Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11887)

Total de Noticias (11887)

INDAP Y SU PERMANENTE BATALLA CONTRA LA MIGRACIÓN DE JÓVENES DEL CAMPO A LA CIUDAD

Con masiva participación se constituyó primera mesa regional de jóvenes agricultores, instancia que busca potenciar la agricultura familiar con apoyo a iniciativas, emprendimientos e innovación.

Una convocatoria realizada por INDAP permitió que los jóvenes agricultores de la región de Biobío trabajaran en sus desafíos y descubrir, junto al Gobierno, como resolver los problemas en común que afectan sus emprendimientos.

La actividad, de la cual participó el director regional de INDAP, Andrés Castillo, junto al presidente del Consejo Asesor Regional de la institución, Patricio Toledo, respondió a las inquietudes de los jóvenes respecto de los incentivos y líneas de trabajo que tiene el Estado, además de celebrar la constitución de la primera Mesa Regional de Jóvenes, quien deberá convocar un elección y elegir la directiva para trabajar junto a INDAP en políticas específicas para jóvenes.

Andrés Castillo destacó el carácter de la actividad que congregó a un público joven en Concepción, expresando que “hemos invitado a jóvenes y funcionarios menores de 35 años para recoger las aspiraciones y sueños de la juventud, y desde esa perspectiva dar respuesta a sus demandas, evitando el despoblamiento de los campos de la región, haciendo una discriminación positiva para que accedan de mejor forma a los instrumentos de fomento”.

El director regional reafirmó el papel de INDAP junto a otros servicios del Estado, “queremos ser articuladores de las conexiones que puedan hacer ellos con otras instituciones de fomento productivo que dan apoyo al mundo agrario, y ese es el compromiso que estamos asumiendo junto con los jóvenes”.

Patricio Toledo destacó la instancia que reúne a la institución con los herederos del campo chileno, afirmando estar convencido que “es una instancia muy positiva para nuestra agricultura, porque acá están las personas que se van a tomar los campos el día de mañana, para trabajarlos. Escucharlo es algo muy importante, algo que en algún momento deberían haberlo hecho con nosotros, los que ya estamos en una etapa más avanzada”. El presidente del CAR afirmó que “tener un encuentro con jóvenes de este nivel, con un nivel de educación alto, muy preparados para enfrentar los desafíos que la Agricultura Familiar Campesina nos exige, traerá grandes resultados en nuestra región a beneficio de los que están acá”.

Rodrigo Garcia, Seremi de Agricultura afirmó que "la conformación de esta mesa da cuenta de la importancia que tiene la agricultura familiar y los jóvenes del mundo rural para el gobierno de la presidenta Bachelet y para el Ministerio de Agricultura. A través de esta mesa regional que lidera INDAP, queremos potenciar y escuchar directamente las inquietudes que tiene la juventud en el campo, reduciendo de esta forma las desigualdades del sector".

Para Elizette Aravena, productora de café de trigo, de Yumbel, este encuentro “es la oportunidad para presentar las problemáticas, y darse cuenta que lo que le pasa a uno, también le sucede al resto. Para mi es la mejor entidad, no necesito enviarle correos a nadie, no necesito llamar por teléfono a nadie, sino apenas plantear mis problemas en la mesa redonda”.

Walter Solís, de San Ignacio, fue al encuentro considerando las alternativas que ofrece el Estado para su futuro. Entre ellas, dejar el campo y postular a Carabineros de Chile como forma de tener ingresos fijos para su familia, “primero que nada soy padre, y estoy viendo un futuro por mi hija y por mi familia, y lo que más me gusta es el campo, la parte agrícola, pero no tengo una rentabilidad fija, porque uno siembra y los ingresos son anuales, no es mensual. Yo opté por postular a carabineros, quiero postular en enero, y estoy con la duda, de irme o quedarme en la agricultura que es lo que más me gusta. Que me den la oportunidad de mostrar lo que sé, lo que quiero emprender, que es como agricultor”, pide el joven.

JÓVENES DEL LICEO AGRICOLA DE QUILLOTA TIENEN EXITOSA PRODUCCIÓN DE YERBAS MEDICINALES

Alianza con emprendedora INDAP es la primera experiencia de este tipo en la región. Plantas incluso están siendo exportadas a Suiza

Cuando Verónica Urrea comenzó a recurrir a las hierbas medicinales para prevenir enfermedades en sus hijos pequeños hace más de 25 años en su natal Olmué, jamás imaginó el éxito que alcanzaría su emprendimiento “Apiyerbas Veruc” que hoy le permite trabajar con alrededor de 40 variedades de hierbas medicinales para el mercado interno.

Este mismo éxito y la enorme demanda que tiene actualmente de sus productos -cerca de 200 kilos de plantas a la semana en temporada alta- la llevaron a iniciar un proyecto piloto con el Liceo Agrícola de Quillota a través de talleres para los alumnos que eran parte del ramo “Producción de Plantas Aromáticas”.

Además los jóvenes, con la supervisión del profesor a cargo del curso, Álvaro González, iniciaron el año pasado su propia producción de yerbas medicinales en parte del terreno del liceo, las que posteriormente entregan y venden a la empresa Apiyerbas Veruc, que ahora está radicada en la comuna de La Cruz.

Christopher Salvo, uno de los estudiantes del liceo de Quillota que eligió esta especialidad, dice que “llegué a segundo medio aquí, porque me gustaba el tema de las plantas y el tema agrícola y ahora en cuarto elegí esta especialidad porque era algo nuevo y que pocas veces se enseña. Yo creo que es una gran oportunidad para nosotros. Esto nos motiva y se siente genial, porque de algo tan pequeño se pueden emprender mejores cosas”.

MAYOR PRODUCCIÓN

Tan felices están estos jóvenes quillotanos que incluso varios de ellos han hecho prácticas de su carrera técnica con esta empresa familiar que integran Verónica Urrea y su hija María José. La misma Verónica dice que “esto es como tener un hijo nuevo. Logramos interesar a los jóvenes en este rubro. Esta experiencia ha sido muy buena, porque no dábamos abasto con la demanda y necesitábamos más producción. Hemos logrado transmitirles y enseñarles a estos jóvenes todo el proceso de plantación, propagación, cosecha y envasado en talleres prácticos. Ellos ahora están cosechando y nos están entregando su producción, que por supuesto les cancelamos y eso nos tiene felices, porque logramos tener una cadena un poco más amplia y uniformidad en el producto”.

Actualmente Apiyerbas Veruc pertenece al programa Sabores del Campo de INDAP y trabaja con alrededor de 40 variedades de hierbas medicinales para el mercado interno y externo, entre las que se pueden mencionar artemisa, cedrón,  romero de castilla, sanguinaria, caléndula, zarzaparrilla, hierba de san juan, entre otras, que sirven para tratar dolencias tan diversas como  las del sistema nervioso, depresión colesterol alto, diabetes e hipertensión.

El profesor a cargo del ramo y agrónomo de profesión, asegura que “este trabajo con Verónica Urrea ha sido muy positivo. Esto partió el año pasado con el primer curso que se hizo de especialidad y a ella le interesó y nos proveyó de plantas para iniciar nuestros cultivos. En este momento estamos produciendo caléndula, cedrón, melisa, menta, algo de matico y la idea es aumentar esas especies. Nosotros le entregamos y ella nos paga el producto”.

El director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, reconoce que “este es un proyecto piloto y  uno de los primeros emprendimientos que se hace con jóvenes con el apoyo de una productora usuaria de INDAP. De hecho esta productora está exportando a Suiza y está teniendo una demanda superior a lo que ella venía haciendo, así que esta alianza con el colegio permite que también los alumnos se estimulen, aprendan y podamos volver la mirada de los jóvenes hacia el campo y entusiasmarlos con este esfuerzo común”.

La autoridad destacó que la idea es estimular este tipo de prácticas  para que otros  productores usuarios INDAP puedan replicar la experiencia de sus empresas, sobre todo cuando son exitosas: “Si esto lo hacemos crecer puede convertirse en un ejemplo a imitar por otros colegios agrícolas donde se cree un círculo virtuoso con otros usuarios”.

 

 

 

LANZAN PÁGINA WEB REGIONAL DEDICADA 100% A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS AYMARAS

La iniciativa fue financiada con fondos del Programa de Gestión y Soporte Organizacional, PROGYSO, de INDAP.

www.chachawarmy.cl es el nombre de la primera página web regional 100% dedicada a fortalecer y beneficiar el trabajo de las comunidades indígenas aymaras,  que se lanzó oficialmente en la Región de Arica y Parinacota.

La web fue gestionada por la asociación indígena “Chacha Warmi, Imillas y Juqallas Precordillera Marka”, en beneficio directo de 14 comunidades indígenas del sector de la pre cordillera de Putre,desde Socoroma hasta Ticnamar, en la provincia de Parinacota. 

En una primera etapa la web estará disponible sólo en español y, con posterioridad, incluirá traducciones al aymara y el inglés, además de nuevos links de acceso.

“Esta es una iniciativa de suma importancia a nivela nacional y regional, ya que rescata principalmente las capacidades  de asociación de nuestros usuarios y usuarias, muchos de los cuales realizan un gran trabajo como líderes y lideresas en sus comunidades y que ahora, con esta página web, se hacen parte de la modernidad de la que muchas veces está ajeno el pueblo aymara”, subrayó Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP.

www.chachawarmy.cl es el producto oficial del proyecto "Fortalecimiento y desarrollo comunicacional entre jóvenes, dirigentes e integrantes de la Asociación “Chacha Warmi”,  financiado por el Programa de Gestión y Soporte Organizacional, PROGYSO, de INDAP.

“Estamos muy agradecidos(…)hemos tratado de golpear puertas y finalmente se ha visto reconocida nuestra lucha y nuestros deseos de empujar el desarrollo del territorio de la pre cordillera con esta página web, que será una instancia para darnos a conocer en agricultura y en  turismo sustentable(…)esta es nuestra apuesta para trabajar asociativamente con las comunidades, para eso necesitábamos esta plataforma”, resaltó Doris Aguilera Santos, presidenta de la Asociación Indígena Aymara Chacha Warmi.

Por su parte, Juliana Marca, presidenta de la Asociación Indígena de Copaquilla, resaltó la importancia de esta web como herramienta de comunicación y difusión para que los habitantes de las diferentes localidades puedan conocer los programas, proyectos y beneficios que entregan los servicios públicos de la Región, sus fechas de postulación y sus requisitos. 

“Para nosotros es importante tener una lugar donde nuestras  comunidades indígenas puedan informarse de forma rápida, de acuerdo con la modernidad y  preguntar si no lo entienden (…) esperamos que a través de la web podamos conocer sobre fuentes de financiamiento, para favorecer a nuestra gente que siempre se ve postergada por la falta de acceso a la información oportuna”, puntualizó. 

LA WEB

En un formato amable y claro para los navegantes, www.chachawarmy.cl posee información de gran utilidad, entre las que destaca el calendario con los principales fondos concursables y proyectos de los servicios públicos tales como INDAP, Senama, IND, FIA, Conadi, Sercotec, Fosis, Gobierno Regional, Consejo Regional de la Cultura y las Artes, CORFO y CONAF.

Asimismo están disponibles los datos de los proyectos territoriales que se desarrollan en Putre, las festividades patronales y hermosas postales de los pueblos y localidades que conforman la comuna.

La iniciativa agrupada bajo el nombre www.chachawarmy.cl está integrada por las comunidades indígenas aymaras “Chucuruma”, “Chusmiza”, “Copaquilla”, “Trigo Pampa”, ”Belén”, “Quipaquipani”, “Tablatablane”, “La Estrella de Ticnamar”, “Murmuntani”, “Lupica”, “Chapiquiña”, “Zapahuira”, “Saxamar” y  “Laco-Cosapilla”.

El lanzamiento oficial de www.chachawarmy.cl se realizará este martes 29 de diciembre, a las 18.00 hrs. en la Sala de Reuniones de CONADI.

 

Patricia Gálvez Parra
Periodista INDAP
Región de Arica y Parinacota

EN FIESTAS COSTUMBRISTAS PERROS MUESTRAN SU DESTREZA EN ARREO DE OVEJAS EN MAGALLANES

Están dotados de un instinto innato para el pastoreo y pueden alcanzar distancias de hasta de 50 kilómetros al día

Un viento suave recorre la estepa, extendida como una alfombra infinita.  En medio de esa soledad, el ovejero Nicolás Levill, 23 años, silba y su perro Caín, rodea veloz el piño de ovejas. Incluso las más rezagadas siguen hipnotizadas los ladridos.

La actividad es cotidiana, en un territorio con casi 3 millones de ovejas.  Pero cobra ribetes de espectáculo durante las fiestas costumbristas que se realizan en la región de Magallanes durante el período estival.  Sólo al Festival de la Esquila de Villa Tehuelches, ubicada a 100 kilómetros al norte de Punta Arenas, llegan más de 10 mil turistas que esperan la competencia de perros ovejeros.

Levill es el adiestrador más joven de Tierra del Fuego.  El año pasado participó por primera vez en una competencia, la de Cerro Primavera y ganó, corrió la misma suerte en Río Gallegos, Argentina.  En enero y febrero espera cosechar más triunfos.

“A las competencias llegan ovejeros de todos lados, con perros súper buenos. El animal es el que hace la pega, el compañero fiel en el campo, el puestero sin su perro no es nada, por eso yo los cuido, a mis perros los tengo con todas las vacunas al día y les doy un trato de amigo”, sentencia, rompiendo el mito de que al perro hay que castigarlo en el campo.

Todos los años los vecinos le llevan algún cachorro para que lo adiestre. “Lo hago de paleteada no más.  Es que me gusta.  Gracias a un crédito de INDAP he podido pagar el trabajo de la esquila para vender con tranquilidad la lana, cuando haya un buen precio.  Eso me ha ayudado mucho para poder dedicarme a preparar a Caín”, relata, mientras el Border collie, de casi un año, mantiene a raya a las ovejas.

Durante las competencias los perros deben hacer pasar a un piño de seis ovejas por un puente con una manga, luego encerrarlas, y nuevamente sacarlas para trasladarlas a otro corral.  El jurado mide el tiempo y limpieza de los movimientos. 

Silbidos cortos y agudos son las únicas instrucciones que reciben los canes para ordenar y trasladar los piños de ovinos.

Para la veterinaria Isabel Mayorga, médico veterinario, las vacunas al día de los perros debieran ser requisitos en las competencias, a lo que suma cuidados de alimentación, revisión de patas y pastillas antiparasitarias.  “Una vez que se adiestra a un perro para trabajar de ovejero es una tarea de toda la vida y se genera un vínculo muy fuerte con su cuidador y eso se nota en las competencias”, señala.

Lorena Araya, directora regional de Sernatur, explica que los canes han ayudado a impulsar a la región con un valor cultural extra.   “Hoy día la promoción de Magallanes como destino experiencial único no sólo es posible por la belleza del paisaje, sino que por la variada oferta cultural que existe.  El trabajo de los perros ovejeros está presente en el corazón productivo de la zona, en los emprendimientos agro turísticos y en las fiestas costumbristas que despiertan el interés de los visitantes”, explicó.

La opinión la comparte el director de INDAP, Víctor Vargas.  “Hoy día, los instrumentos de financiamiento a la pequeña ganadería están orientadas al desarrollo de emprendimientos, muchos de agroturismo, donde el patrimonio cultural acapara la atención y la esquila o las competencia de perros ovejeros entusiasman a los visitantes”, indicó.  

Caín, Chubasco, Corbata, Criollo, Tobi, Amigo, Listo, Cadillo son algunos de los nombres que se repiten entre los perros ovejeros que habitan en la Patagonia chilena.  Varios tienen aspecto fiero, pero todos son dóciles, obedientes e imprescindibles en las tareas ganaderas.  En medio de la lenga, el coigüe, el ñirre y la tundra austral, acostumbran a comer una vez al día y casi no beben agua cuando trabajan, para nunca separarse del rebaño.  

Los perros poseen gran resistencia física, pueden recorrer 50 kilómetros al día, y tienen un instinto innato para el pastoreo.

CAMPESINOS DE VALLENAR VISITARON PROYECTOS DE TURISMO RURAL EN TOTORAL

Experiencias en este rubro, complementario a la agricultura, servirán para orientar proyectos de inversión.

Convertida en atractivo  turístico rural para la región de Atacama con proyección , la comunidad agrícola de Totoral recibió a una delegación de  15 pequeños agricultores y agricultoras de Vallenar para conocer de primera fuente el trabajo en en este rubro que los habitantes de esta comarca realizan y cómo se han adquirido protagonismo en estos años.

En lo concreto, los profesionales de INDAP junto a equipo técnico de Prodesal Copiapó se refirieron al trabajo que hacen los comuneros de Totoral que han tomado la decisión de trabajar en conjunto el potencial como destino de turístico de su localidad entorno aquello relativo a estructuras, fachadas de alojamientos, y modelamiento territorial ligada a materiales como brea totora y barro presentes, que son elementos base para dar una identidad territorial a la comunidad.

La delegación que realizó la gira técnica liderada por el equipo de Prodesal del municipio agradeció la experiencia y comentó a través de sus profesionales que es posible el rescate de elementos presentes en el valle del Huasco como la caña, totora, la brea y el barro para trabajar en proyectos de inversión en turismo rural y plantean que es posible unificar y/o homogeneizar con dichos elementos los emprendimientos agrícolas que desarrollan turismo rural en la provincia de Huasco. Esto, significa que la orientación de las inversiones debe ser o debe destinarse a unificar elementos de materialidad, presentando el valle de Huasco como un todo temático con atractivo turístico, y en un futuro, como destino turístico importante para el desarrollo de la ruralidad de Atacama.

INDAP entiende al turismo rural como aquella actividad turística desarrollada en un espacio rural por usuarios y/o potenciales usuarios de INDAP que tengan como soporte la explotación silvoagropecuaria, y lugares relacionados que ofrecen al cliente conocer, compartir  y experimentar la cultura y las tradiciones campesinas.

Los emprendimientos de turismo rural se dividen en tres niveles, de acuerdo a las condiciones técnicas en las cuales se encuentren sus emprendimientos: El nivel básico y corresponde a emprendimientos informales y de escasa formación técnica en el negocio. Son usuarios o potenciales usuarios que nunca han recibido capacitación formal en turismo rural, no cuentan con inicio de actividades, ofrecen o desean ofrecer servicios de turismo rural y cuentan con potencial turístico.

En el nivel intermedio se encuentran los emprendimientos con un negocio definido y en funcionamiento. Son usuarios o potenciales usuarios que acreditan capacitación básica en turismo y/o tienen inicio de actividades, pero no están formalizados; y por último el nivel avanzado y corresponde a emprendimientos consolidados y formales y que son usuarios o potenciales usuarios, que han recibido capacitación pertinente y acreditable. Este segmento tiene inicio de actividades acorde al rubro y cuentan con permisos necesarios para un funcionamiento formal si el tipo de servicio que ofrece así lo requiere (patente comercial, resolución sanitaria, etc.).

 

 

 

 

GRUPOS TEMÁTICOS DE LA REAF CHILE ANALIZARON LOS DESAFÍOS DEL 2016 PARA POSICIONAR LA AGRICULTURA FAMILIAR

Director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, reconoció el “trabajo ejemplar” realizado por esta instancia y resaltó que “enriquece nuestra agenda al recoger la mirada de la sociedad civil”.

Desde distintos puntos del país llegaron a Santiago dirigentes sociales y representantes de las 16 organizaciones campesinas que, en conjunto con INDAP, forman los Grupos Temáticos (GT) de la REAF Chile. Convocados a una sesión plenaria, participaron activamente de una jornada de evaluación del trabajo realizado este año y los desafíos 2016.

Uno de los propósitos centrales de la cita fue visibilizar el trabajo desplegado por la sección chilena de REAF y cómo ese quehacer se vincula con una agenda temática en sintonía con los lineamientos estratégicos de INDAP. Para ello, cada GT revisó los resultados obtenidos a partir de sus acciones. Así, por ejemplo, el grupo Jóvenes Rurales discutió en torno a temáticas de créditos y el de Registro revisó la normativa sobre los procesos de acreditación y su eventual reformulación. Este trabajo fue coordinado por los correspondientes “focales”, funcionarios de INDAP encargados de liderar el trabajo de cada conjunto.

La actividad contó con la presencia del director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor quien destacó la importancia de esta última reunión del año. “En lo personal tengo una evaluación positiva; creo que se ha logrado un alto nivel de participación y hay un diálogo fluido entre los dirigentes de las organizaciones campesinas y los funcionarios y directivos de INDAP. Esto es muy importante, porque puede incidir en el diseño de las políticas públicas para nuestro sector. Los GT REAF apuntan a enriquecer nuestra agenda, al recoger la mirada de la sociedad civil”, destacó.

Según Sotomayor, “se ha hecho un trabajo ejemplar, reconocido internacionalmente, y por eso hay que agradecer a los dirigentes por participar de esta discusión, a los funcionarios de nuestra institución y a nuestros colaboradores externos, quienes han sido extraordinariamente generosos; estamos tratando de estar a la altura y retribuir esa generosidad”.

Para Misael Cuevas, presidente de la Federación Red Apícola, esta cita era importante porque “por primera vez nos juntamos todos los grupos de trabajo y podemos tener una visión más integrada de lo que está trabajando cada GT. También podemos saber cuáles son los puntos de coincidencia”. Destacó la necesidad de llevar el debate a aspectos más estratégicos por sobre asuntos puntuales. “A REAF debemos ir con diseños de estrategias claras para tratar de construir y posicionar una agenda temática que incluya temas transversales y cómo ampliamos esa discusión a ámbitos de debate más amplios”, enfatizó.

En la jornada se realizó una sesión plenaria en la que se expusieron los resultados y desafíos del trabajo con REAF; ello permitió comprender la importancia de la participación de INDAP y de las organizaciones en esta instancia de coordinación de políticas públicas para la Agricultura Familiar Campesina del Mercosur.

También participó del ejercicio de debate y reflexión Lautaro Viscay, secretario técnico de REAF. En su intervención, destacó la importancia y validez del ejercicio de evaluación y sus proyecciones futuras, e invitó a los presentes a continuar trabajando en beneficio de la pequeña agricultura.

La Reunión Especializada de Agricultura Familiar del MERCOSUR (REAF) es una instancia en donde participan pequeños productores, organizaciones e instituciones rurales de la región. Funciona desde 2004 y busca generar la creación de políticas públicas regionales que protejan y promuevan la agricultura familiar.

La creación de la REAF es una iniciativa del grupo MERCOSUR que releva la dimensión socioeconómica y la importancia política de la agricultura familiar. Es una experiencia singular en el contexto regional, ya que basa en el diálogo político entre representantes de los gobiernos y de la sociedad civil, en la construcción de iniciativas y posiciones a partir de la sinergia entre los espacios nacionales y el espacio regional, así como, en la valorización del intercambio y la reflexión conjunta.

Por Patricio Huerta

POSITIVA EVALUACIÓN DE AGRICULTORES DE EL CARMEN TRAS ALUVIÓN DE MARZO Y POSTERIORES TAREAS DE RECONSTRUCCIÓN

Mesa de coordinación del programa Prodesal validó trabajo realizado por equipo técnico para este año.

Con grandes tareas y desafíos y un gran enfoque en trabajos de reconstrucción concluyó la última mesa de coordinación del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, en la unidad operativa de la comuna Alto del Carmen que ejecuta INDAP en conjunto con el municipio y que busca acortar brechas que separan a los pequeños agricultores de los grandes mercados a través de asesoría técnica.

Cristián Méndez jefe técnico del Prodesal explicó algunas conclusiones del encuentro. “Lo que se ha hecho este año fundamentalmente es rehabilitar a la pequeña agricultura en gran parte  azotada por la bajada de las quebradas en marzo y trabajar sobre algunos puntos críticos para los agricultores de la comuna, como por ejemplo recomponer los terrenos y los sistemas de riego".

"Este equipo -agregó Méndez- quiere destacar el inmenso trabajo realizado desde el primer minuto tras la emergencia asistiendo junto a otros funcionarios municipales a los agricultores y sus familias en labores de rescate ante la crecida del río, como contención y primeros auxilios , hasta el trabajo de apoyo y habilitación de bombas de riego que nos entregó INDAP para llegar con agua a los predios, lo que refleja el espíritu con que encaramos nuestro trabajo y compromiso con los agricultores ante situaciones como las vividas en el mes de marzo".

El director regional de INDAP Leonardo Gros Pérez, explicó que “la tarea que realizó el Prodesal de Alto del Carmen tras los sucesos del 25 de marzo es un ejemplo del compromiso que tienen los equipos técnicos en la comuna con los campesinos y campesinas. Con esto quiero destacar al equipo técnico de las dos unidades operativas que, como un voluntario más, socorrieron a las familias atrapadas por la bajada de las quebradas, en sectores como Retamo, Crucesita, Chigüinto, Las Pircas y otras localidades".

Gros concluyó que, "pasada la emergencia, vimos como se pusieron a reconstruir huertas y predios brindando asesoría técnica para proteger lo que tenían y postular a proyectos para comprar nuevamente insumos agrícolas y herramientas de trabajo y recomponer su productividad".

En la actualidad la comuna de Alto de Carmen cuenta con dos unidades operativas, El Carmen y El Tránsito que suman en total 260 pequeños productores de autoconsumo y autosubsistencia.

PEQUEÑOS PRODUCTORES DE MAIZ DE O’HIGGINS RECIBEN APOYO DEL GOBIERNO REGIONAL E INDAP PARA FERTILIZACIÓN

En el marco del segundo concurso del Programa de Inversión en Innovación para maiceros de la región de O’Higgins, resultaron beneficiados 656 pequeños productores del rubro con más de 465 millones de pesos en incentivos económicos.

En las agencias de Area de INDAP O’Higgins se entregaron  los cheques correspondientes a dicho programa, que contempló un incentivo de $250 mil netos por hectárea para aquellos agricultores que siembren maíz en la temporada 2015-16, que benefició desde 2 y hasta 8 hectáreas de la superficie cultivada. El monto del incentivo solicitado no podía ser superior al 90% del Plan de Inversión del Cultivo, debiendo el usuario cofinanciar al menos el 10% restante.

Los agricultores debieron cumplir con los siguientes requisitos: ser usuario de INDAP y productor maíz de grano, no recibir otros beneficios similares o estar postulando ni haberse adjudicado este año el incentivo al Fondo de Apoyo Inicial (FAI) para fertilizantes en el cultivo de maíz establecido en el Prodesal, no tener deudas morosas con INDAP y acreditar producción de maíz en las temporadas 2013/14 y 2014/15.

Esta iniciativa busca mejorar la competitividad sustentable de este sector de la pequeña agricultura, considerado como un rubro estratégico en el valle central, y cuyo segundo concurso corresponde a lo acordado en la mesa público- privada, que cuenta con la activa participación de los pequeños productores maiceros, en el marco del programa INDAP - GORE por $2.400 millones.

Los incentivos entregados durante estos días a agricultores de 20 comunas se suman a los $1.348 millones que en una primera etapa ya recibieron 1.242 pequeños productores de maíz, usuarios de INDAP, lo que apunta a resolver los problemas de fondo que tiene el cultivo del maíz, relacionados a  sus costos de producción, con el propósito que esto tenga un impacto positivo en la calidad de vida de los pequeños agricultores del rubro, manifestó el director regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara.

“Los productores beneficiados agradecieron el apoyo del Gobierno y de INDAP, reconociendo que ha sido nuevamente un Gobierno presidido por la Presidenta Michelle Bachelet, quien los ha apoyado”, sostuvo la autoridad.

 

 

 

MINISTRO FURCHE DESTACÓ CRECIMIENTO DEL SECTOR AGRÍCOLA DURANTE ESTE AÑO Y PROYECTÓ UN BUEN 2016

Secretario de Estado destacó el trabajo de INDAP con organizaciones cooperativas cada vez más innovadoras y pujantes, así como su labor en la búsqueda de vincular a los pequeños productores con diferentes mercados.

 El Ministro de Agricultura, Carlos Furche, entregó un balance del año 2015 en materia silvoagropecuaria y la proyección del sector para 2016. En ese sentido, indicó que el rubro está en una situación dinámica, en expansión y que tiene bases sólidas para continuar creciendo durante los próximos años.

Respecto al análisis del año que está terminando, la autoridad dijo que “hemos tenido un muy buen año desde el punto de vista del crecimiento del sector agrícola, que en los primeros tres trimestres del año acumula una expansión de 5,4%, esto es dos y medio veces el crecimiento promedio de la economía chilena. No tenemos la cifra del último trimestre, pero razonablemente uno puede esperar que cuando tengamos el agregado completo del 2015 estaremos en un crecimiento anual en torno a esa cifra”.

En ese sentido, el Ministro Furche explicó que este es el crecimiento más alto de la década para el sector silvoagropecuario con la sola excepción del año 2011, que se vio favorecido por el rebote tras el terremoto de 2010, que provocó pérdidas muy severas en un par de sectores agrícolas, particularmente en vinos.

En cuanto al empleo y exportaciones, dijo que también fue un buen período para ambos. “La última cifra que tenemos es del trimestre móvil agosto-octubre, que no es un trimestre particularmente bueno para el sector agrícola, y a pesar de eso, la cifra de desempleo en el sector es de 4,9%, también una de las más bajas de la economía chilena. Desde luego, en los trimestres móviles que vienen hasta el período marzo-abril vamos a tener una situación prácticamente de pleno empleo. Tenemos una cifra bastante estabilizada desde hace ya varios años, entre 650 mil trabajadores empleados en la época de baja y 750 mil en la época de alta temporada, lo cual da en un promedio anual entre 690 y 700 mil empleados en el sector, es decir, un poco más del 9% de la fuerza de trabajo total”.

En tanto, desde el punto de vista de las exportaciones, señaló que “tenemos una leve caída en el valor de las exportaciones silvoagropecuarias, pero un crecimiento también en el volumen. Pese a la caída en valor vamos a estar en torno a los US$ 15 mil millones. Esa será la cifra para el sector silvoagropecuario en 2015 y la caída en valor obedece básicamente al deterioro en el precio de la celulosa y a las dificultades y caída de precios en un par de frutas, particularmente en las manzanas. Lo de las manzanas tiene que ver, aunque parezca colateral, con las sanciones cruzadas entre Rusia y la Unión Europa que provocó un gran desorden en varios productos, entre ellas las manzanas”, explicó.

“Entonces -dijo Furche- hay un crecimiento positivo para el sector con bases sólidas para continuar creciendo, tales como la demanda internacional estable y en expansión que favorecen los productos exportables nacionales: fruta, forestal, vinos y las nuevas opciones que se le han abierto a la ganadería chilena permiten anticipar buen año”.

Otro aspecto destacado por la autoridad es la recuperación de estándares fitosanitarios que se convierten en una carta de garantía para el tiempo que viene en materia de comercio internacional, el positivo tipo de cambio, el buen comportamiento del clima -específicamente la mejor pluviometría- que se expresará en un buen año de riego y, por ende, en un buen año agrícola, y la buena coordinación público-privada que ha permitido abordar varios problemas que amenazaban el sector.

La autoridad también tuvo palabras para destacar el histórico aumento de recursos para enfrentar la tecnificación y fomento al riego. Asimismo, habló de las emergencias ocurridas en Atacama, Coquimbo y el Volcán Calbuco, donde junto al sector privado se hizo un trabajo eficiente para recuperar la productividad del sector.

Asimismo, valoró la labor de INDAP en apoyo a la Agricultura Familiar Campesina, dando un gran énfasis al trabajo con las cooperativas que desarrollan labores innovadoras y a la vinculación de los pequeños productores con los mercados. Destacó la reciente ExpoMundoRural realizada en el Parque Alberto Hurtado, con más de 35 mil asistentes en un fin de semana, y la participación del mundo campesino en la Expo Milán.

También resaltó la cantidad de acuerdos comerciales que posee Chile permitiendo tener una ventaja competitiva; y la conformación del Consejo Público-Privado de Alimentos y una de sus principales acciones, la campaña “Foods From Chile, source of life” (Alimentos de Chile, fuente de vida) que permite presentar la oferta de productos chilenos en el mundo.

Proyecciones 2016

Respecto al próximo ejercicio, el Ministro Furche destacó que “esperamos tener un año también positivo, de crecimiento del sector. Es probable que a una tasa un poco inferior a la que creció este año, pero ciertamente una tasa mayor que el promedio de la economía chilena y eso otra vez se fundamenta en tenemos bases sólidas para la expansión del sector”, dijo el titular del agro.

Además, explicó que todo esto está siempre condicionado a factores que no controlables, particularmente los climáticos. “Pero en las circunstancias de hoy vemos un año positivo para la fruticultura, con la sola excepción de un par de cultivos, por ejemplo, las cerezas”.

 

De igual modo, agregó que se espera un buen año para la ganadería, porque se han abierto opciones de mercado muy importantes para la exportación de carne a China y para exportación de ganado en pie a China, Turquía, Ecuador y eventualmente a otros países.

 

INVERTIRÁN MÁS DE 1500 MILLONES DE PESOS EN OBRAS DE RIEGO EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Convenio entre INDAP y el Gobierno Regional permitirá el desarrollo de 18 proyectos de riego entre los que destacan la rehabilitación de antiguos tranques, así como obras de conducción

Hasta las dependencias del Ministerio de Agricultura, en Quillota, llegaron las máximas autoridades de la región, encabezadas por el intendente regional Gabriel Aldoney para dar el cierre al convenio entre INDAP y el Gobierno Regional, que permitió la concreción de 21 proyectos de riego durante el período 2014 – 2015,  y dar inicio al nuevo convenio entre ambas instituciones, que permitirá la ejecución de 18 proyectos de riego que buscan mitigar los efectos de la sequía en la región de Valparaíso.

A través de este nuevo convenio se destinarán 1500 millones de pesos para financiar obras de acumulación, como rehabilitación y construcción de tranques, especialmente en las provincias de San Felipe y Los Andes,  y obras de conducción que beneficiarán a pequeños agricultores de las provincias de Petorca, San Felipe, Quillota, Marga Marga y Valparaíso. Estos recursos se complementarán con otros 1500 millones de pesos que aportará INDAP para algunos de estos proyectos.

Al respecto, el intendente de la región de Valparaíso, Gabriel Aldoney, destacó que “en el convenio que cerramos hoy se ha logrado embalsar una capacidad de 428 mil metros cúbicos, pero en total gracias a las políticas del Gobierno Regional  se ha podido alcanzar el millón de metros cúbicos embalsados y eso es una tremenda noticia y un tremendo esfuerzo que el Consejo Regional ha llevado a cabo en apoyo a la pequeña agricultura y que tiene una gran importancia no solo económica, sino que social, porque releva la importancia de la vida rural”, enfatizo la autoridad.

RECUPERACIÓN DE TRANQUES

Por su parte, el consejero regional y presidente de la Comisión de Recursos Hídricos del CORE, Iván Reyes, expresó que “el Gobierno Regional en el año 2012 toma la decisión de crear esta subcomisión de sequía, que hoy es la comisión de recursos hídricos, porque no podíamos quedar impávidos mirando cómo se nos venía la sequia. Es así como hemos definido la recuperación de tranques que eran de la reforma agraria y mejorar la conducción a través del revestimiento de canales. Hoy el compromiso que existe es el de poder lograr conformar un acuerdo como el de INDAP, pero con la CNR  para poder tecnificar el riego y optimizar aún más el recurso agua”.

Cabe destacar que La totalidad de los tranques rehabilitados bajo el convenio 2014 – 2015 permitió embalsar 428.431 metros cúbicos de agua, beneficiando a cerca de 700 familias campesinas de la región. Además se mejoró la infraestructura de conducción en más de 4,5 kilómetros de canales que beneficiaron a 616 pequeños agricultores de la región.

Durante la ceremonia se reconoció a los representantes de los regantes beneficiados con estos proyectos como el agricultor Miguel Díaz, representante de los regantes del tranque El Trapiche: “Estamos muy satisfechos y por lo menos nuestra comunidad de regantes está agradecida, porque son obras de muchos millones que los pequeños agricultores como nosotros no los tenemos y que  reflejan que si nosotros ponemos un granito de arena, ciertamente el gobierno hace la otra parte y ahí está la riqueza de esta unión de las entidades de gobierno y los campesinos”.

El director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen junto con destacar el esfuerzo de ambas partes para el desarrollo de este convenio sostuvo que “el Gobierno Regional ha dado fiel testimonio de su compromiso con la agricultura familiar campesina en un tema tan sensible como es el agua, a razón de eso nosotros vamos a aportar una cantidad similar a las que nos está entregando el GORE de 1500 millones de pesos y ya tenemos la ratificación de estos recursos dentro del presupuesto, con lo que vamos a enterar 3 mil millones para seguir apoyando estas obras. Este ha sido un convenio exitoso que está bien evaluado por ambas partes y que ha significado mejorar la calidad de vida de los agricultores y responde a lo que la Presidenta de la República nos ha pedido  de ir en apoyo de la gente que más necesita, que es la gente del sector rural”.

Finalmente el Seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, destacó la articulación entre el Gobierno y los agricultores para llevar a cabo este convenio, el que ha permitido “cerrar poco a poco las brechas de desigualdad en términos de acceso al agua de la pequeña agricultura, uno de los grandes problemas de ésta. Eso lo estamos logrando a través de la mejora en las inversiones, la eficiencia, en organización y en general en todos los ámbitos que nosotros podamos trabajar. Es por ello que la continuidad del convenio INDAP-GORE nos da más fuerzas para seguir  llegando a quienes más lo necesitan, lo pequeños agricultores”, dijo la autoridad del agro.

 

 

AGRICULTORES DE TALCA ABREN NUEVAS OPORTUNIDADES DE COMERCIALIZACIÓN EN CENTRO DE LA CIUDAD

Con una feria en la plaza Los Tulipanes, de Talca, emprendedores rurales buscan fortalecer proceso de comercialización.

Treinta y dos  pequeños productores agrícolas apoyados por INDAP se instalaron por espacio de dos días en la plaza Los Tulipanes de Talca, en pleno centro de la ciudad, a vender una amplia gama de productos que servirán de apoyo a la fiesta navideña.

Conservas, hortalizas, flores, miel y otros productos apícolas, huevos y plantas ornamentales, entre otros, se tomaron la céntrica plaza talquina. 

Gino  Herrera, jefe de área INDAP Talca, destacó que esta feria es parte de los esfuerzos del Gobierno de la Presidenta Bachelet de fortalecer los espacios de comercialización de los pequeños agricultores, en este caso a través de los circuitos cortos, que buscan acortar la brecha entre productor y consumidor propiciando la venta directa de los productos. 

Además, Herrera señaló que estos productores  están estrenando una moderna infraestructura móvil, que les permite instalarse con sus propios toldos en cualquier parte que se requiera. “Estos toldos, que son 35 en total, fueron financiados a través de recursos del Programa de Desarrollo de Inversiones de INDAP, basado en el proyecto territorial emblemático de comercialización y circuitos cortos del área Talca y recibieron un incentivo de la institución por cerca de$17 millones y medio. La idea de esta iniciativa es que los agricultores cuenten con su propia infraestructura, amplia y cómoda, que les de las facilidades de poder participar en cualquier feria y atender de manera adecuada  al público.”

La feria fue visitada por el jefe de operaciones de INDAP, José Manuel Valenzuela y la jefa de Planificación Estratégica, quienes destacaron la calidad de la infraestructura y la oportunidad que representa para estos agricultores poder contar con un mobiliario propio, que facilite el proceso de circuitos cortos.

Isabel Orellana, productora de hortalizas y una de las beneficiadas con estos toldos, agradeció la oportunidad de contar con este equipamiento y las facilidades que durante este año tuvieron como productores de poder participar en variadas ferias para promover y comercializar directamente sus productos.

 

 

INDAP ENTREGÓ PRIMERA TORRE DE AGUA PARA REGAR DESDE LAS ALTURAS GRACIAS A LA ENERGÍA SOLAR

Con la bendición del Inti, el impulso de tres generaciones de agricultores y los incentivos del Programa de Riego Intrapredial, PRI, de INDAP, fue entregado el primer estanque de acumulación elevado para riego en el Valle de Azapa, Región de Arica y Parinacota.

 

 

 

 

La estructura de diez metros de altura y  10 metros cúbicos de capacidad, será utilizada para  riego  presurizado, en el sector de “18 de Septiembre”, a la altura del km  35 del Valle de Azapa.

“Este es un sistema ideal, porque transforma la energía solar en energía gravitacional hidráulica, con la cual el usuario puede regar a cualquier hora, evita la evaporación excesiva durante el día y hace un mejor aprovechamiento del recurso hídrico”, explicó Óscar Fuentealba, encargado regional de Riego de INDAP.

El estanque fue instalado en el predio del agricultor Jorge Mamani Coillo, y challado junto a toda su familia entre serpentinas y brindis de champaña. “Esto para mí es un sueño hecho realidad (…) 

Yo tenía en mente hace tiempo este proyecto, pero no sabía si resultaría o no, entonces en Indap me dijeron que sí podía y con la ayuda de mis padres, mis hermanos y mis hijos, trabajando, con harto esfuerzo, ahora tenemos la torre”, dijo, emocionado, Jorge Mamani.

Para Jorge Torres Caballero, director regional, esta obra refleja los avances socioeconómicos alcanzados en los últimos años en Chile a partir de la agricultura.

“Esta es una muestra clara de la evolución de nuestros campesinos y campesinas, donde una familia –formada por una abuela analfabeta, un padre que llegó sólo a terminar su enseñanza media y sus nietos, que ahora son universitarios- han podido cambiar sustancialmente su situación económica y social a partir de la actividad agrícola”, destacó.

TECNOLGÍA AL SERVICIO DEL RIEGO

Este estanque de acumulación elevada tuvo un costo superior a los 8 millones de pesos y permite almacenar agua, la que es impulsada a través de un sistema de bombeo fotovoltaico. 

“El agua sube gracias al sistema de bomba solar y se va a cumulando, lo que permite regar los cultivos en los periodos en que no hay energía solar suficiente (…) aquí se transforma la energía solar en energía hidráulica gravitacional, la cual puede ser ocupada incluso en la noche”, especificó Óscar Fuentealba.

Para comprender su funcionamiento, agregó que con la energía solar captada por los 6 paneles solares de 180 watts que están ubicados en el predio, “se alimenta una bomba sumergida con la cual se impulsa el agua desde la superficie hasta el estanque elevado, donde se almacena para su posterior uso”.

Finalmente, Jorge Torres destacó  que este “es un sistema complementario ideal para un sistema fotovoltaico, porque permite un riego uniforme durante cualquier hora del día o de la noche, ayudando de manera importante a nuestros agricultores”. 

 

 

Patricia Gálvez Parra
Periodista INDAP
Región de Arica y Parinacota