Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11887)

Total de Noticias (11887)

AGRICULTORES PRODESAL DE LA COMUNA DE CISNES APUESTAN POR LOS FRUTALES

Mediante capacitación, 15 emprendedores campesinos apoyados por INDAP y la Municipalidad dan los primeros pasos para recuperar sus frutales en forma productiva.

Productoras y productores tradicionalmente dedicados a la actividad ganadera y forestal incorporados al Programa de Desarrollo Local, Prodesal, de la comuna de Cisnes, que desarrolla INDAP en convenio con la Municipalidad, fueron instruidos en frutales, en el marco de una experiencia piloto y del programa Recupera tu Huerto Familiar.

"El estudio Zonas con Potencial Frutícola en la Región de Aysén, en base a Tecnologías de la Información Geográfica, realizado por INDAP, indicó que existe alto potencial para el desarrollo frutícola, sobre todo, en la zona norte de la región; sin embargo, se necesita abordar desafíos técnicos para mejorar los niveles de manejo y producción, en especial, en lugares que presentan primaveras y veranos con abundantes precipitaciones, por las eventuales dificultades en la polinización, así como en la cosecha y calidad de los frutos", explicó el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas.

Eduardo Torres, Ingeniero Agrónomo y Jefe Técnico Prodesal Cisnes Sur, manifestó que “hace un año se están adquiriendo frutales, que fueron entregados en un set a los usuarios con el fin de ver alternativas, variedades nuevas y especies que no se ven en el sector, para conocer cuales se potencia mejor en el futuro”.

La capacitación estuvo a cargo del profesional Jorge Huichalaf y buscó entregar herramientas adecuadas para el cuidado de los árboles frutales y motivarlos para sacarles un real provecho a las unidades, de manera de ver en esta acción un rubro relevante dentro de sus quehaceres.

En tanto, el programa Recupera tu Huerto Familiar va a propiciar un mejor desarrollo frutícola en la región, de la mano de capacitaciones y asistencia técnica a los usuarios y técnicos, que mejorar los niveles de conocieron y manejo en el rubro frutícola, mejorando los huertos familiares existentes, y ampliando la diversificación productiva, de lo tradicional como son la actividad ganadera y forestal.

Adrián Cárdenas, uno de los participantes, explicó que “había variedades que nosotros no conocíamos y que se pueden dar aquí en Cisnes”.

Pedro Roín agregó que “fue una capacitación muy enriquecedora, porque uno se proyecta más al corto plazo, porque lo estoy haciendo ya. En la primera producción nosotros vamos a saber y desde ahí trabajar para ver lo que se da aquí en la zona”.

Se estima que las especies que mayores proyecciones de desarrollo tienen en el norte de la región son los Frambueso, Cerezo, Arándano, Frutilla y Nogal.

“EL NIÑO” OBLIGA AL AGRO A TOMAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

Los pronósticos indican que el evento climático se perfila como fuerte y con una permanencia que se extendería hasta el 2016.

San José, 15 de diciembre, 2015 (IICA). El fuerte y prolongado fenómeno de “El Niño”, que afecta a América Latina y el Caribe (ALC) desde inicios del 2014 ha impactado, e impactará aún más, los sectores productivo, social y ambiental de varios países de la región.

Aunque el fenómeno no tendrá el mismo impacto en todas las naciones de ALC, ni en todos los cultivos dentro de un mismo país, expertos coinciden en que la única vía para anticipar, prevenir y mitigar sus impactos es integrar la gestión de riesgos en la planificación agrícola, solo de esta manera se logrará una agricultura con mayor resiliencia ante eventos climáticos extremos.

Estas conclusiones se desprenden del más reciente boletín técnico elaborado por especialistas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el cual se analiza el impacto de El Niño en el sector agrícola de ALC, con el objetivo de apoyar a tomadores de decisión en el diseño de instrumentos y estrategias para enfrentarlo.

El boletín fue elaborado bajo la coordinación técnica del especialista en Análisis Cuantitativo y Sectorial del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura (CAESPA) del IICA, Hugo Chavaría, con aportes de más de 12 especialistas del Instituto.

Mientras que en Centroamérica, México, el Caribe y algunos territorios de América del Sur se prevén fuertes sequías hidrológicas, meteorológicas y agrícolas que generarán importantes pérdidas en granos básicos, frutas y ganadería (sobre todo en el Corredor Seco Centroamericano), en naciones andinas y del sur del continente El Niño podría mejorar los rendimientos agrícolas, debido al incremento esperado en las lluvias.

“Aunque algunos países han desarrollado proyectos y estrategias para la mitigación del impacto del fenómeno en la agricultura es fundamental construir estrategias de largo plazo, que además de la mitigación contemplen la adaptación y transferencia de riesgos climáticos”, comentó el especialista en Políticas y Análisis Sectorial del IICA y coautor de la publicación, Joaquín Arias.

Entre las recomendaciones del boletín, sobresale la importancia de avanzar en la construcción de estrategias integrales de gestión de riesgos (sobre todo en la agricultura familiar), fortalecer los sistemas de monitoreo y de alerta temprana y promover la innovación para mejorar la resiliencia de la agricultura y la gestión de los recursos naturales.

De acuerdo con la especialista en Agricultura y Cambio Climático del IICA y coautora del documento, Kelly Witkowski, las actuales manifestaciones de El Niño en las Américas son un ensayo de lo que la región podría experimentar en pocos años con el incremento del impacto del cambio climático.

Con ella coincidió el Representante del IICA en Brasil y coautor del documento, Manuel Otero. “La toma de acciones reactivas que se anticipen a los impactos de El Niño solo será posible si se mejora el monitoreo climático y se utiliza la información resultante para desarrollar, en conjunto con la sociedad, acciones de respuesta a los diversos efectos y consecuencias del fenómeno”, dijo.  

Su impacto en ALC

A través de la historia, El Niño ha afectado en el sector productivo, social y ambiental. En ALC, por ejemplo, entre 1997-1998 el fenómeno generó pérdidas del 50% en algunas actividades agrícolas y pecuarias, aunado a los daños en infraestructura de transporte, electricidad y agua. La situación conllevó al incrementó de los costos de producción. 

De acuerdo con Chavarría, existen impactos significativos en algunos de los principales productores agrícolas a nivel mundial, lo cual podría desestabilizar los mercados mundiales de alimentos.

“Un potencial incremento en los precios internacionales de los commodities podría generar presiones al alza en los precios locales, afectando a las poblaciones de menores recursos que destinan un mayor porcentaje de su ingreso a la compra de alimentos”, dijo.

Chavarría explicó que, según evidencia recolectada desde 1960, los fenómenos de El Niño han generado un aumento en los precios en diez commodities agrícolas. Los incrementos han variado desde el 23,7 % para los contratos de soja, hasta el 5,1 % para el ganado.

Andrea Morales Mora
Periodista
Unidad de Comunicación Social
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Sede Central

 

 

AGRICULTORES DE LA ARAUCANÍA CONOCIERON EXPERIENCIAS AGRÍCOLAS, GANADERAS Y TECNOLÓGICAS EN LOS VALLES DE ARICA Y PARINACOTA

Conocer las distintas formas en que se aplica la energía solar en la zona; además de realizar un recorrido por los cultivos de flores del Valle de Azapa y los corrales de camélidos en el Valle de Lluta; fueron algunas de las actividades que realizó la directiva del Consejo Asesor Regional, CAR, de INDAP de la Región de la Araucanía durante su visita a la región.

En Arica los agricultores fueron recibidos por Eduardo Hormazábal Huanca, presidente del Consejo Asesor Regional, CAR de Arica y Parinacota; junto a la jefa de Operaciones de INDAP, Daniella Díaz García y el director regional, Jorge Torres Caballero. 

En su recorrido, los dirigentes fueron acompañados por Sandra Briones Parra, ejecutiva de servicios integrales y Claudio Dinamarca Rojas, jefe de Asistencia Financiera; quienes les explicaron el funcionamiento de los paneles fotovoltaicos que INDAP entrega a sus usuarios y usuarias en el Valle de Lluta, donde visitaron los predios de los agricultores Juan Solís Ayca y Miguel Mamani.

“En los valles el acceso al agua se realiza a través de estancadas, de acuerdo a las acciones de agua que tienen los agricultores, con lo que se llenan los estanques y se bombea gracias a la energía solar; en cambio, el acceso al recurso hídrico en el sur proviene principalmente de la lluvia y de los accesos fluviales”, explicó Claudio Dinamarca. 

Asimismo, el grupo conoció los corrales de ganado camélido y ovino de los hermanos Ángel y Alfredo Álvarez Mamani, con quienes obtuvieron información sobre los procesos de esquila y el uso de lana y carne en el mercado local. 

MUJERES A LA CABEZA

Por otra parte, en el Valle de Azapa, los mapuches se maravillaron con la producción de flores  y frutillas, que son regados con sistemas de riego automatizado alimentado por paneles fotovoltaicos. “Las flores brillan por sus colores en medio de los cerros de arena, lo que para nosotros es muy extraño porque estamos acostumbrados a ver sólo cerros verdes”, dijo Arsenia Vergara.

La dirigenta alabó el trabajo que desarrollan las mujeres agricultoras en el norte de Chile liderando los procesos agro productivos, “a diferencia de lo vemos en el sur, donde es el hombre el que toma las decisiones (…) aquí son más independientes y muy buenas para los negocios”, destacó. 

Finalmente, la comitiva visitó el Valle de Camarones, donde recorriendo algunos canales de riego intra y extra predial que fueron realizados con posterioridad al terremoto del 1 de abril de 2014.

El CAR de la Araucanía está formado por Luis Gutiérrez Chávez de Villarrica; Luis Torrejón Molina,  de Collipully; Arsenia Vergara Mella, Curacautín; y Bambino Caire, de Malleco.

 

Patricia Gálvez Parra
Periodista INDAP
Región de Arica y Parinacota

INSTITUCIONES PÚBLICAS DE BIOBÍO CAPACITAN A MUJERES RURALES EN DIVERSOS TEMAS RELACIONADOS CON EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO

Encuentro organizado por la Mesa de la Mujer Rural contó con la participación profesionales de la Seremi de Agricultura, INDAP, SII y ProChile, quienes aclararon dudas y difundieron los mecanismos de apoyo del Estado

La última reunión de la Mesa de la Mujer Rural de 2015, encabezada por la representante de los pueblos originarios, Elizabeth Almendra, abrió sus puertas para recibir a diversos servicios del Gobierno de Chile que interactúan con las mujeres emprendedoras de la región. La dirigenta destacó el cierre de las actividades del año, expresando que “me siento bien porque hemos trabajado y hemos visto que las mujeres sí están interesadas en dialogar y hacer cosas, en ver cómo solucionar los problemas”.

La actividad contó con exposiciones de INDAP, quien detalló el trabajo realizado en conjunto con Sence en el programa “Más Capaz”, impulsado en la región por el Intendente, Rodrigo Díaz Worner. Para Juan Hermosilla, director regional (s) de INDAP, “este encuentro tiene una tremenda importancia porque la institucionalidad trasmite la información adecuada a las mujeres rurales y también muestra un trabajo conjunto de varias instituciones de gobierno que tienen un mismo objetivo, que es eliminar las brechas de desigualdad que ellas enfrentan”.

La directora regional de ProChile Biobío, Sandra Ibáñez, explicó que esa entidad es la encargada de la promoción internacional de los productos y servicios que ofrece nuestro país, que durante el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet está fuertemente orientado hacia las Pymes y en especial hacia aquellas que forman parte del Programa de Agricultura Familiar Campesina. “Nos parece muy importante apoyar este trabajo que está realizando INDAP, porque todos los esfuerzos que realizan los pequeños productores agrícolas dependen finalmente de encontrar compradores. Para ello, muchas veces es necesario salir al exterior a promoverlos y este es el trabajo que realiza ProChile”, afirmó.

Sandra Ibáñez añadió que “pese a los problemas de la economía internacional que ha significado la baja en el precio de commodities, los alimentos y en particular los productos hortofrutícolas de nuestra región, todavía siguen siendo tremendamente atractivos y apetecidos en el mundo. Esta demanda, sumada al alto precio del dólar, son oportunidades que las Pymes del campo chileno no pueden dejar pasar”.

Otro servicio invitado fue el Servicio de Impuestos Internos, quien aclaró dudas sobre la iniciación de actividades, explicó los trámites que deben realizar las mujeres cuando participan de las diversas ferias, muchas promovidas por INDAP, en comunas de toda la región. Además, los profesionales explicaron los procedimientos de cobro del IVA en boletas y facturas frente a compras y ventas.

Andrea Bascuñán, de la Seremi de Agricultura, planteó la importancia de las conquistas de Chile en el tema de Derechos Humanos. Eso en el contexto del Día de los Derechos Humanos celebrado por las Naciones Unidas el jueves 10 de diciembre. La profesional destacó la importancia de la conmemoración, específicamente de las mujeres rurales, tales como el derecho al agua, a la tierra, a la producción.

 

Víctor Pino Caricari
Periodista INDAP
Región de Biobío 

ENTREGAN PROYECTOS DE IMAGEN CORPORATIVA PARA AGRICULTORES DE ATACAMA

Convenio entre INDAP y Universidad Santo Tomás permitió que 15 pequeños productores agrícolas recibieran asesoría en diseño publicitario.

Otro paso más en el fortalecimiento productivo dieron pequeños agricultores/as de Atacama, tras recibir el resultado de dos meses de trabajo que alumnos de la carrera de diseño publicitario de la Universidad Santo Tomás realizaron a través de la creación y, en otros casos, del refresco de sus imágenes corporativas para sus productos.

Alimentos elaborados como mermeladas, miel, artesanías, y hortalizas junto a emprendimientos de turismo rural ahora cuentan con imagen de marca propia y además con aplicaciones gráficas tales como pendones, etiquetas, tarjetas de presentación y maquetas de sitios web que los estudiantes expusieron en sus proyectos de branding a las autoridades presentes en la ceremonia.

Sobre el particular, el director regional de INDAP Leonardo Gros Pérez destacó que "es muy importante y trascendente el paso que estamos viendo hoy con esta entrega, porque queremos ver a nuestros campesinos y campesinas con un valor agregado en sus productos, para que puedan competir con las mismas herramientas que otros emprendimientos agrícolas en la región y en el país. Esta valoración no sólo se ha dado en esta caso por el trabajo técnico que han hechos estos alumnos , sino porque el capital cultural de las marcas hoy juega un papel vital en la diferenciación que poseen productos, en este caso agrícolas, en la mente de los consumidores. Por eso es que valoramos enormemente el trabajo realizado entre la Universidad  Santo Tomás y como INDAP estamos seguros de que vamos a replicar este trabajo en otros emprendimientos en el futuro para ver a la agricultura familiar vigorosa, pujante y con un espacio de crecimiento igualmente importante”.

Por su parte, la Seremi de Agricultura, Patricia Olivares, dijo "sin duda el trabajo que culmina el día de hoy, es una muestra más de lo que buscamos como Gobierno. El hecho de contribuir a la cadena productiva de nuestros agricultores/as, poniendo valor a sus productos, para que al momento de salir al mercado, sean más competitivos. Resaltar también el trabajo de la universidad, que gracias a su compromiso y conocimiento, logran rescatar la esencia y el corazón de cada emprendedor”.

INDAP, por medio de la División de Fomento, apoya con proyectos de inversiones a aquellos pequeños campesinos y campesinas que realizan artesanías, envasados y procesados y turismo rural que son actividades complementarias a la actividad silvoagropecuaria como forma de diversificar su oferta y permitir la sustentabilidad de esta actividad.

AGRICULTORES DE SAN PABLO CUENTAN CON PROYECTO DE RIEGO ASOCIATIVO PARA ABASTECERSE DE AGUA

Familias del sector Quilén fueron favorecidas por INDAP. Para ello la institución hizo una inversión de más de 59 millones de pesos.

Sentimientos de satisfacción y alegría se reflejaron en los rostros de las 18 familias que fueron beneficiadas con el proyecto de riego asociativo que fue inaugurado en el sector de Quilén, en la comuna de San Pablo.

Se trata de la captación de agua a través de un pozo profundo que permitirá a los pequeños agricultores contar con el vital elemento especialmente en la época estival, cuando la falta de agua se contrarrestaba con los 500 litros semanales que les entregaba con mucho esfuerzo el municipio a través de camiones aljibe.

Hoy esa preocupación quedó atrás, ya que cada familia podrá acceder a 5 mil litros de agua semanales tras la inauguración del proyecto de riego, con lo que podrán regar sus plantaciones y, además, dar bebida a sus animales.

La inversión de este proyecto asociativo fue de 67 millones 683 mil pesos, donde INDAP contribuyó con un aporte del 90% de la obra, que en este caso se trata de 59 millones 618 mil pesos y los pequeños agricultores aportaron el 10% restante, es decir 8 millones 65 mil pesos.

Al respecto, el Director Regional de INDAP, Enrique Santis Oyarzún manifestó que lo que se busca con esta obra es entregar las mismas oportunidades para todos los agricultores y agricultoras de nuestro país, tal como lo ha indicado la Presidenta Bachelet. “Nuestro objetivo es hacer de este país más inclusivo, donde la agricultura familiar campesina y su gente pueda tener las mismas oportunidades de desarrollo que un agricultor que posee más recursos”.

Santis agregó que “este proyecto de riego asociativo que se inauguró en la comuna de San Pablo no es un regalo, sino que es una inversión que hace el gobierno para que los pequeños agricultores y agricultoras puedan mejorar su calidad de vida y para que sigan contribuyendo a la seguridad alimentaria del país, ya que no debemos olvidar que es, precisamente, la pequeña agricultura la que abastece del 50% de alimentos a la población chilena”.

Por su parte, Helvia Loncochino, presidenta del grupo beneficiado con el Programa de Riego Asociativo manifestó su agradecimiento a INDAP y señaló que “este proyecto nos cambiará la vida, y no sólo a nosotros, sino que también a mi hija y a mi nieto, que son las futuras generaciones, porque esto es algo que va a quedar para el beneficio de todos. Ya no vamos a tener que sufrir por la falta de agua, sino que vamos a contar ella para poder realizar nuestro trabajo en la tierra y con nuestros animales sin problemas”.

 

 

 

 

PRIMER LABORATORIO DE FITOPATOLOGÍA ESTARÁ A DISPOSICIÓN DE LOS AGRICULTORES DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS

Gracias al Centro de Evaluación de Rosario (CER) se inauguró hace unos días el primer laboratorio de fitopatología en la región de O´Higgins, que trabajará para detectar y diagnosticar de manera temprana las enfermedades que pueden afectar a los cultivos en su producción y/o poscosecha.

La región de O´Higgins es la principal zona hortofrutícola productora del país, exportando más de tres cuartos de su producción, cifra equivalente a 1.360 millones de dólares. Sin embargo, las principales dificultades en nuestras exportaciones, tanto a nivel nacional como regional, corresponden a problemas de condición de la fruta, lo que provoca que una de cada diez frutas se desperdicie, alcanzando pérdidas de hasta 136 millones de dólares anuales.

Por esta razón, el Centro de Evaluación de Rosario, inauguró hace unos pocos días el Laboratorio Agrícola de Chile, LAGRIC, primer establecimiento dirigido a la fitopatología en la región de O’Higgins. Esta nueva institución está desde hoy al servicio de las empresas y agricultores de la región en donde se realizarán: análisis fitopatológico en cultivos, frutales y vides; monitoreo y prospección de huertos; determinación de eficacia de agroquímicos a nivel de campo y laboratorio; y servicios de postcosecha de fruta u hortalizas.

Andrés Ureta, presidente del directorio del CER, comentó que con este laboratorio están entregando un aporte a todos los actores de la industria, a las químicas y a los productores. “Validamos nuestros productos en forma científica de modo que los resultados estén a disposición de los productores para que puedan tomar la mejor decisión. Somos un nexo entre la industria y los agricultores”, señaló Ureta.

Por su parte el Director Ejecutivo del CER, José Miguel Figueroa explicó que: “la misión del centro es mejorar la productividad de miles de agricultores, que sea inocua y sustentable. Esta herramienta es indispensable para un control eficiente ante las problemáticas de sus producciones. La brecha productiva frente a la exigencia de los consumidores, se ve disminuida con estas herramientas que entrega hoy el CER”.

Además el nuevo laboratorio aplicará un descuento de un 30% en todos los análisis de diagnóstico que provengan de usuarios de INDAP, “como un compromiso del CER ante los miles de productores que no cuentan con acceso a este tipo de tecnología avanzada”, informó.

La construcción del laboratorio se realizó gracias a un cofinanciamiento mediante el Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento (PRAE) de CORFO. “Cuando se permite que este tipo de iniciativas genere una reducción en los costos de los productores, nos sentimos contentos como Gobierno porque existe un pequeño valor agregado que va en beneficio de ellos”, comentó Andrés Lorca, Director Regional de CORFO.

Al servicio de las empresas

La fitopatología es la ciencia que se preocupa de disminuir las pudriciones a través del control oportuno de las enfermedades, causadas tanto por hongos como bacterias que afectan las plantas, tanto a través de su estudio, identificación y diagnóstico, permitiendo que productores y exportadoras tomen decisiones acertadas para su mitigación y/o control.

Los profesionales del nuevo laboratorio atenderán problemas de pudrición en el almacenaje, cada vez más prolongados, preocupándose del control oportuno de enfermedades causadas por hongos o bacterias, lo que es muy común en cosechas.

“Los mercados y consumidores se han vuelto cada vez más exigentes en cuanto a calidad e inocuidad alimentaria. Por ello es necesario contar con profesionales especializados en las problemáticas del rubro, como por ejemplo la condición de la fruta de exportación”, indicó Natalia Camus, directora del nuevo laboratorio.

Actualmente el LAGRIC cuenta con clientes que son productores, exportadoras y las industrias agroquímicas que buscan certificación de sus productos.  “El laboratorio es una gran ayuda que nos permite como pequeños agricultores optar a tecnologías poco accesibles, dando una eficaz respuesta a las necesidades de nuestro negocio. Lo mejor es que podremos traer la muestra acá y un profesional nos dirá la enfermedad que ataca a nuestras cosechas y con qué producto lo podemos combatir”, indicó Luis Carrasco, productor de hortalizas de Quinta de Tilcoco y usuario de Prodesal de INDAP.

Otra de las novedades que ofrece el Centro de Evaluación de Rosario es la nueva aplicación móvil llamada “Agrosolución” para dispositivos móviles con la cual el agricultor podrá controlar de mejor manera su producción. Ésta es gratuita y se puede bajar para sistemas Android y iOS, con la posibilidad de que a partir de una toma de muestras realizada en el laboratorio, el productor pueda tomar la mejor decisión en cuanto a qué producto usar a través de la cotización.

Se espera que con todas estas herramientas los agricultores puedan crear valor en su cadena productiva, apuntando a potenciar una agricultura rentable, competitiva, inocua y sustentable.

 

Prensa CORFO O’Higgins

 

SENCE E INDAP FOMENTAN DIÁLOGO SOBRE CAPACITACIÓN EN EL MUNDO RURAL CON AGRICULTORES DE SAN VICENTE Y PICHIDEGUA

Ambos servicios públicos buscan mejorar la ejecución y oferta de cursos en sectores rurales de la región de O’Higgins, con el objetivo de aumentar el interés de este sector productivo, haciéndolo más colaborativo y eficiente.

Las direcciones regionales del SENCE e INDAP, en conjunto con los municipios de San Vicente y Pichidegua, organizaron el primer diálogo con agricultores sobre “Capacitación en el mundo rural”, que busca mejorar la ejecución de las distintas capacitaciones que ambos organismos realizan en conjunto. El encuentro buscó además promover la colaboración entre agricultores de menor tamaño. 

Hasta el Instituto San Vicente se dirigieron 80 beneficiarios de Prodesal e INDAP del área de San Vicente-Pichidegua, para participar de un diálogo ciudadano sobre la capacitación en la ruralidad.  La actividad contó con la participación del Seremi del Trabajo, Sergio Salazar, y los directores regionales de SENCE, Cristian Pavez, de INDAP, Carlos Felipe Vergara, de Prodemu, Jacqueline Quezada, además del alcalde de San Vicente, Jaime González.

La jornada se realizó a través de distintos talleres participativos, en la que los agricultores debatieron y propusieron mejoras en la oferta programática de ambos servicios. Entre las conclusiones más importantes se destacó la mayor capacitación en temáticas relacionadas al uso del agua, a la producción de alimentos orgánicos, uso de compost, cuidado medioambiental y comercialización, entre otros.

El Director Regional del SENCE, Cristian Pavez, manifestó que  “el director bacional de nuestra institución, Pedro Goic, tiene una especial preocupación sobre la capacitación en el mundo rural y nosotros desde una región rural, quisimos pedirle a los usuarios de INDAP, que nos sugirieran cómo mejorar la ejecución de nuestros programas y diversificar la oferta de capacitación para este tipo de usuarios. Agradecemos que ellos hayan participado un día sábado y con tan alta concurrencia”.

“Para nosotros la capacitación tiene un rol fundamental, que es potenciar las actividades productivas y emprendimientos que desarrollan los pequeños agricultores, de tal modo que es muy importante conversar con los usuarios y saber de parte de ellos cuáles son sus demandas para poder satisfacerlas. Como Gobierno nos gusta el diálogo y que ustedes tomen sus decisiones informadamente”, manifestó el director regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara.

 

 

 

EN NOGALES MEJORAN CANAL DE RIEGO QUE ASEGURA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA ZONA

Revestimiento de casi 500 metros del canal El Espino se concretó a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP con aporte de Anglo American y los agricultores

Que el agua llegue en menor tiempo a los predios de los agricultores, evitar las pérdidas por infiltración y aumentar las siembras, son parte de las ventajas que desde ahora tienen los pequeños agricultores de la localidad del ex asentamiento El Melón en la comuna de Nogales, gracias al revestimiento con losetas de hormigón del canal El Espino, obra que se concretó a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP.  

El proyecto permitió mejorar la eficiencia de conducción de las aguas del canal mediante el revestimiento con losetas de hormigón armado en 423 metros del canal matriz y 155 metros de un canal derivado. Además se contempló la instalación de 3 compuertas de distribución. La obra de riego beneficia a más de 40 familias campesinas del sector y casi 40 hectáreas agrícolas.

Para el presidente de la  Asociación de Canalistas del canal El Melón, Luis Vasquez, “estas obras son muy importantes para nosotros, porque nos permiten ahorrar agua. Con este mejoramiento está llegando el 80% del agua hasta el predio de los agricultores. Ojalá estas obras se sigan realizando, porque nos permiten aprovechar mejor el tiempo, el agua y podemos sembrar más”.

ALIANZA

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, sostuvo que “estamos trabajando focalizadamente en el territorio en alianza con todos los agentes que puedan acudir en beneficio de los pequeños agricultores, que es lo que nos ha pedido la Presidenta Bachelet. En este caso, el convenio con Anglo American permitió que esta empresa hiciera parte del aporte que correspondía a los regantes. Hay una mejora en la gestión y en la calidad de vida del agricultor y queremos que otros organismos del sector público pongan sus ojos en el sector rural”.

Finalmente, el alcalde de Nogales, Oscar Cortés, expresó que “quiero resaltar el convenio entre la municipalidad e INDAP a través del Prodesal que ha trabajado arduamente en el tema riego y en estos convenios también se une la empresa privada, en este caso Anglo American que se ha involucrado en proyectos emblemáticos de la comuna. Estoy muy contento con esta nueva obra que se suma a otros canales revestidos en la comuna”.

A las obras de inauguración asistieron además del alcalde Oscar Cortés, el concejal Juan Rivera, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, el gerente de sustentabilidad de Anglo American El Soldado, Cristian Núñez, funcionarios INDAP, equipo Prodesal y agricultores beneficiados con la obra.

El proyecto tuvo un incentivo de INDAP de $ 52.330.593 con un aporte directo de los agricultores de $ 284.410 y un aporte a través del convenio con Angloamerican por $ 5.500.000.-

PROFESIONALES DEL INIA CAPACITARÁN A ASESORES TÉCNICOS DE INDAP O'HIGGINS

Convenio de colaboración y transferencia entre ambas instituciones mejorará competencias de equipos técnicos de Prodesal, Servicio e Asesoría Técnica y ejecutivos de las agencias de Area de INDAP.

En la región de O’Higgins esta iniciativa, que forma parte de un convenio nacional,  se comenzó a ejecutar el 10 de diciembre, con un taller realizado en el salón municipal de Santa Cruz, y contó con la asistencia de 48 profesionales de INDAP, a los que se les dio a conocer la estrategia que desarrollarán los profesionales de INIA, para transferir  conocimientos en las prácticas claves de manejo técnico en los siguientes rubros: cebolla- melón – sandía, durazno – nectarinos, bovinos, ovinos y papas.

En sus palabras el Seremi de Agricultura indicó que “este trabajo en conjunto es precisamente el camino que busca el gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet, que permita unir esfuerzos entre instituciones, en este caso ambas públicas. El convenio es fruto del trabajo de ambos y supone un camino fructífero, especialmente en transferencia tecnológica”.

Para  el director regional de INIA Rayentué, Nilo Covacevich, destacó la importancia del mencionado convenio, señalando que el trabajo de ambos organismos contribuirá para entregar una mejor calidad de asesoría para los procesos de transformación e incorporación de valor agregado a los productos de los pequeños agricultores usuarios de INDAP.

Por su parte el director regional de INDAP, Felipe Vergara  señaló que “para INDAP es fundamental poder entregar servicios de asesoría técnica de calidad a los pequeños agricultores, y es en este sentido que se orienta este convenio suscrito con el INIA. A través del servicio SAT y Prodesal, presentes en nuestra región, requerimos que sus profesionales y técnicos, así como nuestros ejecutivos actualicen sus conocimientos y competencias tecnológicas y de gestión que les permitan enfrentar de mejor manera el proceso de desarrollo productivo de la agricultura familiar, porque es la asesoría técnica la que orienta y articula el apoyo que les entregamos con nuestros diversos programas”.

De acuerdo con lo señalado, en la metodología a usar durante este programa, se contemplan visitas prediales de diagnóstico de cada uno de los rubros considerados, días de campo y talleres. Las actividades se realizarán en predios del INIA y de agricultores.

 

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE PICHIDEGUA ESTÁN FELICES CON REHABILITACION DE DRENAJE

Cerca de 47 millones de pesos aportados por INDAP permitieron recuperar para cultivos más de 300 hectáreas regadas por el estero Las Condenadas en la comuna.

Para Luis Espinoza, uno de los regantes y representantes del proyecto, esta obra los llena de alegría. “Era un proyecto muy anhelado por toda la gente de acá. Ahora podremos trabajar las tierras en seco, que nos permita sembrar y no sigan inundadas”, comentó. El dirigente también expresó su gratitud a la diputada Alejandra Sepúlveda y el director regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, por las gestiones realizadas para que esta iniciativa se concretara, quienes estuvieron presentes en la inauguración junto al Seremi de Agricultura, José Guajardo; el alcalde de Pichidegua, Adolfo Cerón; y el concejal Tulio Rojas.

El director regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, manifestó que este proyecto “nos llena de orgullo, porque se rehabilitan más de 3 mil hectáreas. Estuvimos trabajando varios meses con nuestros equipos técnicos y es de esperar que beneficie a los agricultores como ellos lo desean”.

El seremi de agricultura, José Guajardo, dijo que “estos recursos puestos por el Estado  en esta obra son para ayudar a dar soluciones a quienes más lo necesitan, como son los pequeños agricultores, usuarios de INDAP. Esto nos ha pedido la presidenta Michelle Bachelet, teniendo como prioridad el riego para los campesinos”.

Durante años el cauce del estero sufrió de embancamientos, producto de deposiciones de material y aumento de vegetación, que fueron haciendo muy lenta la evacuación de las aguas lluvias, lo que terminó anegando terrenos de los productores, especialmente ribereños. Con este proyecto se rehabilitó el drenaje del estero Las Condenadas en un tramo cercano a los 8 kilómetros, obra que beneficia en forma directa a 34 pequeños agricultores, e indirectamente tiene impacto sobre una superficie de 2.500 hectáreas de cultivos en Pichidegua y otra similar en Palmilla, en su mayoría con maíz, trigo, sandías y melones.

 

CONSULTORES LECHEROS SE CAPACITAN EN MANEJO DE PRADERAS EN LOS LAGOS

En el marco del convenio entre INDAP y el Consorcio Lechero, se desarrollaron en la Región de Los Lagos dos jornadas de capacitación para consultores del rubro lechero para mejorar el establecimiento de praderas y mejorar la técnica de transferencia tecnológica.

Abordar aspectos relacionados con el establecimiento de praderas suplementarias o la confección de ensilajes de buena calidad con el apoyo de INIA, fueron parte de los objetivos del taller de extensión realizados recientemente y donde se compartieron, además, técnicas para realizar una mejor transferencia de tecnología a productores lecheros en la región.

La actividad, organizada por el Consorcio Lechero, estuvo a cargo de los especialistas de la Universidad Austral de Chile, Juan Pablo Keim y René Anrique en los temas de praderas, y del experto neozelandés,  Jeff Coutts, en los temas de Extensión Agrícola y Transferencia Tecnológica.

En la ocasión, estuvieron presentes consultores de las unidades operativas SAT Lecheras de la Región de Los Lagos y del Programa de Alianza Productiva con la industria, además de funcionarios de INDAP, quienes destacaron la importancia de este tipo de actividades que entregan mejores herramientas para realizar una adecuada y mejor asesoría en el rubro lechero.

En este sentido, el convenio con el Consorcio Lechero, además de la capacitación a consultores y funcionarios de INDAP, permite continuar con el programa de benchmark lechero para 170 usuarios de la Región de Los Lagos y entregar asesoría experta en relación al rubro a los profesionales de la región para el mejor diseño e implementación de las políticas públicas para el sector.

Para el Director Regional de INDAP, Enrique Santis, este convenio permite mejorar las capacidades de los equipos técnicos que trabajan en el rubro lechero, “mejorando de esa manera la satisfacción de los productores respecto del servicio que reciben y el impacto de los recursos que la institución asigna para estos efectos y que son parte importante del presupuesto regional”.

Durante el próximo año INDAP continuará con el plan de capacitación a consultores en otros ámbitos del quehacer productivo para seguir mejorando el desarrollo del rubro lácteo en la región.