Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12100)

Total de Noticias (12100)

Cooperativa Agronuez fortalece presencia en mercados internacionales con apoyo de INDAP

Un ejemplo de los beneficios que trae la asociatividad en el mundo rural lo refleja la Cooperativa Agrofrutícola Agronuez Choapa. Desde 2007, sus 90 socios de las comunas de Salamanca, Illapel y Los Vilos vienen enfocando sus esfuerzos en agregar valor a su producción de nueces para llegar a los mercados de manera más competitiva, mediante un trabajo conjunto que les permite reducir el costo de insumos, agrupar volumen productivo, mejorar el poder de negociación y eliminar a los intermediarios.

Para cumplir estos objetivos, un apoyo clave es INDAP, que a través de su Programa de Alianzas Productivas ha posibilitado que la organización cree condiciones favorables para generar relaciones comerciales sostenibles y transparentes con los poderes compradores.

Este 2019 es el tercer año del convenio entre Agronuez y la institución del agro, y como una forma de realizar un seguimiento a las actividades programadas, y analizar los logros y las mejoras que se pueden hacer, se reunieron cooperados, el equipo técnico asesor y profesionales de INDAP.

Las acciones del convenio se han centrado en asesoría técnica predial, actividades grupales como días de campo, la contratación de un experto para controlar la Phytophthora (hongo que ocasiona enfermedades en las plantas y que es muy común en el cultivo del nogal), análisis foliares para lograr una nutrición equilibrada y el manejo integrado de plagas; todo esto privilegiando el cuidado al medioambiente y potenciando la comercialización.

Exitosa alianza productiva

Estas labores fueron evaluadas como positivas por la gerenta de la cooperativa, Bella Villareal, quien afirmó que “el trabajo que realizamos en alianza con el INDAP es muy relevante para nosotros y nuestros proveedores, pues se aseguran dos eslabones importantes del quehacer agrícola. Por una parte la producción bajo parámetros comerciales seguros y por otra la venta a precios justos”. Añadió que fruto de este trabajo, “los productores han mejorado sus rendimientos y calidad de acuerdo a los mercados a los cuales están orientadas nuestras nueces”.

El jefe de la Agencia de Área Illapel de INDAP, Nelson Ávila, expresó que el Programa de Alianzas Productivas permite a la cooperativa enfrentar de mejor manera los nuevos retos de los mercados internacionales: “Sabemos que los negocios agrícolas cada vez se hacen más competitivos, lo que nos obliga como servicio a entregar las mejores herramientas para que Agronuez pueda ser más eficiente en el proceso productivo completo, tal como lo estamos haciendo”.

La Cooperativa Agrofrutícola Agronuez Choapa es usuaria de INDAP desde y actualmente cultiva una superficie de 164 hectáreas con nogales de las variedades Serr (80%), Chandler (13%) y tipo California o Semilla (8%). Sus principales mercados son Dubai e Italia, y también venden a Brasil, Holanda y de forma indirecta a China. En 2018 comercializaron más de 530 toneladas de frutos.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, sostuvo que Agronuez es un ejemplo a seguir “por más agricultores, crianceros y campesinos en general, porque realiza un trabajo asociado y coordinado que va en directo beneficio de sus socios y sus familias. Juntos tienen mayor poder comprador y se abren a nuevos mercados, aspectos que va en línea con el cooperativismo moderno que promueve el ministro de Agricultura, Antonio Walker”.

INDAP entrega apoyo productivo a más de 38 mil pequeños agricultores de La Araucanía

Una fuerte inyección de recursos que superan los 5 mil 399 millones de pesos, está entregando INDAP para apoyar el  desarrollo productivo y comercial de  pequeños agricultores, que participan en los programas de asesorías técnicas que imparte la institución de fomento en la Región de La Araucanía.

El incentivo beneficia a 38 mil 314 agricultores que participan en los programas de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y Desarrollo Local (PRODESAL). Los recursos buscan potenciar emprendimientos en los rubros de producción de hortalizas, de berries, de productos agroelaborados  y fortalecer el  proceso de siembras con la compra de semillas  o fertilizantes para el cultivo de cereales o  la  adquisición de forraje para la alimentación invernal del ganado mayor y menor, entre otras actividades que desarrollan los campesinos para mejorar sus ingresos y calidad de vida.

La  directora regional de INDAP, Carolina Meier,  destacó que  los incentivos de Capital de Operaciones para productores  mapuche  y la entrega del Fondo de Apoyo Inicial,  se han realizado en forma oportuna, en concordancia con las necesidades y ciclos productivos que demandan los pequeños productores.

 “Llevamos un 71 por ciento de avance en la entrega de los recursos  y esperamos concluir en las próximas semanas con el proceso, que se realiza  en forma simultánea, más expedita y eficiente en todas las comunas de la región, a través del sistema de transferencia electrónica denominado pago Cash, donde los agricultores  cobran el dinero en efectivo  presentando su carnet de identidad en cualquier sucursal de BancoEstado”, señaló Meier.

La autoridad  agregó que esta inyección de recursos  reafirma el compromiso del gobierno del Presidente Sebastián Piñera con la pequeña agricultura, a través del Plan Impulso Araucanía. Su objetivo es nivelar las capacidades productivas y complementar las inversiones que entrega INDAP a través de sus diversos instrumentos, para contribuir al desarrollo productivo integral y  generar oportunidades para  mejorar los ingresos de las familias que viven de lo que produce de la tierra.

Los agricultores valoraron la entrega de estos recursos. “Es una ayuda fundamental para nosotros los campesinos,  para poder comprar insumos que son necesarios para elaborar los productos. Esta forma de entrega de los recursos es maravillosa, porque uno  va al banco a retirar la plata,  después a trabajar y sacarle el máximo de provecho” destacó   la agricultora, Verónica Cortez, de la comuna de  Loncoche dedicada a la elaboración de productos gourmet.

Imagen eliminada.

Ministro Antonio Walker asume la presidencia del Consejo Agropecuario del Sur

Santiago, 29 de mayo de 2019.- El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, asumió hoy la presidencia del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), en el marco de la XXXVII reunión ordinaria del consejo que agrupa a los ministros de Agricultura del Mercosur ampliado (Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay) y que se realizó en Santiago.

En el marco de la reunión, el secretario de Estado recibió la presidencia de la instancia, de manos del Secretario de Gobierno de Agroindustria de Argentina, Luis Miguel Etchevehere.

La presidencia del CAS es por el período de un año y entre sus funciones está convocar y conducir las reuniones del Consejo, ejercer la representación de este ante los diferentes organismos con los que se mantenga relaciones y orientar la labor de la Secretaría Técnica Administrativa.

“Este es un gran honor y una gran responsabilidad asumir la presidencia del CAS. En el mundo se ha tendido a formar bloques y nosotros como cono sur queremos formar nuestro propio bloque de la agricultura y para eso nos hemos propuesto como objetivo fundamental tener una agricultura sostenible y producir alimentos saludables para abastecer al mundo de nuestros alimentos que tienen una característica especial y son producidos de una forma muy amigable con las personas”, sostuvo el Ministro Walker.

Durante el encuentro, que duró dos días, y en que participaron los titulares del agro de los países miembros; Antonio Walker, Ministro de Agricultura de Chile; Luis Miguel Etchevehere, Secretario de Agroindustria de Argentina; Tereza Correa da Costa Dias, Ministra de Agricultura, Pecuaria y Abastecimientos de Brasil; Enzo Benech, Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Uruguay; y Denis Lichi, Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, se profundizó sobre temas como agricultura familiar, prioridades en políticas agropecuarias, importancia del suelo para la agricultura, entre otros.

La actividad, realizada en el Palacio de La Moneda, comenzó con una sesión cerrada donde la inauguración y palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Ministro de Agricultura de Chile, Antonio Walker y de la Secretaria Técnico Administrativa del CAS y Representante del IICA en Uruguay, Alejandra Sarquis. Luego, se realizó un repaso de las conclusiones de la XXXVI Reunión Ordinaria realizada en Buenos Aires, Argentina, durante los días 20 y 21 de septiembre de 2018.

Trabajo técnico y sectorial

Durante las jornadas de trabajo, las autoridades se reunieron con líderes del mundo rural representados por el presidente de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), Dardo Chiesa y, por el secretario de la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur Ampliado (COPROFAM), Orlando Contreras.

Luego, el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR) se hizo presente con su Presidente, Edgar Esteche y su Vicepresidente, José Luis Repetto, quienes presentaron las líneas estratégicas y el trabajo realizado con énfasis en la línea de sanidad animal y vegetal. Más adelante, el Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP), representado por su Asistente Técnica, Gabriella Campon, compartió los avances en el cumplimiento de los mandatos del CAS al CVP.

Se prosiguió con diálogo y discusión ministerial sobre los avances realizados en cuanto a los mandatos ministeriales en temas como: relevamiento de puntos críticos / barreras para la libre circulación de bienes a nivel intrarregional; relevamiento de Límite Máximo de Residuos (LRMs) de la región; apertura a terceros mercados de los eventos de biotecnología de la región; Grupos ad hoc Apicultura y Asociativismo.

Durante el segundo día de diálogo ministerial, se realizaron presentaciones sobre los ejes principales de las políticas de cada ministerio y los ejes temáticos estratégicos de la región hacia el mundo, dando importancia a la competitividad del sector agropecuario regional, promoviendo una agricultura sostenible, la inserción en las cadenas agroalimentarias regionales y el fortalecimiento del desarrollo rural territorial. Continuando con el análisis, discusión y aprobación de declaraciones ministeriales de esta nueva Reunión Ordinaria del CAS.

Posteriormente se abordó la cooperación técnica entre el CAS y los organismos internacionales. Por un lado, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que tiene a cargo la Secretaría Técnico Administrativa del CAS y que estuvo representado por su Director General, Manuel Otero que habló sobre la próxima Junta Interamericana de Agricultura (JIA), enfocado en un tema sustancial: el futuro de la agricultura.

Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) representada por el Sub-Director General y Representante Regional para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué compartió un balance sobre los diferentes lineamientos estratégicos del organismo, los proyectos aplicados en la región y los temas de interés para abordar en el futuro.

Más de 60 campesinas de la Región de Coquimbo participan en ampliado de la Mesa de la Mujer Rural

La presencia de mujeres en el campo hace años que dejó de ser un hecho aislado. Actualmente un gran porcentaje de representantes del sector agropecuario son mujeres que trabajan día a día en sus producciones para sacar adelante a sus familias. Por esta razón, INDAP creó la Mesa de la Mujer Rural, instancia pensada para que las agricultoras dialoguen sobre sus temas de interés y conozcan la oferta de instrumentos públicos orientada a sus necesidades.

Durante el último ampliado de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena de la Región de Coquimbo, que se realizó en Ovalle con presencia de autoridades de la zona, se analizaron los resultados del trabajo 2018 y se planificaron las actividades a concretar el presente año, que buscan reducir las brechas de género en pos de la autonomía económica.

La jornada contó con un trabajo grupal dirigido por profesionales de INDAP y del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) y con la exposición de la gerenta de la Cooperativa de Floricultores de Pan de Azúcar (Floricoop), Helia González, quien dio a conocer la experiencia de su organización y resaltó la importancia de emprender en forma asociativa.

Una de las agricultoras presentes en la actividad fue Sara Araya, del sector Quilitapia en la comuna de Combarbalá, quien calificó este espacio de participación como muy positivo para intercambiar experiencias con sus pares. “Yo participo desde hace varios años y siempre nos dan información para presentar proyectos, mejorar nuestra calidad de vida y estar cerca de las autoridades”, dijo.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivon Guerra, valoró el trabajo que ha desarrollado el gobierno del Presidente Piñera en materia de equidad de género. “Tenemos que reparar el tiempo en el que las mujeres se han sentido abandonadas. Hoy queremos que las mujeres del mundo rural nunca más se sientan fuera de la sociedad; queremos que sientan que son escuchadas, porque su opinión es importante para ir mejorando cada día”.

 “Estamos contentos con esta primera Mesa del año. Como Ministerio de Agricultura deseamos que nuestras mujeres sigan en el campo, viviendo bien y trabajando en sus tierras”, dijo el seremi de la cartera, Rodrigo Órdenes.

El gobernador de Limarí, Iván Espinoza, expresó que “el foco de esta Mesa es acortar las brechas entre el mundo rural y el urbano, además de favorecer la autonomía económica de las mujeres. Siempre consideramos importante a la mujer, pero dentro de su importancia está también su nivel productivo, que es fundamental en la provincia y la región. Junto con destacar su rol, debemos entregarles las herramientas que necesitan para surgir”.

Próximamente se realizarán reuniones de Mesa de la Mujer Rural e Indígena  en cada una de las tres provincias de Coquimbo, para a fin de año culminar con otro ampliado que recoja los principales planteamientos abordados durante este 2019.

Agrupaciones campesinas de Magallanes conocerán emprendimientos exitosos del resto del país

Salir de la región para conocer otras organizaciones y experiencias agrícolas exitosas tiene un valor incalculable para los pequeños agricultores de Magallanes. Se trata de un pequeño tesoro de sabiduría, en el que se transmiten conocimientos entre pares que desarrollan una misma labor, pero en lugares geográficos distintos.

Esta historia la vivirán 11 agrupaciones campesinas de la región austral que presentaron proyectos al concurso del Programa Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP, gracias a lo cual podrán conocer el trabajo que realizan sus pares de Arica, Iquique, Coquimbo, Ovalle, La Serena e Isla Lemuy (Chiloé). También participarán en cursos de gestión y cooperativismo, a solicitud de sus propios integrantes.

El monto total de los recursos que entregó el concurso asciende a 27 millones de pesos y beneficiará a 106 pequeños agricultores magallánicos. “En esta ruta INDAP los acompaña en todo momento, porque es una forma concreta de dar respuesta a los requerimientos de las organizaciones y al compromiso institucional de fortalecer a las agrupaciones campesinas para relevar su importancia histórica en el desarrollo del país”, explicó Petar Bradasic, director regional de la institución.

Imagen eliminada.

La autoridad valoró el compromiso de los campesinos por capacitarse en las áreas que consideran más débiles. “Las organizaciones entienden que perfeccionarse es la piedra angular del crecimiento colectivo y se esfuerzan por seguir adelante, esta vez gracias a los proyectos Progyso, fondo que aporta en el desarrollo de competencias”, precisó.

Bradasic aclaró que lo importante es construir de manera colectiva estrategias que permitan a los pequeños agricultores participar en la búsqueda de un mejor negocio y bienestar familiar: “Ése es el espíritu del programa Progyso, que beneficia a toda organización campesina que tenga personalidad jurídica sin fines de lucro y que reúna entre sus afiliados al 50% más de uno de usuarios actuales o potenciales de INDAP”.

Las organizaciones beneficiadas son: Agrupación Hortícola Tierra, Agua y Sol; Cooperativa Agrícola Campo de Hielo; Cooperativa de Hilanderas Estrecho de Magallanes; Agrupación de Mujeres Rurales Orquídeas del Sur; Asociación de Huerteros de Puerto Natales; Agrupación Campesina Virgen de la Covadonga; Comunidad de Mujeres Rurales Patagonia Austral Magallanes; Emprendedores de la República Independiente de Magallanes (RIMA); Agrupación Tierra y Esfuerzo; Agrupación Comunidad Rural Indígena Ramón Millalonco Taruman y Asociación Gremial de Agricultores y Afines de Magallanes A.G.

Productores campesinos amplían oportunidades gracias a renovado convenio INDAP-UNIMARC

Alcanzar a más productores, ahora en la zona norte de Chile, y con más asistencia técnica para cumplir los requisitos de calidad e inocuidad, son las principales metas que se impuso INDAP del Ministerio de Agricultura, en la renovación, este martes, del convenio nacional con supermercados Unimarc, por el cual usuarios de este servicio acceden con sus frutas y hortalizas como proveedores en establecimientos de esa cadena en el marco de su programa “100% Nuestro”.  

El ministro de Agricultura, Antonio Walker; el director Nacional de INDAP, Carlos Recondo; la presidenta de SMU, Pilar Dañobeitía, y el Gerente General de la compañía, Marcelo Gálvez, firmaron el documento que extiende e intensifica esta alianza productiva que potencia el desarrollo económico y social de la agricultura familiar campesina.

Imagen eliminada.

Este trabajo conjunto, por el que ambas partes aportan recursos para la incorporación de estos como proveedores, nació en noviembre de 2012 con un acuerdo regional en Aysén, al que luego se sumó uno nacional, y ha funcionado hasta ahora entre Maule y Magallanes con la participación de 72 productores o agrupaciones campesinas que han vendido a Unimarc un total de $1.016 millones.

Su renovación implica una vigencia de un año y 8 meses (8 meses más que los dos anteriores), el compromiso inicial para incorporar a otros 25 productores o agrupaciones (INDAP ya trabaja con usuarios de regiones del norte), y aumentar los recursos y las asesorías técnicas para la inocuidad, y para mejorar la logística de post cosecha y agregación de valor (envasado y etiquetado de productos, hortalizas pre elaboradas, publicidad de productos locales en sala).

RECONOCIMIENTO A PRODUCTORES USUARIOS DE INDAP

En el acto desarrollado en Santiago, y que dirigió el periodista y conductor de televisión, Francisco “Pancho” Saavedra, fueron reconocidos 17 emprendedores que son proveedores del programa de Unimarc de apoyo a las pymes locales “100 % Nuestro”, entre ellos 7 horticultores o asociaciones campesinas usuarias de INDAP por su permanencia, cumplimiento de plazos y mejoras permanentes en su desarrollo.

Imagen eliminada.

Los usuarios de INDAP reconocidos fueron: Violeta Leal (Tralcapulli, Panguipulli, Los Ríos), Enrique Ancamilla (Tayos Bajos, Panguipulli, Los Ríos), Maria Angelica Calderón (Curalahuen, Castro, Los Lagos), Osvaldo Naguelquin (Manantiales, Punta Arenas, Magallanes) y Oriel Llanquinao (Temuco),además de las agrupaciones  Sociedad Hortalicera De Palquibudi, representada por su gestor comercial Victor Arriagada (Palquibudi, Rauco, Maule) y la Cooperativa Agrícola Campos de Hielo, con su presidenta Carolina Zambrano (Huertos Familiares, Puerto Natales, Magallanes).

Entre los productores, Carolina Zambrano, cuya cooperativa compuesta por 17 agricultores participa en el convenio desde 2013 abasteciendo de frutillas, zapallos italianos, pepinos y tomates cherry a las tiendas Unimarc de Magallanes, destacó que la experiencia "ha sido muy beneficiosa al tener la posibilidad de comercializar nuestros productos en un canal de mayor consumo como son los supermercados (…) La gente prefiere nuestros productos por la frescura, sabor y la calidad”.

Imagen eliminada.

AUTORIDADES DE GOBIERNO Y UNIMARC VALORAN LA APUESTA

El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, resaltó la renovación de este convenio con Unimarc y el beneficio para los pequeños agricultores: “INDAP es el corazón de la agricultura familiar campesina de nuestro país (…) Convenios como el que estamos firmando hoy permitirá que muchos de ellos puedan acceder a precios de venta más justos. Ellos tienen productos sabrosos, saludables, muy bien presentados y nosotros los estamos ayudando a vender. Por eso, este convenio nos ayuda a saltarnos todos los intermediarios, y el premio queda en el emprendedor agrícola, en la agricultura familiar campesina, que hace un esfuerzo enorme todo el año para llegar con estos productos al supermercado”.

En tanto, el director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, detalló que “en el cumplimiento de nuestra misión tenemos muchos instrumentos con que podemos ayudar a que el pequeño agricultor pueda cumplir con esas mayores exigencias que significan acceder a ese mercado de mayor valor. Nuestros instrumentos nos permiten ayudar para que se pueda habilitar ese pequeño productor de manera de poder acceder a esos mercados”.

Así, enfatizó, la autoridad, los productores “con convicción, con la decisión, con el esfuerzo de ellos, pero además con la ayuda para poder habilitarla desde el INDAP, son capaces de acceder a los mercados más complejos. Queremos agradecer a Unimarc porque sentimos que son un aliado muy valioso, tienen una presencia en todo el país, nosotros también tenemos una presencia en todo el país, y los agricultores están en todos los rincones de Chile. Y les quiero decir a los pequeños agricultores: sigan adelante, INDAP va estar con ustedes para poder acceder a estos mercados potenciales que representan una gran oportunidad”.

Por su parte, el gerente general de SMU, Marcelo Gálvez, destacó los siete años de alianza entre Unimarc e Indap, lo cual ha permitido a la compañía “ser parte del encadenamiento productivo entre el sector público y privado en favor del desarrollo local”. Agregó que, “este convenio se enmarca en nuestro programa de apoyo a pymes locales 100% Nuestro, iniciativa a través de la cual buscamos rescatar y resaltar los sabores locales de cada región”.

Imagen eliminada.

Fotografías: Moisés Catrilaf / INDAP
¿QUIERE VER MÁS IMÁGENES? CLICK
AQUÍ EN EL FLICKR DE INDAP

Seremi de Agricultura de O’Higgins destaca las inversiones en riego y recuperación de suelos

Una millonaria inversión en riego, recuperación de suelos agrícolas y el proyecto Cambio Climático, destacó el seremi de Agricultura de O’Higgins, Joaquín Arriagada, en su cuenta pública. Junto con detallar los principales logros y resultados de la gestión 2018, a través de un video se mostraron las inversiones más relevantes y las principales actividades desarrolladas por cada servicio del agro.

Arriagada dijo que uno de los sellos que ha querido dar a su gestión es estar en terreno para conocer las realidades y necesidades de los agricultores y sus familias, de manera que las acciones y políticas públicas respondan a lo que la gente requiere. Agregó que, además, se ha buscado fortalecer la Agricultura Familiar Campesina, para que sea el centro del desarrollo de la agricultura de la región. “A través de distintos programas, queremos mejorar la vida de la gente del mundo rural”, subrayó.

También destacó la realización del proyecto “Mejoramiento de la resiliencia al cambio climático de la pequeña agricultura del secano costero de la Región de O'Higgins”, cuyos beneficiarios directos son aproximadamente 600 pequeños agricultores y sus familias.

Detalló que en asesoría se atendió a 7.830 usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), con una inversión de 2 mil 147 millones de pesos. Además, se adjudicaron proyectos de inversión por otros 2 mil millones 350 mil pesos. También se atendió a 1.767 usuarios del programa SAT, con una inversión superior a mil 325 millones de pesos; se entregó créditos de corto y largo plazo a 3.752 agricultores por 11 mil millones de pesos; y a través del programa del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios se favoreció a 1.713 usuarios con una inversión de 2 mil 378 millones de pesos.

Imagen eliminada.

En relación a la labor de prevención y combate de incendios forestales, dijo que “Conaf demostró que con trabajo y organización es posible tener una mejor respuesta. No es casualidad que el 85 por ciento de los incendios fuera extinguidos con una superficie afectada menor a 5 hectáreas”.

Arriagada destacó también la inversión realizada por INDAP y el SAG en la recuperación de suelos agrícolas, que el año pasado alcanzó a más de 2.600 millones de pesos. “Debemos hacernos cargo de este tema –enfatizó- porque somos una de las regiones que tiene los suelos más degradados de Chile”.

Respecto a los desafíos de este año, el seremi de Agricultura precisó que uno de ellos es vincular a los agricultores con el mercado. “Para eso -dijo-, a través de INDAP vamos a implementar mercados campesinos y salas de proceso. Además, se realizarán las primeras exportaciones de peras a China y vamos a gestionar la obtención de recursos para seguir aumentando la superficie regada”.

Agregó que se continuará con la ejecución del proyecto Cambio Climático, financiado por el Fondo de Adaptación de las Naciones Unidas y ejecutado por la Seremi de Agricultura, con el objetivo de aumentar la capacidad de adaptación a condiciones adversas respecto de la variabilidad climática actual y los cambios climáticos futuros de las comunidades rurales agrícolas del secano costero e interior de O’Higgins.

“Estamos seguros que con el trabajo de todos los funcionarios y un gobierno comprometido vamos a hacer grandes cosas”, concluyó.

Seguros agropecuarios: Ocho productores de Los Ríos recibieron indemnización por daño de cultivos

Ocho agricultores de las comunas de Mariquina, La Unión, Paillaco y Futrono, en la Región de Los Ríos, fueron indemnizados por los seguros agrícola y apícola por un total de $22.627.922, luego que sus cultivos de papa y trigo y su producción de miel fueran afectados por eventos climáticos. Los beneficiados contaban con pólizas contratadas a través de las agencias de área de INDAP y pudieron recuperar parte de su inversión al denunciar el siniestro ante la compañía de seguros.

El seguro agrícola benefició a siete agricultores, quienes recibieron de manos del intendente César Asenjo; la seremi de Agricultura, Moira Henzi, y el director regional de INDAP, Marcelo Ramírez, cheques por un total de $19.400.376. En el caso del seguro apícola, la póliza fue contratada por el usuario de Mariquina Luis Rapiman, quien aseguró 262 colmenas y recibió $3.272.546 tras ver afectada su producción por lluvia y viento.

Respecto a este seguro contra riesgos agroclimáticos, que cuenta con subsidio estatal y considera fenómenos como lluvia excesiva o extemporánea, heladas, granizo, viento y sequía en secano, el intendente Asenjo dijo que “como gobierno del Presidente Piñera hemos planteado la importancia de la actividad agrícola en la región y la necesidad de utilizar instrumentos de fomento productivo. En este sentido, para los productores es vital asegurar sus cultivos y sistemas de producción. Este es un trabajo importante que hace INDAP y que pone en valor el rubro silvoagropecuario”.

Importancia de pólizas                                                                                      

En esa línea, el director de INDAP Los Ríos contó que durante 2018 fueron contratados 25 seguros apícolas, “lo que permite a los agricultores asegurar sus apiarios y tener la tranquilidad de trabajar sin el sobresalto de perder sus abejas o ver mermada su producción producto de la sequía, el calor o el frío excesivo, con el costo que esto implica”.

Asimismo, llamó a todos los usuarios de la institución “a que se informen en sus agencias de área, porque todos los seguros agropecuarios tienen una importante subvención estatal que los hace muy convenientes para asegurar el capital invertido”.

Eduardo Carrasco, agricultor del sector Santa Rosa Chica, en la comuna de Paillaco, fue uno de los indemnizados. Esta era la quinta temporada que aseguraba su cultivo de papas de 5 hectáreas. “El seguro es un instrumento muy bueno, en el sentido que nos permite seguir trabajando sin caer en mora con INDAP. Hoy no se puede hacer ninguna inversión sin tomar un seguro, porque uno nunca sabe cómo se va a comportar el clima”, puntualizó.

Agricultores de Pelluhue, Chanco, Maule, Curepto y Cauquenes reciben incentivos de fomento

INDAP entregó incentivos de Capital de Trabajo a más de 2 mil pequeños agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de Pelluhue, Chanco, Cauquenes y Maule, para la compra de alimentación para los animales y abejas, insumos y herramientas agrícolas.

La institución también entregó $93 millones del Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros a 387 pequeños agricultores de la comuna de Curepto, para el establecimiento de una cubierta vegetal que asegure la alimentación del ganado en la época de mayor escasez.

El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, destacó que el Capital de Trabajo se está otorgando a todos los usuarios del Prodesal de las 30 comunas de la región, que en total suman más de 12.700 agricultores. “Estos recursos se suman a otros instrumentos para los usuarios del Prodesal, como los Incentivos de Fortalecimiento Productivo, destinados a cofinanciar proyectos de como infraestructura, maquinaria y nuevas tecnologías”, expresó.

El intendente Pablo Milad instó a los agricultores a buscar maneras asociativas de trabajo que les permitan rentabilizar su negocio y acceder a nuevas vías de comercialización. “La asociatividad va de la mano de una mejor valoración de su trabajo diario y ése es un mandato del Presidente Piñera. Nosotros queremos que les vaya bien, queremos hacer de esta región algo mucho más grande, y si les va bien a ustedes nos va a ir bien a todos, como región y país”, afirmó.

Imagen eliminada.

Añadió que “hay diferentes mecanismos de apoyo para que ustedes vayan creciendo como grupo y eso les va a ir dando plusvalía a su trabajo. El mejor recurso que tienen son ustedes mismos, las ganas de salir adelante, las ganas de trabajar y enfrentar las situaciones adversas de la vida, ése es el mejor recurso que tienen y eso hay que fortalecerlos a través de la asociatividad”.

En las entregas de recursos participaron los alcaldes de Pelluhue, María Luz Reyes; de Chanco, Viviana Díaz; de Cauquenes, Juan Carlos Muñoz; de Curepto, René Concha; y de Maule, Luis Vásquez, además de los senadores Juan Antonio Coloma y Rodrigo Galilea, los diputados Ignacio Urrutia, Jaime Naranjo, Pedro Álvarez-Salamanca, Pablo Lorenzini, Pablo Prieto, Rolando Rentería y Alexis Sepúlveda, consejeros regionales, concejales y los jefes de área de INDAP de Cauquenes, Curepto y Talca.

Cuenta pública de Seremi de Agricultura del Biobío destaca asociatividad, riego y desarrollo rural

Con la presencia de autoridades regionales y un centenar de invitados, el seremi de Agricultura del Biobío, Francisco Lagos, entregó la cuenta pública 2018 en la comuna de Los Ángeles, donde hizo un balance de lo realizado y abordó los desafíos y lineamientos del presente año, con el foco en el cooperativismo moderno para potenciar la pequeña agricultura.

Tras seis meses de gestión, Lagos, manifestó que los principales compromisos de su cartera son potenciar el desarrollo rural, promover la asociatividad en la Agricultura Familiar Campesina; conservar y proteger los recursos naturales y modernizar e impulsar el sector con el foco puesto en sus usuarios.

La máxima autoridad regional del agro destacó el crecimiento de un 5,8% que tuvo la agricultura chilena en 2018, cifra que está muy por encima del crecimiento de la economía nacional, que llegó a un 4%. “Estamos en Los Ángeles porque sabemos la importancia y el gran potencial que tiene la Provincia del Biobío en materia silvoagropecuaria. Queremos una seremi de puertas abiertas, escuchar las inquietudes de los agricultores y potenciar su trabajo”, dijo.

Añadió que “vamos a darle un apoyo muy potente a la Agricultura Familiar Campesina. Queremos hacer alianzas productivas, desarrollar grupos de transferencia tecnológica y crear cooperativas que le permitan al agricultor producir, procesar y vender sus productos por sí mismo, a través de la asociatividad que impulsa el gobierno del Presidente Piñera con el apoyo del Ministerio de Agricultura”.

Imagen eliminada.

Servicios del agro

Lagos reseñó que INDAP entregó en 2018, en las regiones de Ñuble y Biobío, créditos para 7.000 usuarios por $8.500 millones, mientras que los programas de asesoría técnica (Prodesal, SAT y PDTI) atendieron a 20.500 usuarios con una inversión de $6.000 millones de pesos.

Macarena Melis, directora (s) de INDAP Biobío, sostuvo que la institución trabaja actualmente con 14 mil agricultores, a través de diversos programas de fomento productivo y créditos, que buscan impulsar el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina.

La cuenta pública también resaltó la labor del INIA en el proyecto de Transferencia e Incremento de la Productividad de la Papa, con una inversión de $419 millones de parte del GORE hasta 2022, y el Proyecto Control de Hidatidosis Ovina que realiza el SAG en la región..

“Para conservar y proteger los paisajes, animales y recursos naturales, el SAG e INDAP cuentan con el Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD-S), que beneficia a 1.092 productores con un alcance de 5.210 hectáreas y una inversión de $1.152 millones”, dijo Iván Ramírez, director regional del SAG.

Imagen eliminada.

La Comisión Nacional de Riego (CNR) indicó que en 2018 se ejecutaron 157 proyectos de obras de riego y mejoramiento de Infraestructura, beneficiando a 2.887 agricultores con una inversión de $11.284 millones, todo a través del concurso de Ley 18.450. “También tenemos un programa especial de riego tecnificado para la pequeña agricultura y pueblos originarios, donde casi el 90% funciona a través de energía fotovoltaica”, destacó Javier Ávila, coordinador de CNR Biobío.

La Conaf destacó la prevención de incendios forestales durante la temporada pasada, con una inversión de $6.200 millones, donde se incrementó a 28 las brigadas, con una flota de combate de 13 aeronaves y el apoyo del Ten Tanker, mientras que Infor puso hizo énfasis en el Programa Flora Melífera, que benefició a 35 propietarios con huertos y actualmente capacita a 348 personas, con una inversión de $500 millones.

Desafíos 2019

Entre las proyecciones para este año, el seremi Lagos destacó cuatro aspectos: El diseño de una estrategia de riego para trabajar sobre el cambio climático y el agua, potenciar el desarrollo rural de la pequeña agricultura; promover la asociatividad para que los agricultores se integren de mejor manera a los mercados y modernizar la agricultura en la Región del Biobío.

Aumento de exportaciones fue destacado en una nueva sesión de la Mesa de Comercio Exterior de Arica y Parinacota

En una nueva sesión de la Mesa de Comercio Exterior de Arica y Parinacota, se dio a conocer que Chile aumentó sus exportaciones en un 2,5% y las de origen regional, en 9,06% respecto del primer trimestre del año pasado.

Durante la reunión expusieron tanto el director de Aduanas, como el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) regional, quienes dieron a conocer las últimas cifras de sobre los productos exportados, contabilizados desde Arica y Parinacota.

En el aumento de las exportaciones regionales, se destaca la duplicación de la salida al exterior de la chía y sus derivados y de envases de aluminio, sin dejar de lado harina y aceite de pescado.

Mesa de Comex

Esta mesa nació el año 2018 con el propósito de posicionar y potenciar a las exportaciones como un eje fundamental del desarrollo de la región y es liderada por la Secretaría Regional Ministerial de Hacienda en la región.

Al respecto, el SEREMI de Hacienda; Pablo Arancibia, manifestó que, en esta nueva sesión de la Comex instruida por la Intendenta María Loreto Letelier, se sancionó la guía del exportador, “que va a permitir conocer los pasos para a seguir para el proceso exportador en nuestra región, tema prioritario para el gobierno del presidente Sebastián Piñera”.

El SEREMI de Agricultura; Jorge Heiden, indicó que es fundamental seguir trabajando mancomunadamente con todas las entidades gubernamentales que están involucradas en el proceso de comercio exterior y con el sector privado, a fin de aunar esfuerzos y así avanzar en conjunto.

Por último, el director regional de ProChile; Gonzalo Becerra, precisó que lo ocurrido en el primer trimestre “reafirma la tendencia positiva experimentada en los primeros meses del año, siendo este un logro para la región que hay que cuidar para proyectarlo de la misma forma en los meses venideros”.

En esta mesa participaron las secretarías ministeriales de Hacienda y Economía, además de ProChile; SAG, SERNAPESCA, CORFO y Aduanas.