Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11886)

Total de Noticias (11886)

EXPOMUNDORURAL LOS LAGOS ABRE SUS PUERTAS EN FRUTILLAR

Desde las 15 horas de hoy, hasta el domingo 31 de enero, expositores de todo el país darán vida a la muestra campesina más importante del sur de Chile. Productos innovadores, artesanía, gastronomía típica, granja educativa y mucho más podrán encontrar en la octava versión de esta feria que reúne a la Agricultura Familiar Campesina.

Ya está todo listo para dar luz verde a la octava versión de la ExpoMundoRural 2016, donde lo mejor del campo podrá ser apreciado en la ciudad de Frutillar. La cita es, a partir de las 15 horas, en el Club de Rodeo de la ciudad lacustre, donde los visitantes podrán deleitarse con productos de todo el territorio nacional.

Procesados, artesanía, cosmética natural, viñas y turismo rural, además de 10 expositores que darán vida a la zona de comidas típicas y al menos 10 proveedores de insumos y servicios para la pequeña agricultura, participarán en la muestra campesina organizada por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y el apoyo de la Municipalidad de Frutillar.

Quesos de oveja y cabra; artesanías en madera y fibras naturales; tejidos a palillo y telar en lana de oveja y alpaca; mermeladas de frutos típicos de la región; vinos; papas chilotas; miel con certificación floral; cosmética natural y hortalizas frescas, entre muchos otros, son parte de los productos y servicios que se podrán encontrar en la muestra campesina más grande de regiones.

El director regional de INDAP, Enrique Santis, hizo un llamado a la comunidad en general para que se acerque a visitar la muestra, porque “se trata de una feria que rescata la identidad del mundo campesino, donde se destaca la importancia que tiene la pequeña agricultura en la soberanía alimentaria de nuestro país, ya que no debemos olvidar que el 50% de los productos que consumimos provienen de la agricultura familiar campesina”.

Santis agregó que en la ExpoMundoRural, además, habrá un espacio destinado a los pueblos originarios, porque lo que se busca también es respetar e integrar la diversidad de nuestro territorio, a través de la cultura y gastronomía típica.

En la muestra también habrá diversos panoramas para divertirse en familia. Y como se trata de una fiesta del campo en la ciudad, los visitantes podrán disfrutar de jineteadas patagónicas, las que se realizarán en la medialuna del recinto del Club de Rodeo; clases de cocina con reconocidos chef nacionales como Mikel Zulueta, música y danza en vivo y actividades especialmente pensadas para los más pequeñitos de la casa.

La inauguración oficial de la ExpoMundoRural Los Lagos 2016 se efectuará este viernes 29 de enero, a las 12 horas, en el Club de Rodeo de Frutillar.

PEQUEÑOS AGRICULTORES SE ANTICIPAN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y SON BENEFICIADOS CON PROYECTOS DE RIEGO

Se trata de 58 proyectos individuales y asociativos que se convertirán en un apoyo efectivo para el desarrollo agropecuario de los productores campesinos. 17 de éstos contarán con Energía Renovable No Convencionales.

No es un misterio que el cambio climático llegó para quedarse y para hacer frente a esta situación, que pudiera afectar la producción agropecuaria de la región de Los Lagos, INDAP tomó una serie de medidas tendientes a entregar apoyo a los pequeños productores campesinos.

En ese contexto, a fines del año 2015 se efectuó en la región la Operación Temprana del Programa de Riego, tanto individual como asociativa, para que los agricultores, usuarios de INDAP, puedan contar con suficiente agua y, por ende, con praderas de mejor calidad para enfrentar la época estival y el invierno 2016.

Tras un análisis de los proyectos presentados, como informó el Director Regional de INDAP Los Lagos, Enrique Santis, fueron 58 los productores seleccionados, de ellos 52 corresponden a proyectos de Riego individuales y 8 a proyectos asociativos.

En el caso de los 52 proyectos de Riego Individuales, INDAP realizará una inversión de 350 millones 198 mil pesos, mientras que los usuarios aportarán 15 millones de pesos. En tanto, para los 8 proyectos de Riego Asociativo se dispuso por parte del Instituto de 410 millones 765 mil pesos y 13 millones 414 mil pesos.

El Director Regional de INDAP expresó que “estos proyectos mejorarán sustancialmente la calidad de vida de los pequeños agricultores de la región de Los Lagos, ya que les permitirá desarrollar sus labores agrícola sin preocuparse de la escasez de agua que se pudiera producir producto del cambio climático que llegó a la zona para quedarse. Es por eso, que como INDAP hemos hecho un llamado a la agricultura familia a que se informe y tenga claro que hay que adecuarse a la nueva situación climática que estamos viviendo y para ello hemos puesto a disposición nuestros programas, así como también a nuestros equipos técnicos para asesorar a los pequeños agricultores”

De los 58 proyectos (individuales y asociativos) 17 serán amigables con el medioambiente, es decir funcionarán en base a Energías Renovables No Convencionales, lo que significará un ahorro de energía para los productores, con un proyecto sustentable en el tiempo.

Los proyectos aprobados corresponden a planes presentados en las agencias de área de Osorno, Purranque, Fresia, Los Muermos, Puerto Montt, Ancud, Castro, Quinchao, Chonchi, Quellón y Chaitén.

Este programa entrega incentivos por un monto de hasta 90% del costo bruto total de la inversión, mientras que el agricultor u organización debe aportar el 10% restante.

CAMPESINOS CREAN ESTRATÉGICA ASOCIACIÓN PARA POTENCIAR PRODUCCIÓN DE QUINOA EN PETORCA

Cooperativa “Petorquinoa” tiene entre sus objetivos mecanizar el trabajo con este cultivo a través de proyectos INDAP y agregarle valor a través de su industrialización. Se espera que esta primera cosecha supere los 60 mil kilos del milenario cereal

“Cooperativa Campesina de Cultivos Andinos, Petorquinoa”, es el nombre de la nueva asociación que están llevando adelante 45 pequeños agricultores de la provincia de Petorca y que nace en torno a la reciente producción de quinoa en la zona.

Luis Soto es el presidente de la recién creada cooperativa – en proceso de formalización -  y además director del nodo de creación y fortalecimiento de una red de pequeños productores de quinoa financiado por CORFO y que reúne actualmente a 130 pequeños agricultores repartidos en toda la provincia, más del 90 por ciento de ellos usuarios de INDAP: “como cooperativa nosotros nos hemos planteado como metas dos cosas fundamentales: la primera es mecanizar el trabajo en el campo a través de proyectos INDAP, este año ya estamos comenzando con las cosechas, y para eso necesitamos la maquinaria. Y la segunda industrializar la quinoa, para lo que estamos en conversaciones con la seremía de economía, porque no tiene sentido cultivarla y venderla en sacos, la idea es darle un valor agregado”.

El dirigente sostuvo además que en el tema de la comercialización se está en conversaciones con distintas empresas nacionales y extranjeras: “ahora tenemos la posibilidad de elegir dónde y cómo vamos a vender la quinoa. Incluso ya tenemos encargos de restoranes y otros puntos de venta. Tenemos claro que hay que eliminar a los intermediarios y para eso se creó esta cooperativa, queremos ser los que comercialicemos la quinoa”.

La quinoa, ancestralmente, se cultivó en comunidad, por lo que este grupo de productores decidió continuar con esta tradición y trabajar en forma colectiva formando una asociación, porque la quinoa, aseguran estos productores, tiene diferentes procesos que requieren el trabajo unido y asociado de todos los integrantes.

VALOR AGREGADO

Para el jefe de área de INDAP, La Ligua, Ariel Zuleta “la gracia de Petorquinoa es que ellos se han ido juntando con diferentes organismos y personas vinculadas a este tema viendo el aspecto más agroindustrial, es decir, cómo procesar, cómo producir harina, fideos y otros productos que le den valor agregado a solamente vender semillas de quinoa. Ellos estiman que este año tienen alrededor de 40 a 50 hectáreas sembradas y más de 60 mil kilos de quinoa en la cosecha que comenzó hace pocos días”.

En este marco, además, se están realizando diversos talleres que buscan difundir los beneficios del cultivo de esta milenaria planta que tiene entre sus cualidades su fácil adaptación a diferentes condiciones climáticas, lo que la hace ideal para territorios como la provincia de Petorca. A ello se suman sus  innumerables propiedades alimenticias como el contenido de aminoácidos esenciales necesarios para la formación de nuevas proteínas, como lo indica Francisco Fuentes, ingeniero agrónomo y profesor investigador de la PUC en Santiago quien es parte de un taller dirigido a productores e interesados en el tema: “Es una planta desde mi punto de vista maravillosa, principalmente, porque puede crecer sin agua, pero a la vez es un alimento muy rico en el aspecto nutricional. Se le han descubierto otras propiedades a nivel de la medicina y potenciales beneficios para la prevención del cáncer. La idea de estos talleres es   generar un conjunto de conocimientos y rescatar los valores de las unidades productivas del país e identificar los factores críticos que podrían dar un salto cualitativo en la producción”.

El nodo de creación y fortalecimiento de una red de pequeños productores de quinoa en la provincia de Petorca es parte de un proyecto CORFO que nace el 2014 orientado a la producción de quinoa como una posibilidad de reconversión y como un nuevo rubro agrícola para enfrentar la dura sequia en la provincia. 

EN LA LOCALIDAD DE TRAI-TRAICO CONCLUYE CICLO DE PROYECTOS DE RIEGO EN LOS RÍOS

La inversión significó un total de 890 millones de pesos, beneficiando a 260 familias de la región, con15 proyectos de riego asociativos y 17 proyectos intraprediales.

Más de 80 personas llegaron hasta el sector cordillerano de Trai–Traico, comuna de Panguipulli, para participar de la ceremonia de cierre de proyectos de riego invertidos en la región, en el marco del convenio firmado entre INDAP y el Gobierno Regional, GORE, 2015.

La ceremonia se llevó a cabo en la sede de la comunidad indígena Juan Caripan y contó con la participación del Intendente, Egon Montecinos, el encargado de Asuntos Indígenas, Jaime Lienlaf, el director de INDAP, Jorge Sánchez, alcalde y concejales de Panguipulli, funcionarios de la unidad de Riego de INDAP y beneficiarios de las comunas de Lanco, Mariquina, Los Lagos, Panguipulli,  La Unión, Paillaco y Río Bueno.

En la ocasión, el jefe de la unidad de Riego, Homero Barría, presentó un resumen de las iniciativas financiadas en el territorio, destacando que el trabajo que realiza la unidad de Riego forma parte de la carta de navegación que orientan las acciones como institución en el sector rural y están fundamentadas en el Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

En tanto, el beneficiario y encargado de la segunda etapa de riego de la comunidad Juan Caripan, Herman Caripan, manifestó su satisfacción por dicho proyecto y agradeció a INDAP y al GORE por confiar en las dos comunidades favorecidas del sector, Juan y Felipe Caripan.  “Ya tenemos más de 6 mil metros de cañerías instaladas con el riego y llegamos a todas las casas, favoreciendo aproximadamente a  53 familias  del sector”.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, comentó que “esto fue un trabajo conjunto con el Gobierno Regional y destaco el apoyo transversal tanto de los CORES como del intendente Montecinos,  y así combatir el cambio climático.  En este contexto, INDAP apoyará aquellas iniciativas que vayan en el área del fomento productivo, en riego, de manera de generar un avance más beneficioso en la pequeña Agricultura Familiar Campesinas y en las comunidades indígenas de la región”.

Proyectos de riego

El convenio representó una inversión de 890 millones de pesos y benefició a más de 260 familias de la región y corresponden a 15 proyectos de carácter asociativos; 3  en Lanco, 4 en Mariquina, 5 en Los Lagos y 3 proyectos en Panguipulli.

Mientras que los proyectos intraprediales fueron 17 y corresponden a 6 en La Unión, 6 en Paillaco, 3 en Río Bueno, 1 en Mariquina y 1 en Lanco


Viviana Cárdenas Moraga
Periodista INDAP
Región de Los Ríos 

CITA CON DIRECTORES DE SERVICIOS ABRIÓ EL 2016 DE LA MESA DE DIÁLOGO POLÍTICO ENTRE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDAP

Directores de la CNR, CONAF, SENCE y asesor de Minagri, acudieron a la primera reunión del año de la instancia que reúne a las 16 organizaciones nacionales de la agricultura familiar y las autoridades de INDAP, encabezadas por el director nacional Octavio Sotomayor.

Políticas para asegurar el riego, nuevas fórmulas de capacitación, manejo de bosques y control de semillas, fueron parte de los temas tratados por representantes de todo Chile de las 16 organizaciones nacionales campesinas que trabajan con INDAP en la primera reunión 2016 de la Mesa de Diálogo Político, que encabezó Octavio Sotomayor, director nacional de este organismo del Ministerio de Agricultura (Minagri).

A la cita en Santiago también acudieron como expositores jefes de servicios públicos como Loreto Mery, directora de la Comisión Nacional de Riego (CNR); Aaron Caviedes, director de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Pedro Goic, director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y Hugo Martínez, asesor del Minagri.  

Sotomayor celebró la amplia participación de las organizaciones y el nivel del debate de estas con las autoridades. “Yo creo que se ha dado muy bien la reunión, con muy buen tono, se han hecho muy buenas presentaciones, muy buenas preguntas. Estamos repasando la agenda y tratando de tener una sintonía más fina”, destacó.

El anfitrión del encuentro resaltó que, entre otras materias, incluso se pudo avanzar en acuerdos como “profundizar la consulta” entre estas agrupaciones para la formulación de la Política Forestal Chilena 2015-2035, también se evaluó “crear un dispositivo específico” para la capacitación de los campesinos y en el caso del riego se procurará afianzar los programas dirigidos a la agricultura familiar.

En materia de recursos hídricos, uno de los asuntos que más preocupa a los productores especialmente por la sequía en varias regiones, la directora de la CNR fue enfática en señalar que esa institución está embarcada en un “cambio de cara” que apoye de mejor forma a los pequeños agricultores. Para eso, dijo, “los necesitamos a ustedes y también necesitamos a INDAP, que es un gran aliado”.

Orlando Contreras, secretario de la Corporación Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Muchech), resaltó que “debatimos específicamente la marcha de los programas de gobierno, planificamos el año 2016, revisamos instrumentos, y además la autoridad recibe nuestras quejas y también nuestras sugerencias. Más que fiscalizar a la autoridad, en este caso INDAP, lo que hacemos es cooperar y trabajar junto con ellos, para hacer más eficientes los recursos”.

Las preocupaciones prioritarias para el sector, agregó el dirigente, tienen que ver con “problemas nuevos”. Uno de estos es el referido a los recursos hídricos en que (aunque la sequía ha dado alguna tregua) es fundamental, apuntó,  la “inversión en infraestructura de riego”. También es relevante crear nuevos instrumentos de circuitos cortos para mejorar las ventas y las ganancias.

Contreras llamó a asumir medidas rápidas porque “la agricultura tiene la característica especial de que es cíclica, es decir tenemos que esperar un año completo para volver a hacer lo mismo, lo que no se hizo hay que esperar un año completo para volver a intentarlo”. 

A propósito de los numerosos embates de la naturaleza el año 2015, que obligaron a redestinar recursos de INDAP, indicó que sus expectativas son que el Estado disponga de un fondo especial permanente para ese fin: “Vivimos un sistema climático con lluvias, heladas, sequia o inundaciones. Debiéramos tener permanentemente un recurso para catástrofes”.

AGRICULTORA MAULINA TIENE LA CURA PARA EL ESTRÉS Y LA ETERNA JUVENTUD

Usuaria de INDAP, de la comuna de San Javier, produce hongos Reishi y los comercializa con laboratorios certificados para curar el estrés.

La cura para el estrés y la eterna juventud, está dentro de unos invernaderos ubicados en la comuna de San Javier, en la Región del Maule y en el esfuerzo de una pequeña agricultora, usuaria de INDAP, María Isabel Faundez. Fue ella quien tuvo la visión de cultivar hongos Reishi y Shiitake, este último como suplemento alimenticio y para mitigar los efectos del cáncer.

La agricultora cultiva, deshidrata y posteriormente encapsula los hongos y comercializa con los más destacados laboratorios naturistas. La revista de medicina “El Guardián de la salud” ya la contactó y en marzo la visitarán para conocer en terreno su producción.

María Isabel produce hongos hace 10 años. Al principio fueron sólo con fines gourmet, sin embargo después de cinco años, fue contactada por laboratorios y descubrió su uso medicinal. “Hacemos todo el proceso de producción, deshidratado, lo llevamos a polvo y entregamos a los laboratorios. Cada vez que hacemos el proceso, tiene una certificación de inocuidad en los laboratorios de la Universidad de Talca”.

La productora dijo que hay miles  de estudios que avalan los efectos que tienen estos hongos, mundialmente conocidos. Es por esto que laboratorios de renombre internacional, utilizan su producto ya que cuenta con todas las certificaciones y permisos sanitarios de calidad e inocuidad. El uso del Reishi combate la fatiga, aumenta el sistema inmunológico, es un antioxidante. El Reishi ha sido recomendado tradicionalmente para los problemas como el insomnio, la ansiedad y el estrés. También se dice que es útil para enfermedades inmunológicas, infecciones virales, diabetes y úlceras. En el caso de los hongos Shiitake, los comercializa en laboratorios como suplementos alimenticios y para tratamientos de cáncer ya que aumenta las defensas del organismo.

“Aspiro a tener mi propio laboratorio y producir nuevos hongos. La demanda está, pero tengo que generar las condiciones para producirlos y luego comercializarlos con los laboratorios”, dijo.

En un terreno de cinco mil metros cuadrados ha establecido su producción y diversifica además con la producción de té saborizados con frutos de la misma zona que son adquiridos a pequeños productores, tales como café de arándanos, té de zanahoria, entre otros.

INNOVACIÓN

El director regional de INDA,P Jairo Ibarra, expresó que este tipo de iniciativas que tienen innovación, son las que permiten diversificar la agricultura familiar campesina y producir mayores ingresos. “Hemos pasado de muchos cultivos tradicionales a otros emergentes. Generar suplementos alimenticios y productos relacionados a la salud nos parece una muy buena alternativa productiva. Hoy día la Sra. María Isabel ya está encapsulando y vendiendo a distintos laboratorios del país, entregando un alimento sano, de primer nivel y con un origen en una pequeña agricultura que además da empleo a otras mujeres del sector”.

TORO “LUCERO” QUIERE GANAR EL PREMIO AL MEJOR DE LOS MEJORES EN LA AGROCAM 2016

Con tres hijos recién paridos y 4 más por venir, es el galán de los alfalfales en el Valle de Camarones

Con su estampa de galán, el toro “Lucero” encabeza el grupo de vacunos, ovejas, cabritos y hasta  pavos, que presentarán los ganaderos y criadores de las diferentes localidades del Valle de Camarones en la Expo Hortofrutícola y Ganadera Agrocam 2016, que se realizará los próximos 5, 6 y 7 de febrero en el pueblo de Camarones.

En la Feria participarán agricultores, productores, artesanos y ganaderos usuarios de INDAP, quienes además han planificado diversificar su oferta incursionando en el AgroTurismo, TurismoRural y TurismoGastronómico con variadas y convenientes ofertas en alojamiento, leche al pie de la vaca y comidas tradicionales.

“La Agrocam es un evento que trae un gran beneficio turístico y de promoción al pueblo, por eso estamos apostando al AgroTurismo, mejorando los servicios de alojamiento, los restaurantes familiares y la producción de quesos, para ofrecer en esos días”, explicó Sergio Viza Huayta, ganadero y productor del pueblo de Camarones.

Este año, la Feria Agrocam –que es financiada por el Municipio de Camarones con aportes de INDAP- tendrá una amplia parrilla de actividades en la que destacan juegos criollos, bailes tradicionales, exposición de animales, muestra de quesos, carreras a la chilena, show infantil, una variada  muestra de gastronomía típica, zona de camping y la tradicional elección de su Reina 2016.

 LUCERO Y SUS HIJOS

“Aquí en Camarones tenemos más espacio para recibir a los visitantes, usted se puede venir por el día y se va en la noche (…) nos ha subido harto la cantidad de gente en comparación de años anteriores porque tenemos buenos artistas, buenos animales y rica comida”, contó René Viza Carisaya, ganadero del sector de Humallane y propietario del toro “Lucero”, con el que espera lucirse en las muestras campesinas organizadas para el sábado 6 de febrero en la localidad de Taltape.

“Lucero”  llegó a Humallane desde Huara, en la Región de Tarapacá, donde ya tenía fama de conquistador. Don René se lo trajo para mejorar las cruzas en su rebaño y a la fecha ya tiene dos vaquillas, un torito de un mes y prontamente recibirá en su rebaño 4 nuevos integrantes, todos hijos e hijas del galán “Lucero”.

Con sus genes “de primer corte”, este toro está mejorando las características genéticas de los animales, incrementando su valor como productores de carne y leche.

“Como ganaderos a nosotros la Agrocam nos ayuda mucho para mostrar nuestros animales, mostrar el ganado y hacer lazos de negocios, como en mi caso que tengo productoras de carne y leche”, resaltó René Viza.

PAVOS, CALAPURCA Y CAMARONES DE RÍO

Por otra parte, los debutantes de este año en la Agrocam serán los pavos de Manuel Calle, ganadero de caprinos y productor de queso de cabra de Taltape, quien llevará sus pavas, pavos y hasta sus polluelos pavipollos a mostrarse en la exposición.

A ellos se sumarán las delicias de la comida típica tradicional, por la que han apostado con gran fuerza los habitantes de los diferentes poblados del Valle.

“Este año apostamos por la comida típica tradicional para competir, porque han venido muchos comerciantes que traen pollo asado y choripán y se instalan en la cancha de fútbol con parrillas para vender (…) en cambio nosotros tenemos todos nuestros permisos sanitarios y de impuestos al día y ofreceremos gastronomía típica, preparada con nuestra leche y nuestra carne”, comentó Sergio Viza.

Entre los principales platos típicos destacó la calapurca de alpaca, picante de camarones de río, asado de cordero y vacuno, cazuela de vacuno y cordero, picante de guatita y pata, y para la hora del té pan amasado, sopaipillas y leche recién ordeñada.

Para mayor información contactarse a los teléfonos 2208600 ó 2251442, las páginas de facebook f/vendimiavalledecodpa f/comunicacionescamarones, o la página web www.imacamarones.cl

 

 

UN CENTENAR DE EMPRENDIMIENTOS RURALES SERÁN PROMOCIONADOS POR CENTROS TURÍSTICOS DE CAJA LOS ANDES

En una primera etapa, más de 200 mil afiliados de la institución de beneficios sociales podrán acceder a ofertas de turismo rural, alimentos procesados y artesanías en las regiones de La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos, como una forma de enriquecer su experiencia turística.

Más de un centenar de emprendimientos de turismo rural, alimentos procesados y artesanías de La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos serán promocionados en los seis centros turísticos que Caja Los Andes posee en estas regiones, en el marco del convenio “De Chile para Chile” suscrito entre esta entidad de beneficios sociales y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Los productos y servicios campesinos serán difundidos a través de material informativo que se dispondrá en las habitaciones y en las recepciones del centro recreacional Río Quepe, ubicado en el fundo Santa Catalina, a 15 kilómetros del centro de Temuco; el Hotel Villarica; el de Lago Calafquén, en el kilómetro 6 del camino a Lican Ray; y los centros Lago Ranco, de Futrono; Costanera, de Valdivia; y Punta Larga, emplazado en Bahía Domeyko, en Frutillar.

La iniciativa permitirá que los afiliados que visitan estos seis centros turísticos, y que en 2015 superaron las 200 mil personas, puedan, por ejemplo, vivir la experiencia de hospedarse en una ruka, realizar excursiones y cabalgar por los bosques nativos de Quelhue, en la comuna de Pucón; degusten las mermeladas con frutos silvestres que produce, con tradición alemana, Delicias de Fresia, a los pies de la Cordillera del Sarao, o conozcan los tejidos de lana de oveja 100% natural que confecciona Entrehilados, en la zona de Futrono.

En una segunda etapa se espera sumar a los otros 20 centros turísticos que posee Caja Los Andes en el resto de las regiones del país, llegando con la oferta de emprendimientos campesinos a un universo de casi un millón de personas.

En la partida de este convenio también se contempla la incorporación de 30 proveedores rurales usuarios de INDAP, de las mismas tres regiones y que cumplen con toda la normativa legal vigente, al sistema de compras de la institución privada, para abastecer sus centros turísticos.

El objetivo del convenio, según Franz Horthmann, gerente de Experiencia Turística de Caja Los Andes, es aunar esfuerzos para favorecer el desarrollo social, productivo y cultural sostenible de los territorios, ofreciendo a los afiliados que vacacionan en sus centros la oportunidad de conocer y disfrutar las bondades gastronómicas, culturales y de entretención que ofrecen las zonas rurales de cada región, con altos estándares de calidad.

Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP, valoró esta alianza público-privada que busca visibilizar el mundo campesino, esta vez entre quienes deciden hacer turismo dentro de nuestras fronteras. “Estamos seguros de que conocer de cerca el mundo rural hará que las vacaciones de muchos chilenos sean ahora más inolvidables”, afirmó.

El convenio firmado por Sotomayor y por el gerente general de Caja Los Andes, Nelson Rojas, contempla a partir de 2017 la incorporación de emprendedores rurales en actividades de educación, a fin de que puedan realizar cursos y talleres a los afiliados de la institución, y la exhibición de artesanías y productos locales en las vitrinas de cada centro turístico.

 

 

 

USUARIOS DE INDAP POSICIONAN SUS PRODUCTOS EN LA EXPO REGIÓN DE COQUIMBO

Son 19 los stands apoyados por la institución del agro procedentes de las tres provincias de la región, los que participan en uno de los principales eventos del verano.

Considerando la excelente vitrina que significa la Expo Región de Coquimbo, INDAP destinó un importante despliegue de recursos para que un significativo número de usuarios esté presente en este evento que atrae la atención de turistas nacionales y extranjeros.

Son 19 los stands que tiene la institución mediante los cuales se destaca la diversidad de productos elaborados por la agricultura familiar campesina, entre ellos miel, propóleo, jalea real, mermeladas, hortalizas hidropónicas, cosméticos naturales, conservas, manjar, queso de cabra y aceite de oliva.

Uno de los emprendimientos apoyado por INDAP es la agrupación de olivicultores Nuevo Porvenir, procedentes  de la comuna de La Higuera, quienes esperan dar a conocer su aceite de oliva extra virgen y obtener muy buenas ventas durante esta feria. Su presidenta, Gregaria Ossandón, detalló que “nuestro producto es de una excelente calidad, gracias a las condiciones ideales para producir aceite de oliva que ofrece La Higuera. El objetivo es posicionarnos, aprovechando que está llegando público de distintas partes, y destacar que se elabora de manera artesanal, totalmente natural y de muy buena calidad. Estamos muy contentos y agradecidos de INDAP por la invitación y el apoyo”.

Otra de las expositoras es Rosa Cortés quien, a través de su local, Manquenor, ofrece aceitunas sevillanas orgánicas, rumpa –fruto del copao- en fresco, jugo y mermeladas, sal saborizada y pasta de aceituna. La agricultora de Combarbalá indicó que “el año pasado estuve en un evento similar, en la ExpoMundoRural que se realizó en Santiago y me fue muy bien y además generé contactos para vender en otros lugares. Espero que ahora pase lo mismo, porque eso para uno es muy importante”.

Por su parte, Frutos del Elqui –procedente de Pisco Elqui- también es uno de los stands de INDAP que destaca por sus variados productos, como las papayas al jugo con azúcar o stevia y manjares y mermeladas de distintos sabores, todo 100% natural.

La Expo Región de Coquimbo se está realizando en el Espacio Ferial de Peñuelas, desde este martes hasta el domingo 31 de enero.

Los otros puestos apoyados por el INDAP son Apícola Santa Emilia, Mermeladas Doña Berta, Tulahuén Gourmet, Tres Robles, Agroalimentos Don Jovo, Quesos Las Majadas, Granja Caprina Isconza, Cooperativa Ovalle Norte Verde, Aceite de Caléndulas, Apiterapia Quebrada Honda, Héctor Tapia, Marabán del Elqui, Dulfran, Sociedad Agrícola Santo Sazón, Reinas del Valle y Agroapícola.

Los horarios son de martes a viernes de 16:00 a 00:00 horas y de sábado a domingo de 12:00 a 00:00 horas. La entrada es liberada.

 

INAUGURAN TIJERALES DE FERIA CIRCUITO CORTO EN PAILLACO

Las instalaciones están ubicadas en 35 metros cuadrados, en el sector Santa Rosa Chica, Paillaco y tuvo un financiamiento compartido entre INDAP, con más de 6 millones de pesos y aportes propios de la agrupación por sobre los 5 millones de pesos.

La ceremonia de inauguración de tijerales contó con la presencia del director regional de INDAP, Jorge Sánchez, del jefe de área de Paillaco, Max Jaramillo, representantes de la municipalidad de Paillaco, el presidente de la agrupación Ruta del Cordero, Juan Rivera, asociados, vecinos del sector y obedecen al concurso “Programa de Desarrollo de Inversiones, PDI, Especial 2015 Ferias Circuitos Cortos”, para la construcción y mejoramiento de Ferias.

El presidente de la agrupación la Ruta del Cordero se manifestó muy satisfecho por el logro de una obra tan anhelada por todos los socios y socias, “nosotros presentamos este proyecto a INDAP y será de gran beneficio para la comercialización de los productos de nuestros asociados”.

Para el director de INDAP, Jorge Sánchez, esta actividad se enmarca en un trabajo institucional que hace el servicio, a través de los circuitos cortos, “y el posicionamiento de ferias y la comercialización es un eje fundamental para la pequeña Agricultura Familiar Campesina.  En este contexto,  la agregación de valor que estamos otorgando a los procesos de comercialización, mediante estas ferias, vienen a diversificar la actividad productiva”.

La Feria Circuito Corto

La agrupación se creó en 2014 y está acreditada ante INDAP en 2015 y su objetivo es promover el desarrollo campesino de sus 16 integrantes, de los cuales 11 son usuarios de INDAP.

El Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) es un instrumento que permite a los beneficiarios del servicio el acceso a incentivos económicos no reembolsables destinados a cofinanciar proyectos de inversión en ámbitos como agrícola, agroindustrial y pecuario.

La Presidenta Bachelet, a través del ministerio de Agricultura, ha impulsado la política de llevar todos los programas del agro hacia los sectores rurales más alejados y más necesitados del país.

 

Viviana Cárdenas Moraga
Periodista INDAP
Región de Los Ríos 

EMPRENDEDORES DE INDAP EXPONEN EN FESTIVAL DEL ARTESANO DE PUCÓN

Durante cuatro días comercializaron sus productos en un recinto ubicado en el kilómetro 6 del camino al volcán Villarrica.

El evento, conocido como el 3er Festival del Artesano Pucón 2016, fue organizado por la agrupación local Ruka-Pulli y congregó a más de 18 expositores de la comuna lacustre, además de  emprendedores de otros territorios de La Araucanía, donde la mayoría es apoyada por INDAP.

Una de las expositoras invitadas fue la artesana María Luisa Mena, de Padre Las Casas, quien desarrolla principalmente trabajos en lana. “Por las capacitaciones que he tenido gracias al INDAP puedo proyectarme saliendo a ferias y este tipo de eventos. En mi caso, ya pasé la etapa de entregar mis trabajos a intermediarios a precios bajos, ahora entrego mis productos directo al cliente o a quien esté interesado, para mí es muy satisfactorio”,  comentó la  emprendedora.

El director regional de INDAP, Christian Núñez Morales, destacó la importancia de la participación de lospequeños productores en estas iniciativas, agregando que le permiten poner valor a su producción desde el punto de vista del mercado. “Ellos (los usuarios), se ponen en contacto directamente con el público y permite eliminar los intermediarios, entrando en una dinámica de comercialización directa con los consumidores y sus productos. Además, para el productor significa mejorar su rentabilidad, tener la posibilidad de expresar y compartir su experiencia y su oficio, en lo que nosotros como institución denominamos Circuitos Cortos, que es poner en contacto al comprador con el productor, eliminando así costos que muchas veces son innecesarios”.  

Este año el Festival del Artesano de Pucón contó con distintos rubros de artesanía  desde orfebres, talladores, lanas, entre otros.

FRUCTÍFERO DIÁLOGO SOSTUVO DIRECTOR NACIONAL DE INDAP CON CONSEJEROS DE REGIONES

El encuentro es parte de la agenda de trabajo entre INDAP y los CAR (Consejo Asesor Regional), instancia de participación de los usuarios que los reúne periódicamente para analizar, debatir y proyectar el trabajo institucional.

En esta oportunidad los 15 presidentes de los CAR (uno por cada región del país), además de algunos directivos regionales encargados del tema “Organizaciones”, sostuvieron una interesante diálogo, que permitió colocar en la mesa de trabajo, temas fundamentales como el presupuesto 2016, a cargo de la jefa de la División Estratégica de INDAP, Jeannette Danty y la plataforma y programas para este año, tema expuesto por el jefe de la División de Fomento, César Rodríguez.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, también participó del encuentro, ocasión que le permitió interactuar con los consejeros y ante quienes expuso algunos lineamientos prioritarios de la institución. 

En su intervención, Sotomayor les comentó su satisfacción por la ejecución del presupuesto, que el año pasado llegó a 99,1%, adelantando que “ya analizamos el presupuesto para el 2016 y estaremos entregando cifras concretas al final de esta semana, además que estamos estudiando los financiamientos para la Operación Temprana” (recursos que se entregan los primeros días del año para no atrasar los compromisos con los usuarios) y cumplir con el mandato presidencial de dar prioridad a la Agricultura Familiar Campesina”.

Uno de los aspectos que llamó la atención de los consejeros fue el entusiasmo que generó la firma de convenio suscrito entre INDAP y la Municipalidad de Santiago para la instalación en un espacio privilegiado de la capital (la Plaza de Armas) de la tienda “Mundo Rural”, lo que permitirá la exposición y venta directa de los productos de los usuarios de la institución para potenciar los “circuitos cortos” y eliminar las brechas entre el productor y el consumidor.

“Quiero hacerles un llamado –expuso Sotomayor- para que nos apoyen en esta tarea de acercar al campesino con el consumidor final buscando espacios de comercialización directa para la instalación de tiendas Mundo Rural en cada una de las regiones. Hoy mismo firmamos con la alcaldesa Tohá de Santiago, Luego lo haremos formalmente con la Vega Monumental de Concepción, para enseguida afinar detalles con las autoridades de Temuco, Talca y otras importantes capitales del país”.

Destacó la organización de las las ExpoMundoRural, no sólo en Santiago, sino que a través del país. “Ayer fue Aysén, luego Los Ríos y Los Lagos, después La Araucanía, Magallanes, Valparaíso, Biobío, etc.”.

En el diálogo sostenido con los consejeros regionales oyó también diversas solicitudes, a las que respondió “con la responsabilidad que me cabe –dijo- pues este año, aunque sabemos que el presupuesto viene estrecho, estamos optimistas y nos alegra, por ejemplo, el crecimiento de los Programas de Desarrollo Local (Prodesal) que realizamos junto a los municipios y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI)”.

El director nacional enfatizó finalmente la prioridad que tiene la institución con el mundo del trabajo de los jóvenes y las mujeres, a quienes este año se le entregarán todas las facilidades posibles para el desarrollo de sus tareas en el campo.