de las bombas para extraer agua, para lo cual se realizó una inversión de $34.241.466, en donde el convenio INDAP-GORE aportó el 95% de los recursos.

Además de los paneles, se incluye un sistema de monitoreo con medición y gráficas de consumo, que se puede revisar a través de internet, con el fin de vigilar el rendimiento de la obra.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, valoró las obras realizadas por el convenio y aseguró que “este nuevo sistema fotovoltaico que tienen los pequeños productores agrícolas de Casablanca es sumamente útil para potenciar los cultivos y permitirá beneficiar una superficie de más de 80 hectáreas, por lo tanto estamos muy felices de entregar soluciones a los campesinos de la región, ya que el Presidente Piñera nos ha encargado trabajar junto a ellos para que puedan mejorar sus ingresos y sus actividades productivas”.

El representante de los agricultores beneficiados, Claudio Contreras, productor de hortalizas, dijo que “esto es muy bueno para nosotros, porque antes de este sistema el costo energético era muy alto, así que estamos felices y agradecidos con lo que hicieron INDAP y el Gobierno Regional”.

Desde 2012 INDAP y el GORE trabajan en el desarrollo de proyectos para enfrentar la escasez hídrica y actualmente, en la quinta etapa de este convenio, se están desarrollando 43 obras de riego individuales y 18 asociativas, en donde además de los nuevos paneles destacan nuevos sistemas de conducción y el revestimiento de canales.

INDAP recuperará productividad de 12 mil hectáreas de pequeños agricultores en La Araucanía

Tener una tierra fértil permite a los pequeños agricultores producir más y mejor. Con el objetivo de recuperar el potencial productivo de los suelos degradados en La Araucanía, INDAP inyectó recursos por más de $3.580 millones a través del programa de Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de Suelos Agropecuarios (SIRSD-S).

“Con esta millonaria inversión, como gobierno del Presidente Piñera estamos mejorando la fertilidad de 12 mil hectáreas agrícolas, porque el desafío es que esta región sea más productiva dado a que tenemos un enorme potencial y oportunidades para que los pequeños agricultores puedan trabajar sus tierras y con esto mejorar su calidad de vida”, señaló la directora regional de INDAP, Carolina Meier.

La autoridad informó que son cerca de 4 mil pequeños agricultores de la región los beneficiados con este incentivo, destinado a cofinanciar labores que permitan mejorar los niveles de fertilidad y las características físicas, químicas y biológicas de los suelos.

Los recursos del programa SIRSDS se han adjudicado a través de seis concursos públicos en función de las zonas agroecológicas, considerando las particularidades y requerimientos de cada territorio. Entre estos destaca un llamado especial por más de $407 millones para mejorar las tierras de comunidades indígenas propietarias de predios adquiridos por Conadi. Actualmente está en proceso de evaluación un séptimo concurso destinado a optimizar la productividad de los suelos en la provincia de Malleco.

“Recibimos 675 postulaciones que están en proceso de evaluación y esperamos estar entregando los recursos, que alcanzan los $747 millones, la primera semana de agosto. Con este apoyo queremos que los emprendedores de Malleco puedan seguir desarrollando una agricultura sustentable, con valor agregado, orientada hacia la diversificación de rubros competitivos como frutales, hortalizas o flores, emprendimientos con potencial comercial que contribuyan a generar mayores ingresos de los pequeños agricultores” concluyó Meier.

Nueva directiva de la Mesa de Jóvenes Rurales del Maule plantea agenda más sustentable y moderna

Una mirada con perspectiva de futuro, pensando en el cambio climático, la sustentabilidad de los recursos naturales y la inocuidad de los alimentos, es la que pretenden plasmar en su gestión los nuevos dirigentes de la Mesa de Jóvenes Rurales de Maule que recientemente fueron electos por espacio de un año.

Así lo expresó Jaime Espinoza, agricultor de la comuna de Parral, quien encabeza la directiva. “Nuestra principal motivación es concretar lo que hemos venido conversando desde que partió la Mesa hace más de un año. Queremos trabajar en conjunto con INDAP y desarrollar las estrategias que sean necesarias para abordar los temas de sustentabilidad, inocuidad y calentamiento global. Esos tres conceptos son lo que queremos abordar este año para avanzar en una agricultura un poco más renovada, moderna, sustentable y contingente”.

La directiva está integrada además por Pablo Morales, de Pencahue, vicepresidente; Caterine Silva, de Colbún, secretaria; y como directores José Luis Cofré, de Linares; Carlos Espínola, de San Clemente; Makarena Orellana, de San Javier, y Cristian Iturriaga, de Licantén.

Los jóvenes afirmaron que es importante fortalecer el recambio generacional en el campo. “Creo que se está dando de manera natural, son procesos. Para la gente joven o más nueva en el campo no es fácil incorporarse a la rigurosidad que tiene el trabajo agrícola y eso es algo que tiene que ver con la personalidad de la gente”, aseguró Jaime Espinoza.

Imagen eliminada.

Makarena Silva agregó que también falta que los jóvenes se informen más, “que sepan que existe esta Mesa, que INDAP nos apoya, que podemos empezar de cero y surgir, meter más innovación en el agro. Estamos dándole más a la sustentabilidad, entonces falta llamar a ver lo que estamos haciendo, que sí se puede”.

El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, y la jefa de Operaciones del servicio, Bélgica González, recibieron a la nueva directiva de jóvenes rurales, a quienes felicitaron e instaron a utilizar todos los instrumentos disponibles para ellos. También los llamaron a generar puentes con sus pares para incentivarlos a participar.

“Estamos contentos por la fuerza que está teniendo esta Mesa de Jóvenes Rurales de la región, la que tiene sus contrapartes en cada una de nuestras 11 agencias de área. Esto ha sido muy positivo para la institución, ya que estamos impulsando la inserción de los jóvenes en la pequeña agricultura, apoyando sus emprendimientos y recogiendo sus inquietudes y puntos de vista. Esto es parte de lo que nos han pedido el Presidente Piñera y el ministro Walker, y junto a la seremi de Agricultura, Carolina Torres, estamos realizando un trabajo que busca apoyar decididamente a los jóvenes”, dijo Óscar Muñoz.

Entre las iniciativas que INDAP trabaja junto a la Mesa de Jóvenes Rurales destaca la realización de concursos especiales de incentivos para ellos y una feria especial para productores jóvenes.

Presidente Piñera lanza Plan de Embalses para beneficiar a 150 mil agricultores y comunas rurales: “El objetivo es transformar a Chile en una potencia agroalimentaria”

Valle Hermoso, 20 de junio de 2019.- El Presidente Sebastián Piñera presentó este jueves en la Región de Coquimbo el Plan de Embalses, que beneficiará con obras a 150.000 agricultores. El programa, que forma parte del programa de infraestructura impulsado por el Presidente, contempla la construcción de 26 nuevos embalses, ubicados en nueve regiones y que consideran una inversión de US$6.084 millones.

“Este Plan de Embalses es necesario para dar un gran salto adelante hacia una agricultura de exportación moderna que le garantice a la gente del campo, a la gente que vive de la tierra una calidad de vida y una oportunidad de vida equivalente a la que tendrían en cualquier otro lugar del país”, dijo el Presidente tras una visita a las obras del embalse Valle Hermoso, que considera una inversión de US$ 81 millones en la comuna de Combarbalá, que este año comenzará a operar garantizando el riego de 1.500 hectáreas y beneficiando directamente a 1.160 agricultores.

El Mandatario realizó el anuncio acompañado de los Ministros de Obras Públicas, Alfredo Moreno; Agricultura, Antonio Walker; Economía, Juan Andrés Fontaine; Energía, Juan Carlos Jobet, y de la Intendenta de la Región de Coquimbo, Lucía Pinto.

El Ministro de Agricultura, Antonio Walker destacó que “como Ministerio de Agricultura estamos muy contentos con esta gran noticia que nos da el Presidente de la República que es la priorización de 26 embalses que van a permitir regar gran parte de los 300 mil campos que tenemos en Chile. Es agua es el principal cuello de botella para que la agricultura siga creciendo a las tasas en que lo está haciendo, hoy estamos inaugurando Valle Hermoso y ahora nos toca ir por los otros 26 embalses que tenemos priorizados y que van a solucionar el riego de más de 400 mil hectáreas en Chile”.

El plan busca aumentar la seguridad de abastecimiento hídrico para riego de 150 mil agricultores y consumo humano; utilizar los acuíferos naturales para inyectar agua en periodos de abundancia; proteger a las personas y a la infraestructura mediante un Plan Nacional de Protección contra aluviones, crecidas y gestión de aguas lluvias y, por último, desarrollar nuevas fuentes de abastecimiento.

La iniciativa duplicará de 1,2 millones a 2,4 millones las hectáreas regadas en nuestro país, contribuyendo a que Chile avance en los planes para convertirse en una potencia agroalimentaria.

“El objetivo es transformar a Chile en una potencia agroalimentaria, es algo que sí podemos alcanzar y es algo para lo cual estamos trabajando intensamente. Va a requerir en muchas partes una reconversión agrícola y va a requerir en todas partes un uso y administración mucho más inteligente del agua que tenemos”, señaló el Presidente.

Los 26 proyectos se encuentran en diferentes etapas.

En la Región de Arica y Parinacota, el embalse Chironta tiene un 20% de avance y contempla una inversión de US$ 139 millones.

En la Región de Valparaíso se contemplan 6 proyectos, entre ellos el embalse Las Palmas, con obras por US$ 212 millones que se iniciarán este año.

En Ñuble, durante 2019 se dará inicio a las obras del embalse Punilla, el de mayor capacidad de los 26 proyectos, con 625 Hm3 y una inversión total de US$ 465 millones.

Asociatividad

El Presidente Sebastián Piñera destacó, también, el apoyo que este tipo de iniciativas le da a los pequeños agricultores más posibilidades para poder asociarse, lo que es clave para avanzar. “En Chile, hay 300 mil agricultores y aquí tenemos 1.500 hectáreas, 291 predios en las que trabajan más de 1.160 personas. De los 300 mil agricultores, 285 mil tienen menos de 12 hectáreas de riego, o sea, es una agricultura familiar en que la palabra clave es incorporar más colaboración, asociatividad para poder traer a las ventajas que ya tenemos, el acceso a las ventajas, a los recursos, a la tecnología y a los mercados y por eso, este embalse va a ser un cambio fundamental en la vida de esta comuna”, señaló la autoridad.

Ochenta expositores de lujo tendrá Expo Tejidos y Artesanías Los Ríos: 19 al 21 de julio en Valdivia

Ochenta artesanas y artesanos protagonizarán la quinta versión de la Expo Tejidos y Artesanías Los Ríos, que se realizará en el Salón de Eventos del Casino Dreams de Valdivia entre el 19 y el 21 de julio con entrada liberada. Los detalles del evento, que considera la venta de productos en lana, madera, cestería y orfebrería, fueron dados a conocer por el intendente César Asenjo; el director regional de INDAP, Marcelo Ramírez, y la artesana de Futrono Victoria Reyes.

El intendente Asenjo precisó que este año la expo estará marcada por la presencia de artesanas y artesanos de las 12 comunas de la región. “Gracias al cambio de locación al Casino Dreams se dobló el número de expositores, quienes presentarán artículos de primer nivel”. Añadió que “la idea es que las familias asistan a este importante evento, que se realizará en el período invernal y permite generar articulación comercial y fortalecer la Agricultura Familiar Campesina”.

“Como gobierno del Presidente Piñera tenemos un compromiso con el mundo rural, para lo cual seguiremos trabajando en mejorar la calidad de vida y el desarrollo integral de los agricultores de nuestra región”, expresó la autoridad.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, adelantó que la Expo Tejidos y Artesanías contará con una serie de actividades durante sus tres jornadas, con el objetivo de amenizar la estadía del público. Dijo que el punto central será el Desfile de Modas Colección Tejidos Otoño-Invierno, que será animado por Julián Elfenbein, el sábado 20 a las 18 horas, y considera la exhibición de prendas elaboradas por los artesanos presentes en el evento.

Para difundir los procesos tradicionales de elaboración de artesanías, en tanto, se realizarán cinco talleres gratuitos que serán dictados por los expositores. El viernes 19 a las 15 horas se desarrollará el Taller de Telar Mapuche, a cargo de la artesana Lorena Pineda; el sábado 20 a las 12 horas será el turno de Bella Castillo, con el Taller de Tejido en Horquilla, mientras que a las 15 horas subirá al escenario Victoria Reyes para ilustrar a los asistentes sobre el Diseño de Murales de Lana. En la jornada del domingo 21, Marcelina Lienlaf dictará el Taller Diseño de Vestuarios en Lana a las 12 horas, para concluir a las 16 horas con Enrique Lienlaf y el Taller de Tejido en Boqui Pil-Pil.

Imagen eliminada.

Una de las expositoras será Victoria Reyes, artesana del sector Nontuelá Alto, comuna de Futrono, quien participa en el Programa de Alianzas Comerciales (PAC) de INDAP y Fundación ONA, a través de Artesanías Los Andes. La especialista en tejido decorativo, destacó que esta expo “es una vitrina que nos permite comercializar y mostrar la artesanía que se desarrolla en toda la región. En mi caso, he podido dar a conocer mi comuna y ser representante de Los Ríos en diversas ferias nacionales, lo que le da un impulso a al rubro dentro de la agricultura”. También aprovechó de invitar a toda la comunidad a participar en la expo, “que es un espacio familiar que reúne trabajos de artesanos que se dedican con distintas técnicas al desarrollo del rubro con identidad cultural”.

Para la selección de participantes de esta quinta versión de la Expo Tejidos y Artesanías Los Ríos se priorizó a grupos asociativos con altos estándares de calidad, pertinencia en artesanía tradicional y capacidad de producción.

171 campesinos de La Higuera fortalecerán sus emprendimientos con incentivos FAI de INDAP

Yordana Zepeda es criancera de La Higuera y junto a otros 170 campesinos de dicha comuna recibió un incentivo de $115 mil del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) de INDAP que, en su caso, le permitirá comprar alimento para sus animales y así potenciar su unidad productiva.

“Este beneficio es muy oportuno y lo ocuparé para comprar forraje ahora que el campo está seco producto de la falta de lluvias. Nuestros animales están sufriendo mucho por este año malo, por lo que estos recursos son una gran ayuda para nosotros como crianceros”, comentó la agricultora.

La inversión total del FAI en la comuna fue cercana a los $20 millones, dinero que está destinado para que los usuarios de los programas Prodesal y PADIS, ejecutados en convenio con el municipio local, adquieran insumos agrícolas o alimento para su ganado.

El alcalde (S) de La Higuera, Carlos Flores, dijo que este aporte es fundamental para el desarrollo del sector rural: “Estamos muy contentos cada vez que nuestra gente recibe ayuda. Éste es un beneficio especial, ya que gracias al trabajo asociativo con INDAP ayudamos mucho y de manera directa a la economía de nuestros productores campesinos".

El director (S) de INDAP Coquimbo, Francisco Navea, dijo que “estamos apoyando a 171 pequeños productores de La Higuera, buscando que por medio del FAI cuenten con herramientas necesarias para robustecer su producción, sobre todo en estos crudos meses de invierno”. Añadió que en la provincia de Elqui se entregará el beneficio a 1.506 usuarios del servicio y que a nivel regional tendrá una cobertura de 5.640 campesinos.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, destacó la contribución económica, social y cultural de las familias campesinas de La Higuera y afirmó que los recursos FAI fortalecen el desarrollo de sus actividades agropecuarias. “Estamos cumpliendo el mandato del Presidente Piñera y la intendenta Lucía Pinto, llegando con ayuda oportuna a cada rincón del territorio para que nuestros usuarios de INDAP robustezcan sus producciones y mejoren sus ingresos”, indicó.

La entrega de este beneficio en La Higuera se suma a las ya realizadas en Paihuano y Andacollo. En los próximos días será el turno de Coquimbo, La Serena y Vicuña.

Pequeños productores de San Carlos y Ñiquén conforman primera cooperativa avícola de Ñuble

Con apoyo de INDAP, 28 pequeños avicultores de las comunas de San Carlos y Ñiquén conformaron esta semana la Cooperativa Agropecuaria Campos de Ñuble, la primera creada durante el actual gobierno en esa región, con el objetivo de mejorar sus procesos productivos y sus condiciones de comercialización.

La iniciativa da cuerpo a uno de los principales lineamientos que ha impulsado el Presidente Piñera para el desarrollo del mundo rural, la asociatividad, tema que ha sido potenciado en la región por el ministro de Agricultura, Antonio Walker; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el seremi de Agricultura, Fernando Bórquez, mediante permanentes llamados a los campesinos para dejar de lado el individualismo y trabajar unidos. 

La directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, afirmó que “estamos  orgullosos de haber sido parte de la creación de esta cooperativa, que es un ejemplo claro de la asociatividad que buscamos generar entre nuestros pequeños agricultores, entendida ésta como una forma de generar mayor volumen y aumentar la competitividad en los mercados regionales, nacionales e internacionales”. 

Agregó que “como institución estamos focalizados en fomentar la comercialización de nuestros agricultores y confiamos en que a través de la Cooperativa Agropecuaria Campos de Ñuble los 28 pequeños avicultores que la integran tendrán la posibilidad de comercializar en conjunto, generar más volumen y así obtener mejores precios. Hoy dimos el primer paso y continuaremos trabajando junto a ellos para que unidos podamos alcanzar cada uno de los objetivos trazados”. 

Muy esperanzado en los resultados que pueda tener esta iniciativa, Juan Carlos Muñoz, presidente de la cooperativa, expresó que “lo que esperamos es que cada socio pueda aumentar su producción, mejorarla, crecer en ventas y  elevar su calidad de vida. Estamos confiados y agradecidos de INDAP por todo el apoyo prestado”. 

Manuel Zapata, avicultor del sector Virgüín de la comuna de Ñiquén, comentó que “hoy el campo y la agricultura tradicional ya no están dando, así que hay que innovar. Formar parte de la primera cooperativa avícola de la región es marcar un hito y estoy muy contento y esperanzado. Espero que podamos tirar para arriba y obtener logros importantes. Yo tengo más de 600 gallinas que me entregan una gran producción de huevos al día y necesito venderlos. Creo que de ahora en adelante esto se me hará mucho más fácil”. 

El seremi de Agricultura, Fernando Bórquez, celebró la conformación de la cooperativa y expresó que es el tipo de asociatividad que busca el gobierno para que los pequeños productores puedan mejorar su producción y comercialización: “Seguiremos apoyando a esta cooperativa, que debiese ser un ejemplo en un área no tradicional de producción como son las aves de postura. Felicitamos a los agricultores por su confianza en el cooperativismo moderno”. 

En la conformación de la Cooperativa Agropecuaria Campos de Ñuble participaron activamente la directora regional de INDAP, Tatiana Merino Coria; la jefa del Área San Carlos de la institución, María Elena Díaz, y los 28 avicultores de San Carlos y Ñiquén. 

Productores agrícolas de Linares y Curicó participan en ciclo de seminarios sobre asociatividad

Pequeños agricultores de las provincias de Linares y Curicó participaron en el ciclo de seminarios “Asociatividad: Una Herramienta para la Competitividad del Sector Agrícola”, organizados por la seremi de Agricultura, Carolina Torres, y el director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, con la colaboración de la Seremi de Economía y las gobernaciones provinciales.

Carolina Torres indicó que se trata de seminarios que se realizaran en las cuatro provincias del Maule, partiendo por Linares y Curicó, para seguir el martes 25 en la Gobernación de Cauquenes y finalizar el viernes 28 en la sede de Inacap en Talca. Añadió que se centran en uno de los objetivos estratégicos del Ministerio de Agricultura que es fomentar la asociatividad de los agricultores.

“Creemos que es muy importante llegar al mediano y pequeño agricultor, porque como lo han dicho el ministro Walker y el Presidente Piñera, hay que romper el individualismo y tenemos que trabajar unidos. Sabemos que la comercialización para el pequeño agricultor es complicada y que juntos la fuerza es más grande y se puede llegar mejor parados a una venta. Para nosotros son importantes estos seminarios junto a INDAP que siempre está apoyándonos. Queremos invitar a la gente a estos seminarios, porque queremos gente informada que pueda unirse y trabajar en conjunto”, expresó la seremi de Agricultura.

En las jornadas, el seremi de Economía, Matías Pinochet, explicó las formas de asociatividad a las que pueden optar los pequeños agricultores, como las sociedades limitadas y anónimas, las SPA y las cooperativas, entre otras, y destacó que el fin principal de cualquier organización que deseen darse los agricultores es hacer mejores negocios. “Nos asociamos para ganar, para hacer obtener mejores réditos”, dijo el personero, que también presentó instrumentos de Sercotec destinados a fortalecer la asociatividad entre los agricultores y microempresarios.

Imagen eliminada.

Paola Rojas, gerente de operaciones de Cooperativa Viñas Caupolicán, presentó la experiencia de esta agrupación de pequeños agricultores de Sagrada Familia, que hace un año cambio su figura de sociedad a cooperativa. Los agricultores comenzaron a trabajar unidos para alcanzar economías de escala para su negocio de producción de viñas y actualmente se encuentran exportando a Inglaterra a través del sistema de comercio justo.

Por parte de INDAP, el profesional de Fomento Julio Cáceres realizó una presentación sobre los principales instrumentos de la institución para apoyar la asociatividad, entre ellos los programas de Asociatividad Económica (PAE) y de Alianzas Productivas (PAP).

Óscar Muñoz, director de INDAP Maule, dijo que la asociatividad es un lineamiento institucional y ministerial que se está impulsando. “Queremos que la gente se junte de la forma que estime para luego poner a su disposición nuestros instrumentos, que son recursos para inversión y para gestión agrícola, de tal manera que la asociatividad que está naciendo pueda seguir progresando. Lo que nos convoca, al final del camino, es apoyar a los pequeños agricultores en el tema comercial”, dijo.

Imagen eliminada.

51 usuarios Prodesal de Machalí reciben Incentivos de Fortalecimiento Productivo para sus proyectos

Cada uno tiene su propia historia de esfuerzo y, a pesar de las dificultades, ama lo que hace. Y para apoyar a estos pequeños agricultores en sus proyectos y emprendimientos, INDAP del Ministerio de Agricultura les hace entrega de diversos aportes económicos.

Esta semana, 51 usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Machalí recibieron Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP) por un monto total de 39 millones 940 mil pesos. Los productores favorecidos destinarán los recursos a la construcción de invernaderos, galpones y bodegas, el mejoramiento de infraestructura o la adquisición de maquinarias, como triturador de grano, equipos para desmalezar y segar forraje, motocultivadoras y otros.

Rebeca Ponce Miranda recibió con especial alegría una moto eléctrica con carro en la que, junto a su esposo, Víctor Vásquez, podrá transportar las plantas y flores que cultiva para vender en ferias y otros lugares. “Para nosotros -dijo- ésta es una gran ayuda. Estoy afectada por un cáncer que me ha causado problemas para desplazarme y a causa de eso mi esposo debió dejar el trabajo que tenía para cuidarme. En mi familia encuentro fuerzas para seguir adelante y las flores y plantas me dan más vida”.

Imagen eliminada.

En la ceremonia de entrega del IFP, el director de INDAP O’Higgins, Juan García, y el alcalde de Machalí, José Miguel Urrutia, destacaron la importancia del Prodesal, que se ejecuta en conjunto. A través de este programa se entrega asesoría técnica y otros servicios a 210 pequeños agricultores de la comuna. Todos ellos recibieron en abril el incentivo Capital de Trabajo y ahora 51 usuarios fueron favorecidos con el IFP, que corresponde a fondos concursables no reembolsables.

Los incentivos entregados son para apoyar el desarrollo de proyectos de inversión de acuerdo al rubro que ejecutan los productores y el tope máximo es de un millón 500 mil pesos. Para este año hay un presupuesto total de 1.490 millones de pesos y se estima que los incentivos beneficiarán a 990 productores agrícolas de la Región de O’Higgins.