Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12106)

Total de Noticias (12106)

Comunidad antofagastina se la juega por La Chimba y retiran 40 toneladas de basura del sector

Este sábado la comunidad antofagastina demostró un compromiso total por la naturaleza, en la jornada de saneamiento de los sectores aledaños de la Reserva Nacional La Chimba, oportunidad en la que más de 500 voluntarios provenientes del mundo público y privado se la jugaron y concurrieron a la cita, oportunidad en la que se retiraron más de 40 toneladas de basura del acceso a este sitio de interés. La actividad comenzó a las 09:00 y se extendió hasta pasadas 13:00 horas y contó también con el apoyo del Ejército.

En este contexto es preciso relevar que la iniciativa se enmarcó en las actividades de celebración del “Día Mundial del Medio Ambiente” y fue gestada por la Seremi de Agricultura de Antofagasta a través de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), la Seremi de Medio Ambiente y la dirección de Aseo del Municipio.

RESPONSABILIDAD

Al respecto, el seremi de Agricultura, Gerardo Castro, comentó que esta actividad busca erradicar la proliferación de botaderos clandestinos de basura, y la protección de los sectores con presencia del fenómeno del “Desierto Florido”, los cuales se están viendo afectados por esta problemática.

“Este sector pertenece a la comunidad de Antofagasta. Somos todos responsables de su cuidado, por lo mismo debemos ser conscientes y no contaminarlo. Pese a que no estamos al interior de la reserva nacional, los escombros, por efecto del viento, ingresan hasta ella e intervienen directa y negativamente afectando a la biodiversidad del territorio en el que se encuentra inserta el área de protección La Chimba”, sostuvo el seremi del Agro en la región.

En ese sentido, Castro comentó que esta jornada de saneamiento se sumó a otra serie de acciones desarrolladas durante todo mayo en el lugar. Como los trabajos con maquinarias, que lograron despejar más de 400 toneladas de escombros, operativo a cargo de la dirección de Aseo del municipio, y la coordinación del voluntariado a cargo de Conaf, las Seremis de Medio Ambiente y de Agricultura, junto con la colaboración de empresas privadas, diversas agrupaciones y representantes de la comunidad.

RECUPERACIÓN DE ESPACIOS

Por su parte el director regional de Conaf, Cristian Salas, realizó un llamado a la comunidad para ser más cuidadosos con el entorno y relevó el hecho de que este tipo de actividades contribuyen para generar buenas prácticas y sensibilizar en la ciudadanía acerca del correcto uso de los sectores para el acopio de basura y no incentivar los botaderos clandestinos.

“Como Corporación Nacional Forestal estamos muy contentos y satisfechos con la gran convocatoria que hemos logrado. Esto sin dudas es el resultado de un trabajo conjunto entre el sector público, el sector privado y también la sociedad civil y nos demuestra que la ciudadanía está cada vez más empoderada sobre la conciencia ambiental y está dispuesta a responder y colaborar en la recuperación de diferentes espacios. Como en este caso el sector de acceso a la Reserva Nacional La Chimba, que por años se ha visto afectada por diferentes factores como la cercanía con el vertedero municipal, la extracción ilegal de áridos entre otras amenazas.”

Junto con lo anterior, el director regional de Conaf invitó a todos los ciudadanos a ser capaces de valorar el patrimonio natural y preservarlo para que las futuras generaciones puedan disfrutarlo tal como como lo han hecho las actuales.

“Tenemos que ser conscientes y respetar nuestro entorno. Ser capaces de poner en valor la flora y fauna de la reserva nacional La Chimba, que es de los pocos lugares en la región donde disfrutar del fenómeno del “Desierto Florido”, enfatizó.

Por su parte, el seremi de Medio Ambiente, Rafael Castro, junto con calificar la jornada de exitosa precisó que “con miras a la COP25, con esta acción climática en la que participaron más de 500 voluntarios, desde Antofagasta estamos diciendo fuerte y claro que el tiempo de actuar es ahora. Hoy hemos recuperado un espacio para la familia antofagastina; por tanto, hago un llamado a cuidar y a mantener limpio el acceso a nuestra hermosa Reserva Nacional de La Chimba. En esta tarea, todos somos responsables”.

Agricultores de Río Claro se adjudican maquinaria asociativa para mejorar sus cultivos de berries

Molina, 10 de junio de 2019.- Optimizar el uso del tiempo y de la mano de obra en las tareas de campo fueron las motivaciones que tuvieron seis pequeños productores de la comuna de Río Claro, en la Región del Maule, quienes decidieron asociarse para postular a un proyecto del Programa Desarrollo de Inversiones de INDAP y adquirir un minitractor, un atomizador, una rastra de tercer punto y una trituradora de rastrojo, con un cofinanciamiento que bordeó los $15 millones.

El grupo es usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que INDAP ejecuta en conjunto con el municipio local, y además forma parte del Programa de Alianzas Productivas que el servicio desarrolla con la empresa de berries Agrícola Los del Monte.

“Nuestra idea era contar con maquinaria que nos facilite el trabajo en nuestros huertos. De manera individual era muy difícil, ya que se trata de herramientas de alto costo, y por eso nos organizamos y postulamos en conjunto. Previamente establecimos un protocolo que es bien claro sobre la forma en que usaremos la maquinaria, para evitar cualquier problema en el futuro”, explicó el agricultor Francisco Bascuñán, quien hace de cabeza del grupo de emprendedores agrícolas.

Luis Bravo, subdirector nacional de INDAP, visitó a los productores en una jornada de capacitación que Agrícola Los del Monte realizó para 180 usuarios de la alianza productiva de las comunas de Río Claro y Molina, y destacó los logros de este tipo de iniciativas que está impulsando la institución en el país y especialmente las oportunidades que abre a los pequeños agricultores.

“Acá vemos a un grupo de agricultores muy motivados, que se dan cuenta que con asociatividad pueden conseguir objetivos del más alto nivel y llegar a niveles de producción mayores, ya que con estos proyectos asociativos de maquinaria van a poder hacer un mejor manejo de sus huertos, lo que permite cosechar fruta de mayor calidad a menor costo. Esta alianza productiva con Agrícola Los del Monte ya tiene tres unidades operativas, con 180 agricultores, quienes están agradecidos por el apoyo que les entrega INDAP”, dijo Bravo.

Un proyecto de similares características se adjudicó otro grupo de agricultores de la misma alianza productiva, pero de la comuna de Molina.

En la jornada de capacitación, realizada en Molina, los agricultores aprendieron sobre la Ley de Inocuidad de Estados Unidos y participaron en una dinámica grupal destinada a fortalecer el trabajo asociativo entre ellos.

Un grupo de nueve pequeños productores que integran esta alianza y que se fueron transformando desde el cultivo tradicional de berries a la producción orgánica, recibieron de parte de la empresa cheques de reliquidación por sus frambuesas y moras. “Se trata de recursos que van desde los $800 mil a los $4 millones, y en todos los casos estamos hablando de agricultores que tienen pequeñas superficie de huertos y que ya habían recibido el pago normal de la fruta que entregaron durante la temporada. Es una excelente noticia para ellos, que los anima a seguir trabajando, y también un buen ejemplo para que otros agricultores se entusiasmen, ya que el precio que reciben por la fruta orgánica es mayor”, explicó la representante de la empresa, Giovanna Paredes.

A la visita a los productores de esta alianza productiva también asistieron el director de INDAP Maule, Óscar Muñoz; la jefa regional de operaciones de la institución, Bélgica González; los jefes de las agencias de área Talca, Rodrigo Bugueiro, y Curicó, Rodrigo Villarroel; el alcalde de Río Claro, Américo Guajardo y los consejeros regionales Arturo Guajardo y Mirtha Segura.

Cinco usuarios de INDAP Valparaíso se adjudicaron etiquetado nutricional para sus mermeladas

Hace más de 30 años que María Gloria Santibáñez, agricultora del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Quillota, produce agroprocesados en su emprendimiento Mermeladas la Tía Gloria, ubicado en el sector El Boco. Los productos más apetecidos por su clientela son las mermeladas de higo, mora y kiwi, además del tradicional dulce de membrillo. Además de sus buenas ventas, lo que hoy la tiene más feliz es haberse adjudicado un proyecto que le permitirá contar con el etiquetado nutricional de uno de sus productos estrella: la mermelada de tomate.

“Produzco más de ocho variedades de mermeladas. En mi predio tengo damascos, moras, ciruelas, duraznos, membrillo y physalis, y el resto de las frutas que necesite se lo compro a otros usuarios del Prodesal. Tengo la resolución sanitaria hace poco y ahora este beneficio, que me pone muy contenta. Me van a analizar la mermelada de tomate y en un mes tendré el análisis nutricional y los sellos negros que exige la ley. Esto es un paso más en mi emprendimiento”, dijo orgullosa.

INDAP Valparaíso postuló a inicios de año a recursos concursables de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), a través del Fondo VIME (Vicerrectoría de Vinculación con el Medio), con un proyecto para realizar gratuitamente cinco etiquetados nutricionales a productores Prodesal de alimentos procesados. Los seleccionados pertenecen a las comunas de Algarrobo, El Quisco y Quillota, a los que se les realizará el análisis nutricional de uno de sus productos, además de recibir una capacitación en etiquetado que se realizará próximamente en Algarrobo.

Información y sellos

“Les explicaron en qué consistía el proyecto y les retiraron sus muestras. En la próxima reunión se les entregará el resultado de las muestras, tras el análisis de laboratorio. Se les debe medir el sodio, hidratos de carbono, grasas, calorías y proteínas. La información nutricional y los sellos negros se les entregarán en la próxima reunión”, explicó Lourdes Soto, profesional de Fomento de INDAP.

Cabe recordar que por ley se exigirá el etiquetado nutricional obligatorio a todos los micro y pequeños productores de alimentos, los que tienen plazo hasta el 30 de este mes para cumplir con la regulación. Esta normativa y su reglamento comenzaron a regir el 27 de junio del 2016 para las medianas y grandes empresas.

El director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, dijo que “un dato importante a considerar es que hacer el etiquetado nutricional de un producto de este tipo tiene un valor aproximado de 200 mil pesos, por lo que la adjudicación del proyecto cobra especial relevancia para nuestros usuarios. Esto es parte del mandato que tenemos como Ministerio de Agricultura a través de INDAP, que es fortalecer el desarrollo productivo de la Agricultura Familiar Campesina en la región”.

Durante el año pasado, 44 agricultores de la región recibieron la certificación nutricional de sus productos gracias a la alianza entre INDAP y la Universidad Católica de Valparaíso (UCV), a través del Programa de Asesorías Especializadas de la institución, que permitió financiar el proyecto junto con el cofinanciamiento de los usuarios.

Agricultores de Río Claro se adjudican maquinaria asociativa para mejorar sus cultivos de berries

Optimizar el uso del tiempo y de la mano de obra en las tareas de campo fueron las motivaciones que tuvieron seis pequeños productores de la comuna de Río Claro, en la Región del Maule, quienes decidieron asociarse para postular a un proyecto del Programa Desarrollo de Inversiones de INDAP y adquirir un minitractor, un atomizador, una rastra de tercer punto y una trituradora de rastrojo, con un cofinanciamiento que bordeó los $15 millones.

El grupo es usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que INDAP ejecuta en conjunto con el municipio local, y además forma parte del Programa de Alianzas Productivas que el servicio desarrolla con la empresa de berries Agrícola Los del Monte.

“Nuestra idea era contar con maquinaria que nos facilite el trabajo en nuestros huertos. De manera individual era muy difícil, ya que se trata de herramientas de alto costo, y por eso nos organizamos y postulamos en conjunto. Previamente establecimos un protocolo que es bien claro sobre la forma en que usaremos la maquinaria, para evitar cualquier problema en el futuro”, explicó el agricultor Francisco Bascuñán, quien hace de cabeza del grupo de emprendedores agrícolas.

Luis Bravo, subdirector nacional de INDAP, visitó a los productores en una jornada de capacitación que Agrícola Los del Monte realizó para 180 usuarios de la alianza productiva de las comunas de Río Claro y Molina, y destacó los logros de este tipo de iniciativas que está impulsando la institución en el país y especialmente las oportunidades que abre a los pequeños agricultores.

“Acá vemos a un grupo de agricultores muy motivados, que se dan cuenta que con asociatividad pueden conseguir objetivos del más alto nivel y llegar a niveles de producción mayores, ya que con estos proyectos asociativos de maquinaria van a poder hacer un mejor manejo de sus huertos, lo que permite cosechar fruta de mayor calidad a menor costo. Esta alianza productiva con Agrícola Los del Monte ya tiene tres unidades operativas, con 180 agricultores, quienes están agradecidos por el apoyo que les entrega INDAP”, dijo Bravo.

Imagen eliminada.

Un proyecto de similares características se adjudicó otro grupo de agricultores de la misma alianza productiva, pero de la comuna de Molina.

En la jornada de capacitación, realizada en Molina, los agricultores aprendieron sobre la Ley de Inocuidad de Estados Unidos y participaron en una dinámica grupal destinada a fortalecer el trabajo asociativo entre ellos.

Un grupo de nueve pequeños productores que integran esta alianza y que se fueron transformando desde el cultivo tradicional de berries a la producción orgánica, recibieron de parte de la empresa cheques de reliquidación por sus frambuesas y moras. “Se trata de recursos que van desde los $800 mil a los $4 millones, y en todos los casos estamos hablando de agricultores que tienen pequeñas superficie de huertos y que ya habían recibido el pago normal de la fruta que entregaron durante la temporada. Es una excelente noticia para ellos, que los anima a seguir trabajando, y también un buen ejemplo para que otros agricultores se entusiasmen, ya que el precio que reciben por la fruta orgánica es mayor”, explicó la representante de la empresa, Giovanna Paredes.

A la visita a los productores de esta alianza productiva también asistieron el director de INDAP Maule, Óscar Muñoz; la jefa regional de operaciones de la institución, Bélgica González; los jefes de las agencias de área Talca, Rodrigo Bugueiro, y Curicó, Rodrigo Villarroel; el alcalde de Río Claro, Américo Guajardo y los consejeros regionales Arturo Guajardo y Mirtha Segura.

Campesinos magallánicos definen propuestas para mejorar la pequeña agricultura patagónica

Renovar el convenio entre INDAP y el Gobierno Regional y fortalecer una estrategia para enfrentar el cambio climático, fueron parte de los planteamientos hechos por los más de 120 agricultores de Puerto Natales, Tierra del Fuego, Cabo de Hornos y Punta Arenas que participaron en los talleres organizados por INDAP en las cuatro provincias de la Región de Magallanes.

"Es muy importante la participación para construir políticas públicas reales que impacten y sean significativas, tanto en contenido como en formalidad. Hoy tenemos el desafío de mejorar, renovar y ampliar el convenio suscrito con el Gobierno Regional y también construir estrategias para enfrentar el cambio climático", expresó Petar Bradasic, director regional de INDAP.

Bradasic también valoró el entusiasmo de los campesinos por dialogar y exponer sus problemas y avances. “Son protagonistas y actores claves para mejorar la dieta de los magallánicos. Por eso, apoyar su trabajo es una tarea ineludible del gobierno”, precisó.

Los agricultores destacaron la metodología de los talleres y reconocieron el valor de dialogar entre pares para buscar soluciones a los distintos problemas que atraviesa el sector. Así lo expresó Nirmia Salamanca, representante de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales: “Participar en la creación de nuestros propios programas es vital y una gran oportunidad para construir políticas públicas. Acá opinan diferentes generaciones y hay diversas miradas, y eso es bueno porque entre todos vemos soluciones que antes no veíamos”.

Miguel Gallardo, agricultor de Puerto Williams, valoró que también el taller se haya realizado en esa extrema localidad. “Nosotros nos sentimos en un aislamiento permanente, por el clima y la falta de tecnología. Es bueno que se nos consulte en situ y se nos haga participar en la construcción de las soluciones”, recalcó.

Uno de los aspectos resaltados en los talleres fue el impacto que ha tenido el convenio entre INDAP y el Gobierno Regional, iniciativa que consideró un aporte de 3 mil millones de pesos para los campesinos de la región. Esta cifra triplicó los recursos disponibles en la zona y significó una mejora en infraestructura agrícola, capacitación, comercialización, entrega de maquinarias y giras técnicas al extranjero.

“Es importante presentar un nuevo convenio. Para nosotros ha sido un aporte esencial, ya que hemos logrado muchos avances en nuestro campo y si sigue podemos lograr la autosuficiencia. Desgraciadamente los recursos de INDAP son acotados y no alcanzan para trabajos más grandes”, explicó Jaime Vivar, agricultor del sector Isabel Riquelme de Puerto Natales.

Mediante tres comisiones potenciarán el trabajo de la Mesa Apícola en Región del Biobío

Mediante tres comisiones, de publicidad y marketing, de sustentabilidad y de etiquetado y calidad, la Mesa Apícola del Biobío potenciará la estrategia regional en el rubro de la miel. Los lineamientos fueron definidos en una reunión encabezada por el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, y el jefe del Laboratorio de Palinología y Ecología Vegetal de la Universidad de Concepción (Campus Los Ángeles), Mauricio Rondanelli, donde también participaron representantes de INDAP.

El seremi Francisco Lagos expresó que “la Universidad de Concepción juega un rol fundamental en el desarrollo de los negocios agropecuarios, por lo que se les pidió apoyo para que puedan coordinar una de estas comisiones, para así avanzar y fortalecer el rubro apícola en la región”.

Mauricio Rondanelli, en tanto, sostuvo que las comisiones servirán como plataforma para trabajar a corto y largo plazo con una idea regional. “La idea es ir definiendo una estrategia regional apícola, que permita integrar a actores privados, públicos, universidades, asociaciones apícolas y también a los productores de miel”.

El académico agregó que “el Laboratorio de Palinología y Ecología Vegetal de la Universidad de Concepción está a cargo de las investigaciones en el área de la miel en la zona de Biobío Cordillera y sus estudios permiten complementar el trabajo que realizará la Mesa Apícola Regional”.

Carlos Iribarren, encargado regional pecuario de la Unidad de Fomento de INDAP Biobío, afirmó que “para la institución es fundamental participar en esta Mesa Apícola Regional, considerando que un alto porcentaje de agricultores usuarios de la institución se dedica a la apicultura y trabaja con la[i1]  Universidad de Concepción, como los apicultores de Alto Biobío”.

La Provincia de Biobío tiene un gran potencial en el mundo apícola. El año pasado se produjeron 1.800 toneladas de miel a nivel regional y de ellas el 70% se concretó en esta zona, es decir, 1.260 toneladas, abarcando gran parte del mercado regional.

A Guillermo Arias no le pesan sus 81 años: Produce frutales orgánicos y huevos de campo en Paihuano

Guillermo Arias (81), agricultor de la comuna de Paihuano, Región de Coquimbo, ha entregado su vida a la tierra. Comenzó a trabajar a los 15 años en predios cercanos a su hogar, labor que realizó por más de medio siglo. Ahí aprendió a realizar injertos que hoy le permiten contar con múltiples especies de árboles en su parcela del sector de San Antonio.

“Yo miraba cuando hacían los injertos y así aprendí. Me gusta hacerlos y plantarlos, porque de esa manera tengo arboles bien cargados (con mucha producción). Yo tenía mi tierra acá en el Valle de Elqui y cuando se acabó el trabajo en el fundo La Conchina me dediqué a mi parcela”, recuerda el productor y usuario de INDAP.

Arias tiene sus cultivos sembrados en terrazas, lo que no es impedimento para que se desplace con facilidad, pese a una operación de rodilla que lo obligó a usar muletas en forma permanente. “Esto no me molesta en nada. Puedo trabajar bien y recorrer mis árboles con la ayuda de mi bastón y de mi hija, que me ayuda en las labores agrícolas. Tenemos todo limpiecito”, comenta orgulloso.

Una de las particularidades de su terreno es su gran variedad de productos. Se pueden encontrar guayabas, caqui, granadas, peras, manzanas, naranjas e higos. También hay gallinas de raza que proveen a Arias y su hija de saludables huevos de campo que venden a los vecinos del sector.

Imagen eliminada.

Respecto al trabajo y apoyo que recibe de parte de INDAP, el longevo agricultor dice que es usuario de la institución desde que empezaron a trabajar en forma independiente: “Siempre he recibido mucha ayuda. He podido comprar herramientas y abonos, lo que me permite ir mejorando cada vez más mis producciones. También he podido obtener parras nuevas, las que estamos cambiando por las más viejas, y recibo la asesoría del programa PADIS”.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, comentó que “en casos como el de don Guillermo podemos ver que las ganas son más importantes que la edad a la hora de trabajar y lograr lo que uno se propone. Él ha dedicado su vida a la tierra, primero como empleado en un predio y hoy desarrollando producciones por su cuenta. Como servicio lo hemos apoyado desde un comienzo y lo seguiremos haciendo a través de nuestros programas y asesorías, las que, como podemos ver, aprovecha totalmente”.

Para el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, la labor de este agricultor tiene una doble virtud: “El trabajo de don Guillermo y su hija no sólo les da el sustento a ellos, sino que también están desarrollando productos de tremendo valor alimenticio para la comunidad, al manejar su huerta de manera orgánica. En el caso de los huevos igualmente contribuyen a una alimentación sana para los habitantes del sector y la región, y su trabajo garantiza la sostenibilidad del medioambiente”.

Los múltiples frutos y huevos de colores producidos por Guillermo Arias son comercializados en su casa, ubicada en el sector La Bajada de Tres Cruces, San Antonio, comuna de Paihuano.

Destacan ventajas de la asociatividad para los campesinos en seminario realizado en Rancagua

“Para que la pequeña agricultura sea visible, uno de los caminos es que los agricultores se asocien”, afirmó Lautaro Díaz, presidente de la cooperativa campesina de productores de quínoa del secano de O'Higgins Cooproquinua. El productor participó en el Seminario de Cooperativismo Moderno y Asociatividad, que se realizó en la Universidad de O’Higgins, en Rancagua, con la participación de un centenar de agricultores de diversas regiones del país. La actividad fue organizada por la Seremi de Agricultura, junto a INDAP y la Seremi de Economía, con el objetivo de analizar las principales características y ventajas de la asociatividad económica.

En la jornada, el seremi de Economía, Ignacio Tello, resaltó la necesidad de darle un fuerte impulso al cooperativismo, “para generar una economía con más desarrollo humano y sustentable”.

Por su parte, el director de INDAP O’Higgins, Juan García, señaló que la institución está apoyando fuertemente a los pequeños agricultores en la comercialización de sus productos, para lo cual -dijo- es importante que se asocien. Subrayó que se debe mirar la asociatividad como una posibilidad real y que ha servido para alcanzar el éxito en países como Inglaterra, España, Nueva Zelanda, Francia, Australia e Italia, entre otros.

García añadió que por ello INDAP está trabajando en forma conjunta con la Seremi de Agricultura en la realización de encuentros, seminarios y talleres de capacitación que permitan dar a conocer y crear capacidades técnicas para avanzar en la asociatividad y cooperativismo en O’Higgins y en el resto del país.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, manifestó que la asociatividad es una solución para enfrentar los desafíos actuales de la agricultura, entre ellos el cambio climático. Agregó que uno de los principales ejes de trabajo del programa del ministro Antonio Walker para el sector es promover y lograr la asociatividad de productores agrícolas, para que puedan, entre otros objetivos, enfrentar de mejor manera los cambios del mercado que son cada vez más competitivos y exigentes.

En el seminario, el ingeniero agrónomo y asesor ministerial Agustín Salinas expuso sobre “Cooperativismo Moderno” y respondió las preguntas de los asistentes.

José Aránguiz, pequeño productor de Coinco, calificó positivamente el seminario, indicando que pudo aprender sobre las ventajas de la asociatividad para comprar insumos y comercializar los productos.

Por su parte, Lautaro Díaz, presidente de la cooperativa Cooproquinua, expresó que “el seminario fue muy interesante. Aprendimos sobre las ventajas de las cooperativas, cómo formarlas, cómo motivar a los socios. También se analizó el tema del individualismo, que es una de las dificultades para formar cooperativas, y se vio que es necesario generar confianza y asociarse para que así la pequeña agricultura sea visible”.

Imagen eliminada.

Reunión de apicultores

En el marco del seminario se reunieron representantes de ocho mesas apícolas del país y firmaron un compromiso para trabajar en la formación de una nueva asociación gremial de apicultores que se denominará Apichile AG.

El seremi Joaquín Arriagada destacó la importancia de esta reunión, ya que es la primera vez que los representantes de apicultores de ocho regiones, por iniciativa propia, se organizan para asistir al seminario y luego realizar un taller para impulsar la creación de la organización Apichile AG, con el objetivo de construir juntos el futuro apícola del país. “Me siento orgulloso de que este encuentro se haya realizado en la Región de O’Higgins”, expresó.

Agricultores de El Carmen y San Ignacio adquieren maquinaria para fortalecer sus producciones

A través del Incentivo al Fortalecimiento Productivo (IFP), INDAP apoyó la compra de maquinaria agrícola de 46 agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de El Carmen y San Ignacio, en la Región del Ñuble, con un aporte total de 41 millones de pesos. Con estos recursos se adquirieron motocultivadoras, motosierras, motobombas, desbrozadoras, fumigadoras, tostadoras, trituradoras y arados, entre otras herramientas.

Uno de los beneficiados fue Vitalicio Saldías Sandoval, del sector Trehualemu Norte de la comuna de El Carmen, quien agradeció el apoyo de INDAP: "Me parece muy bien que nos ayuden con la compra de herramientas de trabajo. En mi caso pude adquirir una fumigadora y una motosierra, las que me serán de gran ayuda para poder en el campo de forma más liviana y sin tanto sacrificio".

La directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, expresó que "a través de la agencia de área El Carmen gestionamos la entrega de 29 millones de pesos a 32 agricultores de esta comuna y de 12 millones a 14 agricultores de San Ignacio, para que pudieran comprar maquinaria agrícola de última tecnología, la que les permitirá mejorar sustancialmente sus procesos productivos".

Para mostrar las maquinarias a la comunidad se organizaron dos actividades, una en El Carmen y otra en San Ignacio. En la primera, efectuada en Trehualemu, participó el intendente Martín Arrau, quien comentó que la muestra fue muy útil y práctica, ya que los agricultores pudieron interactuar con su pares y ver la tecnología disponible que pueden implementar en sus campos, que es parte de lo que nos encomendó el Presidente Piñera".

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Fernando Bórquez, también destacó la jornada: “Darles la oportunidad a los pequeños agricultores de que puedan ver lo que sus vecinos compraron con ayuda de INDAP es muy bueno, ya que pudieron conocer las tecnologías disponibles e intercambiar conocimientos con los profesionales especializados que participaron en la actividad".

Graciela Aedo, agricultora del sector Lourdes de la comuna de San Ignacio, comentó que "este año INDAP me apoyó con la compra de un motocultivador que me servirá para plantar hortalizas y mejorar mi producción. Es un gran apoyo y estoy muy contenta y agradecida".

En las actividades participaron además el seremi de Gobierno, Renán Cabezas; el jefe del área El Carmen de INDAP, Rodrigo Salazar; el alcalde de El Carmen, José San Martín; el alcalde de San Ignacio, Osiel Soto; los diputados Frank Sauerbaum y Jorge Sabag, y funcionarios del Prodesal de ambas comunas.

IPC de mayo: Frutas y verduras no suben: Ministro Walker llama a cotizar y a no especular producto de la falta de lluvias

Santiago, 7 de junio de 2019.- “Este es el otoño más seco de los últimos 60 años, pero gracias a que tuvimos una muy buena producción en la temporada 2018 – 2019, estamos bien abastecidos de frutas. Además, no hemos tenido heladas en estos meses de otoño, que puedan afectar la producción de hortalizas, por lo que creemos que es una muy buena noticia que los alimentos hayan tenido un IPC de un 0% y que haya caído un 2,3% los precios de las hortalizas”. De esta forma el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, descartó la posibilidad de que aumenten los precios dado el escenario de escasez hídrica que afecta a algunas regiones del país.

En ese sentido, realizó un llamado a cotizar y a buscar la alternativa más conveniente para el bolsillo de la gente. “No vemos ninguna razón para que haya especulación (…) el llamado del Ministerio de Agricultura es a cotizar. Hemos creado una aplicación que se llama “¿a cuánto?” Que es muy fácil de ocupar y en la que tenemos los precios de todos los mercados mayoristas del país”.

Por su parte el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, enfatizó en que, si bien la inflación del mes de mayo se ubicó levemente por encima de las expectativas del mercado, se deben poner paños fríos y destacó que la cifra a 12 meses está dentro del rango del Banco Central. “Aumenta fundamentalmente por los precios de energía que se corrigieron, pero han caído las naranjas, limones, paltas, manzanas. Además, con este IPC la inflación en 12 meses está en 2,3%, lo que quiere decir que estamos dentro del rango del Banco Central. A pesar de que el IPC supera la expectativa del mercado, estamos en la parte baja de la meta inflacionaria”, acotó.

IPC de mayo

En el detalle, en el IPC de mayo el índice de precios de alimentos registró una variación mensual de 0%. Así, este indicador registra una variación acumulada de 0,8% en lo que va del año, y un alza a doce meses de 2,3%. Específicamente, el indicador de frutas y verduras frescas registró una variación mensual de -2,2%. Así, frutas y verduras frescas registra una variación acumulada de -4,4% en lo que va del año, y un alza a doce meses de 1,4%.

A nivel de productos, el precio del limón presentó una caída de un 16,6%. Esta baja está relacionada con una disminución de la demanda junto con un aumento de la oferta. Por otro lado, las carnes de cerdo y pavo registraron una variación de 4% y 1,5% respectivamente. En el caso de pavo se produjo una menor importación y una baja en la producción nacional, presionando así los precios de la carne al alza.

En materia general, el IPC de mayo registró una variación mensual de un 0,6%, en el que destacaron las alzas de vivienda y servicios básicos y de recreación y cultura, y el descenso de vestuario y calzado. El IPC de mayo estuvo por sobre las expectativas de mercado que, según la Encuesta de Expectativas Económicas que hace el Banco Central, para mayo se encontraría en el rango de 0,3-0,5.  El IPC acumulando es de 1,5% en lo que va del año, y registra un alza a doce meses de 2,3%.

Usuarios Prodesal y PADIS de Río Hurtado reciben recursos para enfrentar temporada invernal

Recursos por más de $32 millones, correspondientes al Fondo de Apoyo Inicial (FAI), entregó INDAP a 282 pequeños productores de los programas Prodesal y PADIS de la comuna de Río Hurtado, en la Región de Coquimbo, para que adquirieran fertilizantes, pesticidas y cintas de riego, entre otros insumos y materiales, para el desarrollo de sus actividades agrícolas.

Silvia González, productora avícola y agrícola del sector Serón, agradeció la entrega de los cerca de $115 mil –monto individual por beneficiado-  y dijo que “este aporte es muy importante, porque es en este momento cuando más lo necesitamos. Yo, por mi parte, destinaré los recursos a la compra de alimento para mis gallinas”.

El gobernador de Limarí, Iván Espinoza, resaltó que instrumentos como el FAI dignifican el trabajo campesino y reflejan la voluntad por atender las necesidades de este sector, tal como ha solicitado el Presidente Piñera. “El gobierno ha pedido a los servicios del Ministerio de Agricultura, en especial a INDAP, que no solo estén cercanos a la gente, sino que lleguen con incentivos como los aportados en Río Hurtado”.

El alcalde local, Gary Valenzuela, valoró la ayuda entregada a su comuna y expresó que el gobierno ha sabido dimensionar lo que significa el mundo rural: “Con la inversión la idea es que los hurtadinos aprovechen de mejorar sus predios, lo que les permitirá incrementar el bienestar de sus familias”.

Sobre la entrega de estos recursos, realizada en la multicancha del sector Samo Alto, el jefe del Área Ovalle de INDAP, Roberto Cerda, afirmó que “como institución estamos orgullosos de aportar beneficios a una comuna que tanto lo necesita”, e informó que a nivel regional se entregarán más de $640 millones en incentivos FAI para que 5.640 campesinos sigan potenciando su trabajo.

Para el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, la iniciativa cumple al pie de la letra lo establecido por el Presidente Piñera. “El aporte que se ha realizado a Río Hurtado es significativo, porque vemos en esta comuna un tremendo potencial que queremos desarrollar, y esto encaja en lo que nos ha solicitado nuestro mandatario: estar presentes en cada rincón de nuestra región”.

En la Provincia de Limarí INDAP beneficiará con recursos FAI a 2.126 productores, con una inversión que supera los $240 millones.

Quinua con huesillo fue la sensación en Mercado Campesino del Terminal Agropecuario de Iquique

En una gran vitrina para los emprendedores de la Agricultura Familiar Campesina de Tarapacá se convirtió el Mercado Campesino que durante el pasado fin de semana se realizó en el Terminal Agropecuario de Iquique, con la participación de una veintena de usuarios de INDAP de las comunas de Pica, Camiña, Huara, Pozo Almonte y Colchane.

La quinua con huesillo fue uno de los productos más llamativos de la feria, además de la infusión de zanahoria, las yerbas medicinales, el aceite con extracto de ajo y las hortalizas y frutas de la temporada que ofrecieron los agroproductores.

María Vilca destacó que vendió grandes cantidades de quinua con huesillo, la innovadora bebida que causa furor en cada feria en la que participa: “A la gente le gusta harto mi producto y en esta ocasión me fue súper bien. Estoy muy agradecida por el apoyo y la oportunidad que nos brindan”, dijo la campesina de Pozo Almonte.

Jacinto Juyumaya también sacó cuentas alegres con su infusión de zanahoria, 100% natural y muy similar al té. El productor de Cuisama, en la comuna de Camiña, vendió absolutamente todo el cargamento que llevó para este Mercado Campesino.

Angélica Álvarez, productora de Huaviña, al interior de la comuna de Huara, llevó membrillos deshidratados y yerbas medicinales y quedó feliz con las ventas. También resaltó que el espacio de comercialización fue muy bien elegido, “porque tienen otro tipo de productos y no somos competencia”.

Iván Cerda, director (s) de INDAP Tarapacá, dijo que este Mercado Campesino, al que los usuarios fueron invitados en forma gratuita por el directorio del Terminal Agropecuario, sirvió para que se acercaran a la comunidad y también a los empresarios del recinto, “quienes así pueden conocer lo que hacen los pequeños productores del Tamarugal”.

Juan Zapata, presidente del directorio del Terminal Agropecuario, expresó que “estamos felices, pues el Mercado fue un éxito y tuvo mucha aceptación entre nuestros clientes. Además pudimos compartir con los productores que vienen desde el interior. Creo que esto nos hace bien a todos”.

Fernando Chiffelle, seremi de Agricultura, resaltó el aporte de la los usuarios de INDAP, “una agricultura desértica y que tiene tradición”, al tiempo que destacó la presencia de productos que no se encuentran en otros espacios.