Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11887)

Total de Noticias (11887)

FAENADORA CISNE AUSTRAL ACERCA LA TECNOLOGÍA A CAMPESINOS DE LA PATAGONIA MEDIANTE CONVENIO CON INDAP

El acuerdo expresa las voluntades de ambas partes de generar alternativas productivas para la pequeña agricultura de la zona y fue valorado por las autoridades y dirigentes campesinos.

Ganado ovino, liebres y productos forestales no madereros de agricultoras y agricultores campesinos de Aysén podrán ser procesados en las instalaciones de la Faenadora Cisne Austral, ubicada en el sector Alto Baguales, a 10  kilómetros de Coyhaique, gracias a un convenio suscrito con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) del Ministerio de Agricultura.

La alianza concuerda con el interés por fortalecer el desarrollo silvoagropecuario y comercial de la agricultura campesina de esta región austral, tal como lo acentúan los Lineamientos Estratégicos 2014-2018 de INDAP, el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas y la responsabilidad social corporativa de la empresa.

Para el gerente general de Cisne Austral, Felipe Henríquez Raglianti, el acuerdo expresa las voluntades de las partes de generar una alternativa productiva para la pequeña agricultura. “Se trata de materializar acciones que permitan agregar valor a la producción campesina, mediante procesos que se puedan realizar en nuestra planta. Es la voluntad de poder confluir en esfuerzos conjuntos tanto en el proceso del ovino, de la liebre como también de otros recursos que puedan ser procesados, aprovechando los estándares de calidad y las certificaciones para la exportación a los mercados internacionales que tenemos”, detalló.

El director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, recordó que la Ley Orgánica del servicio establece la necesidad de propiciar el desarrollo integral del campesinado y del sector rural, en el marco de lo cual se generan alianzas estratégicas con entidades del área pública y privada que coincidan con este objetivo.

“Concretamos un convenio con esta faenadora que esperamos nos permita buscar nuevas oportunidades de negocio para los pequeños agricultores, sea en faenamiento ovino o de liebres, que es una posibilidad de recuperar un ámbito productivo que por largos años ayudó a los ingresos familiares durante el invierno. Estamos trabajando en un modelo de negocio para ver algunos pilotajes de acopios y también de otros productos de la pequeña agricultura, inclusive productos forestales no madereros”, puntualizó Hernández.

El acuerdo, que fue valorado por el intendente de Aysén, Jorge Calderón Núñez; el presidente del Consejo Regional, Miguel Ángel Calisto, y dirigentes campesinos como los presidentes de la Federación Patagonia Verde, Erick Maureria, y de la Asociación Gremial Río Baker, Gustavo Delgado, contempla coordinaciones entre la empresa, INDAP y dirigentes, un programa participativo silvoagropecuario y comercial de mediano plazo que contenga un Plan de Desarrollo de Inversiones y Asesoría Técnica, fomento para la adquisición de infraestructura, maquinaria, equipamiento e insumos, apoyo en articulación comercial y evaluaciones semestrales.  

 

Hasta ahora la Faenadora Cisne Austral se ha dedicado al rubro ovino, buscando mercados internacionales que permitan poner en valor la carne de cordero de Aysén; sin embargo, con apoyo de CORFO desarrolló pruebas preliminares con carne de liebre y también maqui, pensando en alternativas de productos que preferentemente desarrolla la agricultura campesina.

GOBIERNO REGIONAL E INDAP O´HIGGINS CONTINÚAN CON LA ENTREGA DE FORRAJE PARA PEQUEÑOS GANADEROS

Convenio entre el INDAP y el Gobierno Regional de O’Higgins consideró la entrega de 100 millones de pesos en las comunas de Marchigue, Pichilemu y La Estrella para 482 pequeños ganaderos.

Esta iniciativa forma parte del programa de recapitalización productiva de los pequeños productores de ganado de zonas de secano que se han visto afectados por el déficit hídrico, que ha considerado la entrega de 500 millones de pesos en forraje, 100 millones de los cuales aportó INDAP.

En estos días se inició la entrega de 100 millones de pesos, que forman parte de 400 millones de pesos que aporta el Gobierno Regional de O’Higgins a usuarios de INDAP del rubro ganadero.

En esta etapa de entrega de forraje participaron diversas autoridades, entre ellas, el director regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, los consejeros regionales Bernardo Cornejo y Gustavo Rubio, los diputados Sergio Espejo y Ramón Barros, y los alcaldes de Pichilemu, Roberto Córdova, y de La Estrella, Gastón Fernández.

En total en las 3 comunas señaladas se entregaron 9.477 sacos de cubos de alfalfa por un monto de 100 millones de pesos que benefician a usuarios de INDAP. Durante enero de 2016 se efectuarán nuevas entregas de cubos de alfalfa para pequeños ganaderos de diversas comunas de la región.

“Lo que estamos entregando son sacos de cubos de alfalfa de 40 kilos, que combinados con agua, son un excelente suplemento alimenticio para el ganado, con lo cual esperamos fortalecer su productividad en periodos de escasez de forraje”, precisó el director regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, quien destacó el sustancial apoyo de los consejeros regionales para la obtención de estos fondos.

Los agricultores se mostraron muy agradecidos por el apoyo brindado.. "Esta es una ayuda muy buena para uno que tiene parcelas chicas de poco talaje”, comentó Isidoro Yáñez, pequeño agricultor del sector La Aguada, La Estrella, quien recibió 21 sacos que tendrán como destino alimentar a las 40 ovejas que posee, “Al ganado siempre hay que ayudarlo cuando está en los últimos meses de preñez y cuando paren más todavía”, manifestó.

INDAP O’Higgins a través de sus equipos profesionales y técnicos se hace cargo de realizar los operativos en terreno, donde los pequeños productores asisten para recibir este apoyo en alimentación para su ganado.

 

 

 

AGRICULTORES DE RÍO CLARO RECIBIERON ESTANQUES PARA ACUMULAR AGUA: "FUE EL MEJOR REGALO DE NAVIDAD"

Alcalde de la comuna, Claudio Guajardo, agradeció el apoyo de los profesionales del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) y dijo que esto permitirá que los campesinos mejoren la calidad de sus cultivos.

Con la finalidad de brindar apoyo a los pequeños agricultores de Río Claro, en la provincia de Talca, que se han visto afectados por la sequía, el Ministerio de Agricultura hizo entrega, a través de INDAP, de estanques de acumulación de agua que beneficiarán a un total de 14 usuarios del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL).

En la entrega participaron el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, y el alcalde de la comuna, Claudio Guajardo, quien agradeció el apoyo de las instituciones del agro y de los profesionales que trabajan en el PRODESAL, "ya que son ellos quienes trabajan a la par con los usuarios y logran detectar o solucionar los problemas que los aquejan". Agregó que con los contenedores, los agricultores podrán acumular el agua y distribuirla de forma equitativa, “mejorando con ello la calidad de sus cultivos y evitando perdidas".

Ibarra destacó que, además de la asesoría técnica, otra herramienta de apoyo que han tenido los productores ha sido el Incentivo al Fortalecimiento Productivo, que consiste en un subsidio no reembolsable que les permite realizar inversiones menores en sus campos. “Esto es de gran ayuda para quienes están en una menor escala de productividad y no tienen los recursos suficientes para efectuar solos la inversión”, dijo.

María Oyarce, vecina del sector Los Treiles, afirmó que los estanques fueron “el mejor regalo de Navidad que pudimos haber recibido, ya que ahora podremos mantener de mejor manera nuestros cultivos. Le agradecemos a los técnicos de PRODESAL, porque siempre están preocupados de nosotros, nos visitan y nos ayudan".

El proyecto contempló una inversión de alrededor de 1 millón 200 mil pesos por estanque, y cada usuario aportó con el 10% del valor total.

ASUMIÓ NUEVO DIRECTOR DE INDAP EN LA ARAUCANÍA, CHRISTIAN NÚÑEZ

En sus primeras actividades se reunió, junto al director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, con el intendente Andrés Jouannet y con los miembros del Consejo Asesor Regional (CAR).

En una ceremonia que contó con la presencia del director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, se oficializó este martes la asunción al cargo de director regional de INDAP en la Araucanía de Christian Núñez Morales, quien reemplaza en esas funciones a Alex Moenen-Locoz, a quien recientemente se le solicitó la renuncia.

El profesional es médico veterinario formado en la Universidad Austral de Valdivia y cuenta con una amplia trayectoria de trabajo en el sector público y en el mundo rural, habiéndose desempeñado anteriormente en INDAP, y en este mismo cargo, en la vecina región de Los Ríos.

Christian Núñez ejerció como director regional del SAG en Aysén (2000-02), fue gobernador de la provincia de Capitán Prat (2003-04) y alcalde de la comuna de Cochrane, en Aysén (2004-08). Desde 2011 a la fecha se ha desempeñado como académico de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica de Temuco.

En la ceremonia de bienvenida a la nueva autoridad regional participaron los directores del SAG y CONAF, los jefes de las 21 agencias de área de INDAP y funcionarios del servicio.

El director nacional, Octavio Sotomayor, expresó su apoyo y confianza al nuevo directivo, al señalar que se trata de alguien que ya antes formó parte del INDAP y que conoce bien a la institución y a la región. "Primero, quiero reconocer el trabajo que hizo el anterior equipo regional. Creemos que ahora es necesario pasar a otro ciclo, en donde trabajemos con un marco estratégico que ordene la labor regional, y reforzar algunas áreas", dijo.

Por su parte, Christian Núñez expresó que el sello de su gestión será "dar continuidad a las acciones que se venían desarrollando y profundizar el trabajo con las organizaciones campesinas, los productores y funcionarios, entendiendo que nuestra misión es contribuir a mejorar la calidad de vida de los agricultores".

Posteriormente las autoridades se reunieron con el intendente Andrés Jouannet, para un saludo protocolar y poner al día materias de mutuo interés, referidos a la marcha de los programas que implementa el servicio en la región.

Los directivos del INDAP también mantuvieron un encuentro con los dirigentes del Consejo Asesor Regional (CAR), integrado por representantes de lla Agricultura Familiar Campesina de La Araucanía.

INDAP EN LA ARAUCANÍA

En esta región, INDAP atiende a 68.828 usuarios, de los cuales el 61 por ciento (42.154) declara pertenecer al pueblo mapuche. El presupuesto ejecutado del 2015 alcanzó los M$ 45.121.233.

Por otra parte, los programas  más demandados en la región  -desde el punto de cobertura e inversión- son el PDTI -o Programa de Desarrollo Territorial Indígena- (M$14.460), y el PRODESAL  -o Programa de Desarrollo Local-, que se ejecuta en conjunto con los municipios rurales (M$ 5.670).

En lo que respecta a la actividad productiva de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la Araucanía, los rubros estratégicos son ganadería, cereales, frutales menores, cultivos hortícolas y chacarería.

CAMPESINAS DE NOGALES MANTIENEN VIVO EL ARTE DE LA CESTERÍA EN PITA

Convenio INDAP – Prodemu apoya a grupo de nueve artesanas que trabajan en cestería, lana de oveja, fieltro, reciclado del vidrio y orfebrería, entre otros oficios. La idea, cuentan, es poder transmitir y enseñar sus ancestrales técnicas de trabajo

Rescatando Raíces” es el nombre de un grupo de nueve mujeres campesinas de la localidad de La Peña, en la comuna de Nogales, que gracias al convenio INDAP - Prodemu han podido fortalecer y rescatar antiguos oficios que van desde la cestería en pita (fibra vegetal) hasta trabajos en vellón (lana de oveja), vidrio reciclado y cuero, entre otros.  

Hace un par de años que estas esforzadas emprendedoras decidieron unir sus talentos y buscar la forma de asociarse hasta que conocieron el “Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas” del convenio INDAP - Prodemu, que las acogió y que les permitió iniciar, desde principios del 2015, un arduo trabajo con asesorías técnicas para cada rubro.

Angelina Flores, presidenta de la agrupación, dice que “gracias al convenio hemos tenido un avance muy significativo. Con esta ayuda y recursos que nos da el programa compramos herramientas e insumos y permitió fortalecer nuestro trabajo. Para nosotros ha sido muy importante estamos muy contentas. Estos son los resultados de un trabajo de meses y el resultado está a la vista”.

Dentro de este grupo de artesanas, en su mayoría jefas de hogar, hay distintos oficios como la cestería, orfebrería, teñido de la lana, trabajo con fieltro, cuero y vidrio reciclado, que han logrado fusionar en hermosos trabajos donde aplican sus conocimientos para la elaboración de distintos productos como aros y pulseras. En cestería confeccionan  canastos, sombreros, costureros, colgantes, además de la mezcla del vidrio con la cestería. Así también trabajos en fieltro como carteritas, pantuflas para niños y otros.

“La idea, dice Angelina, es rescatar nuestras raíces, de ahí viene el nombre del grupo,  el tema de la artesanía lo traemos en el ADN y nosotras queremos que esto no se pierda y poder transmitir esta sabiduría ancestral, por eso estamos haciendo talleres para que la gente conozca y aprenda estos oficios”.

 

 

 

 

CESTERIA EN PITA

Una de las integrantes del grupo, que trabaja la antigua tradición de cestería en pita, es Helvecia Olivares: “aprendí este oficio con una monitora y me encantó. Tenemos con nuestras compañeras esta planta en nuestros jardines. La pita se va sacando por hebras y se empieza a tejer con aguja de coser lana, se trabaja y se le da forma. En una cesta me puedo demorar unos dos días. Entre los productos están las paneras, cestas para el té, porta azucareros, porta café y sombreros”.

La pita o Phormium Tenax es una planta de jardín muy ornamental, aunque también se ha cultivado como planta textil y de sus hojas se extraen fibras. Es una planta fuerte, resiste heladas, sequias y vive en cualquier tipo de suelo.

Angelina reconoce que “uno de nuestros sueños es poder integrar una ruta de turismo rural en la zona y que la localidad de La Peña sea reconocida en la región, para que todo Chile sepa que en este lugar escondido hay mujeres campesinas que tienen el anhelo de dar a conocer estos antiguos oficios y de esa forma ir al rescate de nuestras raíces”. 

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, destacó que “a través de este programa estamos apoyando y dando impulso a estas mujeres campesinas y artesanas que han aprendido ancestrales oficios que permiten mantener nuestra identidad cultural. Este es un excelente instrumento para que la mujer del sector rural pueda insertarse productivamente y mejorar su calidad de vida y está además dentro de las políticas estratégicas del Gobierno de la presidenta Bachelet”.

Las integrantes del grupo “Rescatando Raíces” son: Angelina Flores, Lorena Olivares, María Eugenia Arancibia, María Luz Olivares, Nora Arancibia, Helvecia Olivares, Maritania Galleguillos, Donilia Flores y Viviana Muñoz. 

Cabe destacar que el convenio INDAP - Prodemu entrega asesoría y capacitación en cuatro líneas de acción que corresponden a Fomento Productivo; Gestión de Negocios; Desarrollo Organizacional y Fomento de la Asociatividad y Desarrollo Personal. Además el programa apoya, entre otras cosas, con recursos destinados a financiar las unidades productivas el primer año e inversiones para el plan de negocios y apoyo a la formalización y comercialización durante el segundo y tercer año. 

CONTACTO

Mail: info.rescastandoraices@gmail.com 

Cel: 99300856

Centro comunitario cultural La Peña, sector La Peña, comuna de Nogales.  

INDAP MAGALLANES AFINÓ DESAFÍOS 2016 PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR TRAS POSITIVO BALANCE ANUAL

La apuesta para el nuevo año apunta a entusiasmar a los jóvenes con la agricultura, tecnificar el riego y fortalecer los programas de inversión que permitan aumentar los actuales volúmenes de producción hortofrutícola de la zona austral

Al retroceder la memoria como si fuera una grabadora y repasar los principales hitos de la agricultura familiar campesina en 2015 necesariamente destaca la coordinación en las emergencias climáticas para atender a pequeños ganaderos de Puerto Williams, el avance en el uso de energías renovables, capacitación permanente y viajes de transferencia tecnológica tanto en Chile como en el extranjero de usuarios de INDAP, a partir de sus propias necesidades, así también el fortalecimiento de los procesos de comercialización y la apertura de la ExpoMundoRural en el mes de marzo que posicionó la calidad e inocuidad de los productos regionales, entre otras materias.  

“Tenemos prioridades claras expresadas, por ejemplo, en el trabajo de INDAP con los Programas de Desarrollo Local, Prodesal, en el desarrollo de todo aquello vinculado a mejorar los sistemas de comercialización, de transferencia tecnológica, de riego, entre otros y todo lo vinculado a una línea de agregación de valor”, precisó el director regional de INDAP, Víctor Vargas.

Asimismo valoró los avances en la “cosecha de agua”, sistema sustentado en la recuperación de las aguas lluvias para los riegos de invernaderos.  “Creemos que es fundamental cuidar el recurso y aprovechar, con ingenio, los distintos mecanismos que existen para utilizar de mejor forma el agua, elemento vital y necesario para desarrollar la agricultura”, expresó.

“Tenemos un balance positivo del año que se va y por lo mismo sumamos enormes desafíos en el futuro, como aumentar la producción hortofrutícola y avanzar para lograr satisfacer parte de la demanda actual”, destacó.

En ese sentido, la autoridad dijo que “el sector tiene condiciones excepcionales para desarrollarse en los próximos años, porque el sector agroalimentario tendrá un crecimiento muy dinámico. En Magallanes somos afortunados, porque gozamos de vegetales naturales, sanos, inocuos, y con características organolépticas incomparables. Acá la tierra es especial, y los modos de producción están ajenos a las manipulaciones, es decir se practica una agricultura “sin letra chica”.

Sin embargo aseguró que el gran problema es el bajo volumen en la producción que no alcanza a satisfacer el 20% de la demanda, con una población creciente de los beneficios de lo natural y que “exige” más vegetales de nuestros campos.

“Si bien, el desafío lo tiene asumido INDAP, optimizando sus programas, capacitando, mejorando calidad de insumos e infraestructura, dando énfasis al riego y abordando otros aspectos que conlleven a aumentar la producción de calidad, las fuerzas no alcanzan y el análisis del sector nos dice que deben incorporarse otros organismos en esta lucha, como el gobierno regional, los municipios, y otros actores privados”.

Por otro lado, señaló que se hace necesario incorporar a los jóvenes a la agricultura.  “Hay que entusiasmarlos.  Ellos tienen que ver la oportunidad de crecimiento que existe en el sector. Estoy convencido que en este gobierno, más que en ningún otro, están dadas las condiciones para sentar las bases de una estrategia que nos permita profundamente avanzar y emparejar la brecha de desigualdad. Un desafío posible, porque hay un liderazgo claro, potente y generoso, el de la Presidenta Michelle Bachelet”, indicó.

Finalmente, Vargas realizó una invitación para que el sector público y privado, trabajen juntos y aprovechen las oportunidades que la agricultura ofrece y que se han hecho visibles con productos de calidad.

DIRIGENTES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA DEL BIOBÍO VALORAN POSITIVA RELACIÓN CON GOBIERNO

El Consejo Asesor Regional, que representa 27 mil agricultores y sus organizaciones, evalúa el 2015 como un año de crecimiento a nivel de participación y relación con entidades del agro y gobierno regional.

En septiembre de 2015 los Seremis de Gobierno, Desarrollo Social y Agricultura tuvieron una participación activa y relevante en las elecciones de la directiva del nuevo Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP. La presencia de tres autoridades, fue la muestra más clara del interés que existe en el gobierno por potenciar y consolidar la relación con el mundo rural y los productores de la Agricultura Familiar Campesina (AFC).

A tres meses de la puesta en marcha del nuevo Consejo, las autoridades del Agro local junto a dirigentes, realizaron una evaluación del trabajo desarrollado hasta el momento y las proyecciones para 2016. “Creemos que con la aparición de estos nuevos liderazgos en la AFC, no sólo las bases se empoderan, sino también la relación con la institucionalidad” señaló el Seremi de Agricultura, Rodrigo García.

La autoridad agregó que “en el gobierno de la Presidenta Bachelet, la participación ciudadana es fundamental para el desarrollo de la democracia y en ese sentido hemos trabajado con fuerza para dar voz a todos los sectores productivos de la región, para de esta forma ir detectando problemas e ir mejorando estas deficiencias. Así cumplimos con reducir las desigualdades en el mundo rural” precisó García.

Patricio Toledo, Presidente del Car Biobío hizo un balance de 2015 en tema organizacional: “tuvimos un impacto tremendo en la región, hemos crecido a nivel de organizaciones y participación. Creo que nos da un tremendo desafío al 2016, la institución tiene que abrirse al diálogo, queremos más participación al tema de decisiones, poder discutir los temas, lo que traería muchas mejoras a nuestra pequeña agricultura”.

El dirigente explicó que para el próximo año hay muchas esperanzas del sector para seguir mejorando. “Creemos que pueden haber cambios muy importantes dentro de INDAP, porque hoy se ha facilitado llevar a discusión los distintos temas del agro regional.  Por ejemplo, el cambio de PRODESAL, es un tema que  va a traer muchas discusiones, en el sentido de cómo adaptar este cambio. En tema del presupuesto, nos damos cuenta y podemos ver cómo estamos aumentando y volviendo a lo que son las asesorías técnicas, a través del programa SAT, lo que habíamos perdido en el gobierno anterior”, apuntó.

Para Andrés Castillo, director regional de INDAP, esta convocatoria permitió planificar las acciones a realizar en el 2016, teniendo en vista las modificaciones en los instrumentos de INDAP, como el PRODESAL: “Es muy importante que estemos reunidos para hacer este balance, un equipo sólo puede avanzar en metas en común cuando se reúne y evalúa en conjunto. Para el próximo año estamos trabajando unidos a los dirigentes de las organizaciones campesinas y a nuestro Consejo Asesor, transparentando las decisiones y acciones, además de valorizar y escuchar la opinión de los representantes campesinos”.

PRESIDENTA BACHELET Y MINISTRO FURCHE VISITAN TRANQUES PARA CAPTAR AGUAS LLUVIAS EN LA ARAUCANÍA

Durante la jornada de este martes, la Presidenta Michelle Bachelet llegó a la Región de La Araucanía, junto al Ministro de Agricultura, Carlos Furche, y una de sus actividades fue visitar la Comunidad Nicolás Quintrel, en el sector Conoco Grande, a 20 kms. de la ciudad de Temuco, camino a Cholchol.

En la ocasión, conoció un proyecto de producción de frutillas que se cosecha en ese lugar gracias a la existencia de dos tranques para captar aguas lluvias y que acumulan en conjunto sobre 20 mil metros cúbicos de agua anuales. En la visita, la Mandataria también estuvo acompañada por el Intendente Regional, Andrés Jouannet; el Seremi de Agricultura, Alberto Hofer, y otras autoridades  regionales.

La producción de frutillas se realiza gracias a la gestión de recursos hídricos que realizan a nivel regional la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura y la CNR, entidades que están abocadas a impulsar el establecimiento de un Programa de Construcción de tranques de muro compactado para la captación de aguas lluvias invernales, en el cordón cordillerano costero y secano interior, que permiten la acumulación de hasta 50.000 metros cúbicos anuales, disponibles para el desarrollo de proyectos productivos en su entorno (papas, chacas, frutales, cultivos industriales, praderas y otros), como también para el uso de agua de bebida animal.

Al respecto, el Ministro Carlos Furche manifestó “es muy importante porque esto muestra que cuando se enfocan bien los recursos, puede cambiar la vida de la gente, aquí hay una estructura que permite acumular aguas lluvias, y con esa agua se puede hacer agricultura intensiva. Hemos construido 28 tranques en la región y queremos construir  a lo menos 100 más”.

Por otra parte, el productor Andrés Quintrel señaló que “el tema es que aquí existen recursos de hídricos que debemos fortalecer,  la captación de agua es un ejercicio bastante simple y ojala esta sea la instancia para que el Ejecutivo inyecte recursos”.

Prensa Minagri

INDAP O’HIGGINS INICIA TEMPORADA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO

Programa de mejoramiento productivo y genético de INDAP es ejecutado en la región de O’Higgins por Proagro Consultores y se espera realizar 2.400 inseminaciones artificiales en el periodo 2015-2018.

El programa busca mejorar la competitividad del rubro ganadero bovino y favorecer la inserción en la cadena comercializadora de sus pequeños productores que son usuarios de INDAP. A nivel regional su ejecución está a cargo de la empresa consultora PROAGRO, que pone a disposición de este programa toda su experiencia para lograr mejoras significativas en las unidades productivas bovinas de carne y leche de los pequeños productores de ganado.

La realización de un día de campo en el sector Rigolemu, Malloa, marcó el comienzo de esta nueva etapa del programa, donde participaron cerca de 50 pequeños ganaderos y asesores técnicos, quienes visitaron el predio de Leonardo Alé, pequeño productor que es usuario del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP con especialidad en bovinos de carne y leche.

En el lugar se realizó una capacitación y posterior evaluación en terreno de los caracteres fenotípicos para la selección de animales reproductores con enfoque en bovinos de carne, la que estuvo a cargo de Carlos Chacón, profesional de la empresa ABS. 

Para esta nueva temporada se plantean como metas realizar 2.400 inseminaciones artificiales, hasta un 10% de las cuales podrán ser Inseminaciones a Tiempo Fijo (IATF); el establecimiento de 12 postas de inseminación (meta ya cumplida), sujetas a constante evaluación de su desempeño; la implementación de 3 unidades de mejoramiento productivo por año (9 al final de la temporada) y 1.200 ecografías de diagnóstico de gestación, informó Rocío Soto, profesional de apoyo de INDAP O’Higgins en el ámbito ganadero.

 

RECOLECTORES DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS SERÁN BENEFICIADOS CON ASESORÍA TÉCNICA DE CONAF E INDAP

Actividades se enmarcan dentro de un convenio de colaboración entre las instituciones del agro.

Con la finalidad de diseñar y generar propuestas públicas para apoyar a los emprendimientos relacionados a productos forestales no madereros, profesionales de la Corporación Nacional Forestal, CONAF, INFOR e INDAP, realizaron una visita a terreno a usuarios del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, de la comuna nde Pinto, para detectar algunas acciones a realizar con el objetivo de fomentar sustentablemente la comercialización de productos como avellanas, castañas y hongos.

Estas actividades se enmarcan dentro del convenio de colaboración firmado entre CONAF e INDAP, que busca contribuir al desarrollo sustentable de los bosques y plantaciones a través del desarrollo de competencias para la generación de bienes madereros y no madereros y servicios ambientales, mediante la ejecución de actividades de arborización, establecimiento de sistemas agroforestales, manejo de plantaciones, recuperación de bosque nativo y suelos degradados.

Durante la jornada, se conocieron las realidades que viven usuarios que comercializan productos forestales no madereros, principalmente en los sectores Los Lleuques y Recinto, quienes evidenciaron la necesidad de obtener ayuda técnica en manejo de especies nativas de modo de aprovechar de manera sustentable todos los recursos con los que cuentan los ecosistemas forestales.

Alejandra Oyarce, de la localidad de Recinto, trabaja hace 15 años en la comercialización de productos derivados de avellanas. Logró obtener la infraestructura para montar un café donde puede ofrecer a los turistas sus productos, como el café, dulces y pizzas elaboradas con la materia prima de las avellanas.

Pero para Alejandra, hoy el desafío es poder conservar su fuente de trabajo. Por ello ue manifiesta la necesidad de “tener árboles, ya que hoy se están extinguiendo y  nuestra idea es plantar una hectárea de avellanos  para asegurar el producto y que este sea de buena calidad.  Es por eso que necesitamos apoyo en la parte técnica, en el análisis de suelo para plantación y en mejorar el proceso productivo”.

Eduardo Caro, encargado del Departamento de Fomento y Desarrollo Forestal de CONAF Ñuble, comentó que “una de las finalidades de esta actividad en terreno era identificar algunas inquietudes que surgen de los recolectores, como es el caso de la ejecución de plantaciones de especies como avellanos y castaños, actividades que gracias al convenio firmado con INDAP podemos desarrollar mancomunadamente, enfocando nuestros recursos técnicos a solucionar el problema de la sustentabilidad de estos recursos forestales que entregan valiosos productos”.

Por su parte, Rodrigo Escobar, encargado regional del rubro forestal de la Unidad de Fomento de INDAP Biobío, recalcó que la idea es que “junto a los otros servicios públicos del Ministerio de Agricultura podamos coordinarnos para llegar a entregar un servicio coherente y responsable con nuestros agricultores y pequeños propietarios, asegurando que los recursos y capacitaciones se les entreguen de manera óptima”.

Asimismo, el profesional de INDAP agregó que junto a CONAF e INFOR se realizará un plan de trabajo para el 2016 donde uno de los principales desafíos será continuar relevando el tema de los productos forestales no madereros, con el fin de fomentar esta labor y poder entregar asesoría a los recolectores para que puedan utilizar los productos sustentablemente.

HISTÓRICO: RUBRO APÍCOLA LOGRA EXPORTAR US$ 40 MILLONES EN 2015

La cifra, donde la región del Biobío aportó con el 30 % del total nacional, fue dada a conocer en la última reunión de la mesa apícola regional que encabeza el Seremi de Agricultura, Rodrigo García. Los dirigentes del rubro destacaron el trabajo coordinado con la autoridad, los servicios del agro, la academia y el mundo privado, actores con los que han trabajado en el diseño de una estrategia para el desarrollo de la actividad.

Julio de 2015 fue un mes clave y punto de inflexión para la apicultura regional. Tras un periodo superior a los cuatro años de inactividad, la mesa regional del rubro se reactivó encabezada por el Seremi de Agricultura, Rodrigo García. El objetivo de esta instancia se definió bajo una mirada asociativa con el aporte de distintos actores para planificar un desarrollo apícola sustentable, eficiente y efectivo en la región.

La autoridad del agro regional, Rodrigo García, destacó el positivo trabajo y buenos resultados que indican las estadísticas “estamos contentos porque hemos realizado una labor coordinada con los diferentes estamentos involucrados. Cuando reactivamos la mesa, definimos tres comisiones: fomento, salud y normas; las que han hecho un aporte valioso entregando propuestas, que esperamos transformarlas en solo una propuesta regional y en base a ella definir un trabajo específico de aquí en adelante”.

El presidente de la federación Red Apícola Nacional F.G, Misael Cuevas, destacó que “lo más relevante de este 2015 es que nos hayamos sentado a la mesa los distintos actores que estábamos dispersos y que empecemos a tener una mirada de región para enfrentar una estrategia de cómo abordar el desarrollo, fomento y lo que significa el crecimiento de la actividad apícola con una mirada estratégica, consensuada en la que podamos definir prioridades”.

Cuevas agregó que históricamente el rubro ha sido “invisible” para el sector económico, por eso que valora el apoyo que este año han recibido por parte de la institucionalidad  “nos hace sentido que estén pensando estrategias para el sector. Me parece que es central, porque le da valor a un rubro que es estratégico para la producción agroalimentaria, para la biodiversidad y que es aceptado socialmente porque está en manos de pequeños productores distribuidos en los distintos territorios. Este año alcanzamos una cifra histórica de $40 millones de dólares en exportaciones”.

Por su parte, el director regional de INDAP, Andrés Castillo afirmó que “la participación de INDAP en las tres comisiones permitió que el Estado pudiera acompañar de cerca el desarrollo del trabajo realizado por todas las instancias de la Mesa Apícola, colaborando y orientando los distintos instrumentos de fomento, que ofrece el Ministerio de Agricultura, a los productores de este rubro tan valioso para nuestra región”.

Daniel Barrera, profesional del Departamento de Análisis de Mercado y Política Sectorial de Odepa, avaló las cifras positivas para la actividad expresando que es necesario destacar que, “a noviembre de 2015, las exportaciones chilenas de miel alcanzan 9.818 toneladas, equivalentes a $39,1 millones de dólares. Sin embargo, más que las cifras de volumen, lo que llama la atención es el monto, que es bastante alto y da cuenta del crecimiento que ha tenido la miel chilena en el mundo, no visto en años anteriores”.