Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11887)

Total de Noticias (11887)

PROFESIONALES DE INDAP SE CAPACITAN PARA ENFRENTAR NUEVAS MODIFICACIONES AL CÓDIGO DE AGUAS

Más de 20 profesionales de distintos servicios públicos, se capacitaron en lo que serán las potenciales modificaciones al Código de Aguas, que pretende reforzar el control del Estado sobre las aguas.

La charla -que se desarrolló dentro del programa de transferencia de capacidades a pequeños productores para mejorar el acceso al agua del convenio entre INDAP y la Universidad de Concepción-, fue efectuada por la asesora legal de la Dirección General de Aguas, Tatiana Celume, quién explicó en detalle las modificaciones que se están discutiendo actualmente en el Boletín N° 7.543, de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputados.

La abogada explicó que existen cinco ejes de la reforma: 

1. Priorización de los usos de la función de subsistencia, que tiene relación con la prevalencia del uso para el consumo humano, uso doméstico de subsistencia y saneamiento, tanto en el otorgamiento como en la limitación del ejercicio del derecho. 

2. Protección de áreas de importancia patrimonial y ambiental, estableciéndose una concesión con extensión temporal limitada para los derechos nuevos que se constituyan. 

3. Fortalecimiento de atribuciones de la administración pública para prorratear y redistribuir las aguas y preservar la sustentabilidad del acuífero.

4. Precaver y sancionar la tenencia especulatoria de los derechos de aprovechamiento

5. Regularización de usos consuetudinarios y derechos de aprovechamiento provenientes de predios CORA (Certificado de deudas de la ex Corporación de Reforma Agraria)

Con esta información, los profesionales de Riego de INDAP, tendrán que reunirse para analizar los alcances y el impacto que estas reformas tendrán en la propiedad y administración de las aguas que los pequeños productores utilizan en sus sistemas productivos. 


Rosita Fuenzalida de Toro
Prensa INDAP 

GOBIERNO CELEBRA DECISIÓN DE LA OMC DE ELIMINAR SUBSIDIOS AGRÍCOLAS A LA EXPORTACIÓN

Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Claudia Carbonell, dijo que la medida asegura “una competencia leal” para los productores nacionales ante sus pares del resto del mundo.

Como “una gran noticia que beneficia a los productores chilenos y asegura una competencia en igualdad de condiciones”, calificó la directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Claudia Carbonell, la decisión de la Organización Mundial de Comercio (OMC) de eliminar los subsidios agrícolas a la exportación a partir del 1 de enero de 2016.

La iniciativa, que fue anunciada el sábado en una sesión realizada durante la 10° Conferencia Ministerial de la OMC en Nairobi, Kenia, pondrá fin a la medida que algunas naciones aplican para vender en el mercado mundial los excedentes de su producción a valores inferiores a los internacionales, lo que hace que los consumidores de estos países tengan que pagar precios más altos a nivel local.

Carbonell explicó que esta nueva norma, que se aprobó luego de 47 años de la eliminación de los subsidios de exportación a los productos industriales, asegura una competencia real para los agricultores chilenos ante sus pares del resto del mundo. También destacó la importancia de la creación de normas que regulen los créditos y seguros a las exportaciones durante la Cumbre, los que se han limitado a no más de 18 meses y con mayor transparencia.

Con anterioridad a la conferencia de la OMC, el director general de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), Andrés Rebolledo, había abogado por la supresión de los subsidios a los envíos agrícolas, argumentando que provocan “distorsiones” en los mercados mundiales. “Los subsidios a la agricultura de los países desarrollados son uno de los principales obstáculos para el crecimiento de los países en desarrollo”, planteó.

El acuerdo es el resultado de un proceso de negociación que se inició en la Ronda de Doha, en 2001, y muchos países como Argentina, en el caso del Mercosur, y Nueva Zelanda venían abogando por la eliminación de la ayuda estatal en el mercado agrícola internacional.

En su decisión, la OMC consideró que la concesión de ayudas a la exportación de los productos agrarios ha limitado la entrada de bienes a países desarrollados, por lo que la supresión de estos auxilios económicos ha sido una de sus demandas históricas en el seno de la entidad.

Otro punto positivo para Chile, según la directora de ODEPA, fue el acuerdo de que el Comité de Agricultura monitoree los poderes monopólicos de los Estados, que en ciertos casos han amenazado las exportaciones frutícolas chilenas. "Esto beneficia a los productores chilenos, creando mecanismos para asegurar escenarios de competencia leal. Adicionalmente, vuelve a posicionar a la OMC como un organismo clave para el ordenamiento multilateral", apuntó.

INDAP BIOBÍO LLAMA AGRICULTORES A POSTULAR A LOS RECURSOS DE LA OPERACIÓN TEMPRANA

Convocatorias regional del Programa de Recuperación de Suelos significan inversión de $2.500 millones para los agricultores atendidos por INDAP.

El Programa de Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD-S – Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios) permitirá postulaciones a partir del 19 de diciembre en su segunda convocatoria para acceder a los recursos de la operación temprana. El primer concurso, que significó un aporte de $1.500 millones para los agricultores, se focalizó en las comunas que corresponde a las zonas de rezago, secano, secano interior, secano costero y la comuna de Alto Bio-Bio y permite la recepción de proyectos hasta el 22 de diciembre. 

Para José Orellana, jefe de la Unidad de Fomento Productivo de INDAP Biobío, esta priorización de los recursos posibilita que la institución haga frente a la tradición de concentrar recursos en proyectos que siguen la Ruta 5 Sur: “nosotros logramos nuestro objetivo al permitir que los productores que difícilmente eran beneficiados en concursos anteriores de INDAP, accedieran a este programa. Esta focalización permitirá el desarrollo productivo de agricultores lejanos a la carretera, y que por mucho tiempo encontraban dificultades de conseguir un consultor dispuesto a formular un proyecto que pudieran presentar”, explicó.

El segundo llamado pondrá a disposición $1.000 millones a los cuales todo agricultor usuario de INDAP de la región que necesite apoyo en la recuperación de sus terrenos productivos, podrá postular. A esos recursos se sumarán los excedentes del primer concurso, “lo que permite darle más tiempo a quienes tuvieron dificultades en la elaboración de sus proyectos”, afirmó Orellana.

El Programa de Recuperación de Suelos Degradados permite financiar en hasta un 90% las prácticas y labores que buscan la recuperación de los terrenos agrícolas productivos, combatiendo de forma eficiente la erosión y degradación resultantes de la agricultura intensiva. “Esta herramienta del Ministerio de Agricultura, que cuenta con la participación del SAG, nos permite hacerle frente a las consecuencias que sufre la región debido a los cambios climáticos”, destacó el jefe de la unidad de Fomento Productivo de INDAP.

Los/as  agricultores/as interesados pueden postular a Planes de Manejo en los subprogramas de:

a) Incorporación de fertilizantes de base fosforada

b) Incorporación de elementos químicos esenciales

c) Establecimiento de praderas de otoño

d) Conservación de suelos

e) Rehabilitación de suelos

Para ello deben acercarse a la Agencia de Área de INDAP correspondiente a su domicilio, a fin de informarse de las características y orientaciones de este concurso.

Los profesionales y técnicos que apoyen en la formulación de los Planes de Manejo, deben estar inscritos en el Registro de Operadores  SIRSD-S

 

Víctor Pino Caricari
Periodista INDAP
Región de Biobío 

"PRODUCCIÓN LIMPIA" SE ABRE CAMINO ENTRE LA AGRICULTURA FAMILIAR GRACIAS A AMPLIO ACUERDO FIRMADO POR INDAP

Entidad del Minagri, en acto que encabezó el Ministro Furche, firmó convenio para guiar a los campesinos en fórmulas de sustentabilidad ambiental, social y laboral promovidas por el Consejo de Producción Limpia, dependiente de la Corfo.

Las más de 150 mil familias de la agricultura familiar que trabajan junto a INDAP desde Visviri hasta Magallanes tienen un nuevo impulso para las prácticas sustentables y de buenas relaciones laborales con la firma de un convenio multisectorial para incorporar sus emprendimientos al Acuerdo de Producción Limpia (APL), que ya suma a unas 6 mil empresas de distinto tamaño desde 1999.

El ministro de Agricultura, Carlos Furche, encabezó el acto en que la directora de Odepa, Claudia Carbonell; el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, y el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, firmaron un convenio con el Consejo de Producción Limpia (CLP), el comité público-privado a cargo de la promoción de estas prácticas al alero del Ministerio de Economía.

El Acuerdo de Producción Limpia se trata de un acta de compromiso y seguimiento con empresas o sectores empresariales y órganos del Estado, para establecer metas y acciones específicas para la gestión productiva con estándares de respeto ambiental y social, incluido en este último caso los derechos humanos de los trabajadores. En la práctica abarca aspectos tan diversos como los fertilizantes y pesticidas, el manejo del agua, eficiencia energética, seguridad y respeto a la normativa laboral, entre otros. 

El Ministro Furche calificó el convenio como “una muy buena noticia”, especialmente por el compromiso de “articular regulación con fomento, lo que probablemente sea de las cosas que no nos funcionan bien en materia de política pública”.

El objetivo, dijo, es “incorporar a los que más podamos” para que, atendiendo esas medidas de sustentabilidad productiva con trabajo bien regulado y vinculación con las comunidades locales,  ingresen al “ciclo virtuoso de crecimiento, agregación de valor, mayor presencia en los mercados internacionales, diversificación y diferenciación”. “Es una oportunidad para dar un salto”, acotó.

El Director del CLP, Juan Ladrón de Guevara, indicó que es una “ambición” de esta entidad que la agricultura se incorpore a estos compromisos por su rol relevante (es la base de la alimentación y la segunda fuente de ingresos del país) y calificó como “un desafío” la vinculación con INDAP en consideración a su amplia cobertura.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, señaló que un acuerdo de este tipo “nos viene muy bien porque el tema ambiental es central en la agenda de INDAP y de la agricultura familiar”. Los consumidores en el mundo y Chile están pidiendo “sustentabilidad en los procesos” por lo que, aseguró, “el convenio tiene todo nuestro compromiso”.

En el seminario en que se firmó el convenio expusieron como ejemplo de las metas que se pueden alcanzar, y las áreas que se deben mejorar, las experiencias de la Red Apícola de Chile (asociación mayor de productores de miel), y de la cooperativa Coopeumo de O’Higgins (con sus productores de maíz), que ya trabajan un APL. Las grandes empresas estuvieron representadas con esfuerzos similares por Vinos de Chile y ChileAlimentos.

 

OCTAVA VERSIÓN DE LA EXPOMUNDO RURAL LOS LAGOS YA ESTÁ EN MARCHA

Director Regional de INDAP y Alcalde de Frutillar firmaron convenio de cooperación para la realización de esta importante feria de la agricultura familiar , que se desarrollará entre el 28 y 31 de enero de 2016, en la Medialuna del Club de Rodeo de Frutillar y pretende convocar a más de 130 expositores de todo el país.

Viento en popa marcha la organización para la octava versión de la ExpoMundo Rural Los Lagos 2016. Lo anterior, luego que el Director Regional de INDAP, Enrique Santis, junto a al Alcalde de Frutillar, Ramón Espinoza, firmaran el convenio de cooperación mutual para la realización de este gran evento que reúne a lo mejor agricultura familiar.

De acuerdo a lo informado por las autoridades, quienes estuvieron acompañados por la seremi de Agricultura, Pamela Bertín, en la firma del convenio, la ExpoMundo Rural Los Lagos 2016 se realizará entre el 28 y el 31 de enero, en la Medialuna del Club de Rodeo de Frutillar, donde se espera una convocatoria masiva de expositores no solo de la región de Los Lagos, sino que de todo el país.

El Alcalde Espinoza señaló que la fecha en que se realizará la ExpoMundo Rural 2016 es significativa, ya que coincidirá con la realización de las Semanas Musicales de Frutillar, que se inicia el 27 de enero, que es la fecha en que mayor cantidad de turistas visitan la comuna lacustre. “Esto permitirá acercar los productos que genera la pequeña agricultura, innovadores, con calidad. Que estén a disposición de los consumidores que van a poder conocerlos”. Destacó que este año la ExpoMundo Rural se realizará en la Medialuna del club de Rodeo de Frutillar, lugar que está siendo remozado para recibir a la gran de cantidad de público que se espera para la ocasión.

Por su parte el Director Regional de INDAP expresó que esta es la quinta vez que se realiza la ExpoMundo Rural en Frutillar, lo que demuestra el gran trabajo que se ha realizado junto al municipio. “Esta es la segunda feria de estas características más importante del país y el 60% de los participantes serán de nuestra región. Además, expondrán productores desde Putre a Aysén, por lo que tendrá un marcado énfasis en artesanía, productos gourmet, turismo rural. Esperamos que en esta nueva versión contemos con la presencia de más de 130 expositores que representan a la agricultura familiar campesina y seamos visitados por más de 15 mil personas”.

Santis agregó que “por segundo año contaremos con una muestra muy interesante de los pueblos originarios, quienes se han ganado su espacio en esta expo. Es una muestra de cultura, de gastronomía, que van a representar la diversidad de nuestro territorio”.

En tanto, la seremi de Agricultura, Pamela Bertín, manifestó que esta feria no sólo es una oportunidad de acercar el mundo rural a la ciudad, sino que también se trata de una oportunidad para concretar nuevos negocios, “son nuevas puertas que se abren para los pequeños agricultores, donde ellos pueden vender y comercializar sus productos”.

MISIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA DE CUBA CONOCIÓ DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DEL AGRO CHILENOS

Comitiva conoció la experiencia de INDAP y otros organismos del Ministerio de Agricultura, y realizó una salida a Melipilla para visitar experiencia productiva con Energías Renovables No Convencionales.

Una misión de funcionarios del Ministerio de Agricultura de Cuba visitó nuestro país -además de Uruguay- para conocer los mecanismos de coordinación y elaboración de estrategias de desarrollo del sector agrícola, así como también aspectos metodológicos, legales, financieros y tecnológicos del sector. Especial atención le asignaron al papel del Estado en el diseño, implementación y seguimiento de las políticas públicas para apoyar el desarrollo de las cadenas productivas y así completar un proceso exitoso.

El grupo estuvo conformado por Armando Miralles Calvo, Grisel Tejeda González, Pablo Fernández Domínguez y Yanaisy Sáez Sarria, integrantes del Grupo de Trabajo Permanente del Ministerio de Agricultura cubano, quienes participan en la construcción de un plan estratégico para el sector agrícola de la isla con proyección hasta el año 2021.

En su visita a INDAP, la comitiva fue recibida por el director nacional, Octavio Sotomayor, y el subdirector, Ricardo Vial, con quienes intercambiaron puntos de vistas y experiencias respecto de la pequeña agricultura, su proyección e implicancia para las comunidades locales, así como también su importancia en la actividad económica de cada país.

Propiciada por nuestro servicio, la delegación extranjera también sostuvo una reunión con integrantes del Consejo Asesor Regional (CAR) y el Consejo Asesor de Área (CADA) de la Región Metropolitana, cita en la que hubo diferentes exposiciones sobre el quehacer agrícola en la zona central y que incluyó una visita a un predio de Melipilla para conocer un proyecto de productivo basado en Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

La agenda de la comitiva cubana también consideró entrevistas con representantes y funcionarios de otros organismos del agro como la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con personeros de la Agencia de Cooperación Internacional y Desarrollo (AGCID) y con la Asociación de Ferias Libres (ASOF).

Según Armando Miralles, la elección de Chile y Uruguay para sus visitas se debe a que ambos países “son hoy importantes referentes de la agricultura en América Latina”.

SEMINARIO OVINO REÚNE AGRICULTORES DE ARAUCO INTERESADOS EN MEJORAR SUS HABILIDADES PRODUCTIVAS

Actividad organizada por la Agencia de Área de INDAP Arauco reunió a más de 30 usuarios interesados en mejorar sus hábitos y habilidades productivas.

La Agencia de Área de INDAP Arauco organizó para sus agricultores un seminario de capacitación del rubro ovino, dentro del programa de asesorías técnicas de INDAP (SAT). La actividad contó con la presencia de los profesionales Juan Carlos Villagra, veterinario del Centro de Innovación y Desarrollo Ovino para Malleco, Vilma Medina, de la Dirección provincial de la Seremi de Salud y de Patricia English, Veterinaria de Carnes Andes Sur.

Para el jefe de área de INDAP Arauco, Franklin Liencura, esta capacitación “se enmarca en el programa de Gobierno capitaneado en nuestra región por el Intendente Rodrigo Díaz Worner y en nuestra provincia por el Gobernador Humberto Toro, de trabajar para que los segmentos más vulnerables puedan mejorar su calidad de vida”.

“Además, agregó Franklin, es importante que nuestros usuarios conozcan la visión de las empresas y los avances tecnológicos alcanzados por los centros de estudios, permitiendo su desarrollo productivo y mejorando sus perspectivas comerciales”.

La actividad, realizada en la Casa de Acogida del Niño Jesús, en la comuna de Los Alamos, contó también con la presencia del representante de la Gobernación, Camilo Calidreo.

 

Víctor Pino Caricari
Periodista INDAP
Región de Biobío 

CONSEJO ASESOR AMPLIADO DE INDAP SE REÚNE EN CONCEPCIÓN

Actividad realizada en el marco de la política de Gobierno de trabajar en conjunto con los sectores más vulnerables, permitió evaluar el trabajo realizado en el 2015 y planificar las acciones para el próximo año.

El Consejo Asesor Regional de INDAP (CAR) realizó una jornada en conjunto con 13 representantes del Consejo Asesor de Área (CADA) de la región. La actividad permitió que los dirigentes campesinos hicieran la avaluación del trabajo desarrollado junto a la institucionalidad, tanto en la región como en la Dirección Nacional del servicio.

El director regional de INDAP, Andrés Castillo, afirmó que esta instancia responde a las directrices del programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, de escuchar y atender a los sectores más vulnerables. En este caso la agricultura familiar expresando que, “aquí hay una construcción participativa del plan de trabajo del nuevo CAR, y por eso se involucró al CADA, para obtener la sintonía más fina, que es a nivel de agencia de área”.

Para Luisa Pascual, directora del CAR, las actividades de esta naturaleza “son las mejores, ya que estamos junto a INDAP trabajando para mejorar los ingresos de los agricultores”.

En la reunión, el CAR presentó el plan de trabajo del consejo para el año 2016-2017 y lo sometió a evaluación y observaciones de los representantes de todas las agencias de área. Esta interacción entre los representantes de los agricultores permitirá que INDAP enfoque su trabajo frente a las necesidades presentadas por la agricultura familiar y adaptar sus esfuerzos para atender a esas demandas.

Mariela Hidalgo, presidenta del CADA de Concepción, destacó la participación junto al Consejo Asesor Regional, ya que “para nosotros estar de la mano de ellos porque nos sentimos apoyados porque eso es lo que necesitamos. Creernos el cuento de lo que nos toca a nosotros”.


Víctor Pino Caricari
Periodista INDAP
Región de Biobío 

FERIAS CAMPESINAS DE INDAP SE CONSOLIDAN EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Durante el 2015 se realizaron más de 20 eventos feriales donde cerca de 260 productores campesinos aprovecharon esta importante vitrina comercial que pretende transformarse en un espacio permanente de venta de sus productos

Ampliar las opciones de mercado para la Agricultura Familiar Campesina, potenciando los circuitos cortos de comercialización, dejando de lado los intermediarios y llegando directamente al consumidor, han sido parte de las estrategias de INDAP para fortalecer la producción agrícola local.

Y en este trabajo están empeñados los equipos técnicos Prodesal de INDAP de la región, que en conjunto con los municipios locales han logrado fortalecer y agregar valor a los productos campesinos.

Es así como durante estas últimas semanas en las comunas de Catemu, Hijuelas, Nogales, La Calera y Olmué se la jugaron para tener su primera feria agrícola local con vistas a transformarse en un evento permanente de venta de sus productos y que se suman a las ferias locales  que se vienen desarrollando en la región como la Feria prodesal Limache, La Bio Feria de Quillota, la Feria Santa Teresita de Quillota, Feria de Colliguay y Feria de Casablanca, entre otras.

A través de INDAP se han destinado más de 32 millones de pesos para apoyar estas iniciativas e implementar y mejorar las ferias locales que durante el 2015 fueron más de 20 eventos de este tipo con la participación de más de 260 productores agrícolas.

Es así como la feria Santa Teresita del Prodesal Quillota, que comenzó a funcionar hace cinco años, recibió un aporte de 2 millones de pesos con lo que se mejoró la imagen corporativa de la feria con la compra de poleras, delantales, pecheras y bolsas ecológicas reutilizables, así como toldos, mesones y pizarras.

APOYO DE INDAP

Una de las integrantes de esta feria es la agricultora Salomé Alvarado, del sector Pueblo Indio en la comuna de Quillota, quien sostuvo que “esto es muy bueno para nosotros, sentimos una gran satisfacción y es un tremendo apoyo de INDAP y Prodesal para contar con una mejor presentación. Yo traigo mis productos que son fresquitos y cosechados del día como lechugas, acelgas, perejil, y espinaca”.

Por su parte, el jefe de de operaciones de INDAP, Alvaro Díaz, comentó que “esto es parte del  programa de la Presidenta Bachelet, que ha mandatado a INDAP  a para generar estos circuitos cortos y acercar el producto a los consumidores. Ella anunció hace algunos meses el sello campesino que  además permite acercar y visibilizar la pequeña agricultura a la ciudadanía y mostrar que son productos saludables. También estamos con un plan de apoyo con asistencia técnica e inversiones para mejorar los aspectos productivos y en definitiva la calidad de vida de los agricultores”.

Durante las próximas semanas se continuarán realizando ferias locales con el apoyo de INDAP y otros eventos que cuentan con la participación de usuarios de INDAP, entre las que se cuentan la Expo La Ligua, entre el 16 enero y el 1° de marzo; la Feria Agrícola de Cartagena, entre el 7 y 8 de febrero; la Feria Rural Maitencillo, entre el 12 y 15 de febrero y la Feria Internacional FILAN, en la comuna de Los Andes, entre el 2 y 5 de abril, entre otras. 

CUARTA VERSIÓN DEL DÍA DE LA OVEJERÍA EN EL BAKER SE ASIENTA COMO FIESTA COSTUMBRISTA DEL PERIODO ESTIVAL

Actividad es organizada por la Asociación Gremial Río Baker, con apoyo del Ministerio de Agricultura, INDAP, Municipalidad de Cochrane y 2% de Cultura del Gobierno Regional.

Tras un variado programa de actividades productivas, técnicas, artísticas y culturales en torno al rubro ovino, culminó la cuarta versión del Día de la Ovejería en el Baker, 335 kilómetros al sur de Coyhaique, realizado este sábado y domingo por la Asociación Gremial (AG) Río Baker, con apoyo del Ministerio de Agricultura, INDAP, Municipalidad de Cochrane y dos por ciento de Cultura del Gobierno Regional.

En el encuentro se desplegó toda la riqueza de la ovejería, con demostraciones de gastronomía típica y el tradicional asado de cordero al palo, presentación y selección de ganado fino, arreo de ovejas desde la Plaza hasta el recinto de la AG, demostración práctica de señalada, esquila a tijera y baño y capacitaciones asociadas al negocio.

Para el presidente de la AG –que reúne a más de 60 pequeños productores de la zona-, Gustavo Delgado Barría, esta feria productiva cultural se ha asentado como una actividad de importancia regional, en torno a la tradición y proyecciones que tiene la ovejería.

“Nos fue muy bien, vino mucha gente y creo que lo más destacable fue la participación de toda la región. Tuvimos gente desde La Junta hasta Villa O´Higgins y eso se agradece. Quiere decir que estamos haciendo las cosas bien, la gente quiere venir a ver lo que estamos haciendo y ojalá que esto se pueda replicar donde exista la oveja, porque la oveja llegó a la región, después llegamos nosotros, así es que ojalá se replique y nos vaya muy bien”, enfatizó

El apoyo del Gobierno y de la institucionalidad pública al trabajo asociativo y a iniciativas que fortalezcan la gestión conjunta, fue reafirmado por el Intendente de Aysén, Jorge Calderón Núñez, al encabezar la inauguración con el alcalde de Cochrane, Patricio Ulloa y concejales, el presidente del Consejo Regional Miguel Ángel Calisto junto a los consejeros Jorge Abello y Carlos Campos,  secretarios regionales ministeriales, directores regionales, entre otras autoridades civiles y uniformadas y dirigentes gremiales de la región y la comuna. 

“Las actividades colaborativas que se realizan en el campo. El trabajo que las federaciones, cooperativas y asociaciones gremiales realizan, es fundamental para nosotros como Gobierno. Hoy día estamos dando respuesta a iniciativas que ellos nos plantearon. El seguro ovino, la maquinaria, el comodato del terreno, saneamiento sanitario, puentes, caminos que permiten mejorar la calidad de vida de la gente del campo y proyectar un futuro respecto del quehacer de pioneros y pioneras que han decidido quedarse en el campo”, puntualizó.

En este contexto, se concretó la entrega del comodato del terreno que usa la organización; la maquinaria agrícola, consistente en un tractor, enfardadora, segadora, rastrillo y estanque, adquiridos mediante el programa de Maquinaria Agrícola y se puso en marcha el programa Transferencia para la Identificación y Asesoría en el Manejo Integral de Rebaños Ovinos, ambos desarrollados por INDAP con recursos del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, aprobado por el Gobierno Regional.

EN SALTOS DEL RÍO HUEMULES ENTREGAN PROYECTOS DE SANEAMIENTO BASICO PARA TURISMO RURAL

Iniciativa permite que los prestadores de servicios turísticos rurales ingresen al Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos de SERNATUR.

Trece agricultoras y agricultores, prestadores de servicios turísticos rurales de la provincia de Coyhaique, obtuvieron hoy sus certificaciones de saneamiento básico rural, mediante el programa Transferencia Programa de Desarrollo de Inversiones Turismo Rural, que ejecuta INDAP, con una inversión del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, que supera los 400 millones de pesos.

La certificación se efectuó en el predio de Palmenia Sáez Roa, en los Saltos del Río Huemules, sector Cerro Galera, habilitándoles para ingresar al Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos y dar cumplimiento a la Ley de Turismo Nº 20.423 y decreto 222.

El gobernador Cristian López Montecinos recordó que este programa se complementa con el programa de Turismo Rural que impulsa INDAP dentro del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, reforzando un rubro de relevancia para el desarrollo rural.

“La entrega de un saneamiento de servicios sanitarios, a una familia que está emprendiendo en el tema turismo rural, a partir de una decisión política de la Presidenta de incorporar en su medida presidencial de los 100 primeros días el Plan Especial de Zonas Extremas. Hoy día estamos viendo los frutos de esto y estamos potenciando que la gente del mundo rural se quede en el campo para que este tipo de iniciativas siga creciendo en la Región de Aysén”.

En representación de la familia anfitriona, José Valdés Sáez, dijo que la instalación de servicios higiénicos mejora el nivel de atención y calidad de la experiencia turística. “Hoy día uno de los sueños se cumplió, al inaugurar algo que nos estaba faltando. Lo que hacemos es un asado parado típico de la zona, con pan, verduras y todo de acá de la casa. Ese es un sello que tenemos aquí y que queremos mantener”.

El director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, recordó que en la región hay más de 100 pequeños prestadores de servicios turísticos rurales, que trabajan por mejorar la calidad de su emprendimiento.

“Les permite a los pobladores, a las familias del Programa Turismo Rural de INDAP, solucionar una brecha productiva, como era contar con servicios apropiados para recibir a los turistas. Este es un trabajo mancomunado entre INDAP y la Secretaría Regional Ministerial de Salud, con su equipo de trabajo y esto se liga al Plan de Zonas Extremas en la lógica de ir potenciando el turismo rural en el mundo campesino”, puntualizó.

Los servicios se distribuyen a lo largo de la Carretera Austral promoviendo el conocimiento y valoración de la cultura, tradiciones y entornos de imponente belleza escénica, que enriquecen mental, emocional y espiritualmente.

 

Este año la Organización Mundial de Turismo definió la temática “Mil Millones de Turistas, Mil Millones de Oportunidades”, por la contribución del turismo a uno de los pilares fundamentales para conseguir un futuro más sostenible para todos, como es el desarrollo comunitario”.

HEAMNA MANZUR / INDAP AYSÉN

COSTA RICA VOLVIÓ LA MIRADA A CHILE PARA EL DESARROLLO DE SU AGRICULTURA: VISITA TÉCNICA LLEGÓ HASTA EL CAMPO

Delegación de INDER, casi similar a INDAP, conoció experiencias de fomento campesino y gestión territorial, y se reunió con especialistas del Ministerio de Agricultura. La apuesta ahora es profundizar intercambio que recoja también el liderazgo mundial de ese país en sustentabilidad y conservación de los recursos y la biodiversidad.

“Superamos las expectativas”. Esa fue una de las  frases del balance que la delegación del Instituto de Desarrollo Rural (INDER) de Costa Rica señaló para resumir su visita a Chile en que conoció la gestión con el sector agrícola de instituciones del Ministerio de Agricultura como ODEPA, CIREN e INDAP y visitó el campo para reunirse con pequeños productores emprendedores de la región del Maule.

La entidad centroamericana con apenas 2 años de existencia (dedicada a la pequeña y mayor agricultura), llegó gracias a un proyecto de colaboración coordinado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Agci) y la oficina chilena de la FAO, conoció en detalle el trabajo de estas instituciones y llegó hasta San Clemente para ver en terreno experiencias agrícolas y de turismo rural ligadas al Programa de Desarrollo Social Local (Prodesal) de INDAP.

Ruth Alfaro, Directora de Desarrollo de INDER, y Lisandro Barrantes, representante de la presidencia ejecutiva de esa institución, encabezaron la misión y llenaron de elogios los métodos y las relaciones del sector público en Chile con los campesinos y su crecimiento.

Los proyectos para  la mejor comercialización, el trabajo con marcas, la visión de oferta y demanda promovida entre los productores, y la preocupación por la seguridad alimentaria, son parte del aprendizaje que destaca Alfaro. “Superamos las expectativas”, apuntó.

De la visita al Maule Talca calificó como “muy interesante la relación del pequeño productor con el INDAP. Realmente la gente aprecia la ayuda que se le ha dado, las posibilidades a través de la asistencia técnica, de la inversión, el acompañamiento en el proceso. Eso muestra una cercanía y como a partir de esa ayuda se empiezan a organizar incluso en la comunidad y generar toda una dinámica para crecer”.

Barrantes, en tanto, asumido de las dificultades de Costa Rica para competir con la agroindustria de países vecinos dado su pequeño territorio, enfatizó el conocimiento de iniciativas de “agregación de valor para competir con mejor calidad”. Eso además de las vías para acortar la brecha productor-consumidor, la inocuidad establecida a nivel institucional, los seguros agrícolas y la amplia gestión en el mapeo técnico y detallado del territorio que conoció en CIREN.

Guillermo Toro, encargado de la visita por parte de la FAO en Chile, también expresó satisfacción: “Nos sentimos muy gratificados. Agradezco a las instituciones que apoyaron. Veo que ahora incluso quedamos como amigos y en contacto para avanzar en una instancia de intercambio  por ambos lados”.

El grupo visitante, que además de Alfaro y Barrantes tuvo a Yurán Rojas (Jefe de Crédito Rural de INDER) y Manuel Montero (Encargado de Informática), en el inicio de su vista se reunió con el director de INDAP, Octavio Sotomayor, que señaló su disposición a colaborar con toda la experiencia de décadas de esta institución y de paso indicó el interés en conocer el exitoso trabajo medioambiental de Costa Rica. 

En esa línea, el nexo apuesta ahora a profundizar la colaboración desde Chile y agrega el conocer de parte de Costa Rica su amplio trabajo en preservación de recursos (en lo que son un paradigma mundial) y conservación de especies dela flora y fauna, gracias a medidas tan directas como el subsidio a pequeños terratenientes para que descarten la deforestación e integren su producción agrícola al ecosistema que los rodea.