Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12107)

Total de Noticias (12107)

Programa Mujeres Rurales inicia trabajo de textilería con campesinas aymara de Pozo Almonte

A través del Programa Mujeres Rurales, INDAP y la Fundación Prodemu trabajan conjuntamente en diversas comunas de la Región de Tarapacá para capacitar a las campesinas y así contribuir a su empoderamiento y autonomía económica mediante la consolidación de iniciativas productivas asociadas al mundo rural.

Uno de estos grupos de trabajo comienza a funcionar este mes en Pozo Almonte. Está integrado por seis mujeres de diversas localidades de la comuna, quienes comenzarán su aprendizaje de primer año en el rubro de artesanía textil aymara, según explicó la directora regional de Prodemu, Liliana Romero Quezada.

“Estamos en la presentación del Programa Mujeres Rurales 2019 para la comuna de Pozo Almonte y ya contamos con mujeres acreditadas para participar en textilería aymara. El objetivo es realizar un diagnóstico que evidencie la necesidad y el nivel de técnica para así desarrollar una planificación con cada grupo”, dijo Romero, al tiempo que detalló que en el pueblo de La Tirana cuentan con otro grupo, al igual que en otros sectores de la región.

Añadió que con este programa se busca potenciar el desarrollo personal para el emprendimiento, la asociatividad, la capacitación técnica para la producción, la gestión para la administración, la comercialización para la sostenibilidad y la articulación de oportunidades de fomento productivo, todo de la mano de un permanente acompañamiento.

El grupo de Pozo Almonte inicia su labor supervisado por Cinthia Cuello, coordinadora campesina de área, quien será la encargada de guiar a las mujeres de la provincia del Tamarugal en un plan de trabajo que contempla tres años de acompañamiento y que ya cuenta con los primeros grupos de egresadas, en Pisagua y en La Tirana, donde las mujeres trabajaron ligadas a la hidroponía en flores.

Eulogia Caqui vive hace 15 años en Pozo Almonte y es una de las mujeres que se suma al primer año del Programa Mujeres Rurales. “Nos enteramos por otros grupos que están trabajando y quisimos participar. Nosotras somos aymara, por ende conocemos y hemos heredado el trabajo que hacían nuestros antepasados. Hoy los jóvenes no siguen estas tradiciones. Esto se está perdiendo y por eso creo que este programa es un gran apoyo para rescatar y poner en valor la textilería aymara, para que nuestros hijos adquieran este conocimiento ancestral”.

Iván Cerda, director (s) de INDAP Tarapacá, expresó que “con Prodemu nos hemos coordinado para poner lo mejor de cada servicio a disposición de las mujeres rurales, y bajo este concepto desarrollar sus potencialidades y habilidades, que van desde el empoderamiento integral de cada una hasta el impulso de sus emprendimientos, logrando con ello la autonomía personal y económica. Esta línea que marca nuestro accionar la estamos promoviendo ahora con usuarias de Pozo Almonte, quienes están ávidas de trabajar con nosotros”.

Ministro Walker lanza nuevo sistema informático de certificación predial para envíos de carne de exportación: “Con el SINAP vamos a mejorar las oportunidades para el sector ganadero”

Osorno, 19 de junio de 2019.- “La ganadería es un sector de la agricultura muy importante y este era un sueño nuestro y ahora estamos lanzando el SINAP, con el que buscamos tener un complemento con el que podamos agilizar las exportaciones. Aquí estamos uniendo 8 programas del SAG en una sola certificación con el objetivo de tener trazabilidad y para agilizar los envíos. Chile ha ganado un prestigio en el mundo con muchas de sus industrias y hoy lo está haciendo la de la carne”, así, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, destacó la relevancia de este nuevo sistema de certificación que apurará los trámites de exportaciones de carne.

El Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) realizó el lanzamiento de un nuevo sistema de certificación orientado a agilizar las exportaciones a los principales mercados de destino de nuestra carne bovina, que buscará cambiar la tendencia de lo que sucede con el PABCO y que permitirá establecer un estándar nacional de alto valor, además de hacer más eficiente el proceso de control predial y de certificación para la exportación. La ceremonia contó con la participación del Ministro Antonio Walker, el director nacional del SAG, el Intendente de la región de Los Lagos, Harry Jürgensen y el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Ricardo Ariztía.

Por su parte, el director nacional del SAG, Horacio Bórquez explicó el sistema que ayuda a mejorar los tiempos de envío. “Antes había que mirar y seleccionar de a uno los ejemplares que podían ir a los mercados. Hoy, con este sistema que se incorpora, se puede certificar a todos los animales para exportar porque cumplen con las exigencias de cada uno de los mercados. Además, esto es una muestra de cómo podemos presentarnos a otros países. No hay muchos países que tengan un sistema tan complejo y tan completo como el nuestro”, señaló.

El desarrollo del nuevo sistema de certificación es parte de los temas priorizados de la Comisión Asesora de Agilización de Normativa del SAG con el fin de darle un nuevo impulso a las exportaciones pecuarias chilenas.  Así, el Ministro Walker, destacó la relevancia de este nuevo instrumento. “Como hemos manifestado desde que llegamos al gobierno, uno de los compromisos del Ministerio de Agricultura, es abrir nuevos y mejores mercados para el sector silvoagropecuario, por eso, la creación e implementación del SINAP ha sido una prioridad para mejorar y agilizar los trámites y los procesos de exportación de carne a cada vez más mercados”.

El SINAP entregará garantías del cumplimiento de variables de alto interés para la sanidad e inocuidad de los productos pecuarios. Es para todos los productores, independiente de su tamaño, y sin costo adicional para ellos.

Esta nueva certificación predial reúne 8 programas sanitarios nacionales del SAG bajo una lógica de sistema único que coordina su accionar. Los ocho programas son: Trazabilidad Animal, Control Oficial de Enfermedades, Notificación de sospecha de enfermedades, Tenencia y Uso de Medicamentos Veterinarios, Programa Nacional Control de Residuos, Alimentación Animal, Bienestar Animal, Sistema control oficial respecto de comercialización y uso de anabólicos con fines de promoción del crecimiento en bovinos.

A través de esta iniciativa, el Servicio da cumplimiento a los requisitos de sanidad e inocuidad de la producción y certificación de carne bovina de exportación, además de dar ventajas competitivas al sector, pues el SINAP permitirá entregar garantías respecto del manejo de anabólicos, de fármacos y de indicadores de bienestar animal, lo que lo pondrá a la vanguardia respecto de otros países exportadores.

Industria lechera releva asociatividad y cooperativismo

Durante la jornada, el Ministro Antonio Walker, junto al Intendente de la región de Los Lagos, Harry Jürgensen, participó en la inauguración del 8° Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo, Chilelácteo 2019, en el que se buscó presentar desafíos y perspectivas del sector lácteo a nivel nacional e internacional, y difundir la importancia del cooperativismo y la asociatividad para seguir desarrollando a los productores.

El ministro Walker destacó que “la industria de la leche es relevante para el Ministerio de Agricultura, por eso, nos vamos optimistas después de este congreso, porque estamos seguros de que la gran respuesta a los problemas que tenemos dentro del sector lácteo es la integración, es la asociatividad, tenemos que romper el individualismo, integrarnos a esta cadena de valor, competir juntos, hacer equipos. Y vemos con alegría como esta industria le da cada vez más relevancia a este tema. Estamos promoviendo la asociatividad, para que nuestros agricultores puedan mejorar su calidad de vida. Hoy me gustaría felicitar a las dos nuevas cooperativas que se han formado en el sector lácteo: Torrencial Lechero y Campos Australes”.

Por su parte, el Presidente de Fedeleche, Eduardo Schwerter, destacó la relevancia que le está dando la industria a procesos cooperativos. “Hemos fomentado y promovido con mucha fuerza los emprendimientos asociativos entre nuestros asociados, y vemos con satisfacción como, luego de sembrar por varios años, estamos cosechando asociatividad en el mundo primario. A través de diversas actividades de extensión, como talleres y grupos de trabajo, comienza a existir un ambiente de proliferación de proyectos asociativos, y que complementan a la estructura productiva tradicional” señaló.

Todo el sabor del agro de Arica y Parinacota para Chile y el mundo

Arica; 19 de junio de 2019.- ¿Imagina cómo quedarían algunos de sus platos favoritos con deshidratados ariqueños de pebre tradicional, quinoa, maracuyá, mango, locoto, pimienta azapeña, ahumada, con menta, ajo marrón deshidratado o tomate en polvo?

K´aphu (planta seca en aymara) deshidratados desarrolló todos estos productos gourmet con sello identitario de los sabores de la región de Arica y Parinacota, y uno de sus impulsores y director comercial es el empresario Nicolás Rojas.

Estos innovadores productos salieron al mercado a principios de este año y ya han participado en las ferias especializadas “En su Salsa” de Antofagasta y Calama, donde fueron usados por destacados chefs.

Hasta el momento la inversión para desarrollar este emprendimiento ha sido particular, motivo por el cual este empresario se acercó a la SEREMI de Agricultura en busca de apoyo para poder llevar estos productos por Chile y el mundo. Al respecto el representante del MINAGRI en la región indicó que: “es muy importante ir más allá de la salida de frutas y verduras frescas desde Arica y Parinacota y apoyar a los innovadores que están dando un valor agregado a nuestros productos identitarios”.

La historia tras los deshidratados gourmet

Nicolás es miembro de una familia y equipo de emprendedores y se encontraba radicado en Antofagasta, en donde se formó como empresario, cuando decidió volver a Arica “a jugársela por mover la industria ariqueña” en busca del desarrollo de un emprendimiento, pero aun cuando los primeros intentos no resultaron, no desistió y comenzó a asistir a talleres de ProChile con el fin de darle valor agregado a productos agrícolas que significaran materia prima disponible.

Para Nicolás resultaba fundamental buscar oportunidades y potencialidades en la ciudad y explica que: “Al ir a estos talleres vi que había mucho tomate y ají a disposición y pensé en el deshidratado porque, en el caso de las verduras, potencian su sabor y olor, entregan una textura agradable al paladar y aumentan la duración por mucho tiempo, lo que es una clara debilidad de las frutas y verduras frescas”.

Hoy K’aphu es un pequeño equipo que se encarga de todo el proceso desde elegir las verduras y frutas hasta escoger el mejor empacado y la estética de la marca, porque “si bien nuestros productos son sabores ariqueños gourmet, nuestro sueño es llegar a todo tipo de público y transformar un plato común a algo extraordinario”, explica Nicolás.

 

 

Actualmente los 6 tipos de pebres deshidratados y 4 tipos de pimientas azapeñas, ajo deshidratado para freír y como snack, además de tomate en polvo y tomate – ajo que K’aphu produce se venden en un puesto en el Agro Santa María, sus páginas en redes sociales y entregas personalizadas en Arica, Antofagasta y Calama.

Un sabroso futuro

Hoy K´aphu está postulando a capitales públicos destinados a pequeños empresarios para poder adquirir un sistema de deshidratación semi industrial.

Durante este mes, el emprendimiento participará en una rueda de negocios con potenciales compradores asiáticos en Arequipa, como parte de un grupo de pequeños exportadores de la Alianza del Pacífico. En septiembre presentará sus productos en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, como empresa parte de la cámara de comercio Chileno Boliviana, puesto que “la idea es llevar los sabores ariqueños por todo el mundo, comenzando por nuestros vecinos”.

Finalmente, Nicolás recalca cuán importante es el apoyo del sector público para este tipo de iniciativas: “se puede potenciar la agricultura yendo más allá de la salida de productos frescos de la región, y éstos son productos con un alto valor agregado, que pueden ser un real aporte al posicionamiento agrícola de Arica y Parinacota”.

Presentan proyecto de eficiencia hídrica “Nuevo Jardín de Variedades para Viveros” en Melipilla

En Melipilla fue presentado el pasado viernes el proyecto “Nuevo Jardín de Variedades para Viveros” de la empresa Sunnyridge Chile, iniciativa que forma parte del Programa de Apoyo a la Inversión Productiva para la Reactivación (IPRO) de Corfo y que, con fondos del Gobierno Regional Metropolitano, apunto al mejoramiento en la gestión de riego y eficiencia hídrica.

El proyecto, emplazado en la zona rural de Codigua, tuvo un costo de $113.323.717 y consistió en triplicar la superficie de viveros bajo riego, mediante la construcción de dos tranques acumuladores de agua lluvia y la instalación de riego gravitacional, para así lograr un uso eficiente del agua y asegurar su disponibilidad.

Jorge Nanjarí, jefe de Nuevos Negocios e Inversiones de Sunnyridge Chile, dijo que éste es un proyecto IPRO con apoyo de CORFO, que autorizó su puesta en marcha  con una inversión de 120 mil dólares, monto que permitió construir dos tranques, uno de cota alta y otro de cota baja, para asegurar el riego y la disponibilidad de agua en todas las estaciones del año.

“El vivero funciona desde 2006 y da trabajo a más de 80 personas, las que hacen posible la exportación de plantas como arándanos y frambuesas, y próximamente almendros y cerezos, a Perú, México, Colombia, Brasil y España, lo que para nosotros es relevante ya que de seis plantas que el vivero produce cinco son exportadas, con salida a estos mercados casi todos los viernes”, destacó Nanjarí.

Imagen eliminada.

El director regional de INDAP, Onofre Sotomayor, en su calidad de Seremi de Agricultura (S), destacó que “esta empresa, según lo que hemos visto, es capaz de entregar un producto con los más altos estándares de calidad, lo que por cierto nos pone muy contentos por los logros que la mantienen a la vanguardia de las necesidades de los mercados a los que exportan sus productos”.

Finalmente, Nanjarí dijo que la idea de ser una empresa sustentable ya se consiguió, y que debido a la gran demanda que tienen en distintos países del cono sur del continente han debido instalarse en otros países como Viveros Sunnyridge Perú y Brasil.

Última Esperanza suma 16 hectáreas de praderas suplementarias para pequeños ganaderos

La inquietud del pequeño productor ganadero José Elgueta llegó a su fin y ahora podrá contar con forraje para sus ovejas, algo difícil de asegurar en los duros meses de invierno en Puerto Natales. Un subsidio de 361 mil 868 pesos le permitirá sembrar un poco más de media hectárea de avena, gracias al Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros (PPSRF) que financian INDAP y el Gobierno Regional de Magallanes. 

Hasta el predio de Elgueta llegó a entregar esta buena noticia la gobernadora de la Provincia de Última Esperanza, Ana Mayorga, junto a Petar Bradasic, director regional de INDAP, y la jefa de la Agencia de Área Puerto Natales de la institución, Clarina Helmer.

“Nuestros ganaderos tienen hoy mayor conciencia del cuidado de los suelos y de la importancia de mejorar sus praderas, y en eso es clave el apoyo de nuestro servicio y del gobierno del Presidente Piñera”, aseguró Petar Bradasic, director regional de INDAP.

Añadió que “estas praderas presentan mejores especies botánicas, son más productivas y se desarrollan en suelos de fertilidad media a alta, con mayor rendimiento y calidad nutritiva. De ahí que los esfuerzos se concentran en una producción animal más sana y limpia, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo de sistemas de producción animal no contaminantes”.

El PPSRF cofinancia los costos de insumos y servicios para el establecimiento de praderas suplementarias o recursos forrajeros de acuerdo a una tabla de costos que está bajo normativa de INDAP. En este caso corresponde praderas de avena o avena-ballica y el incentivo cubre hasta un 80% del costo total neto, correspondiendo al usuario del servicio financiar el resto de la inversión.

En lo que va del año, en la Provincia de Última Esperanza se han aprobado y financiado 17 planes de manejo, sumando en total 16 hectáreas de praderas suplementarias por un monto total de 9 millones 220 mil 194 pesos, de los cuales 5 millones 398 mil 936 pesos corresponden a recursos de INDAP y 3 millones 821 mil 258 pesos a fondos del Gobierno Regional.

Para Clarina Helmer, jefa del Área Puerto Natales, existen avances que son promisorios y buenos ejemplos de pequeños ganaderos que logran lo que pide el mercado hoy en día, haciendo un uso más racional e intensivo de sus praderas. “INDAP busca darle una mayor atención a la pequeña agricultura, en temas de nuevas tecnologías, uso del agua, y capacitación”, precisó.

Obra de riego llevará agua de vertientes cordilleranas a 260 familias campesinas de Santa María

Un 60 por ciento de avance tiene ya el proyecto Bocatoma El Zaino, obra de riego que se ejecuta en el sector Jahuel de la comuna de Santa María a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso, y que permitirá beneficiar a más de 260 familias campesinas de la zona.

Hasta ese sector llegó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, junto al gobernador de San Felipe, Claudio Rodríguez; el consejero regional Iván Reyes; y el alcalde de Santa María, Claudio Zurita, para ver en terreno el avance del proyecto, uno de los más novedosos que se han llevado a cabo a través de este convenio por su complejidad y características arquitectónicas.

Se trata de una bocatoma tipo tirolesa (estructura hidráulica para desviar el curso de las aguas de un río o vertiente) que se construyó en la parte alta del estero El Zaino y que permitirá captar las aguas provenientes de las vertientes cordilleranas y transportarlas gravitacionalmente por tuberías hasta un tranque acumulador ubicado unos 700 metros más abajo y que tiene una capacidad de 17 mil metros cúbicos.

Las obras contemplaron también un desarenador de hormigón armado para la decantación de material y limpieza de las aguas, un vertedero de evacuación correspondiente al caudal ecológico, la conducción y atravieso enterrado de 642 metros hasta el tranque y la conducción y atravieso en 432 metros desde el tranque hacia los predios agrícolas.

“Esta es una obra de ingeniería que va a resolver el problema de los regantes y también de agua de bebida. Aquí el valor es que toda la comunidad está unida y es una tremenda fortaleza que los hemos instado a mantener para poder seguir creciendo y desarrollando este sector. Las obras que están en construcción y las que vendrán van a significar una tranquilidad enorme para los vecinos”, expresó el gobernador de San Felipe, Claudio Rodríguez.

Imagen eliminada.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Recursos Hídricos del CORE, Iván Reyes, expresó que “esta obra es una de las más grandes que hemos hecho a través del convenio con INDAP. Las obras están próximas a concluir y esperamos desarrollar un segundo embalse en este mismo sector, con capacidad de 20 mil metros cúbicos, lo que permitirá acumular casi 40 mil metros cúbicos, lo que dará seguridad de riego a toda la zona. No olvidemos que aquí no pasan ríos, por lo tanto se hace prioritario acumular estas aguas”.

Importante inversión

El proyecto demandó una inversión total de 145 millones de pesos, con un incentivo del convenio INDAP-GORE de $137.750.000 y un aporte de los agricultores de $7.250.000.

“Esta es una obra importante por su complejidad. La zona de Jahuel se nutre de aguas de vertientes, por lo que es importante la canalización que se está haciendo y la conducción hasta el acumulador. Estamos agradecidos del aporte del Gobierno Regional de Valparaíso, porque nos han permitido realizar innumerables obras de riego en la región, incluyendo territorios insulares como Rapa Nui y Juan Fernández”, comentó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

“Para nosotros los proyectos que hemos hecho con INDAP y el GORE son muy importantes. Somos 260 pequeños agricultores que abarcamos alrededor de 400 hectáreas, mayormente de olivos, y con estas obras hemos podido sobrellevar lo que ha significado la sequía de estos años. La gente está contenta y agradecida”, puntualizó Marco Aguilar, presidente de la Comunidad de Regantes Canal El Zaino de Jahuel.

A la visita en terreno asistieron también el alcalde de Santa María, Claudio Zurita, el equipo técnico del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Santa María y agricultores beneficiados con el proyecto.

INDAP Araucanía abre concurso especial para financiar proyectos de jóvenes rurales de la región

Un espaldarazo a los jóvenes campesinos de la Región de La Araucanía busca dar INDAP, con la apertura de un concurso especial por $80 millones en recursos, proporcionados por el Fondo de Inversión del Plan Impulso Araucanía, para cofinanciar proyectos agrícolas, pecuarios, forestales y conexos de quienes trabajan en el campo y tienen entre 18 y 36 años de edad.

“El gobierno del Presidente Piñera está preocupado de poder apoyar a los jóvenes rurales, para que no emigren en busca de nuevas oportunidades, si no que las oportunidades de progreso se generen en el mismo territorio donde viven. Por eso abrimos este nuevo concurso enfocado en el desarrollo de iniciativas como producción frutícola o cualquier otro rubro que estén desempeñado”, informó Carolina Meier, directora regional de INDAP.

La autoridad agregó que todos los jóvenes acreditados como usuarios de INDAP pueden postular a este concurso, cuyo monto máximo de incentivo es de $2 millones 800 mil por propuesta, la que debe ser presentada de manera individual, hasta el 28 de junio, en cualquiera de las agencias de área de la institución.

El incentivo no puede superar el 70% del valor total bruto del proyecto y el 30% restante debe ser aportado por el postulante. En caso de no tener los recursos para financiar el saldo, se podrá pedir un crédito a INDAP con condiciones especiales para jóvenes, cuyo otorgamiento estará sujeto al endeudamiento por categoría de riesgo y capacidad de pago.

Mesa Nacional de la Frambuesa realiza primera reunión del año para analizar desafíos del rubro

Con la asistencia de más de una treintena de profesionales de los servicios de agro, productores y representantes de la industria se realizó en Santiago la primera reunión 2019 de la Mesa Nacional de la Frambuesa, instancia público-privada donde se abordaron los principales temas de interés para este rubro productivo, como inocuidad, productividad y acceso a mercados.

La jornada se inició con una exposición sobre los lineamientos de INDAP, inversión y ejecución de recursos en el rubro de las frambuesas a cargo de Juan Jiménez, del Departamento de Mercados de la División Fomento de la institución, tras lo cual Alejandra Aburto y Ruth Castro, del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), informaron sobre los avances de modernización de la Norma N° 3.410 y el estado actual de la plaga Drosophila Suzukii.

Entre las presentaciones destacó la de Antonio Domínguez, director de ChileAlimentos, quien se refirió a la situación de los berries procesados en Chile. En su intervención relevó el estado actual del rubro, con una producción de 600.000 mil toneladas a nivel mundial, donde Chile se ubica como el sexto productor con 32.000 toneladas y la generación de entre 120 y 150 millones de dólares en exportaciones. Nuestro país es superado por Estados Unidos (130.000 t), México (120.000 t), Polonia y Croacia (100.000 t cada uno) y Ucrania (35.000 t).

Guillermo González, gerente general de ChileAlimentos, destacó que su asociación desarrolla un trabajo conjunto con INDAP porque “la producción de frambuesas en Chile es un rubro de pequeño agricultor y se compite con pequeña agricultura”. Subrayó la “ventaja distintiva que posee nuestro país, cinco o seis meses de cosecha, condición que no la tiene ningún otro país competidor. Al estar situado de norte a sur, Chile puede realizar una cosecha escalonada”.

Imagen eliminada.

Francisco Cheuque, representante de la Cooperativa Amuley, integrada por pequeños productores de Lautaro, en la Región de La Araucanía, resaltó que “la Mesa de la Frambuesa es muy importante, porque ha permitido el acceso a la información en el rubro, principal traba que enfrentaban los productores a lo largo del país”. También destacó “el apoyo del Estado y sus organismos, que con charlas y exposiciones nos comparten conocimientos y su trabajo en el tema; también la industria nos entrega información valiosa”.

Los principales acuerdos adoptados durante esta primera reunión 2019 fueron la implementación de una serie de capacitaciones en regiones con apoyo de Achipia, la realización por parte del SAG de una consulta para recoger propuestas a la modificación de la norma N° 3.410 sobre inocuidad de la frambuesa de exportación, la construcción de una propuesta para generar asesoría técnica integrada (PTI Maule Sur e INDAP), analizar la incorporación de las organizaciones campesinas que comercializan en mercado interno al Sello Manos Campesinas e invitar a la Universidad de Santiago de Chile (USACH) a presentar el estudio de “norovirus” realizado por académicos de esa casa de estudios.

La Mesa Nacional de la Frambuesa es una instancia público-privada de trabajo conformada por organismos públicos dependientes del Ministerio de Agricultura, como INDAP, SAG, Achipia y Odepa, agricultores y productores, además de la industria, representada por Chile Alimentos.

109 pequeños agricultores del Prodesal de Yumbel obtienen incentivos de Capital de Trabajo

Un total de 109 pequeños agricultores de Yumbel, Región de Biobío, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), fueron beneficiados con una inversión que supera los 12 millones 500 mil pesos en incentivos de Capital de Trabajo.

La ceremonia de entrega, que se realizó en el Gimnasio Municipal de la comuna, fue encabezada por el director regional de INDAP, Odín Vallejos; la presidenta del Consejo Regional, Flor Weisse; el diputado Iván Norambuena; el representante del alcalde local, Alejandro Velásquez, y la jefa del Área Yumbel de la institución, Daniela Figueroa.

Odín Vallejos explicó que este incentivo es parte de los énfasis del gobierno del Presidente Piñera y se enfoca en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias campesinas. “El Capital de Trabajo, que alcanza los $115.000 por agricultor, permite financiar insumos y materiales para las actividades productivas”, dijo.

Agregó que “la Agricultura Familiar Campesina está en el corazón del Ministerio de Agricultura, razón por la cual existe una preocupación permanente por entregar las herramientas necesarias para potenciar el desarrollo de nuestros usuarios y mejorar sus condiciones productivas, sociales y económicas”.

Dionisia Ramos, representante de los usuarios del Prodesal, sostuvo que esta ayuda económica es fundamental para sus emprendimientos: “En mi caso, con el incentivo voy a construir un estanque acumulador de agua para poder regar mis hortalizas, especialmente durante la época de verano”.

El Capital de Trabajo forma parte de los beneficios a los cuales pueden acceder los usuarios del Prodesal, que en Yumbel atiende a 477 pequeños agricultores y se ejecuta en convenio con el municipio, además de asesoría técnica y recursos concursables.

Ministro Walker en Feria de tecnología e innovación: “Necesitamos tener una agricultura sostenible y sustentable”

Santiago, 18 de junio de 2019.- “Cada día es más importante el cómo producir, necesitamos tener una agricultura sostenible y sustentable, para eso lo que tenemos que hacer es tener una agricultura que respete el medio ambiente, que respete a las personas, porque este concepto es cada día más importante. Dejamos una huella del agua, de carbono, una huella social, entonces, tenemos que ser una agricultura sostenible. Hoy tenemos una agricultura carbono neutral y la gran meta del gobierno es ser un país carbono neutral en el 2.050”, con estas palabras, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, reafirmó los pasos que debe seguir la agricultura para alcanzar la meta del gobierno de cara a los compromisos asumidos para la COP 25 y el futuro.

En ese sentido, agregó la autoridad “tenemos que ser una agricultura productora de alimentos saludables, esto es cada vez más requerido en el mundo. Necesitamos producir productos inocuos, de muy buena calidad, de muy buena condición, seguros y, además, debemos aprovechar el clima mediterráneo que tenemos, producir alimentos de muy buen sabor”.

Este compromiso lo reafirmó en el marco de la inauguración de la 3ra Feria de Tecnología e Innovación organizada por Hortifrut que se realizó en Espacio Riesco. En la ocasión estuvieron presentes el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, además de representantes de empresas y gremios de la industria de las frutas.

Para el Ministro de Ciencia, Andrés Couve, es muy importante el trabajo conjunto entre su ministerio y el de Agricultura para generar estrategias de trabajo conjunto. “Queremos examinar como, a través de la transferencia tecnológica podemos adaptarnos para tener una mejor agricultura en el futuro. Además, estamos comprometidos a tener una mejor vinculación con los institutos tecnológicos del Minagri, como son el INIA, el FIA, CIREN e INFOR para poder potenciarlos y así apoyar a los agricultores”.

Para alcanzar esto el Ministro Walker, llamó a los productores a poder aprovechar las oportunidades que se van a producir para el sector alimentario en las próximas décadas. “Tenemos una actividad económica que tiene una tremenda oportunidad para el futuro, es así como la FAO nos ha dicho en reiteradas oportunidades que el año 2050 el mundo va a demandar un 70% más de alimentos y esos alimentos va a haber que producirlos con menos agua, con menos suelo, por lo que vamos a tener que ser mucho más innovadores para poder proveer al mundo con nuestros alimentos. Esto es una oportunidad que tenemos que aprovechar”, señaló.

Campesinas de Ránquil reciben apoyo de Programa Mujeres Rurales para comprar equipamiento

En una ceremonia realizada en la localidad de Batuco, 14 emprendedoras campesinas de la comuna de Ránquil que se dedican a los rubros apícola, avícola y porcino recibieron recursos del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu por $4,6 millones para la compra de trajes apícolas, materiales para la construcción de gallineros y molinos chancadores para la alimentación de sus cerdos.

“Nos sentimos orgullosas de apoyar a las mujeres emprendedoras de nuestra región. Para nosotros y para el gobierno del Presidente Piñera, ustedes desempeñan un rol fundamental en la economía familiar campesina, ya que gracias a su tenacidad, fortaleza y empuje logran sacar sus familias y proyectos adelante”, dijo la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria.

María Cecilia Varas, directora regional de Prodemu, expresó que “hoy es un día importante para todas nosotras, ya que a pesar de que es muy difícil la vida en el campo, ustedes tienen cualidades excepcionales que las hacen perseverar ante la adversidad. Como institución, en conjunto con INDAP, estamos permanentemente trabajando para entregarles las herramientas que les permitan desarrollar su trabajo y mejorar su calidad de vida”.

Rosa Puentes, avicultora del sector de Batuco, valoró el aporte entregado por INDAP y las asesorías de Prodemu: “Estamos agradecidas, ya que gracias a esta ayuda podemos comprar herramientas de trabajo y desarrollar nuestros emprendimientos. Así se debe trabajar por el avance de nuestra comunidad y de nuestro país: organizados y unidos. ¡Me siento orgullosa de ser de campo!”.

Benito Bravo, alcalde de Ránquil, agradeció la entrega de recursos y la permanente preocupación de INDAP y Prodemu hacia las mujeres de la zona: “No tenemos duda que esta implementación agrícola les ayudará enormemente a sacar sus emprendimientos adelante. Esperamos tener por muchos años este importante programa acá en nuestra comuna”.

En la actividad también participaron la gobernadora del Itata, Rassana Yáñez Fuller; el jefe del Área Coelemu de INDAP, Rodrigo Barriga; el diputado Frank Sauerbaum, concejales y dirigentes del Comité de Agencia de Área (CADA).

Representantes de pequeños agricultores del Tamarugal sesionan en poblado de La Huayca

Hasta el poblado de La Huayca, en la comuna de Pozo Almonte, llegaron los representantes de los pequeños agricultores usuarios de INDAP Tarapacá para participar en una sesión del Consejo Asesor Regional (CAR).

La jornada permitió transparentar gastos de traslados a distintos puntos de la región, evaluar la ejecución del plan anual de trabajo y analizar situaciones que requieren especial atención. En esta instancia, los representantes de las cinco comunas del Tamarugal (Huara, Pica, Camiña, Colchane y Pozo Almonte) estuvieron reunidos casi tres horas dialogando sobre el estado de la Agricultura Familiar Campesina en la zona.

El director (s) de INDAP Tarapacá, Iván Cerda, enfatizó que la función del CAR es asesorar a la dirección regional en políticas agrícolas y remarcó que procurará mantener la instancia centrada en mejoras para los agricultores.

Los representantes campesinos entregaron una actualización de cada territorio y también trataron algunos temas como el desempeño de los equipos de profesionales que en cada comuna llevan el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), gracias a un convenio entre los municipios rurales e INDAP. Esto permite tener presencia diaria en todo el territorio que compone la provincia del Tamarugal.

El representante de Pica y presidente del CAR, Pedro Aguirre, expresó que la reunión le pareció constructiva, ya que fueron actualizados sobre el avance de los programas que desarrolla INDAP. “Se comentan los temas y nos vamos bastante informados. Además, la gente tiene la posibilidad de dar su opinión y hacer preguntas”, dijo, agregando que aún quedan numerosas actividades por llevar a cabo antes que termine el año.

El CAR está compuesto por representantes de los agricultores de cada una de las comunas de acción de INDAP Tarapacá, a quienes se suma un representante de la Seremi de Desarrollo Social.

Durante la sesión en La Huayca, los participantes acordaron que la próxima reunión tendrá lugar en Iquique a comienzos de julio.