Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12106)

Total de Noticias (12106)

INDAP y cooperativa campesina Ovicoop potenciarán la comercialización de carne de cordero

Las condiciones climáticas, geográficas y sanitarias, sumadas a la disponibilidad forrajera para producir carne de buena calidad y con atributos diferenciadores, son ventajas comparativas que presenta La Araucanía para el desarrollo del rubro ovino.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la masa ovina de esta región supera las 282 mil cabezas y el 70% está en manos de pequeños y medianos productores, que desarrollan una producción extensiva en praderas naturales con presencia de diversos genotipos, orientados principalmente a la producción de carne y, secundariamente, a lana.

Con el objetivo de mejorar los estándares productivos y generar canales de comercialización sustentables, INDAP Araucanía firmó una Alianza Productiva con la Cooperativa Campesina Ovicoop, organización que lleva 7 años trabajando el rubro ovino. La iniciativa, que forma parte de los ejes estratégicos del Plan Impulso Araucanía, beneficiará a 50 pequeños productores usuarios de la comuna de Victoria, que manejan una masa ovina de aproximadamente 5 mil vientres.

Durante la firma del convenio, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, señaló que “con esta alianza estamos promoviendo la asociatividad y los encadenamientos productivos, para que los pequeños agricultores tengan la posibilidad de comercializar sus productos en un mercado permanente. Este círculo virtuoso y modelo de trabajo es lo que queremos potenciar y replicar en el país en todos los rubros”.

Imagen eliminada.

La autoridad agregó que “este es el camino para sacar adelante el trabajo y esfuerzo que realiza la Agricultura Familiar Campesina para contribuir a la producción de alimentos, porque trabajando en forma individual es muy difícil competir en el mercado, que demanda importantes estándares de calidad y volúmenes de producción“.

Los agricultores agradecieron el apoyo. “Como productores estamos muy contentos con la firma de este convenio, porque esta es la única forma de organizarnos para vender en volumen y poder dar valor agregado al cordero victoriense que producimos en nuestros campos“, expresó Adelmo Castro, presidente de la Cooperativa Ovicoop.

La directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier, destacó que esta iniciativa “permitirá articular la producción de cortes de carne de cordero corte gourmet, que para esta temporada proyecta una comercialización de 15 toneladas en hoteles y restaurantes de la región y el sur del país”.

Este convenio, que contempla una inversión de INDAP superior a los $29 millones y aportes de la Cooperativa por $13 millones, permitirá entregar asesoría técnica a los productores para mejorar sus índices productivos y potenciar la comercialización sustentable con valor agregado a través de un plan de trabajo a 4 años.

Imagen eliminada.

INDAP y Sernatur realizaron el Segundo Encuentro de Turismo Rural de la Región de Valparaíso

INDAP, Sernatur y la Agrupación Donde el Diablo Perdió el Poncho, de Petorca, organizaron el Segundo Encuentro de Turismo Rural de Valparaíso, donde participaron diversas agrupaciones y emprendedores de la región con el objetivo de generar instancias para potenciar la actividad y crear contactos que permitan fortalecer el rubro.

La actividad se realizó en el restaurant Rincón Criollo de Petorca y contó con la participación de representantes de la comuna anfitriona, Santo Domingo, Cartagena, Puchuncaví, El Tabo, Hijuelas y Papudo.

El director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, valoró este espacio de encuentro, que busca generar condiciones para crear a mediano plazo una organización regional de turismo rural: “Desde nuestra institución apostamos a la asociatividad de los agricultores y en particular del turismo rural, pues sirve para desarrollar de mejor forma los emprendimientos y aportar a la diversificación y posicionamiento de la oferta turística de la zona”.

El presidente de la Asociación de Turismo Rural de Puchuncaví, Patricio Espinoza, afirmó que “nos estamos reuniendo para generar actividades y proyectos pensados en el largo plazo. Para nosotros es importantes que en un futuro podamos tener una unión gremial o algo de ese estilo, para contar con agricultores fortalecidos y con mejor capacidad organizativa”.

Luciano Díaz, encargado de Turismo Rural del Prodesal Cartagena, también valoró la actividad y dijo que “estas instancias son ideales para compartir ideas y crear proyectos que permitan trabajar juntos para lograr mejores resultados”.

Se espera que durante julio se realice la tercera versión de este Encuentro de Turismo Rural en la Región de Valparaíso y que en agosto se lleve a cabo un seminario para potenciar los diferentes que participan.

Asociación maulina se certificó bajo normativa nacional orgánica ante el SAG

Talca, 6 de junio de 2019.- La Asociación de Productores Orgánicos y Agroecológicos del Maule recibió de parte del Servicio Agrícola y Ganadero Resolución que los registra ante el SAG como productores orgánicos, lo cual les permitirá certificar bajo normativa nacional orgánica a sus 44 asociados, siendo la primera agrupación con esta condición en la región.

En una ceremonia en la cual asistieron más de 20 productores orgánicos, se llevó a cabo la entrega del documento SAG que registra a la asociación y la habilita para certificar a sus productores asociados bajo la Normativa Nacional Orgánica.

La Asociación Cultural y Social de Productores Orgánicos y Agroecológicos del Maule, nace el año 2015 y está conformada por productores certificados orgánicos y productores que utilizan prácticas agroecológicas. Dentro de sus objetivos está el promover el comercio local, apoyar a la pequeña y mediana agricultura orgánica y agroecológica local, incentivar la transferencia tecnológica entre productores y entidades técnicas y generar vinculación entre el sector público y privado, entre otros.

“Esto permitirá que la organización certifique a sus productores asociados y estos puedan comercializar sus productos etiquetados como orgánicos en el territorio nacional y contar con el sello que dará garantías de calidad  a los consumidores”, así lo mencionó Luis Arturo Villanueva, Encargado Regional de Recursos Naturales Renovables del SAG.

Por su parte Gastón Fernández, Presidente de la Asociación de Agricultores Orgánicos, señaló en relación a la comercialización y exportación de productos con sello orgánico que “existen muy pocas empresas certificadoras en Chile porque tienen que estar relacionadas con empresas extranjeras reconocidas mundialmente, porque si no los productos no se exportan y no son reconocidos como orgánicos afuera y eso es muy caro”.

Eric Paredes, Director Regional (s) del SAG, quien hizo entrega de la resolución a la asociación de productores orgánicos, destacó la importancia de este registro dado que “en el país existen 18 organizaciones registradas ante el SAG, siendo la Asociación Cultural y Social de Productores Orgánicos y Agroecológicos del Maule, la primera en registrarse de la región”.

Para denominar un producto orgánico, se debe cumplir con la Ley 20.089 que crea el Sistema Nacional de certificación de Productos Orgánicos Agrícolas, y que indica que es el Servicio Agrícola y Ganadero la autoridad competente para fiscalizar el cumplimiento de la Ley y su Normativa complementaria.

Más de 250 agricultores de Limache y Olmué son beneficiados con incentivos productivos

Con gran entusiasmo recibieron sus incentivos de Capital de Trabajo y Proyectos de Inversión de INDAP más de 250 agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de Limache y Olmué -que se ejecuta en convenio con los municipios-, en la Provincia de Marga Marga. La inversión ascendió a  $47 millones y busca fortalecer los emprendimientos de los campesinos de la región.

En Limache, los 152 favorecidos con Capital de Trabajo se dividen en tres grupos: el primero está compuesto por 53 agricultores que recibieron materiales e insumos agrícolas para el rubro de frutas y hortalizas, el segundo lo integran 67 campesinos, con alimento para su ganado, y el tercero está formado por 32 campesinos que fueron favorecidos con alimento para aves. La inversión en esta comuna fue de aproximadamente $20 millones.

En Olmué se entregó Capital de Trabajo a 83 usuarios: 13 productores recibieron insumos para la producción de hortalizas, alimentos procesados y hierbas silvestres; 24 ganaderos se adjudicaron sacos de cubos de alfalfa y otros 31 campesinos fueron favorecidos con fertilizantes y plaguicidas. También se entregaron Proyectos de Inversión a 18 agricultores, para la compra de un triturador forrajero, una fumigadora y una pulverizadora de carretilla, entre otras maquinarias agrícolas. La inversión total ascendió a $27 millones.

La gobernadora de Marga Marga, Carolina Corti, se mostró muy agradecida con la ayuda de INDAP y dijo que “el Capital de Trabajo colabora de gran manera con nuestros agricultores y los motiva a seguir por la senda de la productividad, lo que permite mejorar los emprendimientos y los ingresos, mejorando así la calidad de vida de las familias de la provincia”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, valoró el trabajo de ambos municipios para ir en ayuda de los pequeños productores y agregó que “dedicarse a trabajar en el campo no es una tarea sencilla cuando el clima no acompaña, por lo que valoramos la pequeña lluvia que tuvimos estos días y esperamos que sea útil. Una de las preocupaciones del Presidente Piñera es la pequeña agricultura, por lo que siempre pueden contar con nuestro apoyo”.

Sandro Figueroa, usuario Prodesal del sector La Vega, quien se dedica a la producción de hortalizas y frutales y se adjudicó un invernadero de 21 metros de largo por 7 de ancho, dijo que “esta ayuda de INDAP es muy importante y me permitirá producir distintos cultivos en diferentes tiempos durante el invierno. Ya lo tengo construido, con 500 plantas de diferentes hortalizas”.

Destacan impulso para productores de Aysén gracias al convenio INDAP-Unimarc

Fortalecer a Chile como una “Potencia Agroalimentaria” desarrollando la capacidad productiva y comercial de la agricultura nacional, fueron las palabras que usó el presidente Sebastián Piñera en su discurso presidencial, para referirse al futuro del desarrollo hortícola del país, incluyendo los procesos de comercialización y asociatividad, como los ejes fundamentales para proyectar el sector.

De la misma manera lo señalaron el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, junto al Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, al firmar el 28 de mayo la renovación del convenio entre INDAP y supermercados Unimarc, que apuesta a aumentar el número de productores que acceden al programa “100% Nuestro”, hoy cerca de 100 entre Maule y Magallanes.

Aysén, a través de un convenio regional paralelo al que se reforzó para todo Chile, es parte de esta iniciativa con 10 usuarios de Coyhaique y Puerto Aysén, que desde 2012 han facturado más de $1300 millones en hortalizas para la cadena, lo que les ha permitido mejorar las capacidades productivas en pos de asegurar la inocuidad de los productos y especialmente, aumentar los estándares de acuerdo a las exigencia de los mercados competitivos.

 Verti Vera, productor de hortalizas del sector de El Claro en Coyhaique, es uno de los productores que se han visto beneficiados a través de convenio, permitiéndole entregar de manera más sistemática sus verduras, y recibir un pago mensual por éstas. “Ha sido muy importante la alianza entre INDAP y Unimarc, porque nos ha permitido entregar toda nuestra producción que sacamos de la parcela. Con esto se va potenciando mucho más el emprendimiento, permitiéndonos ampliar el rubro y también la cobertura de siembra, ya que ahora entregamos mucho más verduras que antes”, comenta.

Imagen eliminada.

Por su parte el director regional de INDAP Aysén, Patricio Urrutia Ramírez, indicó: “Lo más importante de este convenio es generar este vínculo virtuoso, que permite que nuestros agricultores puedan acceder a un mercado más amplio y para eso, en la administración del Presidente Sebastián Piñera, seguiremos propiciando los canales para desarrollar pilares fundamentales como es la Comercialización y la Asociatividad”.

“En la medida que se genere una buena comercialización, hay retorno económico para nuestros productores y eso es lo que mantiene el negocio, además de permitir que ellos sientan la motivación de aportar al desarrollo de la agricultura de la región y del país. De esta manera, el llamado esta vez es a los mismos consumidores, a optar por estos productos que además de ser sanos y naturales, nos permiten aportar al desarrollo de la economía familiar campesina de Aysén”, señaló.

El convenio regional entre INDAP y la cadena Unimarc, fue firmado el año 2012, con el objetivo de promover la articulación comercial entre los pequeños productores hortofrutícolas, beneficiarios actuales y Unimarc, priorizando rubros y territorios de mutuo interés, en un contexto de resguardo de la calidad alimentaria y las buenas prácticas comerciales.

 

INDAP invita a una nueva versión de Feria Expolanas: 7 al 9 de junio en el Mall Plaza Maule de Talca

A partir de este viernes 7 y hasta el domingo 9 de junio, en el segundo nivel del Mall Plaza Maule de Talca, diez artesanos y agrupaciones textiles del Maule darán vida a una nueva versión de la Feria Expolanas que organiza INDAP con la colaboración del centro comercial.

Óscar Muñoz, director regional de INDAP, explicó que durante la temporada invernal se realizarán tres versiones de esta feria, siendo las próximas en julio y agosto, con una participación total de 30 artesanos. “Estamos muy contentos porque nuestra Expolanas se ha convertido en una tradición que nos permite visibilizar y promover el trabajo de los pequeños artesanos en lana de la región y apoyarlos en la comercialización  de sus productos”, dijo.

Añadió que “los productores con que trabajamos a través de nuestros programas realizan tejidos de gran calidad, rescatan también parte importante de nuestra identidad campesina y cada día buscan innovar y entregar mejores productos a los consumidores”.

La encargada de ferias de INDAP Maule, María de los Ángeles Arraztio, dijo que en esta ocasión se ofrecerá a los visitantes la posibilidad de participar en talleres gratuitos de tejido dictados por los artesanos, previa inscripción en el correo contacto@plazamaule.cl. El primero será el viernes entre 16 y 17 horas, sobre Técnicas en Bastidor Redondo, y el sábado habrá otro de Decoración entre 16 y 19 horas.

Imagen eliminada.

Los visitantes podrán encontrar en la feria tejidos a palillo y crochet, en telar mapuche y telar María, entre otros, además de una amplia variedad de artículos como frazadas, pieceras, cojines, alfombras, bajadas de cama, murales de fieltro, mantas , chalecos, echarpes, ponchos, gorros, boinas, calcetas, adornos y  ovillos de lana teñida y natural.

Los artesanos que participarán en esta versión son: Hilo a Hijo J&B de Talca, la Mesa de la Mujer Rural de Pelarco, Tejidos Ernestina de Cauquenes, Las Caperuzas de Curepto, Tejidos Marisol de Linares, Artesanía Erminia de San Clemente, Lanas y Tejidos Treko de Longaví, Irma Telar de Curicó, Tejidos Mariana Urzúa de Talca y Tejidos Melania Reveco de Linares.

Más de 300 agricultores Prodesal de Llay Llay, Catemu y Panquehue reciben capital de trabajo

Más de 300 campesinos de las comunas de Catemu, Llay Llay y Panquehue, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que ejecuta INDAP con las respectivas municipalidades, fueron beneficiados con la entrega del incentivo Capital de Trabajo, que busca fortalecer las capacidades productivas de la pequeña agricultura

En Llay Llay se entregaron recursos a 201 productores agrícolas, con una inversión aproximada de 24 millones de pesos, mientras que en Catemu los beneficiados fueron 101, por un monto de 27 millones de pesos, y en Panquehue se asignaron 6 millones de pesos a 31 ganaderos.

El gobernador de San Felipe, Claudio Rodríguez, afirmó que “éstas son las actividades en que más me gusta representar al Presidente Piñera, ya que se apoya a pequeños agricultores. En nuestro valle la agricultura es una forma de vida y una cultura, y es por eso que debemos respaldarla y defenderla para que sigamos avanzando para ser una potencia agroalimentaria”.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, expresó que “estamos muy contentos con la entrega realizada, ya que es una gran herramienta que les permite a los pequeños agricultores contar con insumos para mejorar sus emprendimientos. Ésa es una de nuestras misiones: apoyar al sector con estrategias de fomento”.

El incentivo entregado fue principalmente en fertilizantes, pesticidas y herramientas para levantar invernaderos, además de alimento para bovinos y aves. Las ceremonias contaron con la presencia de los alcaldes de Llay Llay, Edgardo Gonzales; Catemu, Boris Luksic, y Panquehue, Luis Pradena, además del diputado Andrés Longton.

Pequeños agricultores y crianceros de Andacollo son favorecidos con recursos FAI de INDAP

En un acto realizado en el Gimnasio Techado Municipal de Andacollo, 250 pequeños productores de los programas Prodesal y PADIS de la comuna recibieron recursos del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) de INDAP, por un total de $28 millones, para adquirir insumos y herramientas y así potenciar sus emprendimientos agropecuarios.

Jorge Arias, productor del sector Caletones y presidente del Sindicato de Crianceros de Andacollo, valoró la entrega oportuna de estos recursos. “Ha sido muy difícil seguir trabajando por la sequía y los efectos del calentamiento global, por lo tanto estas ayudas de INDAP son muy importantes, ya que nos permiten seguir siendo productivos”, comentó.

La actividad fue encabezada por la intendenta Lucía Pinto, quien indicó que estas contribuciones a la Agricultura Familiar Campesina “son necesarias para que los productores tengan lo que necesitan para sus actividades y puedan desarrollarlas plenamente. Hoy estamos en Andacollo trabajando juntos para tener una comuna mucho mejor y este tipo de recursos va en esa línea”.

Los programas PADIS y Prodesal de Andacollo son ejecutados en convenio con la municipalidad local, cuyo alcalde, Juan Carlos Alfaro, destacó la importancia de contar con estos recursos: “Acá tenemos muchos campesinos y la agricultura seguirá avanzando mientras se den las condiciones necesarias. Este incentivo nos ayuda mucho y espero que los beneficiados sigan creciendo en sus unidades productivas porque así también crecerá nuestra comuna”.

Los recursos FAI benefician a 1.506 pequeños productores en la Provincia de Elqui, en línea con lo que mandató el Presidente Piñera. Así lo destacó el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, quien afirmó que “estamos fortaleciendo oportunamente el trabajo de nuestros crianceros y agricultores mientras esperamos las ansiadas lluvias”.

En la Región de Coquimbo están siendo favorecidos con el FAI 5.640 pequeños productores de las 15 comunas.

Campesinos de Los Ríos pueden acceder a concurso del SIRSD-S para mejorar suelos agrícolas

Hasta el 13 de junio permanecerá abierto el concurso N°3 del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) en Los Ríos, cuyo objetivo es mejorar la fertilidad de suelos y establecer praderas y labores de conservación de suelo. A través de este instrumento, los pequeños agricultores pueden acceder a un 90% de incentivo, según los valores de la tabla de costos de cada subprograma.

Para este concurso se destinaron $800 millones y los interesados en acceder al beneficio podrán postular a planes de manejo con prácticas de recuperación en los siguientes subprogramas: Eliminación, limpieza o cofinanciamiento de impedimentos físicos o químicos; incorporación de fertilizantes de base fosforada; incorporación de elementos químicos esenciales; establecimiento de cubiertas vegetales de suelos descubiertos o con cobertura deteriorada, y empleo de métodos de intervención de suelos orientados a evitar su pérdida y erosión y favorecer su conservación

El director de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, dijo que los interesados en postular deben hacerlo con apoyo técnico de profesionales y técnicos inscritos en el Registro Público de Operadores SIRSD-S, “quienes serán los encargados de elaborar el plan de manejo y el informe técnico, además de colaborar en la presentación de los demás antecedentes técnicos y legales necesarios, dentro de los plazos establecidos en las bases del concurso”. Detalló que en la región existen 75 operadores inscritos para los diferentes subprogramas.

La autoridad invitó a los agricultores interesados a acercarse a la agencia de área de la institución correspondiente a su domicilio, con el fin de informarse de las características y orientaciones del concurso y determinar su admisibilidad.

El programa SIRSD-S busca recuperar el potencial de los suelos agropecuarios degradados y mantener los niveles de mejoramiento logrados en los predios de la Agricultura Familiar. En 2018 fueron beneficiados 1.937 usuarios de INDAP Los Ríos, con la intervención de 8.731 hectáreas.

Director nacional de INDAP destaca alta valoración del servicio en encuesta de Libertad y Desarrollo

Como “el resultado de un trabajo permanente de mucha cercanía con nuestros usuarios,  con los campesinos y con la pequeña agricultura”, calificó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, la alta valoración que tuvo la institución en la encuesta “Identidad y Opinión de los Mapuche en La Araucanía”, realizada por el Instituto Libertad y Desarrollo para medir temas socioeconómicos, políticos, de cultura, tierras e identidad en esa región.

Según el sondeo, INDAP fue la institución mejor evaluada por los entrevistados, con una nota promedio de 5,5 en una escala de 1 a 7, superando a la Conadi (5,15), Carabineros (4,85), la Iglesia Evangélica (4,80), los medios de comunicación (4,29), la Iglesia Católica (3,77), los jueces (3,19) y los partidos políticos (2,49).

También se evaluó, con esa misma escala, el desempeño de las autoridades regionales. La mejor calificación fue para los alcaldes (4,37), seguidos de los consejeros regionales (3,8), concejales (3,73), gobernador (3,71), intendente (3,64), diputados de la zona (3,2) y senadores de la zona (3,09).

“Hoy, cuando en forma mayoritaria las instituciones presentan una mala valoración, por distintas razones, que INDAP aparezca con una buena y favorable calificación por parte de los ciudadanos, en particular por los pueblos originarios y el pueblo mapuche, es algo que nos llena de orgullo y nos deja muy contentos”, expresó Recondo.

Sobre las razones de este positivo resultado, dijo que, “por la presencia territorial que tenemos, somos la primera puerta a la que llega el agricultor y por lo tanto se siente acompañado, se siente atendido, siente que lo escuchamos y que resolvemos sus peticiones, inquietudes y problemas”.

Añadió que “nos sentimos cumpliendo una importante tarea de atención a la pequeña agricultura y en particular al pueblo mapuche, y tenemos la certeza de que probablemente en todas las regiones donde la agricultura es una actividad económica importante, los pequeños productores tienen esta misma opinión”.

Para el estudio, que se realizó entre el 1 y el 7 de abril pasado, se encuestó en forma presencial a  un universo de 384 hombres y mujeres mayores de 18 años que se consideran pertenecientes al pueblo mapuche y que viven en zonas urbanas y rurales de las comunas de Temuco, Villarrica, Pitrufquén, Nueva Imperial, Lautaro, Galvarino, Carahue, Saavedra, Victoria, Cholchol, Padre las Casas, Vilcún y Freire.

Del total de la población encuestada, el 94% se siente mapuche o mapuche-chileno; un 15% habla mapudungun y un 44% solo lo entiende pero no lo habla; 39% se declara católico, 35%, protestante o evangélico y 5% dice pertenecer a una espiritualidad mapuche.

En el plano socioeconómico, la principal fuente de ingresos familiares de los encuestados es el comercio (29%), seguido de la agricultura (21%). Al considerar todos los ingresos del grupo familiar, el 60% dice que le alcanza justo y sin grandes dificultades y 35% declara que no le alcanza y tiene grandes dificultades. A solo 4% le alcanza bien y puede ahorrar.

Agricultores tacneños conocen experiencias de cultivos inteligentes y optimización del uso del agua en Arica

15 agricultores de la Región de Tacna, además de autoridades peruanas del agro, participaron de una gira tecnológica en Arica, con el fin de conocer la realidad del sector en materia de cultivos, además de la optimización del recurso hídrico y, a futuro poder desarrollar negocios como zona transfronteriza.

Esta gira fue uno de los compromisos establecidos en el último Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo y es parte del trabajo de la Plataforma Innovact UE – CELAC (‘Innovación para promover la Cohesión Territorial’), financiado por la Unión Europea, cuyo objetivo es difundir en América Latina la experiencia de la Unión Europea (y buenas prácticas) en políticas regionales de innovación, además de facilitar una mayor cooperación entre las autoridades regionales de zonas fronterizas de la UE y América Latina.

La actividad fue organizada por el SEREMI de Agricultura de Arica y Parinacota; Jorge Heiden, quien recibió a su homólogo en Tacna; la principal autoridad de la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Tacna; Alfredo Calizaya y al grupo de agricultores y los guio por Pampa Concordia, donde pudieron conocer cultivos de tomate cherry y pimiento y frutales, además de la experiencia de cultivo hidropónico de hierba buena.

Posteriormente el grupo visitó la empresa “Bezma”, ubicada en el Valle de Azapa, donde observaron el cultivo de olivos y el proceso de producción de aceite de oliva, para terminar la gira con la visita al vivero “Las Maitas”, de CONAF, también ubicado en Azapa, donde se les hizo la presentación “Conservación y Propagación de Plantas Endémicas de la Región de Arica y Parinacota”.

Washington Chura, productor de sandías, pepinillos, zapallos en Tacna, participante de la gira manifestó que había sido una experiencia muy enriquecedora “porque vimos que nuestra concepción de que hay que tener un terreno grande para producir bastante y tener buena rentabilidad, no es así; la forma en que se produce en Arica nos demuestra que en espacios pequeños se puede producir el doble o el triple de lo que nosotros hacemos”.

Por su parte, Úrsula Cabero, gerente Asociación Pro Olivo de Tacna, indicó que fue muy interesante ver experiencias exitosas en el cultivo de tomates y pimentones, puesto que “esto nos demuestra que nuestros productores pueden diversificar y no depender de un solo cultivo”.

Finalmente, el Director Regional, Alfredo Calizaya, destacó cuán interesante resultó conocer experiencias de trabajo con energía solar, dada su alta rentabilidad a largo plazo.

El primer paso para perder las fronteras físicas

Álvaro Díaz es el punto focal para el proyecto Innovact en Chile y también fue parte de esta actividad, él explica que éste ocurre al unísono en 7 fronteras de Latino América y que su objetivo fundamental es coordinar esfuerzos transfronterizos y detectar aquellos sectores económicos en los que tiene sentido que se trabaje en conjunto actores que comparten frontera, siendo Arica-Tacna, uno de ellos.

Diaz destacó que el hecho de haber conocido experiencias de agricultura inteligente en zonas de escasez hídrica, la realidad de la agroindustria y el trabajo de CONAF, es muy importante, “porque les permite entender posibles acciones comerciales a futuro e incrementa el capital social y relacional”. “En definitiva éstos son los primeros pasos para perder la lógica de las fronteras físicas y hacer negocios conjuntos más adelante”.

Los escasos 60 kilómetros que separan a Arica de Tacna y la fluida relación entre ambas ciudades, impulsó la conformación del Comité de Frontera Chile – Perú en 1999. A fines de 2012, se realizó en Arica la primera reunión del Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo. Hasta la fecha, este comité se ha convertido en un activo punto de encuentro, organizado en comisiones (3), subcomités (17) y comisiones temáticas (22), entre actores de ambos lados de la frontera en aras del desarrollo de diversas áreas de interés como Desarrollo Social y Género, Desarrollo Económico, Educación y Deportes, Cultura, Salud, Gestión y Prevención de Desastres, Aduanas, Cooperación y Coordinación Policial y Judicial, Infraestructura Vial, entre otras.

Hasta el 7 de junio están abiertas las postulaciones para participar en la 46° Muestra de Artesanía UC

Hasta el 7 de junio se amplió el proceso de postulación para los artesanos y artesanas usuarios de INDAP que deseen participar como expositores en la 46ª Muestra de Artesanía Tradicional UC, que se realizará entre el 5 y el 15 de diciembre próximo en el Anfiteatro del Parque Bustamante, comuna de Providencia, Santiago.

Las bases y la ficha de postulación se deben retirar en las direcciones regionales y agencias de área de INDAP de todo el país. También se pueden descargar a través de nuestra web institucional, pinchando acá. Los resultados se comunicarán durante la tercera semana de junio.

La primera versión de esta muestra se realizó en 1974 y fue organizada por Lorenzo Berg como parte de las celebraciones por la consagración del Templo Votivo de Maipú. En esa oportunidad se contó con la participación de 60 artesanos nacionales. A partir de 1978 la feria se internacionaliza e incluye a cultores de Brasil, Paraguay, Uruguay y Ecuador.

En 1985 la muestra queda en manos del Programa de Artesanía de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), que intensifica la relación entre diseño y artesanía y fomenta el desarrollo de las artes patrimoniales con el objetivo de influir en las políticas públicas.

El 2018, la Muestra de Artesanía Tradicional -que además cuenta con apoyo de la Municipalidad de Providencia y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio- tuvo 125 expositores de 14 países, entre ellos 55 usuarios de INDAP. La feria incluyó talleres, contrapuntos de oficios, visitas guiadas para adultos y escolares, conversatorios, números artísticos y juegos tradicionales.

En la ocasión, Francisca Silva, jefa de Fomento de INDAP, destacó el trabajo de la institución con más de 4 mil artesanos a lo largo de todo el país y dijo que “si hay algo realmente chileno son las tradiciones del mundo rural plasmadas en las piezas que dan vida a esta feria”.