Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12107)

Total de Noticias (12107)

Pequeños agricultores del Maule compartieron experiencias en seminario sobre comercio justo

En 2008, los 18 socios de la Cooperativa Campesina Caupolicán, del Valle de Curicó, iniciaron la exportación de sus vinos embotellados a Inglaterra. Ellos se atrevieron, desafiaron su capacidad de organizarse y dar cumplimiento a los requisitos que les exigían y se incorporaron al sistema de comercio justo, que les ha permitido lograr un mejor precio de su producto, acceder a tecnología, rentabilizar su negocio y alcanzar una mejor condición de vida para sus familias.

Así lo señaló Marcela Rojas, gerente de operaciones de la cooperativa, constituida por pequeños agricultores usuarios de INDAP, quien entregó su testimonio en el seminario "Comercio Justo, Negocios con Impacto Sostenible", realizado en la Universidad Católica del Maule, en Talca, por la Coordinadora Nacional de Comercio Justo y ProChile.

La profesional contó que, en conjunto, los socios de la cooperativa poseen 108 hectáreas de viñas certificadas en comercio justo y que esta temporada exportaron a Inglaterra alrededor de 450 mil litros de vino.

Raúl Navarrete, presidente de la Coordinadora Nacional de Comercio Justo, indicó que el objetivo del seminario fue difundir las oportunidades que presenta este sistema como sello sostenible para las organizaciones de productores a nivel nacional y mostrar los resultados exitosos de algunas empresas que ya ostentan la certificación Fair Trade (comercio justo).

Imagen eliminada.

Luis Bravo, subdirector nacional de INDAP, también presente en el evento, expresó que INDAP tiene dos instrumentos que se acomodan para las iniciativas de comercio justo. “Estamos hablando de los programas de Asociatividad Económica (PAE) y de Alianzas Productivas, mediante los cuales podemos entregar asesoría en administración y comercialización, por un lado, y también asesoría técnica productiva. Con eso podemos hacer que los proyectos asociativos de nuestros usuarios puedan lograr la calidad que los consumidores que valoran el comercio justo están esperando de los productos que van a comprar.”

En la Región del Maule existen varias experiencias exitosas de empresas campesinas, apoyadas por INDAP, que están exportando a través del comercio Justo, como los Vinos Lautaro de la Sociedad de Vitivinicultores de Sagrada Familia, las conservas de papaya de Los Frutos de Lipimávida y miel de la Cooperativa Cuenca del Mataquito, entre otras.

Imagen eliminada.

La seremi de Agricultura, Carolina Torres, dijo que para el Ministerio de Agricultura éste es un tema muy importante. “Ya lo han dicho el ministro Walker y el Presidente Piñera: para nosotros es muy importante la asociatividad. Y junto con ella, avanzar en la comercialización de los pequeños agricultores, que sus productos tengan mayor valor y sustentabilidad. Hemos conocido los resultados de trabajar con el comercio justo de sus propias palabras. Nos han dicho que esto a ellos les ha permitido crecer, darle valor a su producto y que ha sido bastante bueno para sus familias y su comunidad. Sabemos que tenemos un tremendo servicio que es INDAP, a través del cual hemos podido lograr llegar a estos pequeños agricultores. Por eso es importante este tipo de seminarios, porque la gente tiene que estar informada de cuál es la ventaja de contar con este instrumento”.

En la jornada, donde también expusieron Patricio Aguilera, presidente de la Cooperativa Apícola Cuenca del Mataquito, y Leonardo Valenzuela, Presidente de Mi Fruta S.A., participaron productores agrícolas, académicos y estudiantes de la UCM, representantes de la Coordinadora de Comercio Justo y funcionarios públicos.

Usuarios de programas Prodesal y PADIS de Paihuano reciben recursos para insumos agrícolas

Recursos del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) por un monto total de $19 millones entregó INDAP a 162 pequeños agricultores de la comuna de Paihuano, usuarios de los programas Prodesal y PADIS que ejecuta la institución en conjunto con el municipio local, para la compra de semillas, fertilizantes, alimento para animales (para quienes se dedican al rubro caprino) y otros insumos agrícolas.

Uno de los beneficiados fue Luis Milla, productor avícola del sector Horcón, quien destacó el apoyo: “Quedamos muy contentos con esta ayuda que nos da el Gobierno. Los campos están muy secos e incluso está escaseando el agua en este valle. Con la ayuda de INDAP y la municipalidad podré mantener a mis gallinas durante el invierno”, expresó.

Sobre el incentivo entregado en Paihuano, el director (S) de INDAP Coquimbo, Francisco Navea, precisó que “permite reforzar el trabajo que se realiza a lo largo del año con la Agricultura Familiar Campesina, esta vez con ayuda para que nuestros usuarios puedan solventar gastos propios para mejorar sus unidades productivas”.

El alcalde local, Hernán Ahumada, sostuvo que herramientas como el FAI son claves a la hora de reactivar las producciones agropecuarias: “Estamos contentos por nuestros vecinos. Esta comuna es en gran parte rural, por lo que estos recursos ($115 mil por agricultor) contribuyen a mejorar las condiciones de muchas  familias”.

Para el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, estos dineros demuestran la importancia que tiene el mundo rural para el Presidente Piñera, “porque permite a los usuarios de INDAP adquirir insumos y herramientas que son necesarias para realizar su trabajo”. Agregó que “tal como nos mandató la intendenta Lucía Pinto, estamos dando soluciones concretas a los pequeños agricultores, tal como hicimos en Paihuano”.

Sabores del Valle de Colliguay conquistan paladar del destacado chef porteño Christian Alba

Quesos de cabra con especias, licores artesanales, suculentos platos de comida chilena y helados elaborados con materias primas locales, son parte de los productos que el reconocido chef Christian Alba tuvo la oportunidad de degustar en un recorrido por el Valle de Colliguay, en la comuna de Quilpué.

El cocinero porteño participó de una jornada que tuvo por objetivo conocer a los emprendedores de INDAP de esa zona que serán parte de la tercera versión del Festival Gastronómico Cerros de Sabores, que se realizará los días 27 y 28 de julio en el Terminal de Pasajeros de Valparaíso (VTP).

El recorrido partió en el sector Alto El Totoral, lugar donde hace seis años la agricultora Ana Ponce se dedica a la producción de quesos gourmet con la marca Lácteos Naturales Colliguay. Ahí, Alba y el encargado de Turismo Rural y Comercialización de INDAP, Sebastián Bulo, cataron las distintas variedades de quesos de cabra y vaca que elabora la productora campesina y que se usarán en las preparaciones durante el evento gastronómico.

“Estoy con una línea de quesos gourmet que hago con especias como orégano, merkén y marinado en vino Carmenere. Además, produzco manjar sin lactosa y manjar con lúcuma, con y sin azúcar. Los vendo principalmente en la Tienda Mundo Rural del Centro Cultural La Moneda y en Quilpué, donde tengo muchos clientes”, aseguró Ana Ponce.

Helados artesanales

Imagen eliminada.

El siguiente destino fue el Salón Multiuso Municipal de Colliguay, ubicado en el sector El Molino, en cuyo interior funciona una cocina equipada y con resolución sanitaria que se obtuvo a través de un proyecto Fosis. El espacio está a cargo de la Agrupación de Emprendedores de Colliguay (APE), una de cuyas integrantes es Evelyn Olguín, usuaria INDAP que hace dos años se dedica a la producción de los helados artesanales Encantos de Colliguay, rememorando una antigua tradición familiar.

“Hace dos años produzco en forma comercial. El proceso es todo artesanal y ha significado un gran esfuerzo poder concretarlo. La idea fue siempre rescatar lo que se produce acá, como los frutos secos, la miel y la leche de cabra. Entre los sabores tengo de durazno, canela, miel con nueces, chocolate con almendras, tuna y ahora estoy haciendo uno con leche de cabra endulzado con miel. En el Festival Cerro de Sabores pretendo mostrar toda mi variedad de helados”.

Restorán y hospedaje

Imagen eliminada.

La jornada finalizó en el restorán y hospedaje Turismo Rural Los Álamos, que con casi 70 años de existencia ofrece alojamiento, camping, paseos guiados y una variedad de platos de cocina chilena. Karina Santibáñez, usuaria del Programa de Asesorías Técnicas (SAT) de Turismo Rural de INDAP, su madre, una hermana y sobrinos son los continuadores de esta tradición familiar y en el evento gastronómico de julio esperan conquistar a los asistentes con sus inigualables empanadas de pino.

El chef Christian Alba y el profesional de INDAP Sebastián Bulo compartieron la cocina y disfrutaron de los sabores de Colliguay con una muestra de la gastronomía local, además de los tradicionales licores artesanales elaborados en la zona, como el apiao, la mistela y el clásico vino dulce.  

“El viaje a Colliguay fue una experiencia enriquecedora. Estuve donde aflora la materia prima real que yo al final monto en un plato y me llevo los aplausos, sin saber todo el trabajo que hay detrás. Tuve un momento muy íntimo con los productores y conocí gente muy linda con una producción de materias primas que enorgullece nuestra gastronomía. Agradezco a INDAP por esta experiencia maravillosa que viví”, dijo el embajador gastronómico de Valparaíso, Christian Alba.

Por su parte, Sebastián Bulo dijo que “para nosotros como INDAP es importante mostrar el trabajo de los productores y la vida de campo. Estamos trabajando para mejorar la comercialización de nuestros usuarios, que es parte de nuestros ejes estratégicos, para que puedan acceder a una mejor calidad de vida”.

El Festival Gastronómico Cerros de Sabores será gratuito y contará con más de 30 expositores usuarios de INDAP Valparaíso que estarán presentes en un Mercado Campesino que se instalará con productos como quínoa,  miel, tejidos artesanales, hongos shiitake, plantas medicinales y cestería. En el evento también habrá food trucks, clases de cocina, música y patio de comidas, entre otras actividades.

Seminario internacional promovió Comercio Justo entre pequeños agricultores maulinos

Talca, 12 de junio de 2019.- Con la participación de pequeños productores agrícolas, autoridades nacionales y regionales, académicos, estudiantes universitarios y público en general se desarrolló con éxito en la Universidad Católica del Maule el seminario “Comercio Justo, Negocios con Impacto Sostenible”, actividad organizada por la Coordinadora Nacional de Comercio Justo de Chile y la casa universitaria con el apoyo de ProChile, la Seremi de Agricultura e INDAP.

En la oportunidad, se discutieron diversos temas relacionados con las ventajas que puede generar el asumir el desafío del Comercio Justo en la producción chilena, tales como el acceso a circuitos comerciales sostenibles y  oportunidades para el desarrollo de los pequeños agricultores en estas redes de comercio.

Además, el seminario permitió generar una enriquecedora instancia de diálogo entre los agricultores y los estudiantes que participaron en la jornada.

El Subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, destacó las líneas de apoyo con que cuenta la institución para que los productores se sumen al Comercio Justo. “Dos de nuestros programas se acomodan muy bien para incentivar iniciativas de Comercio Justo, como lo es el programa de asociatividad económica (PAE) y el programa de Alianzas Productivas, mediante los cuales entregamos asesoría económica en administración y comercialización, y también técnica productiva para que los proyectos asociativos de usuarios de INDAP puedan lograr la calidad que los consumidores que valoran el Comercio Justo están esperando de los productos que adquieren”, comentó.

A su vez, la Seremi de Agricultura, carolina Torres, felicitó a los organizadores ya que este seminario es una instancia para continuar difundiendo entre los agricultores las ventajas que reviste trabajar de forma asociativa. “Mejorar la competitividad de los pequeños y medianos productores y encadenar la Agricultura Familiar Campesina con los mercados de mayor valor, son desafíos fundamentales de nuestro Ministerio. Pero para lograrlo, hemos dicho que los agricultores deben romper el individualismo y la desconfianza, y así avanzar hacia esquemas colectivos de gestión”, explicó.

En tanto, la Directora de ProChile Julieta Romero destacó el apoyo de su institución al proceso de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas agrícolas, factor fundamental para el desarrollo de la región del Maule, tal como por ejemplo, la participación en la próxima feria ANUGA de Alemania en octubre de este año.

Equidad Social

Raúl Navarrete, presidente de la Coordinadora Nacional de Comercio Justo de Chile, se refirió al objetivo de estas acciones de difusión que desde el 2016 desarrollan junto a la UCM: “Buscamos incidir en el ámbito del sector público, la opinión pública y los universitarios, quienes serán los futuros líderes de los tiempos que vienen desde sus disciplinas, para promover no solo el crecimiento y desarrollo económico, sino que también la equidad social, razón de ser del Comercio Justo en el mundo”, dijo.

Entre los expositores estuvieron el mexicano Miguel Munguia, Presidente de la Coordinadora Latinoamericana de Comercio Justo (CLAC), y los representantes de las empresas maulinas Cooperativa Cuenca del Mataquito y Cooperativa Viña Caupolicán.

En la ceremonia inaugural, participaron además Nelson Loyola, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UCM y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Obrador, además del Director Regional de INDAP Maule, Óscar Muñoz.

INDAP apoyará proyectos frutícolas en la Región de Ñuble con una inversión de $493 millones

En la búsqueda de nuevas alternativas para que los pequeños agricultores de Ñuble diversifiquen su producción, esta semana el intendente Martín Arrau y la directora regional de INDAP, Tatiana Merino Coria, suscribieron un importante convenio que permitirá la inyección de 493 millones de pesos para potenciar el desarrollo frutícola en las 21 comunas de la región.

Los recursos, que serán transferidos por el GORE a INDAP, se suman a otros 1.129 millones de pesos aprobados en febrero para incorporar 620 nuevas hectáreas de riego en la región. “Este convenio nos permitirá apoyar proyectos frutícolas, desarrollar el rubro y posicionarlo como una importante actividad económica a mediano plazo en la región. A través de este tipo de iniciativas queremos impulsar la diversificación productiva entre nuestros agricultores, a través de la incorporación de frutales más rentables”, dijo la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria.

Agregó que “esto no significa que abandonen los rubros tradicionales, sino que lo que pretendemos que los productores busquen la forma de generar nuevos ingresos por medio de la fruticultura y de una agricultura más intensiva, que nos permita abrirnos a mercados más competitivos, tanto a nivel nacional como internacional”.

Para el intendente Arrau, “cuando hablamos de llevar el desarrollo a todo nuestro territorio; cuando queremos agregar valor y dar más empleo, la fruticultura es la respuesta, y con INDAP es el mejor matrimonio que podemos hacer. Estamos muy contentos por el apoyo de nuestros consejeros regionales hacia este proyecto y queremos agradecer también a los funcionarios de INDAP, quienes hacen posibles que estos recursos y este desarrollo lleguen a cada productor y así podamos seguir fortaleciendo la nuestra Agricultura Familiar Campesina”.

El presidente del Consejo Regional, Javier Ávila, afirmó que “es muy importante esta transferencia de 493 millones de pesos a INDAP, porque tienen un propósito que nos parece de gran relevancia, que es apoyar a los pequeños agricultores para ir incorporando en sus explotaciones alternativas de mayor rentabilidad, como la fruticultura menor. Esperamos que tengan la posibilidad de generar mejores condiciones para sus familias e ir asumiendo una condición de más productividad y mayor rentabilidad en su explotaciones, lo que será un avance para nuestra Región de Ñuble”.

A través de estos recursos se espera que 100 productores de las 21 comunas de Ñuble, que cuenten con agua y de suelo, y que además posean la capacidad y el deseo de innovar, puedan contar con el apoyo y la asesoría técnica de INDAP para adquirir árboles, infraestructura de protección, sistemas de conducción y de riego e insumos para el establecimiento de sus cultivos, entre otros beneficios.

“En conclusión, con estos 493 millones de pesos pretendemos ampliar la superficie de frutales en la región, en la búsqueda de potenciar la fruticultura como una actividad económica importante y que nos permita atraer inversionistas para mejorar el encadenamiento productivo”, concluyó Coria.

Pequeños productores de Canela reciben semillas de papas certificadas a través de INDAP

Semillas de papas certificadas de la variedad Rosara entregó INDAP, a través del Fondo de Apoyo Inicial (FAI), a 59 pequeños agricultores de los programas Prodesal y PADIS de la comuna de Canela, Región de Coquimbo, con el objetivo de que mantengan la calidad de su producción y potencien sus negocios. La inversión realizada por el servicio del Ministerio de Agricultura fue cercana a los 7 millones de pesos.

Una de las beneficiadas con este incentivo fue Filomena Ayala, quien destacó su utilidad: “Es muy importante, ya que los pequeños agricultores no tenemos recursos para tener papas certificadas y esto nos asegura la cosecha. Nosotros no estamos plantando por si se vende, estamos plantando para vender, y ahora tenemos que poner todo nuestro esfuerzo para tener una buena cosecha”.

El jefe del Área Illapel de INDAP, Nelson Ávila, destacó este gran avance que concretó la institución: “El rendimiento potencial es enorme, ya que esta semilla puede sembrarse dos o tres veces con buenos niveles productivos, sobre todo con las condiciones de esta zona, lo que será muy favorable para nuestros usuarios”.

El alcalde de Canela, Bernardo Leyton, dijo que la asesoría técnica que brinda su municipio junto a INDAP, a través de los programas Prodesal  y PADIS es vital para la comuna. “Este trabajo además nos dice lo que necesita nuestra gente, lo que permite llegar con apoyo en el momento oportuno, tal como estamos haciendo hoy con la entrega de estas semillas de papas, y con el forraje e insumos que próximamente repartiremos a otros usuarios de INDAP”.

El FAI está apoyando en la Provincia de Choapa a 2.008 pequeños productores, siendo un soporte de gran importancia para su desarrollo productivo. Así lo indicó el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes: “Para nuestro ministerio y el gobierno es fundamental llegar con ayuda en el momento que nuestros usuarios lo requieren. Tenemos el mandato del Presidente de llegar a cada rincón de la región y así lo hacemos junto al INDAP, mejorando poco a poco las condiciones productivas de la Agricultura Familiar Campesina”.

Para el gobernador de Choapa, Juan Pablo Gálvez, este tipo de inversiones permite la reactivación del mundo rural: “Estamos muy contentos con la entrega del FAI, que viene a apoyar el desarrollo agrícola de la provincia, en este caso de Canela. Esperamos que los recursos sean de provecho para todos los usuarios”.

Durante las próximas semanas se efectuarán nuevas entregas de recursos FAI a otros 528 usuarios de Canela, quienes recibirán forraje (fardos y alimento concentrado), así como insumos apícolas, veterinarios y agrícolas. De esta forma serán 587 los productores beneficiados en la comuna. A nivel regional la cobertura total llegará a 5.640 usuarios.

Más de 60 productores agrícolas de La Araucanía se capacitan en etiquetado y comercialización

Transferir nuevos conocimientos a los pequeños agricultores a través de cursos certificados es uno de los ejes estratégicos de INDAP. En este contexto, durante el presente año la institución apostó por la inversión en capacitaciones para usuarios de La Araucanía que se dedican a la producción de alimentos procesados, tales como mermeladas, conservas y quesos, entre otros.

Según Carolina Meier, directora regional de INDAP, esta acción es vital para profesionalizando las actividades de los emprendedores agrícolas. “El Presidente Piñera nos ha mandatado para apoyar a los pequeños agricultores no solo en la parte productiva, sino también para fortalecer este capital humano y darle nuevas capacidades técnicas. Así mejoran su producción y se acercan a mercados que son cada vez más exigentes”, expresó.

En cuanto a los rubros que se potenciaron en las capacitaciones, Meier dijo que los talleres se han centrado en los alimentos procesados, tales como mermeladas, conservas y quesos, entre otros. “Apoyamos a los productores en dos cursos: Comercialización de Productos Agroelaborados y Etiquetado Nutricional. En total fueron 65 usuarios de las provincias de Malleco y Cautín quienes se capacitaron, no sólo de manera individual sino que también en forma asociativa, como el caso de la Mesa de la Mujer Rural”.

Así lo confirma Cristina Rebolledo, de Granja Las Lagunas, quien se capacitó en “Comercialización de Productos Agroelaborados en Mercado Local y Circuitos Cortos”. Dedicada a la producción de ajo negro chilote y mayonesa con ajo sin huevos, entre otros productos gourmet, aseguró que este tipo de cursos son muy importantes, porque la mayoría de los agricultores no posee estudios de comercialización. “Estamos felices, porque se nos abre a un mundo de oportunidades. Al principio nos resistíamos, pero ha sido un gran aprendizaje”, afirmó.

En total los cursos han involucrado a productores de las comunas de Angol, Curacautín, Lonquimay, Lautaro, Loncoche, Nueva Imperial, Chol-Chol, Pitrufquén, Gorbea, Freire, Pucón, Purén, Villarrica, Los Sauces, Saavedra, Teodoro Schmidt, Toltén, Traiguén, Victoria y Vilcún, con una inversión de INDAP que supera los 11 millones de pesos.

Cooperativa Coopeumo cumplió medio siglo al servicio de Agricultura Familiar Campesina

Carlos Núñez tenía 25 años cuando se fundó la cooperativa campesina Coopeumo. Desde esa época forma parte de esta organización al servicio de la Agricultura Familiar Campesina que acaba de cumplir 50 años de existencia y que hoy cuenta con 350 socios, agricultores de las comunas de Peumo, Pichidegua, Las Cabras y San Vicente.

Núñez, actual vicepresidente de Coopeumo, fue reelegido como integrante del consejo de administración de la cooperativa durante la asamblea general anual de socios, que se realizó el viernes 7 de este mes en instalaciones de la organización ubicadas en el sector Pataguas Cerro, en Pichidegua. También fueron reelegidos el actual presidente, Rolando Escobar, y los directivos Jorge Salazar y Norma Reyes. Como nuevo integrante del consejo se eligió a Emiliano Núñez.

En la jornada también se realizó la ceremonia de celebración del 50° aniversario de la cooperativa, que contó con la asistencia de diversas autoridades. En la oportunidad se realizó la entrega de reconocimientos a socios destacados, ex funcionarios, a integrantes del consejo de administración y de la junta de vigilancia.

Al intervenir en la ceremonia, el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, destacó que Coopeumo es la principal cooperativa campesina del país: agregando que la asociatividad es fundamental para el desarrollo de la pequeña agricultura.

Imagen eliminada.

Honestidad y perseverancia

La Cooperativa Campesina Intercomunal Peumo Ltda. (Coopeumo) es una organización productiva sin fines de lucro que se define como una cooperativa de servicios hacia sus asociados a través de la venta de insumos agrícolas, créditos, provisión de asistencia técnica, comercialización y desarrollo de proyectos, entre otros.

Desde su creación ha contado con el apoyo de INDAP, que este año, a través del Programa de Desarrollo de Inversiones, le aportó con una máquina calibradora de papas que será instalada en la sucursal ubicada en el sector La Cebada de Las Cabras.

Carlos Núñez recordó que cuando se formó la cooperativa, en 1969, nunca imaginó el desarrollo que iba a tener. Resaltó que en medio siglo de vida han enfrentado difíciles momentos y diversos problemas, que con la unión de los socios han conseguido superar. Añadió que Coopeumo ha crecido e impulsado diferentes proyectos en beneficio de sus asociados y de la pequeña agricultura. Mencionó que están vendiendo tomates producidos por los socios a supermercados y también papas, zapallo, tomate y cebolla a las concesionarias de la Junaeb para las raciones alimenticias de los escolares.

Para este antiguo dirigente, el que Coopeumo esté cumpliendo 50 años se debe principalmente a que ha sido conducida con honestidad y transparencia, contando además con el compromiso de los socios.

Imagen eliminada.

Rolando Escobar, presidente de Coopeumo, coincide en la importancia de la transparencia. “Hay que ser perseverante y creer en lo que uno hace. También hay que ser transparente, siempre con la verdad adelante”, indicó.

Puntualizó que entre los socios hay productores de hortalizas, maíz, papas, frutales y otros. “La cooperativa –dijo- tiene todos los insumos agrícolas que necesiten. El 40 por ciento del total que vendemos lo compran los socios y el 60 por ciento, no socios, lo que demuestra que tenemos precios convenientes, que somos competitivos”.

Escobar dijo que “en la medida que aumentemos las ventas podemos incluso bajar los precios; para eso tenemos que vender más”. Añadió que está optimista sobre el futuro, subrayando que el principal objetivo de Coopeumo es ayudar al campesino y a la pequeña agricultura.

Ministro Walker anuncia inicio del proceso de traspaso de embalses El Bato y Ancoa a regantes: “Estas dos obras serán administradas en conjunto entre el Estado y las juntas de vigilancia”

Santiago, 11 de junio de 2019.- El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, señaló en sesión del Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Riego (CNR) que se está iniciando el proceso de traspaso a los regantes de los embalses El Bato (Illapel, región de Coquimbo) y Ancoa (Linares, región del Maule).

“Esta es una gran noticia para la agricultura, razón por la que queremos que este proceso en que dos grandes obras de riego pasan a ser administradas de manera conjunta con los regantes sea lo más corto posible”, enfatizó el Secretario de Estado.

Además agregó “Esto es un hito en este proceso que se ha iniciado para acelerar la entrega a los regantes y que sean ellos los que puedan tomar las decisiones con sus juntas de vigilancia en lo que viene”.

Junto a los subsecretarios de Obras Públicas, Lucas Palacios, y de Economía, Ignacio Guerrero, el titular de Agricultura destacó que estas obras permiten dar seguridad de riego a más de 40.000 hectáreas (ha) en regiones del norte y sur de nuestro país que deben hacer frente a los efectos del cambio climático y la escasez hídrica.

De igual manera, destacó que el Gobierno continúa trabajando con mucha fuerza para agilizar la ejecución de los 26 embalses priorizados, que forman el Plan de Grande Obras de Regulación y que fueron destacados durante la última Cuenta Pública del Presidente Sebastián Piñera. “Nuestro objetivo es acelerar el proceso de licitación y entrega de los embalses del Estado a los regantes y para eso tenemos que tener un proceso continuo de construcción y de administración en conjunto con los regantes”, agregó Walker

El Secretario Ejecutivo de la CNR Federico Errázuriz, en tanto, destacó la importancia que los regantes se hagan cargo de la administración de los embalses, “el trabajo en conjunto entre regantes y Estado en la administración de estas dos grandes obras es un gran avance para la agricultura del país”.

Los embalses El Bato y Ancoa tienen una capacidad de 26 y 80 millones de metros cúbicos, respectivamente.

Agricultores de Juan Fernández son beneficiados con obras de riego del convenio INDAP-GORE

Los pequeños agricultores de Chile continental no son los únicos que han visto afectados sus sistemas productivos por la sequía. Los campesinos del Archipiélago Juan Fernández también han enfrentado las duras consecuencias del cambio climático, razón por la cual el convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso realizó la construcción de sistemas de captación de aguas lluvias en ese territorio, además de la instalación de riego tecnificado y paneles fotovoltaicos.

Antes de esta intervención, los productores del archipiélago sufrían no contaban con obras que les permitieran acumular agua y usarla de manera eficiente, pero a partir de ahora podrán hacerlo, además de aprovechar la energía solar, que les permite independizarse de la red eléctrica. Para financiar estos proyectos se realizó una inversión total de $67.540.288, en donde el convenio aportó $64.163.274 y los beneficiados, $3.377.014.

Si bien las obras favorecen directamente a nueve familias, toda la comunidad de Juan Fernández se beneficia indirectamente, ya que se facilita el acceso a frutas y verduras. En representación de los agricultores, María Elena Pinuer dijo que “estoy muy agradecida, ya que el sistema que recibí es prácticamente un regalo y ahora es mucho más fácil producir pepinos, zanahorias y lechugas para mantener a mi familia”.

Imagen eliminada.

El director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, dijo que “es importante tener presente que tanto los pequeños agricultores del archipiélago de Juan Fernández como los de Rapa Nui cuentan con todo nuestro apoyo para mejorar sus sistemas productivos y fortalecer sus emprendimientos. Estamos muy contentos de que estas nueve familias beneficiadas hayan recibido la inversión, ya que estamos seguros de que esto permitirá mejorar su calidad de vida”.

Desde 2012 que INDAP trabaja en conjunto con el GORE y actualmente, en la quinta etapa del convenio, se están desarrollando 43 obras de riego individuales y 18 asociativas, en donde destacan nuevos sistemas de conducción y el revestimiento de canales.

INDAP y Prodemu fortalecen coordinación de Programa Mujeres Rurales en Región del Maule

Los directores regionales de INDAP, Óscar Muñoz, y de la Fundación Prodemu, Antonieta Morales, lideraron en Talca una reunión de coordinación del Programa Mujeres Rurales que ambos servicios realizan en conjunto desde hace 27 años.

Este programa busca aumentar la autonomía de las mujeres rurales, a través del empoderamiento personal y colectivo, ayudándolas a desarrollar un rubro productivo que les permita generar ingresos a través de un trabajo asociativo con otras mujeres de su localidad.

Para lo anterior, las mujeres participan durante tres años en el programa, tiempo en el cual reciben una atención integral, que comprende empoderamiento personal, gestión del emprendimiento, desarrollo organizacional y técnicas de manejo de un rubro productivo.

Mariana Arias, encargada nacional del Programa Mujeres Rurales de INDAP, indicó que la idea de la jornada fue “transmitir el trabajo conjunto de las instituciones, fortaleciendo la herramienta de género de este programa que es único y el fomento productivo que pueden disponer por parte de INDAP. Queremos potenciar el trabajo de los equipos en regiones, en las agencias de área y llegar a las usuarias de INDAP de la mejor forma posible”.

En la actividad participaron las encargadas nacionales del programa de ambas instituciones, jefes de área de INDAP, directoras provinciales de Fundación Prodemu, encargados del programa de las agencias de área INDAP y coordinadores campesinos de área.

Antonieta Morales, directora de Fundación Prodemu, valoró la iniciativa y dijo que busca fortalecer la coordinación entre ambas instituciones y definir los énfasis de gestión. “Estamos siguiendo los lineamientos, junto al director regional de INDAP, que nos ha pedido el Presidente Piñera, que es acompañar a las mujeres rurales y abrir nuevas oportunidades para ellas. Por eso desde principio de año hemos trabajado fuertemente en hacer visitas a las mujeres rurales para verificar en terreno cómo se está ejecutando el convenio. Es un proyecto a largo plazo que ha tenido muy buenos resultados, así que nuestro corazón y compromiso están puestos en estas mujeres rurales, para que cada día puedan ir creciendo más y logren la ansiada autonomía económica”.

El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, destacó que el trabajo con las mujeres rurales es una de las prioridades de la institución en esta administración. “En la región tenemos 398 mujeres en el Programa Mujer Rural junto a Prodemu, las que están en distintas etapas de desarrollo. Destinamos recursos para apoyarlas en sus emprendimientos y tenemos muchas experiencias positivas de cómo se han ido organizando y realizando iniciativas en rubros como la artesanía, la producción de flores, hortalizas y berries, por citar algunos rubros”.

El programa atiende en total a 3.600 mujeres rurales de todo el país en sus diferentes niveles y se espera llegar este año a las 3.700, entre Arica y Aysén.

María Cristina y su marido Omar producen exóticas papayas de origen centroamericano en Rapa Nui

María Cristina Manutomatoma Pakarati y Omar Castillo Kares llevan 40 años casados y una de las cosas que los mantiene unidos es trabajar juntos, en este caso en la producción de papayas en Rapa Nui, lugar en el que comparten sus vidas y las labores de riego, cultivo, cuidado y cosecha de estos frutos.

Las papayas que producen son de la variedad Maradol, natural de Centroamérica y que se da con facilidad en la isla por su clima y condiciones geográficas. Esta labor les ha permitido dar educación a sus cuatro hijos y contar con la estabilidad económica necesaria para vivir con tranquilidad.

“Hace algunos años mi marido quedó sin pega y no hallábamos qué hacer. Queríamos producir algo y yo no sabía nada de agricultura.  Era artesana y teníamos que mantener a nuestros hijos, así que tomamos la opción de producir hortalizas. Una amiga me dijo que plantara papayas. Lo pensé y tuve la gran suerte de conocer a una profesional cubana, especialista en este cultivo, que trabajaba en el programa Prodesal de la isla. Ella me asesoró. No fue fácil al principio, pero ahora estoy feliz”, relata María Cristina, usuaria de INDAP desde 2005.

Actualmente el matrimonio produce 1,5 hectáreas de papayo Maradol. En total son 3.600 plantas de este sabroso fruto. Cada planta, explica la emprendedora, es capaz de producir más de 100 kilos de papayas, las que comercializa en hoteles y residenciales de la isla y en un puesto propio en la feria agrícola local, ubicada en la avenida principal Atamu Tekena.

Una característica singular en su producción es que cada dos años renuevan los papayos, los que aproximadamente después de ocho meses comienzan otra vez a producir este exquisito fruto, que se caracteriza por su pulpa suave y color “rojo salmón” al madurar, así como por su gran tamaño: mide entre 22 y 27 centímetros.

Imagen eliminada.

Única productora

María Cristina asegura que es la única productora de este tipo de papaya en la isla y en todo Chile. “Yo soy la única que produce esta papaya y hago todo el trabajo que involucra: el cuidado de las plantas, su cosecha, la recolección de semillas y todo el proceso. Y aunque esta papaya no es la original de la isla (es una es una semilla introducida que se creó en Cuba), a mí me ha dado muy buenos resultados”, dijo.

La agricultora se ha destacado también por su activa participación como representante en la Mesa de Coordinación del PDTI desde 2014 hasta 2018, y a su currículum agrega el haber formado parte, en 2016, de una gira tecnológica a Colombia, junto a otros siete productores locales, en donde visitó predios agroecológicos y producciones de papayas de exportación.

Su brazo derecho en todo esto es su marido, quien se preocupa del riego de los cultivos. Hace pocos meses, se adjudicaron un proyecto de riego a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso que los tiene contentos. “Nos instalaron un sistema de riego tecnificado por goteo para la plantación de papayas y hortalizas. Esto nos ha servido mucho. Hemos tenido meses muy secos y hemos logrado producir de todas maneras con el riego. Antes teníamos un sistema más artesanal y esto nos permite modernizar nuestra producción”, comentó Omar.

Imagen eliminada.

La papaya Maradol es rica en potasio y vitamina C, así como en provitamina A. Contiene pequeñas cantidades de papaína, enzima que ayuda a digerir las proteínas y se recomienda como tratamiento terapéutico para enfermedades gástricas. Se usa como clarificadora de la cerveza y para eliminar manchas de la piel. “La papaya tiene mucha vitamina C, caroteno, papaína y es muy saludable para el ser humano”, dice María Cristina.

“Como Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, nos hemos enfocado en potenciar la Agricultura Familiar Campesina en Rapa Nui y en especial estamos preocupados de modernizar sus sistemas de riego, lo que hemos logrado a través del convenio INDAP-GORE, que también benefició a esta usuaria productora de papayas. Estamos, por otro lado, mejorando las asesorías técnicas con orientación a la sustentabilidad del ambiente y al rescate del patrimonio vegetal y cultural. Y se implementó el Programa de Desarrollo de Inversiones en Suelo Indígena, que consiste en financiar inversiones orientadas a mejorar el manejo y productividad del suelo, entre otros proyectos”, expresó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.