Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11886)

Total de Noticias (11886)

TODO LISTO PARA LA EXPOMUNDO RURAL 2016 EN LOS RÍOS

La feria campesina organizada por INDAP se llevará a cabo los días 29, 30 y 31 de enero, en el paseo Alessandri, Plaza de la República, Futrono.

Una amplia parrilla programática, junto a una variedad de productos regionales y nacionales, podrán disfrutar  quienes lleguen hasta la ExpoMundoRural 2016, que se realizará del 29 al 31 de enero, en Futrono.

La  muestra reunirá a más de 100 agricultores y agricultoras de todo el país, de los cuales 82 representarán a la región de Los Ríos.  Todos ellos serán los encargados de exponer una amplia oferta de hortalizas, plantas, gastronomía, artesanías y sabores,  entregando lo más selecto de la Agricultura Familiar Campesina.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, invitó a toda la comunidad y turistas que están de paso por la región a que asistan a un evento de tanta envergadura para la Agricultura Familiar Campesina.  “Estamos con interesantes productos que entregan un sello a la región, que muestran la calidad e innovación y donde se exhibirá lo más fresco y sano en hortalizas y plantas orgánicas”.

Parrilla ExpoMundo

La muestra concentrará lo mejor del campo, donde el público visitante podrá conocer, degustar y comprar una amplia variedad de productos elaborados por manos campesinas como: artesanías en boqui pil pil, textiles decorativos, una gastronomía con toques de cocinería mapuche y tradicional chilena, dando vida a deliciosos platos de corderos, salmones, humitas, empanadas, postres caseros, entre otros.

Paralelamente, la Expo desplegará una variada parrilla programática con música y eventos deportivos y culturales. 

El viernes 29, a las 12 horas, será la ceremonia de inauguración y junto a ello durante el día habrá folclore nacional y latinoamericano, charlas a emprendedores por el destacado chef,  Carlos von Mühlenbrock y cierra la banda de música tropical ranchera, Los Kuatreros del Sur.

El sábado 30, se podrá disfrutar de un encuentro de palin, de folclore nacional y latinoamericano, campeonato de futbolito. El sello final estará a cargo de la reconocida banda de cumbia Los Viking 5.

La fiesta finaliza el domingo 31, cuando se presentarán los Halcones de la Facha, folclore, cocina en vivo y concluye la ExpoMundo Rural, el grupo de música sound tropical, Leo Rey.

La entrada a la feria es gratuita  y los show se desarrollarán entre las 10 y 23 horas.

 

Viviana Cárdenas Moraga
Periodista INDAP
Región de Los Ríos 

EN LA PLAZA DE ARMAS DE SANTIAGO SE PROYECTA LA PRIMERA TIENDA DE PRODUCTOS CAMPESINOS “MUNDO RURAL”

Director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, y alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, firmaron convenio que da el vamos a la iniciativa que establecerá un nuevo nexo entre la Agricultura Familiar y los ciudadanos de la gran urbe.

Una tienda con productos procesados, artesanías y rutas turísticas de emprendedores rurales, privilegiando a aquellos que hoy se encuentran acreditados con el Sello Manos Campesinas, se proyecta instalar en los próximos meses en la Plaza de Armas, gracias a un convenio suscrito este lunes por INDAP y la Municipalidad de Santiago.

El establecimiento, que llevará el nombre de “Mundo Rural” y que será el primero de una serie que se planea implementar en las principales capitales regionales del país, se ubicará en el espacio donde hoy funciona la Oficina de Turismo del municipio, entre el Palacio Consistorial y el Museo Histórico Nacional, inmueble patrimonial donde hasta 1870 se encontraban los calabozos de la antigua Cárcel Pública de Santiago.

La iniciativa forma parte del Programa Nacional de Comercialización de INDAP, que apunta a mejorar la inserción de la Agricultura Familiar Campesina en el mercado interno, potenciando los llamados “circuitos cortos” que estrechan la brecha entre el productor y el consumidor final en pos de un comercio más justo.

En esta misma línea se creó en 2015 el Sello Manos Campesinas, que acredita a aquellos productos que tienen un origen campesino, son hechos a pequeña escala y con un bajo impacto ambiental y fomentan el desarrollo económico de pequeños agricultores, además de cumplir con todas las normativas legales vigentes.

La alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, dijo que esta es una gran noticia, “porque vamos a traer la Agricultura Familiar al kilómetro cero y vamos a permitir que miles de turistas que pasan diariamente por la Plaza de Armas tengan acceso a sus productos, conozcan lo que se hace en el campo chileno y se animen a recorrer nuestras zonas rurales”.

Añadió que la idea es apoyar a los campesinos, que hoy están haciendo productos de gran calidad y que lo que necesitan es un respaldo en la difusión y comercialización. “Pero al final -enfatizó-, el mayor beneficio es para nuestra imagen como país turístico, ya que mientras más amplia sea nuestra oferta, más atractivos vamos a ser, con más ganas de volver se van a ir las personas y su boca a boca va a ser anda a Chile porque además de pasear por lugares bonitos vas a poder comer ricos quesos, productos derivados de la miel, aceites de oliva o vinos”.

Para el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, la firma de este convenio tiene una extraordinaria importancia, porque va a permitir contar con la primera tienda "Mundo Rural" del país en un lugar estratégico y va servir de guía para los demás establecimientos que vayan surgiendo en el país. “A partir de esto queremos establecer un nuevo nexo entre la Agricultura Familiar y los ciudadanos de las grandes urbes como Santiago”, apuntó.

CON ESTANQUES DE AGUA MÓVILES MEJORAN PRODUCCIÓN CAPRINA EN PETORCA

Con apoyo de INDAP se entregaron modernos acumuladores de agua que se usarán para bebida animal y riego de cultivos forrajeros para alimentación del ganado

Optimizar el uso del agua es una de las prioridades en zonas de escasez hídrica como la comuna de Petorca. Y aunque las lluvias del 2015 ayudaron a mitigar en parte los cerca de 7 años de sequía que se vivieron en el territorio, se debe continuar con medidas preventivas que permitan acumular el recurso como lo están haciendo un grupo de crianceros de la zona que se adjudicaron acumuladores de agua móviles gracias a proyectos de inversión de INDAP.

Se trata de estanques confeccionados en membrana de PVC de alta resistencia, capaces de almacenar 25 mil litros de agua, fáciles de armar y desarmar, de fácil traslado y con alta resistencia a temperaturas extremas, lo que facilitará el trabajo de estos criadores de cabras que no son propietarios de la tierra que explotan y que por lo tanto pueden necesitar trasladarse a otros terrenos.   

Uno de ellos es el agricultor Hugo Gallardo, del sector Los Comunes en la localidad de Chincolco, quien se ha dedicado, desde niño, a la crianza de ganado caprino. Actualmente tiene 100 cabezas de ganado y asegura que “estos acumuladores de agua me sirven mucho, es un apoyo importante, porque en el sector Los Comunes es bien seco y hay una vertiente de poquita agua que ahora podemos acumular y la aprovechamos mejor”.   

Los estanques fueron adjudicados a través del programa de Inversión al Fortalecimiento Productivo, IFP, de INDAP y gestionados a través del Prodesal de Petorca que busca apoyar con el resguardo hídrico a estos agricultores, siendo el principal objetivo que los usuarios tengan una mejor calidad de vida optimizando el tiempo que involucra la crianza caprina y eventualmente establecer una pradera para disminuir los costos productivos de la alimentación del ganado.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, dijo que “esto es parte del trabajo que está haciendo el Ministerio de Agricultura a través de INDAP para fortalecer las actividades agrícolas en esta provincia que ha sido tan golpeada por la sequía. Estos proyectos de inversión les permiten por un lado mejorar su producción y por otro aumentar sus ingresos y en definitiva su calidad de vida”.

Cabe destacar que los agricultores beneficiados con estos modernos acumuladores de agua móviles fueron Zoila Aguilera; Roberto Arredondo; Ramiro Rivera; Juan Astudillo; Hugo Gallardo y Guillermo Varas. 

 

VENTAJAS DEL ACUMULADOR MÓVIL

·         Fácil armado y desarmado

·         La calidad del material soporta -20° C y 70° C

·         Protección UV

·         Material Antihongos

·         100% impermeable

·         Durabilidad de 15 años

·         Sencilla y rápida instalación en suelo nivelado y limpio

·         Uso estacionario, permite almacenar y distribuir agua

·         Enrollable, bajo volumen de almacenamiento

INDAP DISPONE DE 11.500 MILLONES DE PESOS EN CRÉDITOS PARA PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Para el año 2016, los usuarios de la institución podrán optar a diferentes opciones de financiamiento crediticios que les permitirán desarrollar con mejores herramientas sus labores campesinas.

Una suma que alcanza los 11.500 millones de pesos es la que se destinó a la región de Los Lagos, en este año 2016, para el financiamiento de créditos que estarán destinados a apoyar a los pequeños agricultores usuarios de INDAP.

La entrega de créditos es una de las principales acciones que lleva adelante INDAP, principalmente porque constituye una de las principales herramientas para fomentar el desarrollo agropecuario de la Agricultura Familiar Campesina.

El Director de la institución en la Región de Los Lagos, Enrique Santis, expresó que “los créditos que entrega INDAP a los pequeños productores representan un apoyo real para el mundo campesino, ya que de esa manera pueden acceder a herramientas que les posibilita surgir y emprender, ya que tenemos claro que para los agricultores, sobre todos los pequeños, es importante poder contar con recursos que les permita desarrollar sus labores, para que, a la vez, puedan mejorar su calidad de vida”.

Santis agregó que es importante que los pequeños agricultores fortalezcan sus producciones ya que así se demuestra que no es necesario salir del campo para lograr un mejor futuro. Desde esa perspectiva hoy los créditos que ofrece la institución no sólo están enfocados a los pequeños productores que llevan años desempañándose en el campo, sino que también están orientados a los jóvenes, a las mujeres y al turismo rural, un área de la pequeña agricultura familiar que cada día gana más adeptos.

“A fines del año pasado, INDAP realizó el lanzamiento de los créditos para mujeres, jóvenes y turismo real, con lo que se pretende llegar a todos los pequeños agricultores, sin exclusión, para que puedan vivir de lo que el campo les entrega, sin necesidad de dejar las tierras que los vieron crecer para buscar trabajo en otra área. Además, estos créditos tienen tasas preferenciales y tiene como ventaja que aquellos usuarios que paguen su crédito de forma oportuna obtendrán una rebaja de un 30% de los intereses”, expresó el directivo regional.

Para acceder a los créditos de INDAP, los pequeños agricultores deben acercarse a las oficinas de las agencias de área INDAP correspondiente a su comuna y cumplir ciertos requisitos como explotar una superficie no mayor a las 12 hectáreas de riego básico, cualquiera sea su  régimen de tendencia, tener activos que no superen las 3.500 Unidades de Fomento (U.F), es decir aproximadamente 87 millones de pesos y obtener sus ingresos principalmente de la explotación agrícola.

APUESTAN AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA DE CALIDAD PARA LA PEQUEÑA AGRICULTURA

En Lanco el Ministerio de Agricultura, a través de INIA e INDAP, analizaron los primeros resultados de un semillero asociativo.

Abordando una de las principales problemáticas de la producción de papas en la zona como es la escasez de semilla de calidad, el Ministerio de Agricultura a través de INDAP y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) realizaron un día de campo,  que tuvo por objetivo conocer el estado sanitario de un  semillero asociativo destinado a la pequeña agricultura de la comuna de Lanco.

El encuentro se desarrolló en el predio del agricultor José Luis Poblete, de la localidad de Malalhue, instancia donde productores de tres módulos del Programa de Desarrollo  Local (Prodesal) y dos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), que funcionan en convenio con el municipio lanquino, constataron en terreno la sanidad de los materiales de la variedad Patagonia -INIA, la calidad de la semilla cultivada, el estado fenológico (ciclo que se encuentra el plantel), la población de tallos y realizar un muestreo del calibre de  tubérculos.

Jorge Sánchez, director de INDAP Los Ríos,  explicó que lo anterior es parte de un convenio suscrito entre INDAP e INIA a nivel regional, que involucra diversas acciones de trasferencia de tecnologías a las familias campesinas.  “Valoramos el alto impacto territorial de este convenio generado con INIA para la agricultura familiar campesina, es un mandato que estamos cumpliendo con mucha dedicación, aquí estamos trabajando no solo en la asociatividad sino también en el mejoramiento genético y de la calidad de papa en la región. Creemos que esta alianza va permitir generar una producción importante de semilla en el corto y mediano plazo”.

Dicho semillero es uno de dos módulos instalados en Lanco, siendo considerado también el sector La Peña. De esta forma, el Ministerio de Agricultura en Los Ríos se hace cargo de  una de las principales problemáticas de sector papero como es la escasez de semilla de calidad continúa para la agricultura familiar. Los altos precios que presenta este insumo en el mercado a raíz de la demanda, en la actualidad lo hace prácticamente inaccesible a los pequeños productores.

Constanza Sepúlveda, ingeniero agrónomo de INIA y jefa alterna del proyecto, señaló que la escasez de semilla de calidad en el mercado y su alto precio para la agricultura familiar campesina provoca que muchos agricultores vuelvan a plantar sus propios tubérculos año tras año, presentando por lo mismo problemas de sanidad y mezcla de variedades principalmente, con el consiguiente riesgo de pérdida de rendimiento y calidad también año tras año.  “Es por eso que estamos trabajando para formar, en lo posible, nuevos semilleristas. En este día de campo estamos realizando la evaluación del calibre de las papas, para poder después determinar y coordinar el día de la cosecha. Sería bueno que ellos pudieran replicar el otro año el semillero asociativo con el resultado de esta hectárea de papa y así hacer un nuevo plantel de producción de semilla, que ya no sería una hectárea sino que por lo menos 8 hectáreas, según el rendimiento esperado que pudimos calcular hoy. Hemos trabajado con los agricultores en todo el proceso desde la toma muestra de análisis de suelo, la fertilización adecuada para la producción de semilla, la plantación, el saneamiento, etc.”.

El recorrido del día de campo fue guiado por la especialista de INIA, Sandra Orena, quien en terreno despejó la duda de los productores respecto al cultivo. En la oportunidad también asistió el alcalde de Lanco, Rolando Peña, concejales, el jefe agencia INDAP Lanco, Marcelo Nass y representantes de servicios públicos del Ministerio de Agricultura en Los Ríos.

Viviana Cárdenas Moraga
Periodista INDAP
Región de Los Ríos 

DISPONEN DE FONDOS REGIONALES PARA APOYAR ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE ARICA Y PARINACOTA

Desde este lunes 25 de enero se encuentran disponibles las bases para postular al Programa de Gestión y Soporte de Organizaciones, PROGYSO, de INDAP, en la Región de Arica y Parinacota, para el periodo 2016 -2017.

Esta iniciativa de apoyo está orientada a todas las organizaciones campesinas regionales y/o locales que estén integradas mayoritariamente por pequeños y pequeñas productoras agrícolas y/o  campesinos con personería jurídica, que tengan representación en la Región, “y que en sus estatutos se desprenda claramente que buscan fortalecer el desarrollo organizacional y realizar programas o actividades que vayan en beneficio directo del sector rural, por lo que en ningún caso el Progyso financia actividades con un carácter comercial o productivo”, puntualizó Jorge Torres Caballero, director regional.

La autoridad regional explicó que el objetivo general del PROGYSO es fortalecer el desarrollo de habilidades y  capacidades en las organizaciones campesinas, para que éstas puedan optimizar diferentes aspectos de su dinámica interna y externa, relativos a su gestión y representación.

EJEMPLOS REGIONALES

En el marco de este programa, en Arica y Parinacota se han realizado diferentes iniciativas en beneficiado tanto del sector agrícola de los Valles como de asociaciones indígenas de la precordillera, en Arica y Putre, respectivamente.

Es el caso de las giras tecnológicas, convenciones internacionales y reuniones nacionales realizadas por la Junta de Vigilancia del Río Lluta y sus Tributarios, las que fueron financiadas por el Progyso. Estas actividades de crecimiento, según han reconocido públicamente sus propios dirigentes, les permitió a los regantes de Lluta adquirir los conocimientos necesarios para sentar las bases del Embalse Chironta. 

“De hecho, el proceso  para reunir las firmas de sus asociados, para iniciar el proceso de licitación del Embalse y  que debían ser legalizadas por un notario, fueron financiadas con cargo al Progyso”, explicó Jorge Torres.

Asimismo, la asociación indígena “Chacha Warmi, Imillas y Juqallas Precordillera Marka” logró poner en marcha gracias al Progyso la página web www.chachawarmy.cl en beneficio directo de 14 comunidades indígenas del sector de pre cordillera de Putre, desde Socoroma hasta Ticnamar, en la provincia de Parinacota. 

Las bases del Progyso estarán disponibles en las oficinas de la Dirección Regional de INDAP, calle Andrés Bello Nº1593; Área Arica, calle Colombia Nº 435; y en el Área Parinacota, calle Arturo Prat Nº 351, Putre. La Fecha de cierre para presentar los proyectos regionales será el próximo miércoles 30 marzo a las 16:00 hrs.

Más Información
www.indap.gob.cl
f/IndapArica
t/@IndapArica

 

Patricia Gálvez Parra
Periodista INDAP
Arica y Parinacota

 

 

FAMILIAS DE LLANOS DE LAGARTO RIEGAN DESDE AHORA CON ENERGIA LIMPIA

Con recursos del Gobierno, a través de INDAP, autoridades inauguraron proyecto fotovoltaico en ese sector de la comuna de Huasco.

26 familias agricultoras de la comunidad de Llanos del Lagarto se verán beneficiadas con la puesta en marcha de este proyecto de riego asociativo que INDAP ejecutó en la provincia de Huasco y que significó la instalación de 120 paneles solares más la compra de una bomba y mejoramiento de las tuberías del pozo comunitario que tenía la comunidad.

Onorio Godoy, representante de la comunidad, señaló emocionado que “el beneficio para nosotros es sumamente importante. Llevábamos más de 10 años con unos costos muy elevados para regar con el pozo comunitario y hoy nos encontramos con que de la noche a la mañana bajamos a cero. Es algo impagable para todos los comuneros y al mismo tiempo un sueño cumplido porque ahora podemos regar con energía limpia; y vamos a tener que cuidar este sistema como un hijo”.

Alexandra Núñez, Gobernadora del Huasco, expresó que“como Gobierno estamos satisfechos con este proyecto por una parte porque esta comunidad, que está alejada de los centros urbanos sufriendo continuamente el rigor de la lejanía, ve en parte el cumplimiento de sus sueños y, en segundo lugar, porque el proyecto de riego les va a permitir hacer mucho más eficiente la producción hortícola y olivícola de sus productos para estas familias campesinas”. La autoridad destacó además que estas obras son, además de un salto tecnológico,  un ejemplo por la forma como se van organizando las comunidades, sabiendo que la sequía es un fenómeno estructural y que transforma a este proyecto en una escuela de aprendizaje para todas las comunidades agrícolas en la  provincia.

“Este es un sueño para tanta familia que hemos logrado materializar con un aporte de 120 millones de pesos que nos va permitir asegurarles el riego y su distribución, lo que les permitirá diversificar su oferta de productos. De esta forma aseguran sus ingresos familiares mejorándoles su calidad de vida. A partir de ahora  estamos en condiciones de trabajar en los próximos meses con cinco proyectos que se destaquen por su productividad para tecnificarlos y de esa forma hacer más eficiente el uso del agua y su producción. Pero esta tecnología debe estar al servicio de toda la gente del campo porque es un mandato que nos ha puesto la Presidenta Bachelet y lo estamos haciendo con la gente y para la gente con mucho cariño. Este proyecto simboliza la forma con que los funcionarios públicos realizamos este trabajo y también representa un esfuerzo previo que hemos hecho junto el Ministerio de Bienes Nacionales para materializar la ocupación de las tierras y realizar estas inversiones”, señaló el director regional de INDAP, Leonardo Gros Pérez.

Asimismo la seremi de Agricultura, Patricia Olivares, relevó que "esto es un aporte para poder hacer más eficiente el recurso hídrico y con ello también paliar los costos que significa ser agricultor en esta región". Felicitó también a la comunidad "por el trabajo que realizan día a día, por el esfuerzo que ponen en desarrollar la agricultura, que no es fácil en un lugar como Llanos del Lagarto”.

La obra instalada permitirá bajar ostensiblemente los costos de operación que siginificaba bombear agua través del generador de corriente que funcionaba con petróleo, lo que significaba a los comuneros pagar cerca de seis mil pesos por hora de funcionamiento. Con los paneles solares el ahorro en energía es prácticamente igual a cero. Junto a ello se mejoró la tubería principal del pozo para una presión adecuada de agua en cada entrada de predio. En un segunda etapa mejorará la conducción de agua hacia los predios para que los pequeños productores postulen a proyectos de tecnificación de riego y hacer más eficiente la productividad.

INDAP Y PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LOS RÍOS PROYECTAN 2016

INDAP se reunió junto al CAR, CADA y Mesa de Mujer Rural con la finalidad de alcanzar una mejor articulación en materias del agro.

Analizar las diferentes iniciativas de  trabajo en materia del agro para el 2016, además de interiorizarse sobre el 2015, fue el motivo de la reunión que congregó al Consejo Asesor Regional (CAR), al Consejo Asesor del Área (CADA), a la Mesa Mujer Rural, director de INDAP y a los jefes de Departamento del servicio.

Cada uno de los jefes de Departamento presentó la ejecución de los proyectos, hitos, coberturas que tuvo el INDAP durante el 2015; así como la propuesta de calendario para los proyectos 2016.

El presidente del CAR, Guido Mutizabal, agradeció la reunión luego que precisó que los agricultores y agricultoras  estaban ansiosos de conocer cómo se proyecta el 2016, expresando que, “con las presentaciones aclaramos muchas dudas y felicito la información que nos entregaron, especialmente sobre la situación hídrica en la región y la presentación que hubo sobre fomento”.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, recalcó la importancia del trabajo de los profesionales enfatizando que “sin duda hubo temas que destacaron y que fueron de interés de las entidades, como la actual situación climática que vive el país, y para lo cual tenemos una mirada conjunta y de trabajo proyectando las inversiones de riego junto a los pequeños agricultores de la región”.

El Consejo Asesor Regional, los Consejos Asesores de las Áreas  y la Mesa de Mujer Rural, son las instancias de participación, donde INDAP  invita a participar a la comunidad campesina, con la finalidad de alcanzar una mejor articulación de las políticas  de desarrollo productivo, económico, social, comercial y organizacional.

Estas instancias sirven de canal de comunicación entre los beneficiarios y la institución,  y así dar a conocer su opinión sobre la pertinencia, oportunidad, eficiencia y eficacia de los programas e instrumentos que brinda INDAP.

Viviana Cárdenas Moraga
Periodista INDAP
Región de Los Ríos 

FUERTE Y RÁPIDO IMPACTO EN RECURSOS Y MAQUINARIAS ENTREGA INDAP EN MARCO DE ZONA DE REZAGO

Muchas de las medidas del decreto de Zona de Rezago para la provincia de Arauco ya tienen nombre y apellido. Es el caso de la comunidad indígena Millanao Ancaten de Tirúa Sur, quienes gracias a maquinaria agrícola entregada por INDAP, hoy pueden explotar cientos de hectáreas de praderas en beneficio directo de sus socios, así como para el resto de los agricultores de la zona.

Tal ha sido el impacto de la segadora, cortapasto y el rastrillo que recibió esta comunidad del extremo sur de la provincia de Arauco el pasado viernes 15 de enero en Cañete, que ahora hay unos 50 agricultores en lista de espera que buscan ser atendidos por la Comunidad Millanao Ancaten y así hacer rendir económicamente sus respectivas cosechas de pasto para la venta de fardos, según lo informó su presidente, Hernán Millanao Leuman.

La contundente demanda se explica por la escasa maquinaria de este tipo existente en la zona, así como por encontrarse en plena temporada de “fardeo”, agregó Millanao, quien a nombre de los 85 grupos familiares que forman parte de su comunidad indígena, hoy ven hecho realidad este proyecto de $ 21 millones.

Este hecho constituye un aporte tangible y significativo para la Millanao Ancaten, así como para otros 680 agricultores de la provincia Arauco que recibieron incentivos por más de mil millones de pesos gestionados por Indap durante la reciente ceremonia de entrega de estos recursos aprobados por el Gobierno Regional para la Zona de Rezago de Arauco, medida declaradan por la Presidenta Michelle Bachelet para el territorio.

“Fue una gran satisfacción no sólo para nuestra comunidad, sino que para el resto de la comuna, ya que había sólo dos máquinas de este tipo en la zona y se perdía mucha producción. Hoy podemos producir y además generar actividad comercial en favor de la comunidad, por lo que queremos agradecer a Indap en este aporte hecho a través de la Zona de Rezago, medida a la que se adhieren las comunidades”, manifestó Hernán Millanao.

Para Alejandro Aguín, Coordinador del Programa Zonas de Rezago para el territorio Arauco, estos recursos son parte importante de la solución para los problemas enfrentados por la provincia, ya que estos incentivos responden a las necesidades planteadas por los agricultores, “Uno de los elementos centrales para salir de rezago es avanzar en la Agricultura Familiar Campesina, y la labor que ha realizado INDAP justamente ha sido entregar las herramientas a los pequeños agricultores para que ellos puedan aumentar su productividad, mejorar sus condiciones en materia de agua, inversión predial, y mejoramiento de praderas”.

Por su parte Andrés Castillo, director regional de INDAP, destacó el trabajo conjunto de la institucionalidad para que estos recursos llegaran al segmento más vulnerable de la agricultura. “Todas nuestras instituciones están trabajando para poder responderle al territorio, para entregar nuevas herramientas de trabajo para que puedan mejorar su alimentación y también agregar valor, y mayor producción a su territorio”.

PRODUCTOS CAMPESINOS DESDE MELINKA A O´HIGGINS DAN VIDA A II EXPOMUNDORURAL AYSÉN

La muestra se desarrolla este viernes y sábado, de 11:00 a 20:00 horas, en el Gimnasio Regional de Coyhaique, ubicado en Avenida Ogana 1150, con entrada liberada.

Hortalizas recién tomadas desde la huerta, hilados, tejidos en lana, hierbas aromáticas, mermeladas, aceites esenciales, calafate y morilla liofilizada, artesanías y asado de vaquilla y cordero, forman parte de la Expomundorural Aysén que este viernes y sábado se desarrolla de 11:00 a 20:00 horas en el Gimnasio Regional de Coyhaique.

La inauguración fue encabezada por el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, y el presidente del Consejo Asesor Regional (CAR), Linardo Schmidt, junto a los gobernadores provinciales de Coyhaique y Aysén, Cristian López y Paz Foitzick, el senador Antonio Horvath, y los diputados David Sandoval e Iván Fuentes, entre otras autoridades civiles y uniformadas.

“Esta Feria, a mi juicio, resume lo mejor de la agricultura familiar de la región. Son 80 productores, son distintas categorías de productos, tenemos mermeladas, mieles, fruta fresca -algunas de ellas solo se encuentran aquí en la región-, rutas turísticas y actividades culturales. Lo que queremos, en definitiva, es mostrar lo mejor de la agricultura familiar”, destacó Octavio Sotomayor.

Los productos y servicios provienen desde Melinka hasta Villa O´Higgins y son presentados bajo el lema “Vive el campo”, en una instancia de encuentro de pequeñas y pequeños productores con la comunidad y actores de la cadena agroalimentaria.

“La agricultura familiar campesina es uno de los pilares del desarrollo del mundo rural y, cada vez más, debe irse insertando en los espacios económicos de la parte urbana. Con este tipo de ferias, logramos que la gente conozca los productos, son de muy buena calidad y están a mano para acceder a ellos”, afirmó Cristian López.

En el mundo y también en Chile existe una creciente valorización de los productos locales, auténticos, sanos y de temporada, abriendo espacios para los denominados “circuitos cortos”, o forma de comercialización directa del productor al consumidor.

Esta modalidad genera lazos más directos entre agricultores y consumidores y contribuye al desarrollo de una producción sustentable y a un consumo responsable. Adicionalmente, fomenta el trato humano y el desarrollo local, y genera un impacto ambiental muy bajo dado que sus productos generalmente no son transportados a largas distancias, ni envasados industrialmente.

Por ello, Linardo Schmidt invitó a fortalecer estas instancias. “Es un hito muy importante, ya que es la segunda Expomundorural regional que hacemos. Como dije, en mis palabras de saludo, les insto a cada uno a seguir este hito y mejorar año a año”, puntualizó.

 

Junto a los productores agrícolas, en la expo también hay servicios públicos y empresas, presentando una amplia gama de instrumentos, programas e informaciones, vinculadas a la agricultura familiar campesina.

GOBIERNO Y CERECEROS DE QUILLÓN LLEGAN A ACUERDO TRAS LARGO PERIODO DE NEGOCIACIONES

En asamblea realizada en Quillón, las autoridades del agro regional acordaron conformar una mesa técnica de trabajo con los productores de cereza que fueron fuertemente afectados en sus plantaciones tras lluvias primaverales de 2015. Adicionalmente INDAP comprometió un incentivo productivo.

Tras un periodo superior a los dos meses de negociaciones, salió humo blanco luego que las autoridades del sector agrícola encabezadas por el Seremi del ramo, Rodrigo García, y el director regional de INDAP, Andrés Castillo, se reunieron en dependencias del municipio de Quillón con los productores de cereza, con quienes llegaron a unacuerdo respecto a las solicitudes que habían planteado tras los problemas presentados en sus cosechas a fines de 2015.

“Como ministerio estamos muy contentos de haber llegado a un acuerdo, creo que se hicieron esfuerzos compartidos. Nosotros valoramos el interés de los agricultores por llegar a un acuerdo. Por sobre todo, yo quisiera destacar el interés y la voluntad de todos para conformar una mesa de trabajo para ver cómo desarrollar un programa de fomento para el rubro de los cereceros” dijo García al término de la reunión, que finalizó con aplausos por parte de la asamblea.

La primera autoridad del agro regional destacó que el incentivo productivo comprometido por parte de INDAP será de mucha importancia para la mayoría de los agricultores. “Creo que se cumplió el objetivo de apoyar la reactivación de los productores de Quillón, estamos muy contentos” precisó García, luego que cerraran acuerdo en una reunión que se extendió por cerca de tres horas.

Por su parte, Andrés Castillo destacó que “El INDAP espera a los agricultores que puedan presentar sus antecedentes para postular a este incentivo y luego en la mesa técnica que vamos a desarrollar, poder ver futuros proyectos en distintas áreas de trabajo como riego, producción y programas de suelo. Para poder mejorar las potencialidades productivas de la zona y desde esa perspectiva, poder desarrollar de mejor forma el rubro cerecero”.

El presidente de la agrupación de cereceros, Francisco Araya, se mostró contento luego que INDAP doblara el incentivo productivo ofrecido en primera instancia “lo tomamos como un logro de la gente, de todos los que apoyaron, siguieron e insistieron en su derecho. Más que nada, eso nos pone contentos de que se haya llegado a buen término y que se haya concretado la unión de los cereceros, que eso nunca se había visto en Quillón”.

Igual de conforme se manifestó Nadia Rodríguez, agricultora que forma parte de la directiva. “Es un rubro que se vio bastante afectado, la importancia de todo esto y esta mesa de trabajo que finalmente se logró concretar, es seguir avanzando para poder tecnificar el rubro frutícola que está bastante dejado de lado y es importante para los agricultores porque se sienten apoyados con todo este trabajo que se está logrando coordinar”.

FLORISTAS DE MAULE BUSCAN ACCEDER A MEJORES INVERNADEROS

Se reunieron con autoridades para plantearles la iniciativa de acceder a invernaderos metálicos de tecnología israelí.

El rubro de flores ha sido cada vez más masificado entre las pequeñas agricultoras de la provincia de Talca. La cercanía con la ciudad les permite además acceder a la comercialización. Como una manera de potenciar el rubro es que 21 productoras de flores se reunieron con autoridades para plantearles mejoras en la infraestructura de sus invernaderos.

En la reunión participaron, el alcalde de Maule, Luis Galvez, el senador Andres Zaldivar, el diputado Pablo Lorenzini y el director regional de INDAP Jairo Ibarra, junto a las 21 agricultoras interesadas en un nuevo proyecto y el jefe de área Talca Gino Herrera,

La primera experiencia que se analizó fue la de los invernaderos metálicos con tecnología israelí, que la Región del Maule implementó el año pasado. Estas estructuras tiene una vida útil garantizada de 4 años para la parte plástica y 30 años para la  metálica. Cuentan con malla de polietileno altamente resistente, con capacidad de absorción de los rayos ultravioleta, con adecuada ventilación e iluminación. Poseen un efecto de barrera que impide el ingreso de insectos, altamente resistente roturas, a las bajas temperaturas y a  vientos de hasta 100 km/hora.

Al respecto el director regional de INDAP Jairo Ibarra dijo que existen muchas floristas en la comuna de Maule que sabían de la instalación de un invernadero de fabricación Israelí, lo que las tiene muy motivadas de replicar. Por esto es que nació de parte de las propias usuarias, una demanda para realizar una inversión más definitiva.

“Las visitamos para conocer su demanda y ver la manera en que nosotros como institución pública podamos apoyarlas, para garantizar de mejor forma la producción el rubro flores. Ya tenemos el compromiso del municipio y los parlamentarios, para estudiar la viabilidad y definir una programación, para que en un horizonte no muy lejano podamos entregarles un invernadero de estas características”, dijo.