Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12100)

Total de Noticias (12100)

Dirigentes campesinos eligen directiva 2019-2023 del Consejo Asesor Regional de INDAP Biobío

Un total de 54 representantes de organizaciones campesinas participaron el pasado 31 de mayo en la elección de la nueva directiva del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Biobío para el período 2019-20123, la que quedó conformada por Juan Quilodrán, de la Provincia de Biobío; Julio Mora, Atilio Pérez y José Gayoso, de la Provincia de Arauco, y Marta Sáez, de la Provincia de Concepción.

El CAR es un organismo consultivo y representativo de los usuarios de INDAP -donde participan también las Secretarias Regionales Ministeriales de Agricultura y de Desarrollo Social- que permite establecer una relación directa con la institución, con el objetivo de apoyar el trabajo del director regional en todas las materias relativas a políticas públicas sectoriales y su ejecución.

Los comicios, realizados en el Hotel El Dorado de Concepción, contaron con la asistencia del seremi de Agricultura, Francisco Lagos; el director regional de INDAP, Odín Vallejos, y el jefe regional de Operaciones de la institución, Jorge Jorquera.

Odín Vallejos sostuvo que “el CAR es una pieza clave para el buen funcionamiento de INDAP en las regiones, puesto que una de las responsabilidades que tiene es dar a conocer las necesidades de los agricultores a las autoridades y bajar la información a las organizaciones, con el fin de trabajar de manera conjunta y planificada”.

Imagen eliminada.

Agregó que hay una serie de temas y programas a tratar con la nueva directiva, como el Plan de Desarrollo Rural, comercialización, asociatividad, alianzas productivas y déficit hídrico.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, afirmó que para el Gobierno es fundamental contar con este tipo de instancias de participación: “Creemos que en la medida que existan espacios de diálogo podremos seguir avanzando hacia una Agricultura Familiar Campesina más próspera y con visión de futuro”.

La nueva directiva del CAR valoró el respaldo de las organizaciones campesinas y la recepción de las autoridades, y enfatizó que “existe una disposición al diálogo y una política de puertas abiertas que nos motiva a asumir un rol más protagónico y participativo”.

Ministro Walker en Seminario organizado por la SNA: “El desafío de este año es seguir creciendo y conquistando mercados”

Santiago, 3 de junio de 2019.- “El año 2018 fue muy relevante para el agro, la agricultura creció un 5,8%, exportó US$ 18 mil millones, empleó a 800 mil personas, crecimos en nuestras exportaciones un 16% y el desafío de este año es seguir creciendo, seguir conquistando mercados, aprobar el TPP11, que sirve para ampliar el porfolio de mercados a los que van nuestras exportaciones para no depender solo de China y Estados Unidos. Y la mejor promoción de nuestros productos es la calidad, la condición y la inocuidad de nuestros productos”. Con estas palabras, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker destacó las buenas posibilidades que tiene la agricultura nacional para esta temporada.

La autoridad del agro, junto al presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Ricardo Ariztía, encabezaron el seminario ¿Cómo se viene la temporada 2019-2020?, donde se abordaron las perspectivas macroeconómicas nacionales e internacionales, además de los desafíos y tendencias de los distintos sectores del agro. En la ocasión también participó el Subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas y directores de los Servicios del agro, además de alrededor de 400 invitados, entre los que estuvieron parlamentarios, autoridades y representantes de distintos rubros del agro.

El presidente de la SNA, Ricardo Ariztía, reafirmó la necesidad de aprobación del TPP11 por parte de los parlamentarios. “Hoy, tenemos acuerdos comerciales con 64 economías, las cuales representan el 86% del PIB mundial. En esta apertura al mundo, cuesta entender la reticencia de muchos parlamentarios respecto de la aprobación del TPP11, así que esperamos que en la discusión del tratado en el Senado prime el compromiso con el crecimiento del país y con su apertura comercial, que es la responsable de nuestro liderazgo regional”, señaló.

El Ministro Antonio Walker destacó, además, las buenas perspectivas para el agro local ya que “hemos visto las grandes posibilidades que tiene la agricultura chilena, tenemos un mercado realmente grande, ilimitado. Y por eso, el llamado hoy es a hacer las cosas bien, tenemos que hacer agricultura respetando el medio ambiente, respetando a las personas, haciéndonos cargo de la adaptación al cambio climático de la agricultura. Además, hacemos un llamado a producir alimentos saludables, inocuos, seguros. Chile es un país que hace las cosas bien y tenemos muchas ventajas comparativas respecto de nuestros competidores, porque más que cantidad nosotros estamos enfocados a la calidad de nuestros productos”.

Respecto al anuncio de un nuevo Ministerio de Agricultura y Alimentos realizado por el presidente Sebastián Piñera en su Cuenta Pública, el Ministro Antonio Walker señaló que “la idea es concentrar todos los alimentos en un solo ministerio, porque tenemos el desafío del cambio climático, de la inocuidad en todos los alimentos y ese es un desafío común entre todos los alimentos que nosotros exportamos, por eso el nuevo ministerio va a tener dos subsecretarias: agricultura y pesca y acuicultura; y creemos que eso nos va a dar mucho peso político, que estén reunidos en un solo ministerio, que va a pasar a exportar US$ 24 mil millones. Eso va en dirección a transformarnos en una potencia agroalimentaria, que es la meta que se ha puesto el gobierno”.

Prioridad para nuevos embalses

El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, también destacó la relevancia del anuncio del presidente Piñera durante su Cuenta Pública, en el que relevó la necesidad de priorizar nuevas obras de riego. “Muy buenas noticias nos ha dado el presidente Sebastián Piñera con la priorización de 26 embalses. Tal como ha dicho el Presidente, algunos de estos embalses, serán los de Valle Hermoso en Coquimbo y Chironta en Arica y también, durante lo que queda de nuestro Gobierno, iniciaremos las obras de los embalses de Punilla en Ñuble y Las Palmas en Valparaíso. Esto va a permitir duplicar de 1,2 a 2,4 millones las hectáreas regadas en nuestro país”, señaló la autoridad del agro.

Por su parte, en materia de desarrollo rural, la Autoridad del agro llamó a continuar con el trabajo público – privado. “Vemos que, junto con el sector privado, en una gran alianza público – privada, vamos a seguir desarrollando la agricultura para terminar con la pobreza rural. El mundo rural es muy importante, el presidente de la República lo dijo en su mensaje, el 30% de Chile vive en el mundo rural y tenemos un tremendo desafío en ir mejorando la calidad de vida de tanta gente que vive en regiones y que vive en el mundo rural”, dijo.

Cuenta pública de Agricultura en Maule: Premian a destacados actores del sector durante 2018

Con un reconocimiento a personas y entidades relacionadas con el sector silvoagropecuario, por su destacada contribución al desarrollo regional a través de sus actividades productivas y profesionales, el Ministerio de Agricultura rindió cuenta de su gestión pública 2018 en el Maule, en una ceremonia encabezada por la seremi de la cartera, Carolina Torres.

Una de las principales distinciones fue para el joven agricultor Juan Andrés Cepeda (32), productor de hortalizas que ha logrado insertarse exitosamente en el programa de Compras Públicas de Junaeb, siendo parte de los proveedores de la Agricultura Familiar Campesina que abastecen a las empresas concesionarias que entregan las raciones diarias de alimentos a los niños y niñas de salas cunas, jardines infantiles y colegios de la región.

Los otros galardonados fueron Juan Carlos Muñoz, director del Centro de Rescate y Rehabilitación Casa Noé; Carlos Herrera, brigadista motosierrista del Sistema de Protección contra Incendios Forestales del Estado; Álvaro Muñoz y Lumié Zúñiga, gerente y presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Vitivinícola Loncomilla; María Alarcón, productora apícola del sector Pejerrey en el Cajón del Achibueno; Máximo Correa, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Longaví, y al agrónomo Eduardo Donoso, en representación de Bioinsumos Nativa, empresa líder en biotecnología.

Los logros 2018

Entre los logros del período, Carolina Torres se refirió a los $14.000 millones en bonificaciones de riego entregadas por la CNR, a los que se suman los aportes del programa de riego de INDAP y del convenio CNR-GORE Maule 2015-2018.

También destacó los 2º mil pequeños agricultores atendidos por INDAP y que recibieron $38.000 millones en instrumentos de fomento y apoyo financiero, y relevó los cerca de 68 millones de cajas de productos hortofrutícolas exportados gracias al sistema de certificación de exportaciones del SAG, que representan un 23% de aumento respecto de la temporada anterior.

Imagen eliminada.

Entre las acciones de innovación, la seremi resaltó la puesta en marcha del Centro de Extensión Berries Maule por parte de INIA, FIA y el Gobierno regional, además del lanzamiento del espumante Ovo a partir de una cepa patrimonial de Cauquenes en un proyecto conjunto entre INIA y la Cooperativa Vitivinícola Loncomilla.

Gestión de INDAP

En su cuenta pública, Carolina Torres, valoró el fuerte trabajo que ha desarrollado INDAP en la región para dar cumplimiento a los objetivos estratégicos y ejes del Ministerio de Agricultura durante 2018.

En este sentido, se refirió al impulso y fortalecimiento de la asociatividad entre los pequeños agricultores, donde -dijo- INDAP juega un rol fundamental y a través de su Programa de Alianzas Productivas ha encadenado a 1.700 productores con empresas que requieren productos y servicios, mediante 37 convenios durante el 2018.

En esa línea también citó al Programa de Asociatividad Económica (PAE), instrumento que busca apoyar a empresas asociativas en su gestión y comercialización, así como la formalización de grupos preasociativos, y que durante el año pasado atendió a 897 agricultores del Maule.

Imagen eliminada.

También destacó los siete Mercados Campesinos que funcionan de manera permanente en la región y que permiten que 128 pequeños agricultores cuenten con un lugar para la venta de sus productos, los que se suman a 18 ferias y eventos costumbristas que INDAP apoyó durante 2018 y donde más de 122 expositores pudieron vender sus productos, como la ExpoMundoRural Maule.

En el área del fortalecimiento a la ruralidad, la seremi mencionó el trabajo que INDAP realiza a través de Prodesal y que permite atender a 12.355 pequeños agricultores de las 30 comunas de la región.

También destacó el trabajo que está realizando el gobierno del Presidente Piñera para incorporar a los jóvenes al mundo rural. Junto a INDAP -expresó- se ha activado la Mesa de Jóvenes Rurales y se han generado iniciativas para entregarles más herramientas para que puedan concretar sus ideas de proyecto, como el programa Mi Raíz de FIA y la comunidad Yo Joven & Rural de INDAP, con su iniciativa “Intercambios” en conjunto con el IICA.

La ceremonia incluyó la entrega de títulos de derechos de aprovechamiento de aguas a un grupo de regantes de la provincia de Linares, y tras la lectura de la cuenta, el gabinete regional del agro, integrado por los directores regionales de SAG, Luis Pinochet; INDAP, Óscar Muñoz; Conaf, Marcelo Mena; INIA, Rodrigo Avilés, y los coordinadores de INFOR, Víctor Barrera, y CNR, Leonardo Sandoval, se unieron a la seremi para responder consultas de los invitados.

Agricultores de Quipisca conocieron los planes de fomento de INDAP en diálogo ciudadano

Información sobre sus programas de fomento, además de responder consultas sobre inversiones y formas de certificación, entregó INDAP Tarapacá durante un diálogo ciudadano del Gobierno en Terreno que mensualmente realiza la Gobernación del Tamarugal en localidades alejadas y que en esta oportunidad tuvo lugar en Quipisca, pueblo ubicado al interior de Pozo Almonte.

Hasta el sector de Catitixa llegó el equipo de la institución para aclarar dudas de sus usuarios y dar respuesta a las solicitudes de los miembros de las comunidades y asociaciones indígenas que participaron en esta jornada, que reunió a una treintena de vecinos.

Iván Cerda, director (s) de INDAP Tarapacá, se refirió a los tiempos de respuesta tras las recientes emergencias provocadas por las lluvias estivales que afectaron a varias comunas y enfatizó que en menos de una semana se hicieron las gestiones para entregar insumos, sobre todo mangas para recuperar el riego en las localidades más afectadas.

Añadió que “en este diálogo ciudadano también entregamos información sobre los requisitos para acreditarse como usuario de nuestro servicio y así optar a las herramientas de asesoría e inversión que permiten potenciar el desarrollo de la agricultura y sus actividades conexas”.

Imagen eliminada.

El gobernador del Tamarugal, Luis Tobar, expresó que “uno de los lineamientos principales del Presidente Piñera es acercar los servicios públicos a la comunidad, porque Chile lo hacemos todos y en esa línea estamos escuchando sus necesidades y solicitudes en terreno”.

Los asistentes valoraron la visita de las autoridades, pues les hicieron planteamientos de forma directa. Wilfredo Bacián, presidente de la comunidad indígena de Quipisca, aseveró que “siempre es valioso cuando las autoridades concurren al territorio, levantan demandas y se comprometen con acciones para mejorar la calidad de vida de los habitantes de zonas aisladas como la nuestra”.

La próxima plaza ciudadana Gobierno en Terreno está programada para el 6 de junio en Pozo Almonte.

Vendedora de dulces de La Ligua tejió hasta en la carretera chalecos para “Volver a Tejer 2019”

Violeta Mariluz Osses Vera (59) se define como “una mujer de esfuerzo”. Casada hace 44 años y con dos hijos, vive en el sector rural Quebradilla de la comuna de La Ligua junto a su esposo, José Vilches -con quien en 2007 lograron terminar la enseñanza media-, y dos nietas de 15 y 19 años. Es presidenta de la junta de vecinos y tesorera del comité de aguas. Además, realiza dos trabajos para llevar el sustento a su hogar: vende dulces en la carretera y teje.

Cuando tenía 9 años, su madre murió y debió irse a vivir con su abuela. Como eran seis hermanos y ella era de las mayores, además de estudiar y ayudar en las labores de la casa también debió preocuparse de cuidar a los más chicos. Así fue como desde temprana edad supo lo que era la responsabilidad: “Tuve una vida muy sacrificada de niña y eso forjó mi carácter. Por suerte tengo un marido que me apoya en todo. Él no me lo dice, pero lo piensa, yo lo sé”.

Durante sus primeros años de casada, su marido se dedicaba a la agricultura y ella, a cuidar a sus hijos, a sus labores comunitarias y al tejido. A inicios de los 90 el trabajo agrícola ya no les dio, producto de la sequía, y debieron buscar nuevos ingresos. En 1992 Violeta salió por primera vez a vender dulces de La Ligua a la autopista. En un inicio lo hacía los fines de semana, pero ahora se le ve cada día en el kilómetro 147 hasta pasadas las 10 de la noche. Su esposo se convirtió en maestro dulcero de una empresa de la zona y se especializó en cachitos y cocadas.

El tejido corrió por un camino paralelo en la vida de Violeta. Le enseñaron a tejer en el colegio; siempre le gustó. Durante un cuarto de siglo hizo remalles, embolsillados y terminaciones para una fábrica de la zona y hace cuatro años se integró a la Escuela de Artes Textiles Wanaku La Ligua, iniciativa de la empresa Sopraval, donde aprendió a hilar, teñir y profesionalizar su trabajo. Actualmente es socia de la naciente Cooperativa de Hilanderas Hilacoop.

Imagen eliminada.

“Gracias a los dulces y al tejido les pude dar educación a mis hijos. Yessenia es contador auditor y Daniel estudió montaje industrial. Hoy los apoyo con sus hijos, tal como hizo conmigo mi abuela. Ojalá que cuando sea vieja me cuiden a mí y no me tiren al patio del fondo”, dice risueña.

Rescate del oficio textil

Este año Violeta participó, junto a más de 20 familias de artesanas de las comunas de Cabildo, La Ligua, La Calera, Puchuncaví, Zapallar, Putaendo, Papudo, Nogales y Llay Llay, que trabajan asociativamente en la Cooperativa Hilacoop, en la sexta versión de “Volver a Tejer”, proyecto social y comercial del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la empresa Paris S.A. y Fundación Ona.

La iniciativa público-privada, que recupera y pone en valor el oficio textil y el tejido local, llegó este año a Tiendas Paris con una colección de siete diseños de vestuario infantil (chalecos, ponchos y capuchas) tejidos a palillo por las artesanas, los que serán comercializados bajo las marcas Tribu y Umbrale Kids.

“Siempre llevo mis tejidos a la carretera, para que me cunda, y esta vez hice lo mismo. También tejí en mi casa, escuchando música romántica y rancheras durante el día y viendo ‘Pasapalabra’ por la noche”, comentó la vendedora de dulces. Agregó que gracias a la asesoría de Fundación Ona también aprendió a mejorar tallas y terminaciones, “para que las prendas sean dignas de estar en una multitienda”.

Imagen eliminada.

En el lanzamiento de la versión 2019 de “Volver a Tejer”, que se realizó en la Casa Abierta Sopraval, participaron el ministro de Agricultura, Antonio Walker; el subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, y el director regional del servicio, Fernando Torregrosa; la gerente de Negocios Infantil Paris, Trinidad Gaete; la gobernadora de Petorca, María Paz Santelices; el gerente de Asuntos Corporativos de Agrosuper, Rafael Prieto; el subgerente de Comunidades de Sopraval, Jaime Edwards, y las tejedoras participantes junto a sus familias.

Para la confección de las prendas se creó en la Granja Quintessence un hilado con identidad nacional y 100% natural. compuesto por 40% de fibra de baby alpaca de Llay Llay (Valparaíso), 40% de fibra de llama de Socaire y Ayquina (Antofagasta) y 20% de lana de oveja merino de Panguipulli (Los Ríos). Así, la materia prima es hipoalergénica, tiene suavidad premium y conserva la temperatura corporal.

En esta versión no solo incorporó una matriz de trazabilidad, desde cuántos y dónde fueron esquilados los animales hasta fichas técnicas de los procesos, sino que también fue un incentivo para la creación de la Cooperativa Hilacoop, que reúne a artesanas que, con apoyo de INDAP, se asociaron para “revitalizar la tradición textil”, tal como dijo Eugenia Báez, presidenta de la organización.

Exitosa alianza público-privada

El ministro Antonio Walker afirmó que esta alianza con Paris “busca ampliar los mercados para que las artesanas puedan comercializar en mejores condiciones sus productos y, por su parte, los consumidores accedan a prendas únicas y de calidad, 100% hechas a mano y con una materia prima única”.

Imagen eliminada.

Luis Bravo, subdirector nacional de INDAP, resaltó las virtudes de esta iniciativa, que comienzan en la producción ganadera, siguen en manos de las artesanas y llegan con valor agregado a los consumidores. “Esto muestra que la asociatividad y el encadenamiento productivo son el camino para desarrollar al mundo rural”, dijo. Agregó que la institución apoyará a la Cooperativa Hilacoop con un gestor comercial a través de su Programa de Asociatividad Económica (PAE).

Trinidad Gaete, gerente de Negocios Infantil Paris, dijo que “la sostenibilidad es parte de nuestro ADN y estos años de trabajo con INDAP y Fundación Ona han sido de pleno crecimiento. Siempre hemos buscado mejorar nuestra cadena de valor, no sólo en lo social, sino en lo ambiental, ético y cultural, y en eso ‘Volver a Tejer’ nos ha enseñado mucho”. También anunció que las prendas se venderán a partir del lunes 3 de junio en las tiendas de Parque Arauco, Alto Las Condes, Costanera, La Dehesa, Los Ángeles, Marina Arauco, El Trébol y Paris.cl.

La directora ejecutiva de Fundación Ona, Macarena Peña, expresó su satisfacción por presentar un producto en donde la materia prima de los predios ganaderos, la elaboración de los insumos y el tejido de las prendas son 100% nacionales, “lo que significó un gran esfuerzo que esperamos sea retribuido en las tiendas”.

Imagen eliminada.

Difunden en Camiña y Pica proyecto sobre Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional

Con el objetivo de conocer el proyecto Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), las comunidades de Camiña y Pica, parte del territorio donde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), INDAP y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) implementarán la iniciativa, participaron en los denominados “talleres de devolución”.

El proyecto SIPAN busca conservar y potenciar las cualidades de la Precordillera Altoandina y el Altiplano y de la cordillera Pehuenche de nuestro país, para que ambos territorios adquieran a largo plazo la categoría de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). En la Región de Tarapacá, la red SIPAN incluye las comunas de Camiña, Huara, Colchane y Pica, y contempla sistemas productivos tradicionales de las comunidades indígenas, como la ganadería en bofedales en el altiplano y la agricultura en terrazas y eras de cultivo en la precordillera.

De acuerdo a la FAO, los SIPAM son “sistemas de uso de la tierra y paisajes extraordinarios ricos en diversidad biológica de importancia mundial que evolucionan a partir de la coadaptación de una comunidad con su medio ambiente, sus necesidades y aspiraciones de desarrollo sostenible”. Es por ello que se busca reconocer y promover la conservación de sitios que poseen características culturales, de biodiversidad y conocimiento tradicional únicos en el mundo.

Los agricultores valoraron la retroalimentación desde la institucionalidad. Tal fue el caso de María Viza, agricultora de la localidad de Nama, quien dijo que “me parece buena la idea de recuperar los cultivos de terrazas y sobre todo que primero se nos informe”. Similar opinión tuvo el agricultor Gabriel González, representante del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP en Camiña, quien afirmó que “me gustó la iniciativa de rescatar tradiciones”.

Sixto García, alcalde de Camiña, comentó que “este programa es de suma importancia para los agricultores y para la comuna, porque se centra en la forma en que se produce. La agricultura de Camiña es un patrimonio; es pequeña pero viene de muchos años y no se ha perdido. Es bueno que el Estado apoye porque servirá para mostrar nuestra cultura y para sumar turismo”.

El coordinador Macrozonal Altoandino y de la Precordillera Norte del proyecto GEF Red Sitios SIPAN, Carlos Pallacán, aseveró que “una vez finalizada la etapa de presentación del proyecto en las comunas que forman parte de la red SIPAN, comenzaremos a conformar comités locales y regionales, que serán instancias participativas en las que se sustentarán las directrices y acciones concretas a desarrollar durante los próximos cuatro años”.

El director (s) de INDAP Tarapacá, Iván Cerda, comentó que durante los talleres informaron sobre los objetivos relacionados con la conservación de la agrobiodiversidad y las estrategias de mercado para promocionar los productos y servicios de la zona.

El gobernador del Tamarugal, Luis Tobar, dijo que “a través de este proyecto buscamos recuperar, incentivar, escuchar y trabajar en conjunto con los vecinos el tema de la agricultura ancestral para darle un valor agregado, sobre todo en una comuna como Camiña”.

Crean primera Mesa de la Mujer Rural en Provincia de Petorca: Piden capacitación digital

Aumentar la representatividad de las mujeres campesinas a nivel regional es uno de los objetivos de la primera Mesa de la Mujer Rural conformada en la Provincia de Petorca y que en su reunión  inaugural definió su directiva y planteó algunas de sus principales inquietudes y desafíos.

El encuentro, que se desarrolló en el salón de la agencia de área La Ligua de INDAP, contó con la participación de campesinas de comunas como Petorca, La Ligua, Cabildo y Papudo que son parte de las mesas de coordinación del Programa de Desarrollo Local (Prodesal); del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu y de distintas organizaciones.

Por parte de INDAP se contó con la asistencia del jefe del área La Ligua, José Miguel Zambrano; la encargada de la Mesa Mujeres Rurales, María Loreto Kort, y la encargada regional del Programa Mujeres Rurales, Jessica González.

También estuvieron presentes la profesional de apoyo de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Verónica Falk; la coordinadora biprovincial de Prodemu, Daniela Pizarro; equipos técnicos Prodesal de la provincia y el jefe de gabinete de la gobernación de Petorca, Andrés Soza.

Problemáticas locales

En el encuentro, las dirigentas campesinas plantearon los principales problemas e inquietudes que tienen en los distintos sectores de la provincia, como la necesidad de capacitación digital, el difícil acceso a sectores aislados, el mal estado de caminos, veredas y la falta de iluminación de algunas localidades, además de problemas como la falta de agua, delincuencia y conectividad comercial.

“Fue muy interesante. Es primera vez que participo en esta mesa de la mujer rural provincial, donde pudimos plantear temas que nos afectan en los distintos rubros que tenemos, como la escasez de agua. Este espacio nos permite dar un paso adelante como mujeres campesinas”, expresó Yessenia Castillo, apicultora del sector La Higuera en la Ligua e integrante del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu.

Junto con destacar la iniciativa, el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, dijo que “tal como nos ha mandatado el Presidente Piñera, a través del Ministerio de Agricultura e INDAP estamos incentivando la realización de mesas provinciales para aumentar la representatividad de las mujeres rurales en las reuniones regionales. Esto permite conocer cuáles son sus necesidades, inquietudes y desafíos, además de compartir experiencias y darles a conocer los instrumentos de fomento de nuestra institución”.

Intendente de O’Higgins destaca las inversiones en pequeña agricultura durante cuenta pública

La inversión en el sector agrícola y especialmente en la pequeña agricultura, destacó el intendente de O’Higgins, Juan Manuel Masferrer, en la cuenta pública de su primer año de gestión. Al respecto, indicó que la agricultura es uno de los principales motores de la región, agregando que el GORE realizó una fuerte inversión en ese sector.

Puntualizó que INDAP invirtió una cifra superior a los 24 mil millones de pesos en beneficio de más de 22 mil pequeños agricultores, y añadió que a través del Programa para Reactivación Económica se entregó apoyo a 1.202 campesinos, lo que significó una inversión de 1.397 millones de pesos.

El intendente citó también el apoyo que se entregó a los agricultores afectados por la granizada, el proyecto de Mejoramiento de Resiliencia al Cambio Climático y los programas de Recuperación de Suelos Degradados, Fomento al Riego e Innovación Agrícola. Asimismo, destacó el proyecto de Ampliación del Embalse Convento Viejo, que permitirá regar 10.000 nuevas hectáreas, con una inversión de 20 mil millones al año 2022.

En la entrega de su cuenta pública, Masferrer también realizó un llamado a la unidad, a anteponer siempre el bienestar de las personas, y destacó el aporte del Consejo Regional (CORE). “Esta es la forma de construir gobiernos y de avanzar como región, y en ese sentido quiero hacer un público reconocimiento al CORE, pues ha entendido que lo que importa son nuestros vecinos y trabajar por mejorar su calidad de vida”, dijo la autoridad.

El Intendente enfatizó que “somos una región que ha logrado importantes avances en salud, educación, seguridad y conectividad. No podemos perder el norte, tenemos la obligación de continuar cultivando una política de puertas abiertas, de terreno, de mucho diálogo y acuerdos transversales. Nuestra mirada debe estar en seguir mejorando la calidad de vida de los vecinos de las 33 comunas de la región”.

Concurso Historias de Nuestra Tierra abre su convocatoria 2019 con nueva categoría de dibujos y premio especial Margot Loyola

El tradicional certamen de cuentos y poemas organizado por FUCOA este año incluye la categoría Dibujo, para alumnos de enseñanza básica y media, y una distinción especial en honor a la reconocida folclorista, para el cuento que mejor represente al folclor en Chile. Las obras podrán ser enviadas hasta el 30 de agosto a través del sitio web www.concursocuentos.cl.

El concurso Historias de Nuestra Tierra del Ministerio de Agricultura, organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), ya abrió su convocatoria 2019 con importantes novedades como la nueva categoría Dibujo, para alumnos de enseñanza básica y media, y el Premio Especial Margot Loyola, para el cuento que mejor represente el folclor de Chile.

Junto con relevar los 27 años de trayectoria de este certamen, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, destacó que “este concurso rescata el patrimonio cultural inmaterial de las zonas rurales de Chile, al recopilar sus historias, mitos, leyendas y vivencias. No hay nada como las historias del campo, de nuestra Agricultura Familiar Campesina, de los pueblos originarios y de la ruralidad, por lo que iniciativas como esta nos permiten estar más cerca de esa riqueza cultural de nuestro país”.

Por su parte, la Directora Ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, señaló que gracias a este concurso “se motiva y fomenta la escritura y la lectura de grandes y chicos, junto con promover la expresión artística y seguir creando un invaluable registro de cuentos y poemas sobre la tradición oral y las tradiciones rurales y campesinas”.

El certamen premia a las obras ganadoras a nivel regional y nacional, escogidas por un jurado compuesto por importantes representantes del ámbito cultural y educativo, a través de tres categorías: Cuento (todo público), Poesía (todo público) y Dibujo (alumnos de enseñanza básica y media).

Además, con la sola participación en el concurso, automáticamente se postula a los premios especiales Pueblos Originarios, Migrantes, Profesor Rural, A la Trayectoria, Mujer Rural, Oficios Tradicionales y el nuevo Premio Especial Margot Loyola.

Cabe recordar que el concurso Historias de Nuestra Tierra, único en su tipo de convocatoria nacional, cada año recibe miles de obras desde todas las regiones del país. En 2018, el 25% de los participantes se declararon pertenecientes a Pueblos Originarios de Chile. Por otro lado, la totalidad de los trabajos recibidos son entregados al Fondo FUCOA en el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional, donde son consultados tanto por investigadores como por el público en general.

Para participar en la convocatoria 2019, las obras pueden ser enviadas hasta el viernes 30 de agosto de este año a través del sitio web www.concursocuentos.cl. También es posible entregarlas en formato impreso en dependencias de la Seremi de Agricultura de cada región, o bien enviarlas vía correo postal a las oficinas de FUCOA, ubicadas en Teatinos 40 piso 5 Santiago, Región Metropolitana.

Acerca de FUCOA

La Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro es una institución privada sin fines de lucro, dependiente del Ministerio de Agricultura. Su misión es entregar apoyo comunicacional a los servicios del Ministerio de Agricultura y a organizaciones vinculadas al sector, a través de sus áreas de Diseño; Comunicaciones y Medios; Publicidad, Ferias y Eventos; y Cultura y Capacitación.

Durante más de un cuarto de siglo, FUCOA ha desarrollado una reconocida trayectoria en el ámbito de las comunicaciones para el sector silvoagropecuario y su gente. En ello, destaca la revista Nuestra Tierra, el Diario Nuestra Tierra y el programa radial Chile Rural, junto con el tradicional concurso Historias de Nuestra Tierra, la Beca Semillero Rural y eventos como la Expo Chile Agrícola, entre otras iniciativas

Ministro Walker encabeza Seminario Internacional sobre Producción Ganadera y Comercialización de Carne: “Tenemos que darle un nuevo impulso a la ganadería para seguir generando alimentos de gran calidad”

Chillán, 30 de mayo de 2019.- “Queremos seguir apoyando a la agricultura y a la ganadería en Ñuble. Este seminario internacional visibiliza un rubro muy importante para la región y como Ministerio de Agricultura queremos ser un facilitador en el desarrollo de la ganadería en Chile. Hemos tenido reuniones muy importantes con todos los gremios de la carne y tenemos que ver entre todos como colaborar, ser más eficientes para transformar al sector ganadero en un sector exportador”, enfatizó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker durante la inauguración del encabeza Seminario Internacional sobre Producción Ganadera y Comercialización de Carne.

Esta actividad, que reunió a cerca de 200 agricultores y ganaderos de la zona centro sur de Chile, y contó con la participación de reconocidos expositores de Chile, Argentina y Brasil, tanto académicos como profesionales del sector y su objetivo central es entregar conocimientos para mejorar las brechas que tienen, principalmente en la vinculación con los otros eslabones de la cadena de comercialización; mejorar la eficiencia técnica y económica mediante el aumento de la competitividad para abastecer el mercado nacional y promover el desarrollo de una producción sostenible.

“Tenemos mercados para la carne chilena, hemos ido a Dubai, India y China y hemos visto que hay oportunidades para la ganadería. Ahora, tenemos que solucionar algunos problemas internos que tenemos y que se resuelven a través de esta lianza público-privada que estamos generando entre el Ministerio de Agricultura y el sector ganadero. Hemos dicho primero la asociatividad y ojalá que Chile se transforme a la ganadería en un sector exportador, porque podemos exportar carne con un alto valor”, agregó Walker.

Actualmente la Región de Ñuble concentra aproximadamente el 5% de la masa ganadera de carne chilena y tal como lo señaló el secretario de Estado se requiere mejoramiento de la calidad de las praderas y aspectos relacionados con la alimentación animal, la carga animal y el manejo reproductivo de los rebaños.

La Asociación Gremial de Productores de Carne Bovina de Ñuble (APROCARNE), agrupa a ganaderos que en su mayoría se dedican a la crianza de ganado, poseen praderas de secano y naturales, tienen escaso número de praderas sembradas y con riego.

Durante la jornada el Ministro Walker también visitó la planta de proceso de zanahorias y cebollas “Hervas” que actualmente procesa cerca de 18 mil toneladas de zanahoria y 6 mil toneladas de cebollas además de papas, betarragas y zapallos, destinados venta de mercado interno a instituciones como Junji y Junaeb.