Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11965)

Total de Noticias (11965)

Agricultores del Maule participaron en Taller de Asociatividad y Cooperativismo

Linares, 25 de enero de 2019.- Dirigentes campesinos, representantes de la Mesa de la Mujer Rural y de la Mesa Joven & Rural y pequeños agricultores maulinos en general, participaron en un Taller Regional de Asociatividad y Cooperativismo realizado gracias a un convenio de colaboración entre INDAP y la Unión Nacional de la Agricultura Familiar Campesina de Chile (UNAF).

El taller, que se efectuó en dependencias de la Gobernación de Linares, es el primero de cuatro que la UNAF dictará en el país para informar e interiorizar a los productores agrícolas acerca de los beneficios del trabajo asociativo, en este caso particular a través de las cooperativas campesinas, uno de los varios modelos que existen.

La actividad fue inaugurada por el Director Regional de INDAP Maule, Óscar Muñoz, quien destacó que uno de los pilares que sustenta el trabajo de la institución en el gobierno del Presidente Piñera, es la asociatividad. “Estamos impulsando el trabajo asociativo en la Agricultura Familiar Campesina porque estamos convencidos de que es la mejor herramienta para que los productores accedan a los mercados. Vamos a apoyar a los agricultores que deseen asociarse para que puedan alcanzar mejores oportunidades de comercialización, pero el proceso debe nacer de su convencimiento, de su necesidad, y no vamos a obligar a nadie a hacerlo. Los que decidan hacerlo contarán con todo nuestro apoyo, pero lo fundamental es que se asocien con una idea de negocio clara”.

El Presidente de la UNAF, Juan Corvalán, dijo que su entidad gremial agrupa a 112 organizaciones a nivel nacional, de las cuales 100 son cooperativas. Explicó que a través de este trabajo con INDAP buscan colaborar en el fortalecimiento de la asociatividad, como una herramienta que permita a los pequeños agricultores realizar mejores negocios. “Este primer taller en Linares obedece a un convenio que hicimos con INDAP, que aportó los recursos necesarios para hacer cuatro talleres en diferentes zonas del país. Luego vamos a hacer una gira tecnológica nacional con alumnos de los talleres y una Escuela de Formación de Líderes Cooperativos para 30 productores”.

En la jornada, Corvalán se refirió a la importancia de la asociatividad para la Agricultura Familiar Campesina, tras lo cual la ingeniera en agro negocios, Scarlet Iasalvatore, dio a conocer las bases del modelo empresarial cooperativo. Explicó qué son y cómo funcionan las cooperativas agrícolas, cuál es su utilidad para el desarrollo de negocios, el acceso a nuevos mercados y la generación de redes, y dio a conocer algunos ejemplos exitosos.

Uno de los casos expuesto fue el de la Cooperativa El Quillay, de San Clemente, integrada por 20 productores apícolas que en conjunto poseen 6 mil colmenas y se han concentrado en la entrega de servicios. Su gerente, Maritsel Santibáñez, explicó el proceso que han seguido desde su creación en 2005 hasta la fecha.

Los asistentes también tuvieron la oportunidad de conocer el caso de la Cooperativa Loncofrut, de Loncoche, a través del testimonio de su gerente, María Isabel Chamber. Integrada por 56 socios, esta empresa se dedica a la producción de frambuesas y la entrega de servicios. Actualmente está exportando, con comercio justo, cerca del 90% de su fruta a Suiza.

Agricultor de la comuna de Alto del Carmen Rodolfo Campillay: “Los frutales son todo para mí”

Rodolfo Campillay es oriundo del pueblo de Alto del Carmen, pero se trasladó a unos 25 kilómetros, a la localidad de Perales, en el Valle de El Tránsito, donde junto a su esposa tiene poco menos de 3 hectáreas de frutales, su gran pasión. Limones, mangos, uva de mesa, naranjos y manzanas son parte de la oferta de este pequeño productor que durante este mes de enero ya está vendiendo su producción madura.

Gracias a las nuevas plantas que recibió tras los aluviones del 2015 y 2017, a través de proyectos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, las dramáticas experiencias vividas ya son cosa de olvido, pero en su memoria están latentes las lecciones que dejaron estas emergencias. 

“Tenemos una riqueza inigualable en Alto del Carmen y debemos saber trabajar en comunidad para aminorar efectos de las catástrofes como las que vivimos hace algunos años. Yo amo mis plantas y muchas personas, vecinos, me han preguntado si no me gustaría innovar con hortalizas. Yo les digo que si bien tengo mi huerta, los árboles que planté, como mangos y manzanos, más los paltos que siempre han estado acá, son todo para mí y mi esposa. No los cambio por nada del mundo y están a la espera de los turistas que vengan a conocer nuestra zona y nuestros productos”, dice Rodolfo.

Este agricultor, junto a otros 30 beneficiados, trabaja hoy con el Programa de Infraestructura Rural, iniciativa piloto que con fondos del Gobierno Regional de Atacama busca mejorar las capacidades de los campesinos para crear un destino turístico que destaque la belleza, naturaleza y hospitalidad de la gente del valle. 

Se trata de un proyecto a tres años plazo, que cuenta con inversiones, capacitación y asesorías técnicas, para que los beneficiados y sus familias puedan acortar brechas, acercarse de mejor forma a los mercados y de paso complementan la oferta turística en la provincia de Huasco.

Bernardo Rojas, director de INDAP Atacama, destaca que esta intervención del gobierno en la comuna, que es considerada la capital rural de la región, ha resultado fundamental para fortalecer a la Agricultura Familiar Campesina. "Queremos seguir apoyando el fortalecimiento productivo de los pequeños productores, porque la agricultura es un pilar fundamental en el desarrollo rural en nuestra región y eso nos ha pedido el Presidente Piñera", enfatiza.

Dirigentes campesinos conocieron el presupuesto y los desafíos de INDAP Valparaíso para 2019

Una detallada presentación del presupuesto regional y los ejes estratégicos en que se trabajará este 2019, realizó la jefa de Fomento de INDAP Valparaíso, Clara Loyola, junto a profesionales de esta división, ante los miembros del Consejo Asesor Campesino (CAR) y representantes  de los comités de agencia de área (CADA) de San Antonio y Casablanca.

Durante la actividad, que se realizó en la comuna de El Quisco, se dieron a conocer los recursos para cada programa de INDAP en la región y se escucharon los planteamientos y demandas de los asistentes, principalmente de los dirigentes de Petorca, la Ligua, Quillota, Limache, La Calera, San Felipe, Los Andes, San Antonio y Casablanca.

Entre los recursos 2019 se detallaron los destinados a asesorías técnicas del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que ascienden a $1.469.844.000. De ellos $21.753.000 serán para las mesas de coordinación y $1.448.091.000 para asesorías técnicas.

Asimismo, se especificó que para el Programa de Riego se destinarán en la región $1.178.896.000, a los que se suman $2.500 millones del convenio INDAP-GORE para 18 proyectos asociativos que ya están en ejecución, y se explicó que ya se entregó el banco de proyectos para el nuevo convenio (2019- 2020), mediante el cual se concretarán 18 proyectos más priorizados por los CORES.

La inversión en créditos para 2019, en tanto, es de $3.300 millones y permitirá apoyar a las usuarias y usuarios de INDAP en proyectos que demuestren ser económica y financieramente convenientes de ejecutar.

Finalmente se especificó que para el programa Alianzas Productivas se destinaron 24 millones de pesos, recursos que ya están asignados a cooperativas de la zona.

Imagen eliminada.

Balance 2018

Durante la jornada se realizó también un balance de los principales logros del 2018, entre los cuales destaca la comercialización, con la consolidación de tres Mercados Campesinos permanentes: dos en los cerros Cárcel y Monjas de Valparaíso y uno en el mall de Quillota, a lo que se suman una serie de eventos feriales permanentes en las distintas comunas de la región.

Asimismo, se mencionó la exitosa participación de usuarios INDAP en la Expo Chile Agrícola 2018 en Santiago y el desarrollo de proyectos de riego asociativos e individuales que han permitido ir en apoyo de las provincias más afectadas por la escasez hídrica.

La jefa de Fomento de INDAP Valparaíso, Clara Loyola, comentó que “el Ministerio de Agricultura, a través de la institución, está enfocado en trabajar los ejes estratégicos del gobierno, que son Desarrollo Rural, Asociatividad, Riego y Turismo Rural. Estamos enfocados en fortalecer la Agricultura Familiar Campesina a través de los programas de fomento y todos los instrumentos que tenemos a disposición de los agricultores. Con estas reuniones estamos haciendo bajadas territoriales para escuchar las demandas específicas de cada sector”.

“Tenemos un balance positivo por el cumplimiento de metas y objetivos del plan de trabajo 2018, principalmente descentralizar y llegar con la autoridad a los territorios y trabajar con los dirigentes. Hicimos la bajada a Limache y luego a La Calera para la planificación 2019,l dando continuidad al trabajo realizado el 2018. Seguiremos trabajando para reencantar a los jóvenes con el campo y poniendo énfasis en mejorar la comercialización de nuestros productos”, dijo la presidenta del CAR, Amelia Muñoz.

INDAP entrega tractor y herramientas agrícolas a usuaria de San Esteban afectada por incendio

Debido a un incendio ocurrido en septiembre de 2018, la pequeña agricultora Elena Jaque, usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de San Esteban, Región de Valparaíso, perdió gran parte de su producción y maquinara agrícola. Es por eso que, a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), INDAP financió parte de sus pérdidas -2,5 millones de pesos- con la entrega de una nueva bodega, herramientas, una bomba de espalda y un tractor corta césped.

A esta ayuda se sumará la próxima instalación de una caseta de riego con energía fotovoltaica en los terrenos de la productora, con una inversión de $9 millones, a través del Programa de Riego Intrapredial (PRI).

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, se mostró conforme con la ayuda entregada y expresó que “afortunadamente hemos podido reponer gran parte de los implementos que ella perdió y que son muy necesarios para que pueda trabajar su campo. Si bien somos una institución de fomento, también tenemos una función social y velamos por el bienestar de los campesinos, tal como nos han pedido el ministro de Agricultura y el Presidente Piñera”.

Elena Jaque solo tuvo palabras de agradecimiento: “Debí enfrentar un incendio tremendamente cruel, por lo tanto estoy muy feliz por la inmensa ayuda que he recibido, y por la rapidez con la que fue entregada. Gracias a INDAP ahora puedo seguir trabajando y no estancarme en mi producción como ocurrió después del incidente”.

INIA realiza taller práctico con productores de arándanos del Maule afectados por granizada

Manejo de nutrición, uso de bioestimulantes de raíces, estrategias de poda y respuestas fisiológicas de las plantas a la poda, fueron algunos de los aspectos que revisó en terreno un grupo de 30 pequeños productores arandaneros de Maule sur y sus respectivos asesores técnicos de INDAP. La actividad se ejecutó en el marco del plan de trabajo organizado por el Ministerio de Agricultura para minimizar los daños sufridos en los huertos, luego de la granizada que afectó la zona a mediados de noviembre del año pasado.

Este taller práctico fue realizado por los expertos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Juan Hirzel y Rodrigo Quintana, como parte de las actividades comprometidas por dicho servicio del agro a través de su Programa de Extensión Berries Maule, iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Maule y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

La jornada se realizó en uno de los huertos afectados de Parral y consistió en hacer seguimiento a las recomendaciones técnicas entregadas por los investigadores del INIA frente a la emergencia los días posteriores al evento climático. Junto con ello, el instituto ha planificado una batería de actividades prácticas, días de campo, capacitaciones teóricas, seminarios y giras, acorde al estado fenológico de las planta. Además, editó dos cartillas técnicas, para arándanos y para frutales, con consejos prácticos para el manejo de los huertos dañados.

“La finalidad de este acompañamiento técnico es lograr que con los manejos agronómicos adecuados se pueda reacondicionar la fisiología y mecanismos internos de las plantas de arándanos post estrés, en favor de la productividad de la siguiente temporada”, dijo Carmen Gloria Morales, encargada del Programa de Extensión Berries Maule.

La seremi de Agricultura, Carolina Torres, recordó que fueron 384 los agricultores afectados por el granizo, con cerca de 375 hectáreas de cultivo involucradas, principalmente arandaneros. Añadió que, en ese contexto, junto con poner en marcha los mecanismos de compensación como seguros agrícolas y bonos de emergencia, se comenzó a trabajar en un plan de acompañamiento técnico para los productores.

“Como parte de los compromisos adquiridos por el gobierno del Presidente Piñera, a través de nuestro Ministro de Agricultura se instaló a principios de enero en el Maule una mesa técnica de granizo con representantes de los productores afectados, asesores, municipios, la Gobernación de Linares, esta Seremi de Agricultura y los servicios del agro, quienes presentaron las acciones que realizarán durante el año. Estamos satisfechos porque vemos cómo va avanzando este plan de trabajo para que los agricultores se sientan apoyados en todo momento con una doble asesoría y capacitaciones específicas que los ayudarán a salir adelante con sus actividades”, explicó la Seremi.

Además del acompañamiento técnico del INIA, los agricultores recibirán capacitaciones en otras materias como control de Lobesia botrana, Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y normas de inocuidad por parte del SAG; y en otro plano, el Ministerio de Agricultura se articulará con otros servicios públicos para desarrollar otros temas de interés como herramientas de fomento y de educación tributaria.

Ministro Walker: “Chile tiene un 21% menos de superficie afectada que el año anterior y esto prueba que esta alianza público-privada ha sido muy eficiente en llegar a tiempo a controlar incendios”

Concepción, 24 de enero de 2019.- “Queremos que nunca más en Chile vuelvan a ocurrir los mega incendios y tener 600 mil hectáreas afectadas”. Así de enfático fue el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, al referirse al Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales impulsado hace varios meses por el Gobierno, el cual -además de considerar un presupuesto de $53 mil millones, 46 aeronaves y más de 2800 brigadistas- le otorga especial importancia a la coordinación entre instituciones del sector público y privado.

Por ello, para fortalecer aún más esta labor, la autoridad llegó hasta las regiones de Ñuble y Biobío junto a los Directores del Instituto Forestal (Infor), Fernando Raga, y de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), José Manuel Rebolledo, para participar en una gira que le permitirá conocer en terreno el trabajo que desarrollan las comunidades y las pequeñas y medianas empresas de la zona en torno a este tema.

La primera actividad en la agenda de las autoridades fue una visita a la Central de Incendios de la empresa Arauco, donde vio lo último en tecnología para detectar y combatir incendios, tales como cámaras robot y software para análisis en tiempo real del comportamiento del fuego. Al respecto, el Secretario de Estado dijo que “aquí tenemos que hacer una tremenda alianza público-privada. Hoy día Corma nos muestra cómo está preparada y cómo está preparándose para prevenir y combatir los incendios. Aquí estamos hablando de una tremenda contribución que hace el sector privado, con más de 51 aeronaves, de las cuales tres tienen estanques de más de 10 mil litros que son más eficientes que el Supertanker. También, están preparados en Corma y Pymemad con más de 3000 brigadistas”, especificó.

En la misma línea, el Ministro Walker agregó que prevenir y controlar incendios hay que hacerlo entre todos. “Por eso, el llamado a la ciudadanía que hoy día se despliega por Chile entero es: número uno prevenir, número dos prevenir, número tres prevenir, el mejor incendio es el que no ocurre. Es mucho más fácil prevenir que combatir un incendio y juntos a la ciudadanía, el sector privado y público vamos a hacer exitosos en la prevención y control de incendios”, señaló.

En torno a la estrategia desarrollada por el Gobierno para enfrentar este tipo de siniestros explicó que ha dado buenos resultados gracias al mejoramiento de la coordinación entre todos los involucrados. “Chile tiene un 21% menos de superficie afectada que el año anterior, teniendo un 8% más de eventos, y esto prueba que esta alianza público-privada ha sido muy eficiente en llegar a tiempo a controlar incendios”.

Otro de los llamados que hizo la autoridad fue a cuidar Chile, porque los incendios no terminan cuando acaba el fuego, sino que luego comienzan otros temas medio ambientales, sociales y económicos. “No podemos permitir que este país, especialmente su agricultura, su sector forestal, se vean afectados por estos incendios”, enfatizó Walker.

En tanto, el Director de Conaf dijo que en la práctica el Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios cuenta con 46 aeronaves como Conaf, más las 51 de las empresas, por lo tanto “tenemos cerca de las 100 aeronaves, algo nunca visto en la historia de Chile… nunca habíamos tenido mejor preparación que ésta, los resultados nos avalan”, aclaró.

Mientras que el Presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Juan José Ugarte, se refirió al pronóstico de elevadas temperaturas para los próximo ocho días en varias zonas del país e hizo llamado a la prevención para evitar incendios forestales. “Entre el Maule y Los Lagos el 50% de Chile es bosque, por lo tanto, proteger ese patrimonio es tarea de todos los chilenos. El recurso que colocan las empresas es una respuesta para poder apoyar los temas de prevención”.

Estos son los vinos campesinos de O’Higgins que ganaron premios y prestigio en Catad’Or Ancestral

Los vinos campesinos de la Región de O’Higgins continúan ganando premios y prestigio, gracias al apoyo y asesoría que los pequeños viñateros están recibiendo de INDAP. Los primeros días de enero, en la segunda versión del concurso Catad’Or Ancestral Wine Awards realizado en Chillán, vinos de la región obtuvieron dos medallas de oro y tres de plata.

María Inés Letelier, de la Viña El Republicano de la comuna de Palmilla, se adjudicó una medalla de oro con su Carmenere 2017. Esta pequeña viñatera también ganó medalla de oro el año pasado en la vigésimo tercera edición del concurso internacional Catad’Or Wine Awards: Vinos con Historia, con su cabernet franc Kelcherewe Reserva.

En este último certamen, el cabernet sauvignon Entre Cangrejos Reserva 2017, elaborado por María Iris Navarro y Jorge Cubillos, de la Viña Cangrejos de la comuna de Lolos, obtuvo medalla de oro y fue distinguido como el Mejor Vino Campesino 2018. Este matrimonio de pequeños viñateros también se presentó en el concurso realizado en Chillán, logrando medalla de plata con su cabernet sauvignon Entre Cangrejos 2018.

La Bodega Caven, de Francisco Caroca, de Marchigüe, ganó medalla de oro en Chillán con su Caven Dos Cabernet Sauvignon 2017 y también medalla de plata con su Caven Uno Syrah-Cabernet Sauvignon 2016. La tercera medalla de plata fue para la viña Casa Muñoz (Tito Muñoz), de Apalta, con su vino Laderas Cabernet Sauvignon 2018.

Estos resultados reflejan que en pocos años los pequeños viñateros de O’Higgins han logrado mejorar sus vinos campesinos con apoyo de INDAP del Ministerio de Agricultura; de la encargada regional del Programa Vinos, Romye Barra; y de la asesoría del enólogo francés Arnaud Hereu, a través de un convenio entre la institución y Viña Odfjell.

Imagen eliminada.

Los “viñateros de oro”

María Inés Letelier, de Viña El Republicano, señaló que “me he presentado en tres concursos y en los tres he ganado medallas”. Explicó que el Carmenere 2017 con que obtuvo medalla de oro “es un vino con mucha fruta, agradable a la boca, de taninos suave”. Agregó que “estamos felices de haber ganado la tercera medalla, porque con estos premios avalamos nuestra tarea y el que hemos ido creciendo en la calidad de los vinos”.

Precisó que su padre Jorge Letelier también elabora vino “y en conjunto tenemos 10 hectáreas, pero vinificamos solo un 10 por ciento y el resto se vende como materia prima. El año pasado mi papá obtuvo medalla de plata en el concurso realizado en Santiago y yo gané medalla de oro”.

La botella del Carmenere 2017, ganador de medalla de oro, tiene un costo de solo 3.500 pesos. María Inés Letelier estará con sus vinos en la feria Expoprodesal que se realizará esta semana en Santa Cruz.

En tanto, Francisco Caroca, de Bodega Caven de Marchigüe, expresó que ha ganado medallas en varios concursos, “lo que ratifica el estilo de los vinos que estoy haciendo; el primero lo hice en 2001. Es una recompensa al esfuerzo. Somos una de las primeras bodegas de Colchagua en hacer vinos”. Sobre su vino ganador indicó que “es un vino con más cuerpo, más taninos, más fruta madura y acidez bien equilibrada. En Marchigüe sacamos vinos de alta calidad, de reserva hacia arriba. En Chile tenemos vinos de muy buena calidad”.

Imagen eliminada.

“Tremendo potencial”

Romye Barra, encargada regional del Programa Vinos de INDAP, señaló que “desde 2016 a la fecha hemos avanzado en muchos aspectos: al comienzo nos encontramos con vinos que tenían defectos, los usuarios no estaban formalizados, no tenían etiquetas, el proceso productivo tenía errores. Sin embrago, en el transcurso de este corto período tenemos otra realidad: los usuarios formalizaron su producción, se realizaron apoyos en diseño de etiquetas y se mejoró notablemente todo el proceso productivo”.

Resaltó que “prueba del trabajo realizado en este tiempo entre INDAP, los usuarios y la empresa Odfjell, con la cual tenemos un convenio de colaboración, son las medallas obtenidas en diversos concursos. Se han presentado los vinos a periodistas especializados y a sommeliers y han quedado sorprendidos de la calidad de los vinos”. Agregó que además los pequeños viñateros han podido crecer en cuanto a su personalidad y capacidad de mostrar su producto a especialistas, ya que ahora manejan conceptos enológicos, tipos de análisis de laboratorio, describen perfectamente el proceso productivo y “tienen la seguridad de que producen vinos que pueden competir con los mejores”.

Puntualizó que a través del convenio de colaboración se les ha entregado asesoría de enólogos, capacitaciones, giras, análisis de laboratorio, exposición de sus vinos a especialista y apoyo en catas.

La profesional Romye Barra también destacó que “nuestros usuarios elaboradores de vino están presentes en toda la cadena productiva, ya que ellos producen la uva que sirve como materia prima para cada uno de sus vinos”.

Finalmente, afirmó que INDAP seguirá apoyando a los usuarios productores de vinos campesinos, puesto que “sabemos que tienen un tremendo potencial y ha sido prioridad de nuestro nuevo director regional, Juan García, y del seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, quienes han mostrado su total apoyo al programa”.

Juan Colipe: El joven temporero que se convirtió en exitoso microempresario agrícola en Lautaro

El que quiere, puede. Juan Colipe es un ejemplo de esta frase. Por falta de oportunidades se fue a trabajar de temporero al norte y allí conoció diversas técnicas de cultivos. Juntó un poco de capital y decidió regresar a su tierra para trabajar el campo de su padre y poner en práctica toda la experiencia y conocimientos adquiridos.

En una pequeña superficie de terreno, ubicada en el sector Mucomilpio de la comuna de Lautaro, Región de La Araucanía, este joven hoy le saca el máximo provecho a la tierra, desarrollando cultivos de cerezas, frutillas y hortalizas bajo invernadero.

“Decidí volver porque trabajando en el norte me di cuenta del potencial productivo que tienen las tierras que me vieron crecer. Sin apoyo de INDAP no podría tener esto. Ahora soy independiente y estoy generando ingresos para mi familia”, dice Juan.

Junto a su familia, que está orgullosa de su logro, ha diversificado su producción hacia el rubro hortofrutícola, uno de los ejes productivo del Plan Impulso Araucanía priorizado por el gobierno.

“Ejemplos como éste queremos replicar, generando oportunidades de desarrollo para los jóvenes con diversos instrumentos de apoyo que tiene la institución. La idea es evitar la migración para que se queden en el campo trabajando las tierras de sus familias y contribuyan al desarrollo rural de sus territorios”, afirma la directora (s) de INDAP Araucanía, Carolina Meier.

Este emprendedor ha recibido, a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) ejecutado por INDAP en alianza con la Conadi, asesoría técnica, incentivos para sus proyectos y créditos que le han permitido potenciar sus procesos productivos.

Actualmente Juan Colipe sigue trabajando con gran éxito. Junto con mejorar sus cultivos y buscar nuevos mercados para comercialización de sus productos, también está terminando la construcción de una sala de proceso de cosecha de miel, rubro que le permitirá generar nuevos ingresos.

Comuna de Frutillar será escenario de la ExpoMundoRural Los Lagos del 14 al 17 de febrero

Más de 160 destacados emprendedores campesinos de 12 regiones del país se darán cita del 14 al 17 de febrero próximo en la comuna lacustre de Frutillar para participar con sus productos, en un espacio especialmente habilitado a un costado de la Biblioteca Municipal, en la décima versión de la  ExpoMundoRural Los Lagos que organiza INDAP.

El lanzamiento oficial de la feria se realizó en la Cofradía Náutica de Frutillar, con la presencia de autoridades y expositores de la región. En la oportunidad, el director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, dijo que la expo en una insuperable vitrina para dar a conocer los productos y servicios de la Agricultura Familiar, que cumplen con todas las condiciones de calidad e inocuidad que exigen hoy los consumidores, así como las tradiciones y la cultura del mundo campesino.

Este año la ExpoMundoRural contará con la participación de productores de las regiones de Arica y Parinacota, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, quienes tendrán a la venta hortalizas y frutas de la estación, alimentos procesados, artesanía textil, madera y fibras vegetales, vinos y licores, quesos, jamones de ciervo y jabalí, hierbas medicinales, productos de la colmena, cosmética natural y servicios de turismo rural, entre otros.

Entre las atracciones destaca un Espacio Agrogastronómico donde se efectuarán clases de cocina y repostería en vivo para adultos y niños. También habrá una zona de comidas típicas con lo mejor del recetario de la región, como cazuelas, empanadas, sopaipillas y preparaciones tradicionales del pueblo huilliche. A esto se suma una muestra de música folclórica representativa de todas las zonas del país y una zona infantil con diversas entretenciones, concursos de pintura y sorpresas.

Imagen eliminada.

“En el corazón del gobierno del Presidente Piñera está el impulsar iniciativas como esta feria, que es la más grande que se realiza en regiones, para así dar un impulso y oportunidades de negocios a muchos emprendedores rurales. Más del 65% de los expositores provienen de la Región de Los Lagos, por lo que queremos que esta feria sea un ejemplo del potencial que tiene la producción agropecuaria en nuestra región y en el país”, destacó Carlos Gómez.

El alcalde de Frutillar, Claus Lindemann, celebró que la ExpoMundoRural se vuelva a realizar en su comuna. “Que nos acompañen expositores de casi todo del país es una gran satisfacción para nosotros como municipio, ya que permanentemente apoyamos el trabajo de los agricultores y su pasión por el campo. Queremos ser parte del desarrollo de los sistemas de comercialización y que la ruralidad, que es cercana al 30% en nuestra comuna, aumente, que no emigre a la ciudad y siga produciendo alimentos sanos para nuestros habitantes”, puntualizó.

El seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, invitó a toda la comunidad y a los turistas a que visiten esta importante feria campesina: “Queremos potenciar la vida rural de esa comuna, ya que el desarrollo del campo es uno de los ejes principales del gobierno del Presidente Piñera y de nuestra cartera. Ser productivo y competitivo es fundamental para ese desarrollo y queremos mostrar la calidad de los productos con identidad regional”..

“Participar en la ExpoMundoRural para nosotros es muy importante, porque es una ventana que se nos abre cada año y ojalá nunca se cierre. Aquí podemos dar a conocer los productos de calidad que cada emprendedor y agricultor tiene”, destacó Doraliza Hueichan, artesana textil de Puerto Octay que estará presente del 14 al 17 de febrero en Frutillar.

Gobierno otorga acceso gratuito en parques nacionales a los adultos mayores

Santiago, 23 de enero de 2019.- Ingreso gratuito a los parques y reservas nacionales y monumentos naturales que integran el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), que administra la Corporación Nacional Forestal (CONAF), tendrán desde hoy las y los adultos nacionales y residentes mayores de 60 años, en el marco del programa de Gobierno de la Primera Dama, Cecilia Morel, Adulto Mejor, con el apoyo del Ministerio de Agricultura.

“Quiero felicitar al Ministerio de Agricultura y a la CONAF por este gran compromiso que han adquirido con el programa Adulto Mejor. El proyecto que ha sido nombrado Vive Tu Naturaleza, nos ayudará a que las personas mayores puedan optar por un estilo de vida más saludable, activo y participativo. Por eso, quiero dejar invitados a todos y todas nuestros adultos mejores a que este verano, y todas las temporadas, disfruten de este gran beneficio que les permitirá gozar de la naturaleza, el aire libre y los paisajes de nuestro país”, señaló Cecilia Morel.

Por su parte, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, resaltó que “esta iniciativa se enmarca en el gran objetivo de promever la accesibilidad universal a nuestros parques nacionales, para que cada vez sean más las y los chilenos que los conozcan y disfruten del beneficio integral que tiene el contacto con la naturaleza”.

En este mismo sentido, el Director Ejecutivo de CONAF, José Manuel Rebolledo, destacó que “es muy importante conocer nuestro patrimonio natural y cultural, visitando nuestras áreas silvestres con responsabilidad, protegiendo y cuidando la flora y fauna y los ecosistemas naturales, sobre todo en esta temporada, cuando la probabilidad de incendios forestales es alta”.

Actualmente, el país cuenta con 103 áreas silvestres protegidas administradad por CONAF, que se desglosan en 40 parques nacionales, 46 reservas nacionales y 17 monumentos naturales, que cubren alrededor de 15,3 millones de hectáreas, un 20,4% del territorio nacional.

En cuanto al ingreso gratuito, desde CONAF se recordó que en algunas unidades el cobro está concesionado o tercerizado, como son los casos de la Reserva Nacional Los Flamencos y Lago Peñuelas, por lo que es importante informarse antes de llegar a las unidades.

Ministro Walker por llegada de Kamov: “Tenemos menos hectáreas quemadas a pesar de tener más incendios y este helicóptero nos ayuda a reforzar este excelente trabajo en equipo”

Santiago, 23 de enero de 2019.- “Se ha trabajado todo el año para traer las aeronaves más eficientes de acuerdo a la topografía de Chile y a las condiciones que tenemos en nuestro clima”, así ejemplificó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, la llegada del Kamov KA 32, uno de los modelos de helicópteros más usados en el mundo para el combate de incendios forestales.

De origen ruso y reacondicionado en Canadá, esta poderosa máquina puede volar en condiciones muy adversas, explicó el Secretario de Estado, quien agregó que “es una gran tranquilidad tenerlo en Chile, por lo dúctil que es, ya que puede trabajar en quebradas donde una aeronave o avión no lo puede hacer… un tremendo helicóptero para reforzar nuestro Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios. Ya teníamos 45 aeronaves funcionando, pero hemos ido reforzando la flota en la medida que nos vamos acercando al peak de los siniestros”.

Febrero es un mes complicado, por eso la autoridad reiteró el llamado a la ciudadanía: “número uno prevención, número dos prevención, número tres prevención, el mejor incendio es el que no ocurre, es mucho más fácil prevenir un incendio que controlarlo”.

Además, Walker se refirió al trabajo de coordinación con todas las instituciones público y privadas para prevenir y combatir los incendios forestales en el país. “Queremos salir airosos de una temporada complicada, donde se pronostican altas temperaturas, alta velocidad del viento, baja humedad relativa y, en un año donde hay mucho combustible, no podemos darle ventaja al fuego y es por eso que estamos hoy día recibiendo este helicóptero y próximamente al avión ilyushin”.

En tanto, el Director de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), José Manuel Rebolledo, especificó que “tenemos 2.911 incendios al día de hoy, que significa un 7% más de ocurrencia, pero tenemos un 21% menos de superficie afectada y 91% menos que en el promedio de los últimos 5 años”.

Asimismo, indicó que “hemos trabajado fuertemente en prevención con las empresas privadas, tenemos los recursos, el Presidente Piñera fue generoso, aceptó el 100% la propuesta que construimos, sin embargo falta un tercer elemento que tiene que ver con la actitud y la cultura de la gente respecto del fuego, sobre todo en la zona interfaz urbano rural, como el uso de fogatas mal apagadas, el uso de cigarros. Por eso un llamado a la población a cambiar la cultura en torno al fuego, hoy necesitamos tener una cultura porque el cambio climático vino para quedarse y somos uno de los 10 países más expuestos a incendios de magnitud”.

Mientras que el Director Nacional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Ricardo Toro, dijo que hasta el momento se ha enfrentado adecuadamente la temporada y es importante la experiencia que se ha ido adquiriendo y los medios que se han reforzado en forma paulatina como estaba programado. “Tenemos que entender que Chile tiene múltiples amenazas, tiene recursos limitados, y es por eso hay que sacarle el máximo provecho a ello. Creo que se ha hecho en forma inteligente y profesional”.

Al finalizar la presentación de esta nueva aeronave el Ministro Walker anunció que durante esta tarde comenzará una gira por las regiones de Ñuble y Biobío, donde conocerá en terreno la experiencia de las empresas forestales de la zona. El objetivo -dijo- es sumar colaboración y reforzar el trabajo público-privado desarrollado hasta el momento por el Gobierno del Presidente Piñera para prevenir y enfrentar este tipo de emergencias en el país.

Helicóptero Kamov

Este modelo presenta una tecnología que permite, en tiempo real, registrar cada gota de agua puesta en un incendio, como cada minuto que pasa en el aire. Dicha datos generan informes en tiempo real que mejoran la seguridad y eficacia operativa. El sistema cuenta con lo último en tecnología de registro de datos y rastreo satelital.

Este Kamov posee la ventaja de la autonomía, pues además del camión de combustible, posee una unidad móvil de reparación, por lo que los mantenimientos en línea (engrase, líquidos hidráulicos, etc.) se pueden realizar durante la noche. También tiene una unidad móvil de habitabilidad para las tripulaciones (mecánicos y pilotos) con todas las comodidades para un descanso correcto, conforme a la normativa aeronáutica.

Estas unidades permiten que la aeronave pueda poseer una autonomía respecto a su estadía y mantenimiento, trasladándose a cualquier aeródromo o emplazamiento que se requiera.

El camión del combustible es de 15 mil litros, por lo cual le permite al helicóptero funcionar durante todo un día, ya que este modelo tiene un consumo de unos 400 litros por hora de operación.

Además, este modelo, dentro de los Kamov, está habilitado para el transporte de 9 brigadistas.

Producción de tunas surge como alternativa para complementar cultivos en el secano de Ñuble

A escasos 25 minutos del centro de Chillán, en el sector Los Sauces de la comuna de San Nicolás, Región de Ñuble, se encuentra el huerto de tunas de Sergio Dättwyler, reconocido agricultor de la zona que lleva años trabajando en este rubro. Actualmente posee un huerto agroecológico de cerca de 5 mil metros cuadrados y se destaca por la dedicación y el cuidado de sus cultivos:

“Dentro de todas las actividades agrícolas que he realizado, me tocó hacerme cargo de un tunal de 20 hectáreas. Cuando me retiré de ese trabajo, compré mi actual propiedad y me propuse probar con las tunas, en una zona donde prácticamente no existen, pero en la que las condiciones del suelo daban para insertar este cultivo”, cuenta el experimentado agricultor mientras nos lleva a recorrer sus cultivos de aproximadamente tres años de edad.

Dättwyler es una voz autorizada al momento de hablar de tunas y, según dice, este cultivo se podría adaptar perfectamente a las condiciones del secano de Ñuble: “Dentro de las cualidades de la tuna existe una en particular que la convierte en un producto muy atractivo para cultivar en sectores con poca lluvia y tiene relación con la baja cantidad de agua que requiere para subsistir. Sin embargo, para tener buenos resultados, sobre todo en la cosecha, requerirá entre 150 y 1.500 mm anuales de agua, lo que de todos modos la hace un producto muy atractivo para la zona, ya que solo estamos hablando del 25% de agua que requiere cualquier otro frutal”.

Imagen eliminada.

Estos aspectos también son destacados por la directora (S) de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, quien afirma que “hoy estamos buscando opciones de producción que nos den la posibilidad de complementar los cultivos tradicionales presentes en el secano de Ñuble. No les estamos diciendo a nuestros agricultores que abandonen sus rubros, sino que queremos darles opciones que puedan ser complementarias y les permitan maximizar sus utilidades. En este contexto, el cultivo de la tuna nos parece muy interesante y amerita que incursionemos en sus potencialidades, ya que se podría adaptar a las condiciones climáticas de la zona. Además, es un producto que requiere de una baja pluviometría y tiene bajos costos de producción, aparte de poseer amplias utilidades, tanto su fruto (la tuna) como la planta (el nopal). Sin ir más lejos, es un poderoso antioxidante”.

Añadió que se si quiere obtener buenos resultados, como en el caso de Sergio Dättwyler, “debemos mejorar los procesos de producción, tal como ha hecho él en su huerto; su experiencia podría ser perfectamente replicada por otros de nuestros agricultores”.

En el último tiempo han surgido numerosos estudios sobre la alta riqueza nutricional de este, hasta ahora, poco valorado fruto, que tradicionalmente se ha cultivado entre Arica y Parinacota y Ñuble. Además puede ser utilizado para producir pectina, goma, anticorrosivos, fármacos, aromatizantes, esencias, fructosa, semillas, alcohol, harinas, cremas, colorantes, forraje para bovinos y caprinos, comidas, jaleas, jugos.

“En estos momentos estamos contactando a importantes compradores de tunas, con la finalidad de ofrecerles a nuestros actuales productores, y a los que se sumarán en el futuro, un lugar seguro donde comercializar su producción”, concluyó Tatiana Merino Coria.