Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Más de un centenar de vacunos fueron rematados en Expo Feria Ganadera INDAP en Calle Larga

Con gran éxito se realizó la tercera versión de la Expo Feria Ganadera INDAP en la comuna de Calle Larga, donde se remataron más de 100 cabezas de ganado. La actividad contó con la presencia del seremi de Agricultura, Humberto Lepe, el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, y otras autoridades regionales y locales.

Durante la jornada actividad, que fue organizada por la agencia de área INDAP Los Andes, con apoyo del SAG y la empresa Tattersall, dedicada a la comercialización de ganado, productores de las comunas de Rinconada, San Esteban, Los Andes y Calle Larga comercializaron los mejores exponentes de la ganadería de la zona.

Más de 200 personas presenciaron la comercialización de 103 vacunos (novillos, terneros, vacas y toros), de los cuales se remataron 57, mientras que otros 46 fueron defendidos. Los ganaderos participantes generaron ventas por $12.196.700.

Uno de los ganaderos que remató sus vacunos fue Juan Francisco Urtubia, quien aseguró que “esta oportunidad que nos da INDAP es muy importante, ya que permite que nosotros mismos seamos los que vendemos, sin intermediarios, lo que genera un ahorro relevante”. También destacó que el remate se realice en la zona para no tener que transportar a los animales a lugares más lejanos.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, se mostró conforme con el desarrollo de la actividad y afirmó que “como institución buscamos satisfacer las necesidades reales que tienen los ganaderos de la región, por lo tanto es importante generar un espacio para que puedan vender sus animales, ya que de esta manera abaratan costos, lo que permite tener una mejor calidad de vida”.

Durante la feria se realizó un Mercado Campesino que contó con la participación de productores de miel, huevos y plantas medicinales, entre otros productos típicos del sector.

Campesinos de la comuna de Coquimbo se capacitan en nuevas tecnologías y trabajo en equipo

Iniciarse en las nuevas tecnologías y fortalecer el trabajo en equipo para mejorar el desempeño de sus organizaciones, fueron los objetivos de dos proyectos de capacitación en los que participaron campesinos de la comuna de Coquimbo, gracias al Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP.

Mientras 11 socios del Sindicato de Trabajadores Independientes de Ganado Caprino y Agrícola, Caiceo, Las Cardas, se certificaron en un curso de herramientas básicas computacionales, otros 18 del Sindicato de Trabajadores Independientes de Crianceros y pequeños Productores Silvoagropecuarios lo hicieron en un taller para fortalecer su capacidad organizativa y de trabajo en equipo para reducir las condiciones de vulnerabilidad y mejorar su autogestión.

Juan Alvarado, presidente del primer grupo, comentó que “fue muy importante aprender temas computacionales, ya que en el sector rural mucha gente no sabe ocupar la tecnología. El proceso de aprendizaje fue muy lindo y ojalá más agricultores y crianceros se motiven a aprender”.

La presidenta del segundo sindicato, Cecilia Alfaro, destacó que “participar en esta capacitación nos aumentó la autoestima, ya que vimos temas de liderazgo y eso nos entusiasmó para emprender con más personalidad a la hora de vender nuestros productos en forma individual o asociativa. Estamos muy agradecidos por este apoyo”.

A través del programa Progyso,  INDAP busca otorgar herramientas que permitan el desarrollo de habilidades y capacidades que permitan fortalecer la labor de las organizaciones campesinas. En ese sentido, el director regional (S) de la institución, José Sepúlveda, dijo que “este esfuerzo y entusiasmo que vemos en nuestros usuarios es muy significativo, nos llena de orgullo y nos deja claro que atendemos las necesidades reales que tiene el mundo rural para seguir progresando”.

A través de este tipo de iniciativas el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera está mejorando la competitividad de la Agricultura Familiar Campesina de la región de Coquimbo, facilitando su acceso a la tecnología, asesoría técnica y mercados.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, resaltó que mediante el Progyso los campesinos están adquiriendo herramientas para ser más competitivos: “Para el gobierno del Presidente Piñera es fundamental disponer de estas instancias para que los habitantes del mundo rural puedan tener las mismas oportunidades que las personas del sector urbano. Este programa justamente permite que la Agricultura Familiar  cuente con más conocimiento y acceda a oportunidades de crecimiento, tanto personal como productivo, tal como nos lo ha mandatado la intendenta Lucía Pinto”.

Un centenar de productoras de flores de La Araucanía abastecen mercado este 1 de noviembre

El 1 de noviembre se transforma en una fecha peak para la comercialización de flores frescas. Por ello, más de un centenar de agricultoras iniciaron el proceso de cosecha y embalaje para abastecer la alta demanda del mercado en la Región de La Araucanía.

“Hemos preparado un stock de 10 mil varas para entregar a las florerías y a la pérgola en Temuco. Para la próxima temporada queremos aumentar la producción porque es un negocio rentable y gracias al apoyo de INDAP hemos podido sacar adelante este emprendimiento para ayudar a nuestras familias”, dijo Angélica Cayuqueo, usuaria del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Nueva Imperial.

Para el Día de Todos los Santos, las emprendedoras están comercializando en forma individual y asociativa gladiolos, tulipanes, hierberas y liliums, variedades con alta demanda por su belleza y duración.

La directora regional (s) de INDAP, Carolina Meier, destacó el esfuerzo, el trabajo y la capacidad asociativa de las emprendedoras para producir y comercializar más y mejor. “Más de un centenar de agricultoras de la región están dedicadas a este rubro emergente. Apoyarlas y potenciar el rubro a través de la asistencia técnica y la asociatividad que es uno de los ejes del Plan Impulso Araucanía”, dijo.

Para las productoras de flores es un negocio rentable, pero requiere de dedicación, recursos y capacitación permanente. Destacan que INDAP ha sido un aliado estratégico, porque gracias a los recursos que han recibido han podido construir invernaderos, adquirieron material vegetativo, incorporaron riego y además, han accedido a créditos y asesoría técnica especializada.

Feria de las Flores de INDAP Biobío cautivó al público penquista en su vigésima tercera versión

Proteas, orquídeas, claveles, liliums, alstroemerias, iris, gladiolos, plantas ornamentales, cactus y flores nativas en macetas, fueron algunas de las variedades que la comunidad penquista pudo adquirir en la XXIII Feria de las Flores organizada por INDAP y la Asociación Gremial de Flores Campesinas de Biobío, realizada este martes en la Plaza España de Concepción con el apoyo del municipio local

La feria contó con 23 stands de productores individuales y asociativos de las comunas de Quillón, Coronel, Yumbel, Los Alamos, Penco, Hualqui, Florida, Tomé y Arauco, y a la inauguración asistieron el seremi de Agricultura, Francisco Lagos; el director regional de INDAP, Odín Vallejos; y la presidenta de la Asociación Gremial de Flores Campesinas de Biobío, Marina Anabalón, entre otros invitados.

Odín Vallejos destacó que esta nueva versión de la muestra es una gran oportunidad para apoyar el trabajo que realizan los agricultores de la región -principalmente mujeres- a lo largo de todo el año. “En Biobío tenemos más de 220 productores de flores, de los cuales el 85% corresponde a mujeres, que trabajan este rubro como principal emprendimiento y fuente de ingresos”, dijo.

Imagen eliminada.

Marina Anabalón, presidenta de la Asociación Gremial de Flores Campesinas de Biobío, agradeció el apoyo de INDAP y resaltó la importancia de esta feria para los agricultores: “Nosotros trabajamos con mucha anticipación para estar preparados para esta fecha, porque sabemos que es una gran oportunidad de venta directa y contactos comerciales, que nos permite darnos a conocer y generar ingresos para nuestras familias”.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, expresó que “el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, trabaja todo el año con los productores de flores de la región, entregándoles asesoría técnica, créditos, financiamiento para inversiones y apoyo en la comercialización”.

La Asociación Gremial de Flores Campesinas de Biobío está integrada por 20 socios individuales y tres grupos: el Comité de Floricultoras de Quillón, el Comité de Flores Verde Esperanza de Hualqui y el Comité Las Amapolas de Hualqui.

Imagen eliminada.

INDAP y Lo Valledor renuevan y amplían convenio que favorece a productores campesinos

Ganancias que en algunos casos aumentaron hasta en un 50% y múltiples contactos para nuevos negocios, son algunas de las cuentas alegres que sacan los productores campesinos que han aprovechado el Convenio INDAP Lo Valledor, que desde 2016 les asegura posturas (espacios de venta) preferentes en la central mayorista ubicada en la comuna Pedro Aguirre Cerda, de Santiago.

Los buenos resultados individuales,y cifras que entre octubre de 2017 y mayo de 2018 hablan de 13.000 toneladas vendidas, con ingresos por casi $3 mil millones, llevaron a que este martes se firmara la renovación del convenio por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el gerente general de Lo Valledor, Manuel Rojas.

La medida resuelve la enorme dificultad que (por horarios y capacidad) tenían los pequeños agricultores para acceder a posturas que les permitieran mejores ventas. Hoy tienen oportunidades de comercialización directa, evitando intermediarios, y posibilidad de relación con nuevos y mejores compradores, todo en un proceso coordinado por un Gestor Comercial con dedicación exclusiva.

Los productores que hasta ahora son parte de la iniciativa, agrupados bajo el nombre de “Huertos Buen Origen” y provenientes de comunas como Lampa, Colina, Paine, Melipilla y Maipú, fueron reconocidos por su constancia, mientras 6 de ellos recibieron además un premio por participación, innovación, desempeño comercial e inocuidad.

Imagen eliminada.

Uno de estos es Sergio Sanhueza, de Maipú, reconocido por su variada oferta durante todo el año y el apoyo a otros agricultores, a quien le correspondió dar un mensaje en representación de sus pares en que destacó que la medida permite acceder a Lo Valledor “sin las dificultades de hace algunos años” y “conocer nuevos poderes compradores como los concesionarios o embarcadores”.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, en tanto, valoró “lo favorable y positivo que ha sido este convenio para la pequeña agricultura especialmente de la Región Metropolitana, porque apunta precisamente a lo que buscamos como institución: acercar a la pequeña agricultura a los mercados, a la comercialización”.

El gerente general de Lo Valledor, Manuel Rojas, destacó el éxito de estos productores y señaló que la entidad está comprometida porque en línea con su apuesta por la sustentabilidad tienen la “responsabilidad de ofrecer la mejor alternativa para aquellas personas que con tremendo esfuerzo trabajan la tierra. Nosotros debemos ser capaces de poder atraerles y ofrecerles una oportunidad de desarrollo que seguramente desde su trinchera va a ser muy difícil”.

Imagen eliminada.

La renovación del  convenio coincide con la ampliación del radio geográfico desde donde provienen los productores convocados al proyecto: INDAP ya trabaja en la incorporación de productores de las regiones de Valparaíso y O’Higgins, con los que está en un proceso de preparación que considera incluso visitas guiadas en horarios nocturnos para conocer en terreno la gestión.

Al acto también asistió la representante de FAO en Chile, Eve Crowley, la plana ejecutiva de Lo Valledor y los directores regionales (S) de INDAP Metropolitana, Alejandro Zambrano; de O’Higgins, Harry Hardy, y de la Jefa de Operaciones de INDAP, Valparaíso, Daniela Soto.

Mira más imágenes
aquí en Flickr de INDAP

Constanza Arraño dejó Santiago para dedicarse a producir "hortalizas exóticas" en Quinamávida

Producir hortalizas gourmet de variados colores y formas novedosas, es el desafío que se impuso Constanza Arraño en la localidad de Quinamávida, comuna de Colbún. Oriunda de Santiago, esta comunicadora audiovisual de 25 años llegó a la Región del Maule por amor y decidió emprender un negocio agrícola que siempre le atrajo, y lo está haciendo en el estilo que más le acomoda: natural, paso a paso, de manera agroecológica.

“No tengo raíces campesinas, era algo desconocido para mí. A diferencia de muchas personas que vacacionaban en el campo, yo siempre lo hice en el norte y en la zona central, pero hace tres años decidí venirme con mi pareja. Lo vine siguiendo a él y empecé a descubrir este mundo. Sabía que mi vida tenía que ser cerca de la naturaleza. Estuve trabajando un tiempo en una oficina, donde tenía una ventana chica y ni siquiera podía ver cómo estaba el día. Tenía que salir de ahí y dedicarme a algo más cercano a la naturaleza. Ahora siento que en el campo uno vive de otra manera. Es paz, tranquilidad, ver el cielo azul”, dice Constanza sobre las motivaciones para su cambio de vida.

Internet ha sido su principal aliado en esta aventura. Navegando ha encontrado muchas respuestas a sus inquietudes y ha logrado dar con semillas de "hortalizas exóticas", como ​las llama ella. Partió hace solo un año, con la producción de tomates cherries de diferentes formas, colores y sabores, los que cultiva desde la semilla.

Con personalidad y decisión, Constanza recorrió los principales hoteles y restoranes de la zona, y encontró buena acogida en los establecimientos gastronómicos de las termas del sector. Luego se fue a Santiago a tocar las puertas de diferentes locales, donde también tuvo excelente acogida.

Imagen eliminada.

Eso la impulsó a buscar alternativas para hacer crecer su emprendimiento. Así llegó a INDAP Maule, donde logró acreditarse. Hoy es tesorera de la Mesa de Jóvenes Rurales de Linares y forma parte del programa Yo Joven & Rural de INDAP. Además, a través del Fondo de Desarrollo de Negocios Crece, de Sercotec, consiguió recursos para levantar su invernadero, el cual está en plena etapa de construcción, y accedió a capacitación tributaria.

Por ahora, para ampliar así su canasta de productos, Constanza cuida con esmero sus almácigos de betarragas, porotos verdes, zanahorias, ajíes y tomates cherries. Con orgullo cuenta que estos últimos obtuvieron el sello Manos Campesinas de INDAP, lo que le ayuda a entregar garantías de que está realizando un trabajo serio, con respeto al medio ambiente, sano y con cariño.

A diferencia de muchos jóvenes, esta santiaguina decidió irse al campo e innovar en la agricultura. “Es un trabajo duro, pero la calidad de vida no se compara. Por eso estoy muy contenta aquí y mi proyección es seguir trabajando con INDAP. Me gustaría que los jóvenes vieran la importancia de hacer cosas nuevas en el campo, probar con nuevas hortalizas, frutales y agricultura orgánica”.

Imagen eliminada.

Nueva Región de Ñuble ya cuenta con directiva provisoria de primera Mesa de la Mujer Rural

En un hito para el desarrollo y fortalecimiento de las mujeres rurales de Ñuble, representantes de agrupaciones y asociaciones de campesinas de la región sostuvieron una reunión de coordinación con los seremis de Agricultura, Fernando Bórquez, y de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Hennig, además de la jefa de Operaciones de INDAP, María José Núñez, donde se conformó la directiva provisoria de la primera Mesa Regional de la Mujer Rural, instancia que quedará definida el próximo 13 de noviembre.

“Tenemos que señalar que la Mesa de la Mujer Rural existía en la Región del Biobío, pero ahora que estamos como región nueva era necesario constituirla acá. Si bien ellas, por su propia iniciativa, se descolgaron de la mesa del Biobío y siguieron trabajando de forma independiente en Ñuble, lo cual es importante, para cumplir con la reglamentación exigida por la ley nosotros debíamos extender la convocatoria a la conformación de la directiva a través de INDAP. Hoy acordamos que la próxima reunión se realizará el 13 de noviembre, día en que se conformará definitivamente la directiva de la primera Mesa de la Mujer Rural de Ñuble, pudiendo ratificarse la actual o bien hacer cambios”, expresó el seremi de Agricultura, Fernando Bórquez.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Hennig, dijo que “junto al seremi de Agricultura estamos impulsando la primera Mesa de la Mujer Rural con la finalidad de sacar adelante a las mujeres del mundo campesino de nuestra región. Lo que pretendemos es ayudarlas a solventar, a producir y a mejorar sus negocios, que son la base de la economía del hogar. Ellas tienen un lugar fundamental en el programa de gobierno del Presidente Piñera, para quien la labor que realizan es de suma importancia para el desarrollo de la pequeña agricultura”.

En relación a las expectativas que genera esta mesa, Mónica Astete, presidenta de la Asociación "25 Pumas en Quillón", señaló que “nosotras tenemos hartas esperanzas, ya que a través de ella podemos hacer trabajos cooperativos, mancomunados, asociarnos en torno a los productos que hacemos en forma individual. En definitiva, estamos súper felices. Creo que esta mesa le dará un gran impulso a nuestro trabajo”.

En la reunión participaron agricultoras, artesanas y dirigentas de San Nicolás, San Carlos, San Fabián, Quirihue, Quillón, Niquén, Chillán Viejo, Pinto y Yungay, además de representantes de la asociación indígena “25 Pumas en Quillón” y la comunidad “Flor del Canelo”, quienes acordaron que la directiva provisoria de la Mesa de la Mujer Rural de Ñuble quedara conformada por Marta Jiménez, presidenta; Marcela Montupil, secretaria; y Norma Castillo, tesorera.

Pequeños agricultores de la comuna de Panguipulli reciben incentivos productivos de INDAP

Maquinaria, herramientas e insumos agrícolas fueron entregados a 177 familias del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de los sectores de Traitraiko, Pocura, Liquiñe y Coñaripe, en la comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos.

Los incentivos, que alcanzan la suma de 89 millones 748 mil 500 pesos, se enmarcan dentro de los proyectos de inversión que INDAP destina para satisfacer las demandas de los agricultores que forman parte de los programas territoriales del sector. Los instrumentos de apoyo permiten que los usuarios de la institución potencien sus actividades agrícola, agroindustrial y pecuario.

El director (s) de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, destacó el compromiso del gobierno del Presidente Piñera con la pequeña agricultura, donde además de los beneficios que se entregan se están escuchando las solicitudes y necesidades de los campesinos. “Para nuestro gobierno y el Ministerio de Agricultura es fundamental la tarea de fortalecer la pequeña agricultura y mejorar la calidad de vida de los habitantes rurales, de manera de igualar las oportunidades con el mundo urbano”.

La agricultora María Elena Maturana, del sector Pocura, agradeció la entrega: “Estoy muy feliz por recibir este apoyo que me entrega el PDTI, porque me ayuda a mejorar mi huerta y a sacar a mi familia adelante”.

Imagen eliminada.

El artesano Eladio Huenullan, del sector La Chepica, dijo estar feliz con los recursos: “Yo recibí un aporte para comprar una lijadora y una fresadora y con esos instrumentos puedo trabajar mucho mejor en mi rubro”.

El Programa de Desarrollo Territorial Indígena INDAP-CONADI está orientado a fortalecer las distintas estrategias de la economía de los pueblos originarios, comprendiendo a sus familias, las comunidades u otra forma de organización, en base a las actividades silvoagropecuarias según su visión de desarrollo.

En la ceremonia participaron también Ariel Muñoz, en representación del Consejo Regional (CORE); Alejandra Solís, representante del alcalde de Panguipulli; la concejala Sandra Añual; el jefe de área de Panguipulli, Francisco Navarro, beneficiarios, equipos territoriales y funcionarios INDAP.

Reunión ampliada del CADA Marchigüe analizó Programa de Suelos y Proyecto de Cambio Climático

Sesenta pequeños agricultores de Marchigüe, Pichilemu y La Estrella, además de los equipos técnicos de los programas Prodesal de esas comunas, participaron en una reunión ampliada del Comité de Agencia de Área (CADA) Marchigüe, que preside José Campos y que se realizó el viernes último.

El CADA es una instancia de participación local que representa a las organizaciones y pequeños productores agrícolas presentes en el sector de influencia de cada agencia de área.

En la jornada expuso Byron Blamey, encargado regional del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S). El profesional explicó que el objetivo de este programa es recuperar el potencial productivo de los suelos degradados y mantener los niveles de mejoramiento alcanzados.

Después intervinieron Miguel Muñoz y David Mora, integrantes del equipo técnico del Proyecto “Aumento de resiliencia al cambio climático de la pequeña agricultura en la Región de O'Higgins, Chile", ejecutado por la Seremi de Agricultura y mandatado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Dicho proyecto busca aumentar la capacidad de resiliencia de las comunidades rurales agrícolas del secano costero e interior de la región respecto de la variabilidad climática actual y los cambios futuros.

Asimismo, el funcionario del Servicio de Impuestos Internos de Pichilemu, Luis Molina, dictó una charla sobre el tema de las herencias, y el director regional (S) de INDAP, Harry Hardy, se refirió a las últimas actividades que ha estado desarrollando la institución.

La jefa de Área de la Agencia Marchigüe, Carolina Gajardo, hizo un positivo balance de la jornada, indicando que se cumplió con el propósito de responder a las inquietudes de los agricultores participantes y entregarles información de interés para sus actividades.

Además, el CADA Marchigüe entregó diplomas a algunos agricultores destacados.

Criancero Gabriel Tapia realiza tours para disfrutar petroglifos y estrellas en Rincón Las Chilcas

Más de 200 petroglifos de los antiguos pueblos que habitaron el valle del río Limarí durante el período precolombino -molles y diaguitas-, un paisaje semiárido con abundancia de espinos y un cielo limpio durante gran parte del año, ideal para la observación astronómica, es el panorama que espera a todos quienes visiten la localidad Rincón Las Chilcas.

En ese lugar precordillerano, ubicado en torno a los mil metros sobre el nivel del mar, 20 kilómetros al noreste de Combarbalá, Gabriel Tapia, nacido y criado en la zona, criancero y agricultor al igual que sus padres y hoy emprendedor turístico, realiza tours por los vestigios arqueológicos y difunde las historias que rondan lo que, según estudios, fue un centro ceremonial destinado a afianzar las jerarquías y la cohesión tribal mediante ritos religiosos y de fertilidad.

Allí también se habría practicado la observación del Sol, la Luna y otros fenómenos astronómicos, concebidos como divinidades reguladoras de la naturaleza bajo una concepción dualista y cuyos favores propiciaban la práctica de una incipiente agricultura y ganadería.

Pese a que sólo cursó estudios hasta sexto básico, Gabriel es el mejor conocedor de ese territorio y también ha aprendido mucho de los académicos, científicos e investigadores que comenzaron a llegar desde principios de la década de los 90 para estudiar los testimonios de las antiguas culturas, los que, por entonces, el creía que solo eran "monos, rayas y marcas de algún mal dibujante, niños o un ​curadito".

Cuenta el criancero que sólo en 2001 se convence de que “los petroglifos son un legado dejado por los pueblos antiguos”. En los años siguientes comienzan a aumentar los visitantes, “traídos por la gente del Planetario de la Usach”,  y en 2007  él se decide a realizar sus propios tours, aprovechando todo lo que sabía. “Me puse más observador del entorno y me informé sobre los pueblos originarios de la zona”, cuenta.

Los tours que realiza Gabriel en la comuna limarina son de turismo arqueológico y los complementa con una muestra de turismo astronómico: “Desde que estoy haciendo los recorridos considero que ha venido harta gente. Además tenemos una tienda de recuerdos con réplicas de los petroglifos en miniatura, algo muy cotizado. Muchas veces me ha tocado recibir a turistas extranjeros y ellos son los más felices con los conocimientos que pueden adquirir”.

Imagen eliminada.

El impulso de INDAP

En 2015, gracias al Programa Zonas Rezagadas -ejecutado por INDAP con recursos del Gobierno Regional de Coquimbo- el emprendedor logró cumplir el anhelo de potenciar su negocio de turismo arqueoastronómico con la adquisición de dos telescopios que tuvieron un costo cercano a los $3 millones. “INDAP siempre han estado presente, desde mi trabajo como criancero y agricultor hasta ahora. Puedo decir que gran parte de lo que tengo es gracias a la institución”, enfatiza.

El director regional (S) de INDAP, José Sepúlveda, dice que “casos como el de Gabriel demuestran la rica cultura en la que viven los habitantes del mundo rural, quienes pueden potenciar aún más sus talentos con esfuerzo y creatividad. La idea es que más de nuestros usuarios se motiven a desarrollar el turismo, lo que les permitirá contar con mayores ingresos”.

El emprendimiento de Gabriel tiene como escenario uno de los 10 mejores lugares de observación de arte rupestre del país, aspecto que destaca el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes: “Como Ministerio nos alegramos por el trabajo que se viene desarrollando en Rincón Las Chilcas mediante la combinación de arqueología y turismo. El programa del Presidente Piñera es claro al indicar que se quiere potenciar el turismo agrícola y rural, de manera de generar nuevos ingresos a las familias, y nuestra intendenta Lucía Pinto quiere que sigamos impulsando ejemplos similares a éste”.

Contacto de Gabriel Tapia: +56 9 8980 7165, gabriel7576@gmail.com.

Pequeños ganaderos y crianceros de Petorca reciben 80 toneladas de forraje para sus animales

Un total de 82 pequeños ganaderos y crianceros de la provincia de Petorca fueron beneficiados con la entrega de cerca de 80 mil kilos de alimento para sus animales, en el marco de la política de apoyo que desarrolla constantemente INDAP para ayudar a las familias campesinas a enfrentar de mejor manera la escasez hídrica que afecta a la zona.

En la comuna de Petorca, la criancera María Molina fue la única representante femenina que recibió forraje para sus 170 cabras. Junto a ella, otros 14 usuarios, pertenecientes al Programa de Asesorías Técnicas de INDAP, llegaron hasta la costanera del río Petorca, donde las autoridades les hicieron entrega de 18.750 kilos de forraje, equivalente a 750 sacos de cubos de alfalfa.

En la explanada de Expo Ligua se hizo entrega de otros 27.300 kilos de alimento para ganado, unos 1.092 sacos de cubos de alfalfa. Gracias al incentivo Capital de Trabajo de INDAP, en la comuna de los dulces y los chalecos fueron 43 usuarios del programa Prodesal los beneficiados.

Asimismo, en el Parque Municipal de la comuna de Cabildo se entregaron 31.250 kilos de alimento animal (1.250 sacos de cubos de alfalfa), que beneficiaron a 25 usuarios del Servicio de Asesorías Técnicas (SAT) Ganadero de La Ligua y Cabildo. La entrega se concretó a través del Programa de Alimentación Animal de INDAP.

Imagen eliminada.

Escasez hídrica

En resumen, en las comunas de Petorca, Cabildo y La Ligua INDAP hizo entrega de 77. 300 kilos de alimento para ganado, que demandaron una inversión cercana a los 20 millones de pesos y que tienen por objetivo mantener en buenas condiciones al ganado y enfrentar de mejor forma los próximos meses de escasez hídrica.

“Esto nos sirve, porque tenemos necesidad de forraje para los animales. Yo seguí el rubro de mis padres, es una tradición familiar y estoy orgullosa de dedicarme a esto”, comentó la ganadera María Molina.

Otro de los beneficiados fue Edecio Maturana: “Es importante este apoyo porque tenemos bastantes complicaciones con el tema del forraje. En este momento lo que más nos urge es vender porque los precios de la feria convencional están bajos o hay que venderles a terceros. Este apoyo ayuda porque del verano en adelante se nos viene un período complicado”, aseguró.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, dijo que “estas entregas de forraje son muy importantes ante el problema de la sequía. Sabemos que no hay pasto y los agricultores necesitan forraje. Ya hemos hecho varias entregas en la provincia y la idea es que puedan mantener algunos de sus animales, pero también vender parte de ellos para hacer más sustentable el rubro”.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe comentó que “estamos cumpliendo con lo que nos comprometimos con los agricultores para enfrentar este año tan complejo a consecuencia de la sequía, porque esta zona depende fundamentalmente de las lluvias y las lluvias aquí fueron muy escasas. El compromiso que tenemos es que les vamos a ayudar a sostener los animales que la pradera sea capaz de sostener y el esfuerzo que vamos a hacer es a través de una feria ganadera o venta directa”.

Finalmente, la gobernadora de Petorca, María Paz Santelices, expresó que “como Gobierno hoy nos estamos ocupando del problema de la sequía. Es un problema que realmente golpea a todos en la Provincia y a nombre del Presidente Piñera estamos entregando 80 toneladas de forraje para nuestros campesinos. Vamos a seguir trabajando de la mano con ellos y no dejándolos solos”.

Mujeres rurales de la Región de Los Lagos tuvieron masiva celebración en la comuna de Puyehue

Más de 300 campesinas de las cuatro provincias de la Región de Los Lagos (Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena) se reunieron en la localidad de Entre Lagos, comuna de Puyehue, para compartir sus logros y anhelos, recibir el reconocimiento de la comunidad y celebrar el Día Internacional de las Mujeres Rurales, en un acto organizado por INDAP, el Consejo Asesor Regional (CAR) y el municipio local.

La actividad fue encabezada por la intendenta (s) Leticia Oyarce; el seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos; el gobernador de Osorno, Daniel Lilayú; el director regional de INDAP, Carlos Gómez; el senador Iván Moreira; la alcaldesa de Puyehue, María Jimena Núñez, y la presidenta del CAR, Ximena Lican, además de otras autoridades regionales y comunales.

Reconocimiento al esfuerzo

Durante la jornada fueron reconocidas 14 mujeres rurales de la región que representan lo mejor del espíritu emprendedor que caracteriza a la Agricultura Familiar Campesina. Atributos como las ganas de luchar, la perseverancia para salir adelante, la dedicación, la innovación y la motivación a otras mujeres para que emprendan y crezcan, fueron puestos en valor por las autoridades y sus pares.

Cecilia Guineo, productora agroecológica de Ancud, fue distinguida por su labor en la promoción de una agricultura orgánica y sustentable. “Estoy feliz. Es un premio al esfuerzo de todos los días que me motiva a seguir trabajando con más ganas y a seguir compartiendo la experiencia con los demás. La idea es que los conocimientos no se pierdan y continúen, desde las generaciones más pequeñas hasta los adultos, y sobre todo con las mujeres”, dijo.

Imagen eliminada.

Similar sentimiento compartió Lucila Gallardo, joven agricultora de Maullín, cuyo trabajo en la producción de hortalizas bajo plástico también fue reconocido. “Gracias a mi trabajo y a las oportunidades que he aprovechado tengo tres invernaderos y mis huertos para salir adelante. Ser reconocida hoy me da una motivación especial para continuar”, afirmó.

También se premió el trabajo de Marlene Saldivia, agricultora y dirigente de Calbuco. “Ahora hay más capacitación para las campesinas y muchos beneficios para emprender. Las oportunidades están y hay que saber aprovecharlas, yo por los menos las he aprovechado lo máximo que he podido”, puntualizó.

Con Sello manos campesinas

Un reconocimiento especial tuvieron 17 campesinas que, gracias a la calidad de su trabajo en diversos rubros, cuentan con el Sello Manos Campesinas. La iniciativa busca destacar y visibilizar en el mercado los productos de la Agricultura Familiar, garantiza su inocuidad, producción a baja escala y manufactura artesanal e introduce un elemento diferenciador para su comercio justo.

Una de ellas fue Doraliza Hueichan, artesana mapuche huilliche de Puerto Octay, que recibió esta certificación gracias al rescate de su textilería con lana de oveja. “Estoy muy agradecida de INDAP, de los equipos técnicos del PDTI y de todos quienes trabajan día a día con nosotras. Lo que yo hago viene de mis ancestros, entonces lo que uno hace es ir innovando, aplicando nuevos conocimientos y mejorando el trabajo. Este sello me servirá para llegar a otras ferias y escalar en mi desarrollo productivo”, puntualizó.

Imagen eliminada.

La artesana también destacó la importancia de que más mujeres y jóvenes campesinas se sumen a este trabajo y sean emprendedoras. “No es fácil. Hay que ser constante y hacer las cosas bien, pero cuando te dan un empujoncito una se siente feliz y valorada y puede hacer las cosas mejor”, resaltó Doraliza Hueichan.

Pilar del desarrollo rural

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, destacó la creciente participación de la mujer en el trabajo rural, con multiplicidad de roles en los más diversos rubros y una gran innovación en sus emprendimientos. “Estamos contentos de celebrar en esta ceremonia a más de 300 mujeres de todas las provincias de la región y poder reconocer el trabajo que realizan en el campo, lleno de sacrificios y dedicación, donde juegan un rol fundamental en la producción de alimentos y en el rescate de las tradiciones. El Presidente Piñera nos ha solicitado poner a la mujer en el centro del desarrollo y por eso estamos trabajando por implementar políticas públicas que les permitan seguir creciendo”, puntualizó.

La gobernadora de Llanquihue e Intendenta (s) Leticia Oyarce enfatizó que cuando la mujer emprende tiene un doble valor, porque lo hace por los hijos y por su familia. "Quiero reconocer en estas mujeres que pertenecen a INDAP el esfuerzo enorme de trabajar la tierra, fortalecer los campos, sus costumbres, y les pido que hereden ese oficio a las nuevas generaciones. Las vamos a apoyar siempre en la comercialización de sus productos. El compromiso del Presidente Piñera es construir un Chile justo y para eso ustedes tienen nuestro respaldo", expresó.