Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12107)

Total de Noticias (12107)

Programa Mujeres Rurales apoya con inversiones a grupos de emprendedoras de Litueche

Son siete entusiastas mujeres que el año pasado se juntaron y empezaron a aprender artesanía en madera gracias al programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu. Hoy están empoderadas, orgullosas de lo aprendido y decididas a seguir trabajando para superarse y consolidar su emprendimiento. Por ello, las integrantes de la agrupación Artesanas de Villa Manantiales, de Litueche, recibieron con alegría un aporte económico de más de 2 millones de pesos, correspondiente al segundo año del programa de formación y capacitación, que destinarán a la compra de insumos (madera de ciprés), mejoramiento de su sede y adquisición de maquinarias.

La ceremonia contó con la asistencia del alcalde de Litueche, René Acuña; el director de INDAP O’Higgins, Juan García; y la directora provincial de Prodemu, Francisca Cofré, además de otras autoridades y funcionarios de INDAP y Prodemu.

La presidenta de la agrupación, Eliana Figueroa, agradeció el apoyo del Programa Mujeres Rurales. “Gracias a este programa -dijo- estamos empoderadas y hemos aprendido bastante, a trabajar la madera y también en lo personal. Es una bonita experiencia, se aprende harto y se echa a volar la imaginación”.

Imagen eliminada.

En la misma comuna de Litueche también se hizo entrega de otro aporte económico de 2 millones 640 mil pesos a la agrupación Artesanas de Quelentaro, que preside Francisca Millares y que cuenta con ocho integrantes. Dicho grupo se formó este año, también en el marco del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu.

Francisca Millares dijo que destinarán el dinero a la compra de materiales para iniciar un emprendimiento de artesanía en madera. “Esperamos que nos vaya bien y que podamos generar ingresos. Tenemos hartas esperanzas en este proyecto”, expresó.

El alcalde de Litueche, René Acuña; el director de INDAP O’Higgins, Juan García; y la directora provincial de Prodemu, Francisca Cofré, les ofrecieron apoyo a estos dos grupos de mujeres rurales que se esforzarán para cumplir estos nuevos sueños.

Emprendedores de turismo rural de Río Ibáñez mejorarán servicios con el apoyo de Sernatur

Durante cinco meses, aproximadamente, los emprendedores de turismo rural de la comuna de Río Ibáñez - 19 de ellos usuarios de INDAP-, en la Región de Aysén, participarán en un programa de formación gratuito impartido por Sernatur que les permitirá acceder a capacitaciones y asistencia técnica para mejorar la calidad de sus servicios y la atención de visitantes.

El objetivo de esta iniciativa, enmarcada en los ejes prioritarios del gobierno del Presidente Piñera, es la proyección de experiencias turísticas positivas, considerando su implicancia en el crecimiento del sector, tema que Sernatur viene trabajando de manera conjunta con el Ministerio de Turismo de Argentina.

A través de la herramienta de apoyo empresarial, los emprendedores locales que ofrecen servicios de turismo rural podrán acceder a módulos de capacitación on line y presencial, donde abordarán temas como liderazgo, desarrollo humano, sistema de gestión y sistemas de información, entre otros contenidos.

El alcalde de Río Ibáñez, Marcelo Santana, dijo que “queremos tener mejores empresas de turismo y que la experiencia de los visitantes que llegan cada año a la comuna, sobre todo en la Cuenca del Lago General Carrera, sea exitosa en cuanto a los atractivos naturales que puedan ver y también en relación a los servicios a los que accedan. Por eso, hay que resaltar lo que hace INDAP al invertir en la matiz productiva de los campos y el turismo rural”.

Imagen eliminada.

Por su parte, el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, manifestó que como complemento a las labores del campo, se ha ido fortaleciendo el turismo rural cada vez con más fuerza en el país. “En nuestra región tenemos un gran potencial de desarrollo que se ve fortalecido a través de sistemas de formación, el acompañamiento e inversiones de INDAP y la nivelación de estándares de calidad. Como gobierno del Presidente Piñera agradecemos esta alianza que se da hoy entre Sernatur, el Municipio de Río Ibáñez y nuestra institución, porque entendemos que para superar las brechas de calidad es necesario trabajar articuladamente, manteniendo la identidad del sector rural”.

La Subsecretaría de Turismo y Sernatur están trabajando para mejorar la competitividad del sector con el propósito de contar con trabajadores más capacitados y con servicios turísticos de calidad. “Estamos contentos de atender a la comuna de Río Ibáñez con este programa, que busca crear una herramienta de gestión y planificación para que los emprendedores definan mejor a qué clientes quieren llegar. En el caso de Río Ibáñez, se trata de una comuna que cuenta con una gran cantidad de atractivos y potencial, así que esperamos que los participantes le saquen provecho al proceso”, dijo Patricio Bastías, director de Sernatur Aysén.

Fondo de Apoyo Inicial de INDAP benefició a 436 pequeños productores en la comuna de Illapel

Desde mayo pasado INDAP está haciendo entrega de recursos del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) a sus usuarios de los programas Prodesal y PADIS para mejorar sus unidades productivas. En Illapel la institución benefició a 436 pequeños productores, quienes ahora podrán comprar forraje para su ganado (fardos o alimento concentrado) o insumos apícolas, veterinarios y agrícolas.

Uno de los productores favorecidos en esta comuna fue Emilio Araya, del sector Céspedes de Santa Virginia, quien valoró la entrega del incentivo: “Este beneficio llega en un momento crucial de nuestra producción, porque se está terminando el forraje por la falta de lluvias y el dinero escasea”, expresó”.

El jefe del Área Illapel de INDAP, Nelson Ávila, resaltó que este incentivo beneficia a pequeños agricultores y crianceros “y va enfocado a mejorar sus unidades productivas con compra de forraje, alimentos concentrados, insumos apícolas, agrícolas y veterinarios en general. Es una ayuda muy necesaria sobre todo al estar carentes de lluvias”.

La falta de precipitaciones preocupa a campesinos y autoridades, por lo que contar con recursos fue muy valorado por el alcalde de Illapel, Denis Cortés: “Estos beneficios son fundamentales para agricultores y crianceros. Estamos muy contentos con el trabajo entre INDAP y nuestro municipio, ya que los usuarios que reciben incentivos son atendidos por los programas PADIS y Prodesal que tenemos en convenio”.

En la provincia de Choapa, el FAI favorecerá a 2.008 pequeños productores, con una inversión superior a los$228 millones, un esfuerzo valorado por el gobernador Juan Pablo Gálvez. “Es muy importante lo que está haciendo INDAP por los productores agropecuarios de la provincia y en este caso de Illapel, con la entrega de casi $50 millones”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, recalcó que con los recursos de INDAP “buscamos que la Agricultura Familiar Campesina pueda seguir desarrollándose, tal como ha sido el mandato de nuestro Presidente Piñera y de la intendenta Lucía Pinto”.

Los recursos FAI continuarán siendo entregados en todas las comunas de la Región de Coquimbo, llegando a más de 5.000 usuarios de INDAP.

Agricultores de San Rosendo y Cabrero reciben Capital de Trabajo para impulsar sus proyectos

Un total de 115 pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de San Rosendo y Cabrero, que ejecuta INDAP en alianza con las municipalidades locales, fueron beneficiados con Capital de Trabajo por $13.225.000.

Los recursos, dijo el jefe de Operaciones de INDAP Biobío, Jorge Jorquera, están destinados para que los productores adquieran principalmente alimentación para su ganado, aves y abejas, además de algunos insumos de trabajo. “Estamos hablando de $115.000 por agricultor, que les permiten cofinanciar materiales para impulsar y mantener sus sistemas productivos”, expresó.

En San Rosendo la entrega se realizó en la sede de la Junta de Vecinos La Esperanza y fue encabezada por el seremi de Agricultura, Francisco Lagos; el jefe regional de Operaciones de INDAP, Jorge Jorquera, y la jefa del Área Yumbel de la institución, Daniela Figueroa, quienes entregaron $7.130.000 a 62 agricultores del Prodesal.

El seremi Lagos destacó la importancia de estos apoyos del Gobierno del Presidente Piñera a la pequeña agricultura, considerando los rubros y la situación climática: “Sin duda que estos recursos les van a servir para mejorar sus predios y enfrentar de mejor forma esta temporada invernal”.

Imagen eliminada.

María Lagos Sanhueza, agricultora del Prodesal de San Rosendo, sostuvo que con los 115 mil pesos que le entregaron, más su aporte de 15 mil, comprará alimento y vitaminas para sus 35 gallinas: “En otras condiciones yo no podría adquirir este alimento, en especial en esta época del año que es cuando más se requiere, puesto que las aves no tienen mucho para comer al aire libre”.

En Cabrero se entregaron $6.095.000 a 53 agricultores en una ceremonia que se realizó en el Auditorio Municipal y donde participaron el alcalde Mario Gierke, el seremi Francisco Lagos, el jefe regional de Operaciones de INDAP, Jorge Jorquera, la jefa del Área Yumbel, Daniela Figueroa, concejales de la comuna y consejeros regionales.

El Área Yumbel atiende a través del Prodesal a 199 familias campesinas de San Rosendo y 330 de Cabrero. En la comuna de Yumbel el Prodesal atiende a 477 usuarios, de los cuales 109 recibirán recursos de Capital de Trabajo el lunes 17 de junio a las 10 horas en el Gimnasio Municipal.

INDAP abrió concurso para fortalecer los Mercados Campesinos en la Región de La Araucanía

Con el fin de ampliar los circuitos cortos de comercialización de la pequeña agricultura, INDAP creó la Red de Mercados Campesinos, que busca consolidar a lo largo de todo el país, bajo una identidad gráfica y principios comunes, diferentes iniciativas de venta directa, como ferias al aire libre o en espacios cerrados, permanentes o temporales (costumbristas, de Fiestas Patrias o fin de año), para ofrecer a los consumidores productos frescos, con identidad local y a un precio justo.

Para fortalecer estos espacios de venta, INDAP Araucanía abrió un concurso especial para financiar, a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), tres tipos de proyectos: Infraestructura Fija y Complementación; Toldos de Mercados Campesinos e Infraestructura Móvil. “Tenemos un presupuesto de 100 millones de pesos disponibles, para que nuestros productores en forma asociativa puedan postular hasta el viernes 21 de junio”, informó Carolina Meier, directora regional de INDAP.

La autoridad añadió que este concurso se enmarca en los lineamientos del Ministerio de Agricultura del gobierno del Presidente Piñera para fomentar la asociatividad y el desarrollo de mercados para la Agricultura Familiar Campesina.

Los agricultores que estén interesados en postular a este llamado especial del PDI deben acercarse a la agencia de área de INDAP correspondiente a su comuna.

Productores campesinos de Combarbalá ofrecerán servicios a los turistas para el eclipse solar

El próximo 2 de julio se vivirá uno de los eventos astronómicos más esperados de los últimos años. Se trata del eclipse total de Sol, que tendrá como testigos privilegiados a quienes se encuentren en la Región de Coquimbo. Por esta razón, y ante la gran afluencia de visitantes que se espera para esa fecha, profesionales de INDAP visitaron a usuarios de turismo rural de la comuna, para conocer sus requerimientos y contar con una oferta turística formalizada.

Danitza Bugueño y Josué Torres decidieron trabajar juntos para este acontecimiento en el sector Soruco: “Tenemos todo preparado para brindar una entretenida programación y un buen servicio a los turistas que nos visiten ese día”, dijo Bugueño. Ambos realizarán una visita tecnológica guiada a la parcela demostrativa sustentable Chakanadirt y una degustación de productos locales, además de la posibilidad de un almuerzo de campo antes del eclipse, que se iniciará pasadas las 15 horas. (Más información: +56 9 4783 9278 y +56 9 9456 1542).

Otros emprendedores campesinos que decidieron unirse para programar actividades para este día son Gabriel Tapia y Pedro Bou, del sector Las Chilcas, quienes efectuarán una observación guiada del eclipse en un terreno dominado por petroglifos, a lo que sumarán un servicio de alimentación con productos de la zona. (Reservas: +56 9 6262 6308 y +56 9 3106 4338).

Imagen eliminada.

El director (S) de INDAP Coquimbo, Francisco Navea, celebró que los usuarios de la institución se organicen en forma espontánea para aprovechar este acontecimiento. “Nos parece importante que creen actividades conexas a la agricultura y den un paso más allá. El eclipse de este 2 de julio será un evento imperdible y por eso es un gran ejemplo lo que se hará en Combarbalá y que les permitirá a los pequeños agricultores formar parte de este acontecimiento, entregando y acercando lo mejor de nuestra tierra a todos los visitantes nacionales e internacionales que llegarán”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Rodrigo Ordenes, valoró este trabajo y dijo que “hace tiempo que nuestros campesinos han dado muestras de que saben cómo hacer crecer sus producciones y también de su constante interés por mejorar sus condiciones de vida. Vemos con mucha alegría cómo estos emprendedores de Combarbalá han tomado como propio el programa de Turismo Rural de INDAP, trabajando en equipo y valorando las cualidades de sus pares para lograr un mejor servicio, el que sin duda será muy valorado por los turistas”.

Imagen eliminada.

Por primera vez las peras chilenas se despachan a China y Ministro Walker anuncia: “Prontamente serán los cítricos”

San Fernando, 14 de junio de 2019.- “Lo importante es que ahora se abre la negociación de los cítricos. Terminamos la negociación de las peras europeas, se despacha el primer barco a China y ahora nos ponemos a trabajar de cabeza para abrir el mercado chino para los cítricos y esperamos que cuando el presidente de China venga a Chile, junto con el presidente Sebastián Piñera, podamos firmar también la apertura de los cítricos para este mercado y este socio comercial tan importante para Chile como lo es China”, de esta forma, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, llamó a seguir con el trabajo que se ha llevado a cabo por el Ministerio, el SAG y las organizaciones privadas.

“Este es un hito muy relevante para la fruticultura chilena, es un hito muy importante para el futuro de la fruticultura chilena, es un hito muy relevante para las regiones de O’Higgins, Maule y Metropolitana”, señaló la autoridad del agro.

El Presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, ASOEX, Ronald Bown, considera que el ingreso de las peras chilenas a China “es un acontecimiento muy importante desde el punto de vista de las actividades que desarrollamos en conjunto con el sector fitosanitario del país, como el Ministerio de Agricultura y el Servicio Agrícola Ganadero, con el objeto de tener un nuevo mercado para una fruta que se está vendiendo en buenas condiciones, pero con una demanda cada vez más restrictiva en Europa específicamente, y ahora tenemos un nuevo mundo a donde llegar, con una población que está ávida de consumir productos frescos”.

Durante el simbólico despacho del primer camión de peras que va a salir hacia China, estuvieron presentes el Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez, el Intendente de la región de O’Higgins, Juan Masferrer, el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas (Asoex), Ronald Bown y el diputado Ramón Barros, además de autoridades regionales.

El Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Horacio Bórquez resaltó las condiciones de los productos para exportar a un mercado exigente como lo es China. “Para exportar a China es necesario tener muy buenos análisis de riesgo, asegurar que enfermedades cuarentenarias que China no tiene nosotros tampoco las tengamos y que efectivamente estos frutos están limpios de esas enfermedades. Chile tiene muy pocas enfermedades cuarentenarias y lo que hacemos con nuestro trabajo es seguir asegurando que esto no ocurra y entregar las garantías de que cumplimos con todos los estándares”, señaló.

Chile exporta más de 140 mil toneladas de pera, lo que equivale a cerca de US$ 180 millones, con casi 9.000 hectáreas de peras europeas, una especie que estaba muy concentrada en su mercado en Europa y Walker destacó que “la misión del Ministerio de Agricultura, la misión de la asociación de exportadores, la misión del SAG, es abrir puertas en el mundo para que sigamos plantando, para que sigamos desarrollando nuestra agricultura”.

El Ministro Walker agradeció a todos quienes han trabajado muy fuerte para que la relación comercial entre Chile y China sea cada vez más fuerte. “Hoy tenemos una gran noticia y es que China nos abre sus puertas, yo quiero agradecerle especialmente al embajador de China en Chile, a la autoridad sanitaria China, al ministro Ni, que es el ministro de Aduanas de China, al presidente Piñera, que en su viaje último a China firma este gran convenio que va a ser muy importante para el desarrollo de la fruticultura de Chile”, sostuvo.

Por su parte, el Consejero Político de la Embajada de China en Chile, Zhou Yi se refirió al buen trabajo en conjunto entre ambos países. “Se nota que la pera de Chile es de muy alta calidad y estoy seguro de que va a encantar a los consumidores en China. La exportación de peras es un símbolo de las exportaciones de frutas a China y la pera chilena va a convertirse en una nueva tarjeta nacional de Chile en el mercado chino, junto con las cerezas, los arándanos, los vinos, todos productos muy famosos en China. Queremos agradecer a todos los trabajadores, a los funcionarios, a los empresarios y también queremos agradecer, especialmente a los dos presidentes, que han tenido un muy buen diálogo que abre la puerta a la cooperación más amplia y más fructífera entre nuestros países, que siempre hemos tenido una buena relación desde hace mucho tiempo”.

El Ministro Walker también llamó a los senadores de las regiones agrícolas a dar su voto a favor para el acuerdo TPP11 que se discute en el senado. “La misión nuestra es abrir puertas, la misión nuestra es firmar tratados de libre comercio, por eso, quiero hacer un llamado a los senadores de las regiones agrícolas a adherirse al TPP11, que es un gran tratado, donde se incorporan 11 países, donde nos incorporamos a 500 millones de consumidores, entonces tenemos que ir midiendo las consecuencias que tienen estos tratados de libre comercio”, dijo.

Mejores y nuevas noticias para China: dos nuevas faenadoras de cerdo podrán exportar

Durante la jornada, el Ministro Walker también participó en la Asamblea Anual de Asprocer, oportunidad en la cual el sector privado relevó el rol que desempeñó el Ministerio de Agricultura, a través del SAG, en la habilitación de dos plantas faenadoras de cerdo y pollo y un frigorífico para exportar productos y subproductos de estos animales a China.

Minagri participó en stand de encuentro ciudadano con Primera Dama en Talca

Talca, 14 de junio de 2019.- Para ratificar la firma de un compromiso en que comunas del Maule se comprometen a trabajar para transformarse en ciudades amigables para los adultos mayores, el Gobierno organizó en Talca una fiesta ciudadana con un gobierno en terreno para la ceremonia de ratificación de este compromiso con la Primera Dama, Cecilia Morel.

En el encuentro, realizado en el gimnasio regional, se montó una exposición con la presencia de los servicios públicos, entre ellos agricultura. En ese contexto, la pequeña artesana Herminia Castro de San Clemente presentó a la Primera Dama el arte del hilado de lana de oveja y la señora Rosa López de Longaví su trabajo en telar María. Ambas son usuarias de INDAP y se mostraron muy emocionadas de poder mostrar su artesanía y sus creaciones a las autoridades y a los vecinos de distintas comunas de la región que acudieron masivamente a este importante hito.

Un importante papel jugaron también Forestín y Saghueso, las mascotas de CONAF y SAG, respectivamente, quienes animaron a los presentes y aprovecharon de difundir los mensajes de cuidado al medioambiente y protección a la flora y fauna nativa. En el stand ministerial también participaron los demás servicios del Minagri como INIA e INFOR. Todos entregaron material de difusión sobre las herramientas públicas de apoyo a los agricultores.

Firma de convenio

La primera dama, Cecilia Morel, junto al intendente regional, Pablo Milad; el subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal, y el director nacional del Servicio nacional del Adulto Mayor, Senama, Octavio Vergara, firmaron un protocolo con 21 comunas de la región que se comprometieron a trabajar por convertirse en ciudad amigable por nuestros adultos mayores.

“Desde el inicio del Gobierno de mi marido, el Presidente Sebastián Piñera, ya son más de 100 comunas las que han firmado el compromiso e interés por desarrollar Ciudades Amigables por nuestros adultos mayores. Este apoyo transversal nos motiva a seguir trabajando por el buen trato hacia los adultos mayores. Debemos lograr que todas las comunas de Chile asuman este compromiso”, sostuvo la primera dama en la actividad.

El programa que lidera la primera dama, “Adulto Mejor”, se estructura a través de tres pilares: Ciudades Amigables, Servicios Cercanos y Vida Saludable. Todos enfocados en alcanzar el objetivo general del programa. El primero de ellos busca promover ciudades amigables para las personas mayores, abordando los desafíos urbanos propios de una población envejecida, con el fin de fomentar la autonomía, participación y calidad de vida de las personas mayores.

El intendente del Maule, Pablo Milad, destacó lo que califica como un gran compromiso firmado por la región, “de la mano con nuestros alcaldes para dar una mejor calidad de vida para los adultos mayores. Como Gobierno Regional vamos a votar todos los proyectos que vengan en esta línea. A contar del próximo mes vamos a hacer un programa para aprobar recursos de emprendimientos exclusivamente para adultos mayores, que se sientan acompañados”.

Es importante destacar que nuestro país se encuentra entre los países más envejecidos de América Latina, con una esperanza de vida de más de 80 años y un 19,9% de su población de 60 y más años. Este proceso de envejecimiento acelerado – en 2050 los mayores de 60 años representarán un 31% de la población – en conjunto con una urbanización creciente, hacen urgente abordar una planificación sustentable de las ciudades.

Apuestan por inseminación artificial para mejorar ganado de pequeños productores bovinos en Maule

Asesores técnicos, inseminadores y profesionales de las agencias de área de INDAP en la Región del Maule participaron en un taller del Programa de Mejoramiento Genético Bovino, que en esta ocasión fue adjudicado vía licitación a la Universidad Austral de Chile (UACh), a través de su Centro de Inseminación Artificial, Capacitación y Entrenamiento en Reproducción y Manejo Animal (Cenerema).

El director regional de INDAP, Óscar Muñoz, explicó que el principal objetivo de este programa es fortalecer la competitividad de los pequeños productores de ganado bovino, mejorando la calidad de su rebaño e incorporando una serie estrategias, dentro de las cuales la inseminación artificial es una de las principales herramientas, para lo cual es fundamental contar con material genético de alta calidad, que muchas veces no está al alcance de los pequeños productores.

El programa, que se viene desarrollando desde hace algunos años en la región, ha permitido que los pequeños productores ganaderos incorporen nueva tecnología y mejoramiento productivo, genético y de trazabilidad de sus planteles para incorporarse de mejor manera en los mercados.

Cintia Gallardo, profesional de Cenerema, dijo que esperan mejorar los parámetros reproductivos de los rebaños y fomentar la competitividad de los sistemas de producción bovina de los pequeños ganaderos teniendo como componente principal la inseminación, además de entregar material genético de calidad, considerando razas de leche, de carne y doble propósito.

Imagen eliminada.

Durante el taller, realizado en dependencias de INDAP Maule, los profesionales de Cenerema realizaron una presentación de su programa de trabajo, que incluye la puesta en marcha de al menos 14 postas de inseminación artificial, asesoría, unidades demostrativas y días de campo en los que realizarán el trabajo de sincronización y seguimiento de predios.

En la jornada también se realizó la entrega de material genético de calidad para inseminaciones a los encargados de las postas de inseminación de la Región del Maule. En el programa participan actualmente alrededor de 210 pequeños productores.

Dan el vamos a primera Mesa de la Mujer Rural para las provincias de San Felipe y Los Andes

Al igual que en la provincia de Petorca, las mujeres campesinas del Valle de Aconcagua, con apoyo del Programa de Mujeres Rurales de INDAP-Prodemu y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, crearon esta semana la primera Mesa de la Mujer Rural para las provincias de San Felipe y Los Andes.

La iniciativa busca potenciar el rol de las mujeres rurales en el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina, implementar planes para disminuir la inequidad de género, capacitarlas en los ámbitos que se requieran y responder a sus principales inquietudes y problemáticas.

La actividad, que se realizó en la sede de Prodemu en San Felipe, contó con asistencia de 23 mujeres rurales de las comunas de Calle Larga, San Esteban, Rinconada, Los Andes, Putaendo, San Felipe, Llay Llay y Santa María, entre otras. Ellas forman parte de las mesas de coordinación del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu y de distintas organizaciones sociales del sector.

En la oportunidad, junto con conformar la mesa de San Felipe y Los Andes, se definió quienes serán las representantes de cada provincia en las reuniones de la mesa regional. En cuanto a sus demandas, plantearon algunas materias relacionadas con temas agrícolas, sociales, de salud y laborales.

“La primera reunión fue muy satisfactoria y conocimos la realidad de otros sectores. En cuanto a lo que planteamos, el tema del agua es uno de los que más nos afecta, además de la conectividad. Muchas mujeres no saben usar bien el celular e internet y muchos proyectos se postulan en línea, lo que es una dificultad. Nos hace falta capacitación”, comentó Elena Silva, usuaria del Prodesal de Llay Llay, quien se dedica a la producción de hortalizas de invernadero y gallinas de campo.  

A esta primera reunión asistieron por parte de INDAP la jefa de área de San Felipe, Patricia Montes, y la encargada de la Mesa Mujeres Rurales, María Loreto Kort. También participó la profesional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Verónica Falk; la coordinadora bi-provincial de Prodemu, Carolina Montenegro, y algunos equipos técnicos de Prodesal y Prodemu. 

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, dijo que “estamos fortaleciendo las mesas provinciales de la mujer rural con el propósito de aumentar su representatividad a nivel regional y poder conocer en profundidad sus problemáticas. Estamos mandatados por el Presidente Piñera para potenciar a las mujeres campesinas, fortaleciendo sus emprendimientos, porque entendemos que son la base de la economía del hogar”. 

Equipo del Programa Frutales de Aysén conoció experiencias exitosas en zona centro sur del país

Conocer experiencias de producción, asociatividad, desarrollo tecnológico de cultivos y modelos de proyección comercial de la fruticultura, fueron parte de los objetivos de la gira que realizaron profesionales de INDAP Aysén, encargados del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), ejecutivos integrales y consultores, con el fin de obtener nuevos conocimientos que permitan replicar modelos de intervención en el rubro frutícola en la región.

En total fueron 1.600 kilómetros recorridos entre las regiones del Maule, Ñuble, Araucanía y Los Lagos, donde el grupo pudo conocer el manejo en viveros y visitar a usuarios de INDAP, centros de investigación y centros demostrativos, además del proceso de producción de frutales como frambuesas, vides, cerezos, frutillas y castañas.

La ingeniero agrónomo Florencia Benítez, profesional del Programa FNDR “Transferencia al Desarrollo Frutícola de la Agricultura Familiar Campesina” dijo que la gira fue muy enriquecedora “en el sentido de abrir los ojos a distintas tecnologías asociadas a los cultivos que conocimos durante el recorrido, y sobre todo haber tenido la posibilidad ver otras realidades muy diversas e inspiradoras para el proceso que estamos desarrollando con la fruticultura en Aysén”.

Agregó que lo más replicable como modelo de cultivo fue la experiencia del Vivero Yahuén, uno de los principales centros productores de frutillas del país, que desarrolla cultivo en mesones, “lo que es muy positivo, especialmente para la tercera edad, considerando que corresponde a una manipulación acorde a las necesidades de los usuarios, experiencia que podría ser replicada en nuestra región a corto plazo”.

El equipo del Programa Frutales de INDAP Aysén concordó en que una de las principales brechas que hay que subsanar tiene relación con las condiciones climáticas de la región, considerando cortinas de viento, trabajo bajo cobertores para alargar la temporada y más retroalimentación y aprendizaje por lo incipiente que es el rubro en la región.

Imagen eliminada.

Carlos Sepúlveda, encargado Zona Sur de la Oficina Campesina de la Municipalidad de Puerto Cisnes y consultor de Frutales de INDAP, indicó que “la gira nos dio la oportunidad de conocer nuevas experiencias innovadoras en el cultivo y manejo de frutales y cómo la tecnología se ajusta a las necesidades de la Agricultura Familiar Campesina”.

Los desafíos a corto plazo del Programa Frutales son generar capacidades en los profesionales del rubro, en este caso los encargados Prodesal; avanzar con los proyectos en ejecución y seguir proyectando instancias como los días de campo, que muy valorados por los productores ya que permiten adquirir contenidos asociativos. Así también se pretende realizar talleres, una cuenta pública del programa y un proceso formativo de compostaje, con el que se espera otorgar un sello en la regeneración de suelo asociado al cultivo.

“Generar este intercambio de aprendizajes cuando el desarrollo frutícola está en pleno desarrollo en la región es una gran contribución para ir sentando las bases de la diversificación agrícola, incorporando tecnología y experiencia. El Presidente Piñera lo dijo en su discurso presidencial: Chile debe transformarse en potencia agroalimentaria, y para eso impulsaremos con fuerza el desarrollo hortofrutícola, tanto en asociatividad, innovación y nuevas vías de comercialización”, indicó Patricio Urrutia, director de INDAP Aysén.

Para el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez, la gira de profesionales de INDAP a diversas regiones del país es destacable, pues permite conocer nuevas formas de abordar los problemas del sector y también modelos inspiradores de asociatividad. “Considero que es una actividad que seguro va a traer beneficios en nuestros usuarios y que va a permitir dar mejores respuestas a la Agricultura Familiar Campesina de la región”, expresó.

Agricultores del PDTI La Unión recibieron recursos para enfrentar de mejor forma el invierno

Con el objetivo de enfrentar los problemas asociados a la época invernal, 182 usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la comuna de La Unión, Región de Los Ríos, recibieron $46.201.095 en incentivos de Capital de Trabajo de INDAP para adquirir alimento para animales, semillas y fertilizantes.

La entrega de recursos, que beneficia a pequeños productores ganaderos, de hortalizas, artesanía, alimentos procesados y turismo rural  de los sectores Mashue, Cuinco, Folleco, Ñanculen, Los Esteros, Champel y Tronlico, entre otros, fue encabezada por el intendente César Asenjo, el gobernador del Ranco, Alonso Pérez de Arce, y el director regional de INDAP, Marcelo Ramírez.

El intendente Asenjo destacó el compromiso del Gobierno del Presidente Piñera de fortalecer la actividad productiva y la identidad cultural y cosmovisión de los productores de pueblos originarios que participan en el programa PDTI. “Estos recursos les van a permitir fortalecer la base productiva, mejorar sus oportunidades de competitividad en el sector silvoagropecuario y seguir trabajando por la calidad de vida y el desarrollo integral de su comuna”, dijo.

En referencia a los recursos entregados, el director regional de INDAP, Marcelo Ramírez, enfatizó que “estamos contentos de poner a disposición de nuestros usuarios del PDTI de La Unión, que trabajan con la Consultora Alerce y el municipio, los recursos de Capital de Trabajo que apoyan en forma oportuna a la Agricultura Familiar Campesina con el fin de que se pueda preparar de mejor forma para pasar el invierno”.

Imagen eliminada.

Flora Aguilef, agricultora del sector Los Chilcos, agradeció el beneficio y expresó que le permitirá alimentar con menos dificultad a su ganado ovino, “ya que en esta época del año el pasto y el forraje se pones escasos. A mí me sirve para mantener a mis ovejas con concentrado, por lo que agradezco a las autoridades que hacen posible la entrega de estos bonos”.

Los agricultores que forman parte del programa PDTI de La Unión se distribuyen en dos unidades operativas, uno en convenio con la municipalidad y el otro con la Consultora Alerce.