Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11904)
Total de Noticias (11904)

INDAP crea Catálogo de Productos de la Agricultura Familiar dirigido a compradores mayoristas
Exponer toda la variedad de productos que genera la pequeña agricultura del país, para vincular a los emprendedores rurales con potenciales compradores mayoristas, de tiendas especializadas y del canal horeca (hoteles, restoranes y casinos), entre otros, es el objetivo de un catálogo en línea que implementó el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y que se encuentra en etapa de marcha blanca.
Este Catálogo de Productos de la Agricultura Familiar Campesina se encuentra disponible en la dirección https://catalogo.indap.cl e incluye producción primaria, alimentos procesados, artesanía y, próximamente, turismo rural, oferta dirigida a agencias y tour operadores. “La idea es abarcar a todo el espectro de pequeños productores que deseen integrarse a una red comercial”, señala Rodrigo Díaz, ejecutivo de INDAP encargado del proyecto.
Aunque no es excluyente, esta iniciativa no se orienta al consumidor final, sino que a las compras al por mayor, al encadenamiento y a los contratos de compra. “Se trata de un conducto para que los productores que tienen una oferta interesante y consolidada puedan llegar a los posibles clientes que quieran establecer con ellos un trato directo y así masificar sus ventas”, afirma Díaz.
El catálogo tiene en la actualidad alrededor de 400 productos de 150 emprendedores, desde té de zanahoria tostado en hornos de barro en el valle de Camiña (Tarapacá) hasta miel, jalea real y propóleo de colmenares de Chile Chico (Aysén), pasando por café y harina de chañar de San Pedro de Atacama (Antofagasta), jugos de copao de Combarbalá (Coquimbo), granola y pipokas de amaranto de Cabildo (Valparaíso), mantequilla de maní de Chépica (O’Higgins), chuchoca y harina tostada de Constitución (Maule), joyería lafkenche de Tirúa (Biobío), puré de castañas de Victoria (La Araucanía) y pastas de ajo chilote de Ancud (Los Lagos).
Según Díaz, la nueva herramienta del Programa Nacional de Comercialización de INDAP busca que “los pequeños productores cambien el chip y apuesten a vender al por mayor, no sólo en un evento, en la ExpoMundoRural o durante el verano, de tal manera que tengan un ingreso seguro durante todo el año”. De esa forma, dijo, “pueden ir dejando de asistir a ferias o vender en el barrio para dedicarse exclusivamente a producir más y abastecer su red comercial”.
Añadió que la idea es que en una segunda etapa sean los emprendedores quienes registren su oferta en el catálogo, para que luego una contraparte regional de la institución monitoree y valide esta información, sobre todo en relación a calidad de los productos, resoluciones sanitarias y aspectos tributarios. “Mientras más grande sea la red, más posibilidades hay de vender en buenas condiciones. Si un productor tiene trigo, alfalfa, mermelada, aceite o artesanías, tiene que utilizar este herramienta”.
El catálogo se suma a otros soportes que buscan aumentar mercados para la Agricultura Familiar Campesina, como la Red de Tiendas Mundo Rural, que cuenta con 283 proveedores; el Sello Manos Campesinas, con 408 productores, 1.515 productos y 1.537.206 sellos entregados; los Mercados Campesinos, que suman más de un centenar a lo largo del país; y la app CampoClick, desarrollada en conjunto con el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), que tiene 6.500 descargas y reúne información de 3.958 productores y 136 agrupaciones de agricultores.

Viña Herrera Alvarado quiere conquistar Francia con sus vinos naturales del Valle de Marga Marga
El presbítero Julián de Landa, quien adquirió las tierras de Quilpué en 1586 y plantó las primeras viñas, fue el pionero en la elaboración de vino en el valle de Marga Marga (entre Limache y Viña del Mar). Con él nace la tradición vitivinícola de esta zona, que años más tarde estuvo orientada a los trabajadores de la minería, para finalmente desaparecer del mapa enológico nacional ante el desarrollo productivo de otras regiones.
Pero este legado permanece vivo y se está redescubriendo gracias a emprendedores como Arturo Herrera y Carolina Alvarado, usuarios de INDAP, quienes hace 15 años dieron vida al proyecto familiar Viña Herrera Alvarado. Partieron en la localidad Quebrada Escobares, continuaron en Los Perales y finalmente se instalaron en el fundo San Jorge, sector El Sol de la comuna de Quilpué, donde hoy tienen una exclusiva producción de vinos naturales con una amplia variedad de cepas blancas (chardonnay y sauvignon blanc) y tintas (pinot noir y país).
Nacidos y criados en esta zona, Arturo y Carolina -técnico agrícola e ingeniero agrónomo, respectivamente- estuvieron siempre ligados a la producción vitivinícola, pero sólo hoy, y sin buscarlo, están siendo conocidos en Chile y el extranjero por la calidad de sus mostos. Prueba de ello es la distinción que obtuvieron en el Premio a la Innovación del Vino Chileno -concurso que realizan desde hace siete años Revista del Campo y Revista Wikén de El Mercurio- por su Natural Blanco 2016 (sauvignon blanc), primer lugar en la macrozona Central Costa.
Durante la entrega del galardón se destacó su producción en un pequeño valle encajonado por un frondoso bosque nativo y bajo la escuela de los vinos naturales, vale decir con una intervención mínima. También se resaltó su carácter punzante, angosto y persistente, ideal para servir a 9 ó 10 grados acompañando un cebiche o un queso cremoso.
Hace un año formaron la Cooperativa Vitivinícola Marga Marga junto a otras cinco familias -dos de Casablanca y tres de Marga Marga-, todos productores de vinos artesanales. Esto les permitió viajar a Europa, con apoyo de ProChile, para mostrar sus etiquetas: “Fuimos a Italia, Holanda y Bélgica para revisar y validar con expertos nuestro vino natural. Llegamos a Génova, donde está Triple A, que es el gran referente en vinos naturales, probaron nuestro vino y alucinaron. En estos días se irá una primera partida a Francia, porque tenemos una relación muy estrecha con un importador y distribuidor de ese país", comenta Carolina con entusiasmo.
Apoyo de INDAP
Este emprendimiento familiar cuenta hace tres años con apoyo de INDAP. Arturo forma parte del Servicio de Asesorías Técnicas (SAT orgánico) y ha sido beneficiado con proyectos de inversión y créditos. “Recibí asesorías para elaborar compost y biopreparados, y para el manejo orgánico y sustentable de la viña, lo que le da otro nivel a la uva. También me entregaron una chipeadora para incorporar al suelo los restos que se van sacando de la viña y reutilizarlos en compostaje. El apoyo ha sido muy importante, porque el manejo orgánico de la viña, las parras y la tierra es esencial”, explica el viñatero.
Lo que viene tras el manejo sustentable de las parras es un largo proceso artesanal que comienza con la cosecha de la uva (vendimia). Carolina comenta que se hace todo a mano y posteriormente se pasa a la etapa del pisado de la uva en lagares de cuero de vaca que adquieren en Colliguay, respetando una antigua tradición local para separar el hollejo de la pulpa.
“Luego se macera 15 días, el hollejo se empuja hacia el líquido (remontaje) y se pasa al proceso de prensado. En el caso de los tintos se extrae el vino y pasa a guarda, lo que se hace en barricas muy viejas de tercer y cuarto uso. Ahí empieza el proceso de acompañamiento, donde los tiempos no son estrictos, son de acuerdo a las curvas de fermentación en las barricas, probando y analizando el proceso”, comenta Carolina.
En las etapas finales se hacen los análisis con laboratorios externos, lo que permite validar que los vinos no tienen presencia de químicos. Los vinos naturales pueden estar en guarda un año o más, dependiendo de cómo actúan en barrica. Todo este trabajo se traduce en vinos que sorprenden al paladar, “con cepas honestas, sin maquillaje”.
“Catas sociales”
Los vinos se producen a pequeña escala -actualmente Viña Herrera Alvarado tiene 1,5 hectáreas de producción- y la comercialización se realiza mediante catas sociales gratuitas que tienen lugar cada domingo al interior del fundo San Jorge, en medio del bosque esclerófilo, a las 18.30 horas en verano y a las 11 en invierno.
“En estas catas participan algunos chefs y sommeliers, que luego llevan los vinos a sus vinotecas y restoranes. Desde hace poco tenemos un punto de venta en el restaurant Vinicio, en Valparaíso, que tiene una colección de vino de autor, y estamos viendo la posibilidad con otro restaurant de Quilpué que quiere apostar por nuestros vinos. También hacemos entregas a domicilio, entre Limache y Valparaíso, por sobre seis botellas. Los vinos cuestan entre 5 mil y 10 mil pesos”, precisa Carolina.
CONTACTO:
Carolina Alvarado, +56 9 5448 5579
Fundo San Jorge, El Sol, Quilpué
Facebook: Viñedos Herrera-Alvarado