Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11888)

Total de Noticias (11888)

EQUIPOS TÉCNICO-AGRÍCOLAS DE GENERAL LAGOS, PUTRE Y CAMARONES ENTREGARON EXITOSA CUENTA DE GESTIÓN 2015

Actividad se realizó en el marco de los trabajos del año desarrollados por el Programa de Desarrollo Local, Prodesal, que beneficia a más de 400 usuarias y usuarios ganaderos, agricultores, artesanos y emprendedores turísticos

Iniciativas regionales en agroturismo; una activa participación en ferias agrícolas nacionales e internacionales; experiencias de transferencia tecnológica; entrega de maquinaria e insumos agrícolas, así como el apoyo constante para la postulación a proyectos e incentivos, son algunas de las principales actividades realizadas por el equipo de asesores técnicos del Prodesal de INDAP, en la comunas de General Lagos, Camarones y Putre, durante 2015.

El programa forma parte del convenio suscrito por INDAP y los municipios rurales de la Región, que se pone en práctica a través de sus respectivas oficinas de desarrollo productivo, conformadas por ingenieros agrónomos, técnicos agrícolas y médicos veterinarios.

La actividad contó con la asistencia de representantes de usuarios y usuarias de General Lagos (145), Putre (141) y Camarones (121).

Asimismo, estuvieron presentes Iván Romero Menacho, alcalde de Camarones; Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP y José Rivas Deville, jefe de área Arica, junto a María José Ramírez, secretaria ejecutiva de la Asociación de Municipios Rurales.

“Como profesionales con raíces en los pueblos del interior buscamos apoyar a nuestros usuarios y usuarias en terreno, porque queremos que la gente vuelva a nuestros pueblos, que se dediquen a la agricultura y que se llenen de vida nuevamente, se llenen de jóvenes”, enfatizó Fernando Arce, jefe técnico de Putre.

También participaron Daniel Pavez, jefe del Departamento de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Putre y José Aruquipa Flores y Jean Villablanca Basualto, encargados de la Oficina de Fomento Productivo de los municipios de Putre y General Lagos, respectivamente.

INICITIVAS POR COMUNA

En Camarones destacaron las iniciativas de agroturismo asociativo, la transferencia tecnológica para productores de Pintatani realizada en San Pedro de Atacama, certificación orgánica realizada por el SAG, y diferentes talleres de manejo de residuos, lombricultura y secadores solares. Entre los desafíos 2016 para la comuna resaltó la intención de crear una marca comunal que permita diferenciar el vino Pintatani de Codpa.

“Queremos explorar la agricultura orgánica que tiene un valor especial en el mercado y reinventar la producción agrícola del Valle de Codpa, sin dejar de lado el turismo rural, para complementar la agricultura y la ganadería”, expresó el alcalde de Camarones.

En tanto, en General Lagos resaltó la recuperación de caseríos para la implementación de invernaderos de autoconsumo de hortalizas; mejoramiento genético de animales y una fuerte inversión en la compra de medicamentos para el ganado camélido. Asimismo, destacó el curso de categorización fenotípica de camélidos, realizado en la localidad de Cosapilla por profesionales de Puno, Perú, que contó con una excelente recepción entre los ganaderos del sector carretera de la comuna. Como desafío 2016 figura la producción de forraje para el consumo de las crías de camélidos durante los meses de enero y febrero.

Finalmente, en Putre se dieron a conocer los avances de la producción de flores de Lylium en precordillera; capacitaciones en manipulación de alimentos para los productores de queso; el apoyo entregado a las artesanas a través de capacitaciones de teñido de fibras naturales; y la gran cantidad de proyectos beneficiados con el programa de riego intra y extra predial. Para 2016, los desafíos se concentran en trabajos de mejoramiento genético para el ganado, la obtención de más y mejores obras de riego, y la construcción de una sala de procesamiento de charqui en la comuna.

Patricia Gálvez Parra
Periodista INDAP
Región de Arica y Parinacota

PRESIDENTA BACHELET Y BALANCE DE EXPO MILÁN: "LLEVAMOS PRODUCTOS OBTENIDOS POR MILES DE COMPATRIOTAS DE NORTE A SUR"

Mandataria destacó que “cuando se juntan voluntades, hay las coordinaciones adecuadas, anteponemos en todo momento el amor que sentimos por Chile, podemos lograr grandes objetivos”.

Un positivo balance de la participación nacional en la Expo Milán 2015 hizo la Presidenta Michelle Bachelet, durante la cuenta pública que ofreció en el Patio de las Camelias de La Moneda el comisionado general del pabellón El Amor de Chile en la feria universal, Lorenzo Constans. “Dimos a conocer lo mejor que entrega nuestro país: productos naturales, de la tierra, la montaña y el mar, pero sin duda lo que hay detrás de aquello es que son procesados y obtenidos por miles de compatriotas de norte a sur”, afirmó la mandataria.

Acompañada por los ministros de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, y de Agricultura, Carlos Furche, la jefa de Estado recalcó que Chile es un actor activo en el comercio mundial, con una economía abierta a todos los mercados internacionales, y que prueba de ello son los 24 acuerdos comerciales suscritos  con 63 países. “Como país entendemos que vivimos en un mundo interdependiente, dinámico; que depende de la capacidad de cada Estado la posibilidad de tejer vínculos estrechos con otros países”, dijo, apuntando que bajo esta premisa se convivió en la Expo Milán durante seis meses, como en un barrio con vecinos y amigos, con 144 naciones.

Sobre los objetivos de la feria, dijo que estos son principalmente asumir como humanidad los desafíos en materia de alimentación, “cómo frente a fenómenos como el cambio climático, la desertificación y la densificación demográfica nos hacemos cargo de la necesidad de nutrir a los hijos e hijas de nuestra tierra y de todo el mundo”

Sobre el pabellón chileno, dijo que integró, en un diseño sustentable y Carbono Neutral, lo mejor de nuestros materiales nobles, “porque de nada sirve rescatar los productos alimentarios que nos da la naturaleza si no nos preocupamos, al mismo tiempo, de la conservación de esa naturaleza”.

En ese sentido, la mandataria destacó, además del gran número de visitantes, los múltiples premios recibidos: la medalla de plata de la Expo Milán 2015, el Premio del Consejo Nacional de Arquitectura Italiano y 3 de los 4 reconocimientos por su cuidado por la sustentabilidad.

Remarcó que por Italia pasó efectivamente El Amor de Chile, “representado en la amplia gama de paisajes que ofrece nuestro territorio y en toda la riqueza cultural que da forma a nuestra comunidad nacional”, lo que demuestra que “cuando se juntan voluntades, hay las coordinaciones adecuadas, anteponemos en todo momento el amor que sentimos por Chile, podemos lograr grandes objetivos”.

Además de felicitar a los organismos y personas que hicieron posible “mostrar nuestra mejor cara al mundo”, la Presidenta Bachelet expresó “el orgullo y la gratitud de nuestro país a todos quienes trabajaron día a día en el pabellón: anfitriones, representantes de pueblos originarios, pescadores, campesinos y campesinas, cocineros, poetas, artesanos, estudiantes, empresarios, artistas, músicos y miembros de nuestras fuerzas armadas y de orden”.

AGRICULTORES DEL BIOBÍO PODRÁN MEJORAR COMPETITIVIDAD CON NUEVO CICLO DE CAPACITACIONES

Convenio INDAP –SENCE permitirá el desarrollo en materias técnicas y habilidades de administración para la mejora de su productividad y gestión de sus negocios

El nuevo ciclo del “Programa Especial de Capacitación para la Pequeña Agricultura Convenio INDAP –SENCE” permitirá que 293 pequeños productores de la Agricultura Familiar  estén preparados frente a las crecientes exigencias de los mercados, que constituyen un desafío permanente para los microempresarios agrícolas.

Los 17 cursos que ya están siendo impartidos en la región ofrecerán conocimientos, habilidades y destrezas para que el mundo campesino pueda mantener o incrementar la competitividad de sus negocios agropecuarios.

Los temas tratados en dichos cursos abordan temáticas relacionadas con el desarrollo económico sostenible y la valorización de la Agricultura Familiar  a través del conocimiento de materias técnicas y habilidades de administración para la mejora de su productividad y gestión de sus negocios.

El director regional de INDAP (s), Juan Hermosilla, destacó la implementación del programa especial de capacitación para la pequeña agricultura, expresando que “estos cursos responde a la iniciativa del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet de trabajar en beneficio de los segmentos más necesitados. En nuestro caso los pequeños productores y productoras agrícolas, usuarios de INDAP”.

El ciclo anterior de cursos permitió la capacitación de 268 agricultores de la región y representó una inversión de casi $ 56 millones. “El convenio INDAP – SENCE ha permitido que los pequeños productores se desarrollen y puedan mejorar su calidad de vida de forma permanente. Este año superaremos los  $ 57 millones en inversión permitiendo que casi 300 agricultores puedan capacitarse”, afirmó Hermosilla.

Para el director regional de Sence, Daniel Jana, “lo importante es llegar a los agricultores con capacitación pertinente, cumpliendo con el compromiso asumido en campaña por la presidenta Michelle Bachelet, en cuanto a llegar a los sectores más postergados, por ello toma relevancia el trabajo que estamos haciendo en conjunto con INDAP y atender a los agricultores de diversas comunas de la región"

EMPRENDEDORAS DEL CONVENIO INDAP-PRODEMU SE LUCIERON CON SUS PRODUCTOS EN LA VEGA MONUMENTAL

Autoridades regionales de ambos servicios destacaron el aporte cada vez más creciente de las mujeres en el desarrollo económico y productivo de la zona.

Con gran éxito de público y ventas se realizó el pasado fin de semana, en la Vega Monumental de Concepción, la primera Feria de Emprendedoras del Convenio INDAP-Prodemu, donde participaron 30 mujeres que ofrecieron, entre otros productos, cochayuyo, frutillas, café de trigo, tortillas, huevos azules, hortalizas, artesanía en greda, mote, papas nuevas, productos de la colmena, flores, legumbres, hierbas medicinales, frutos secos, dulce de membrillo y orfebrería en plata y cobre.

La muestra fue inaugurada por la nueva directora regional de la Fundación Prodemu, Carolina Toro Huerta, quien destacó la importancia que tiene el trabajo de las mujeres rurales para el desarrollo económico y productivo de la región. “A través del convenio con INDAP queremos potenciar el trabajo territorial, marcando presencia en la localidades y guiándonos por la agenda de género impulsada por la Presidenta Bachelet, la cual promueve en todos los ámbitos el desarrollo personal, productivo y comercial de las campesinas”.

La jefa del Área Concepción de INDAP, Loreto Merino, dijo que para el servicio es muy relevante abrir nuevos espacios de comercialización para sus usuarios, en especial para las mujeres rurales, considerando que muchas de ellas son el principal ingreso de sus familias. “En la región más del 44% de los usuarios son mujeres y en algunos programas como Prodesal llegan al 70%, lo que nos demuestra que la mujer en el campo juega un rol tremendamente relevante”.

Para Sergio Molina, gerente la Vega Monumental, Sergio Molina, esta actividad se suma al trabajo que se viene desarrollando desde hace mucho tiempo con el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y sus agricultores, “lo que permite dar una mayor diversidad y atracción a los visitantes que acuden a nuestro centro comercial”.

En la feria participaron usuarias del programa de Arauco, Ñuble, Concepción, Alto Biobío, Ñuble Costa, Laja Diguillín y Biobío.

NACIENTE EXPOAYSÉN SE PROYECTA COMO ESPACIO DE COMERCIALIZACIÓN PERMANENTE PARA PRODUCTORES DE LA ZONA

Feria organizada por la Gobernación local y el Ministerio de Agricultura a través de INDAP congregó a una treintena de expositores de sectores como Pangal, Viviana, Los Palos, Chacabuco, Mañihuales, Puerto Aguirre y Puerto Aysén.

En un gran punto de partida para el establecimiento de un espacio de comercialización permanente de la producción de la pequeña agricultura de la zona se convirtió la primera ExpoAysén realizada el pasado fin de semana por la Gobernación local y el Ministerio de Agricultura a través de INDAP.

La feria realizada en Puerto Aysén congregó a cerca de 30 expositores de las asociaciones gremiales Aysén y Torreones, el programa de desarrollo local (Prodesal) de la comuna y el litoral, la Agrupación Las Maravillas, el Comité Hortofrutícola y productoras y productores de sectores como Pangal, Viviana, Los Palos, Chacabuco, Mañihuales y Puerto Aguirre, que presentaron una amplia oferta de hortalizas, conservas, lanas, tejidos, artesanía, ganado menor y maquinaria.

La actividad fue encabezada por la gobernadora Paz Foitzick Sandoval, el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial Ortiz, y el director regional de la institución, Marcelo Hernández, junto al diputado Iván Fuentes, concejales y autoridades locales.

”Para nosotros es muy importante y estamos infinitamente agradecidas por este espacio. Ahora hay que seguir luchando para que esto se concrete y ojalá nos sigan prestando el terreno”, afirmó la presidenta de la Agrupación de Mujeres Campesinas Las Maravillas, Elsa Vidal Avilez.

Para la gobernadora Foitzick, “el territorio cuenta con grandes condiciones para la producción de alimentos, para lo que es fundamental un proyecto inclusivo, que incorpore a los agricultores familiares, a los jóvenes, a las mujeres y a los pueblos originarios. De allí que el Gobierno incentive el acceso de los productores a mercados que valoricen lo local, lo tradicional, lo campesino”.

Ricardo Vial reafirmó que “la agricultura familiar está ligada a la seguridad alimentaria; rescata los alimentos tradicionales, contribuyendo a una dieta equilibrada, a la protección de la biodiversidad agrícola y al uso sostenible de los recursos naturales. También representa una oportunidad para dinamizar las economías locales, especialmente cuando se combina con políticas específicas destinadas a la protección social y al bienestar de las comunidades”.

En este contexto se formalizó la entrega de proyectos de adquisición de maquinaria agrícola a Rodrigo Oyarzún Vidal, a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), aprobado por el gobierno regional en el marco del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas; y a las asociaciones gremiales Aysén y Los Torreones, con proyectos de mecanización del PDI Asociativo de INDAP.

INDAP CERTIFICA A PRODUCTORES DE MIEL DE LOS RÍOS

La iniciativa -financiada con fondos del Consejo Regional de Los Ríos y traspasados a INDAP- fue en directo beneficio de los productores de miel que, en su momento, vieron afectados su negocio por el déficit hídrico y las cenizas del volcán Calbuco.

Una concurrida ceremonia de certificación tuvieron los productores de miel de la Región de Los Ríos,  luego que los apicultores invirtieran la suma de 150 millones de pesos para mejorar su  infraestructura y material genético.

La iniciativa  -financiada con fondos del Consejo Regional de Los Ríos y traspasados a INDAP-   fue en directo beneficio de los productores de miel que, en su momento,  vieron afectados su negocio por el déficit hídrico y las cenizas del volcán Calbuco.

La ceremonia de certificación de transferencia de fondos se llevó a cabo en el salón auditorio Colún, Paillaco, y a ella asistieron el director regional INDAP, Jorge Sánchez, los Cores Italo Martínez y Waldemar Zuñiga, el presidente Cooperativa Apicoop, Ervis Guenupan, directores de área INDAP de Mariquina, La Unión y Paillaco  y  agricultores y agricultoras.

INDAP en conjunto con el Gobierno Regional decidieron apoyar a 55 apicultores, a través de un programa de transferencia para el desarrollo apícola, beneficiándose los productores de miel de las comunas de Paillaco, Futrono, Los Lagos, La Unión, Lanco, Mariquina, Panguipulli y  Lago Ranco.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez,  agradeció al Consejo Regional por el financiamiento otorgado a la Agricultura Familiar como eje central de la apicultura. “Esta certificación marca un hito en el apoyo que el Gobierno Regional ha dado a los apicultores de la región de Los Ríos  y, obviamente, INDAP con sus instrumentos permite que los apicultores estén más especializados en sus rubros y tengan las herramientas necesarias para el desarrollo de su negocio”. 

En Los Ríos existe un número importante de productores que se encuentran articulados al mercado de exportación, contando con una demanda creciente por mieles destinadas, tanto al mercado nacional como a la exportación.  Es por ello, que todo incremento productivo que pudiera tener este segmento tendrá una comercialización segura.

PRESIDENTA BACHELET DISTINGUIÓ A TESOROS HUMANOS VIVOS 2015: “SON UN ESTÍMULO PARA LAS NUEVAS GENERACIONES”

Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, destacó que esta celebración "es sólo el inicio de un largo trabajo articulado entre el Estado, la comunidad y los mismos cultores distinguidos, para asegurar la salvaguardia de sus oficios y saberes”.

Mientras en el frontis de La Moneda una alfombra roja esperaba la llegada del presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, en el Patio de los Naranjos del palacio de gobierno una veintena de hombres y mujeres anónimos, de distintos puntos de nuestra geografía y que realizan actividades poco conocidas por el común de los chilenos, ocupaban, orgullosos, un lugar protagónico junto a la mandataria Michelle Bachelet y el ministro de Cultura, Ernesto Ottone.

Eran la alfarera de Santiago de Río Grande Elena Tito, la curadora de semillas de Temuco Zunilda Lepin, la artesana textil de Cañete Amalia Quilapi, los colchanderos y colchanderas de Trehuaco y los tejueleros de ciprés de Las Guaitecas, quienes fueron reconocidos en una emotiva ceremonia como Tesoros Humanos Vivos (THV) 2015, distinción que entrega la Unesco a través del Consejo de la Cultura a las personas y agrupaciones que cultivan oficios y saberes patrimoniales.

IDENTIDAD VIVA

Tras la exhibición de videos donde se mostraba la labor que realizan los cultores en sus zonas y la entrega de los reconocimientos, la Presidenta Bachelet dijo que estos Tesoros Humanos Vivos “son un estímulo para que nuevas generaciones emprendan el mismo camino, pues los oficios que desempeñan son tan importantes para Chile como la labor que realizan nuestros científicos y educadores, porque es identidad viva, historia y vivencia acumulada”.

Añadió que el patrimonio inmaterial, que es lo que se preserva con la declaración de estos THV, les da a las comunidades un sentido de continuidad y ponen a salvo la creatividad, ya que muchas de estas tradiciones se encuentran en peligro porque sus cultores van desapareciendo, la homologación de estilos de vida global los va haciendo parecer irrelevantes o simplemente porque no hay interés en mantener estos conocimientos.

“Cada una de estas personas que nos acompañan hoy en La Moneda representa un valor singular, una manera de ver el mundo, una forma de enfrentar una tarea, que hace a nuestro Chile más diverso, más rico, más consciente de su identidad, de su herencia múltiple, donde confluyen nuestros orígenes, la globalización, la ciencia, pero también los saberes ancestrales. Cada uno de ellos es constructor de una patria compartida”, apuntó

La mandataria también aprovechó la ocasión para celebrar la entrada en vigencia de la Ley 20.850, conocida como Ricarte Soto, que entrega cobertura financiera y garantía de oportunidad a los tratamientos de salud de alto costo, señalando que “es una buena noticia para todos, porque también nuestros Tesoros se nos enferman alguna vez, ¿no?”.

El ministro Ottone dijo que “en los Tesoros Humanos Vivos que hoy reconocemos y honramos está el ADN, la primera fibra que nos formó y que sigue haciéndolo desde los lugares más remotos. Este hito que celebramos es sólo el inicio de un largo trabajo articulado entre el Estado, la comunidad y los mismos cultores distinguidos, para asegurar la salvaguardia de sus oficios y saberes”.

LOS GALARDONADOS

La selección de este año consideró por primera vez al rubro culinario, a través de Zunilda Lepin, mujer mapuche que a lo largo de su vida ha desarrollado un sostenido trabajo por la soberanía alimentaria de productos tradicionales, plasmado en su labor como curadora de semillas y en los platos que ofrece en su pequeño restaurant “Zuny Tradiciones”, ubicado en el Barrio Tucapel de Temuco.

La alfarera Elena Tito, quien por estos días está presente en la Muestra de Artesanía UC, recibió la distinción por su capacidad técnica y estética en el desarrollo de artesanía tradicional atacameña, a partir del uso de un tipo de greda que otorga brillo a las piezas, propia de Santiago de Río Grande, y que tiene un uso ritual.

La artesana mapuche Amalia Quilapi fue galardonada en el área de la artesanía textil, por su dominio de la técnica tradicional del trarikan. Ésta consiste en un tejido a telar de doble urdimbre, que es amarrado para lograr diseños iconográficos, luego sacado del telar para ser teñido por reserva y utilizado tradicionalmente en las mantas de las autoridades tradicionales.

También estuvieron presentes representantes de la comunidad de colchanderos y colchanderas de Trehuaco, oriundos de las localidades de Antiquereo, Pachagua y Tauco, de la Región del Biobío. Ellos son cultores de la técnica de colchar, que consiste en la siembra, cosecha y secado de trigo colorado para su trenzado de 3 a 16 pajas para la elaboración de chupallas, bolsos, alfombras y otras artesanías.

Ramón Carimoney recibió la distinción en nombre suyo y de su compañero José Colivoro. Ellos son los últimos constructores de tejuelas de madera de ciprés, elemento propio de las casas de la isla Guaitecas. Su oficio impregna la identidad de una comunidad que se funda en una estrecha relación con su entorno, reflejada en un uso equilibrado de sus materias primas, generando una relación respetuosa con el medio ambiente.

Aunque no asistieron a la ceremonia, también fueron reconocidas este año las Artesanas Püll Püll Foki de Alepue, de la comuna de Mariquina, Región de Los Ríos; por su trabajo en cestería local de fibra blanca de la enredadera Püll Püll Foki o Voquil Pil Pil.

SELLO MANOS CAMPESINAS DESTACA EN CONGRESO DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO AGROPECUARIO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Iniciativa promovida por INDAP es un “ejemplo de estrategia pública” de acuerdo a organizadores del encuentro en la Universidad de Chile. Subsecretario Ternicier inauguró la cita señalando los desafíos en Agricultura a favor de esos “sueños”, mientras FIA mostró múltiples proyectos “exitosos”.

Cuando aún no se cumple un año de su lanzamiento, el Sello Manos Campesinas fue citado este viernes como una experiencia ejemplar de estrategia pública innovadora, en el II Congreso Nacional de Innovación y Emprendimiento Agropecuario, organizado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de  la Universidad de Chile y la consultora Vetnovo.

La iniciativa de INDAP con organizaciones campesinas e investigadores de esa casa de estudios, brilló en la cita junto a la exitosa gestión de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA, también del Ministerio de Agricultura), y otros casos como el del BuinZoo, el proyecto de Bienestar Animal del Consorcio Lechero y la productora de huevos de “gallinas libres” EcoTerra.

“La idea era demostrar que la innovación está en todas partes, está en las personas que hacen mermeladas en algún lugar, en los que están trabajando con drones en agricultura de precisión y también en los que hacen políticas públicas”, comentó el médico veterinario, investigador de la U y director ejecutivo de Vetnovo, Felipe Bravo, uno de los encargados del Congreso.

Con su experiencia como uno de los asesores académicos del Sello Manos Campesinas, resaltó que “el hecho que toda la estructura (del Sello) se haya consensuado con las organizaciones campesinas, la universidad e INDAP, es una cuestión para mi inédita y que tiene un potencial tremendo de ser replicable, es un ejemplo a seguir por otras instituciones”.

“Hemos visto como los productores están convencidos completamente de que es la mejor estrategia, convencidos de que hay una línea para hacer las cosas y son capaces de salir a promoverlo porque están empoderados de que es una solución. Para nosotros es una experiencia de innovación tremenda a nivel de políticas públicas “, agregó.

APUESTA POR LOS SOÑADORES

La cita, desarrollada en el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, planteó como tema central el modo de avanzar en fórmulas que permitan recoger los proyectos novedosos y al mismo tiempo encantar a las nuevas generaciones, especialmente a los hijos de los campesinos, para quedarse o instalarse en el campo, con emprendimientos que asuman como estilo de vida y proyección laboral.

El subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, en su mensaje inaugural enfatizó la relevancia del apoyo a “los soñadores” en la lógica del camino a una producción agropecuaria con mayor valor, por sobre la clásica política exportadora de materias primas.

La autoridad indicó que las cifras del país efectivamente muestran una brecha entre la fuerte apertura internacional de exportación y el retroceso en el área de la innovación y el emprendimiento, y resaltó diversas iniciativas públicas, como el mismo Sello Manos Campesinas o la actividad del FIA, en línea con un impulso menos asistencial y más “inclusivo”.

“Queremos dar oportunidades a la pequeña empresa, a la Agricultura Familiar Campesina, con el fin de que se equiparen las oportunidades para todos aquellos que quieren trabajar en la agricultura. Para eso estamos trabajando fuertemente en el Ministerio y estamos convencidos que uno de los principales apoyos es a través de la innovación”, comprometió.

La subdirectora de FIA, María José Etchegaray, en tanto, se explayó en los variados proyectos de medianas y pequeñas empresas que con su respaldo en materias de nuevos o mejores ideas o productos, organización, negocios y marketing, han derivado en casos exitosos.

Entre ellos destaca el desarrollo de la industria del aceite de oliva, con la introducción por parte de FIA de nuevas cepas de aceitunas y expertos en su tratamiento, el comercio de flores y el impulso a cultivos como los de trufa chilena y el de arándanos con el que Chile es hoy ya el segundo exportador mundial después de Estados Unidos.

 

RODRIGO PIZARRO / PRENSA INDAP

COMUNIDADES INDÍGENAS DE PARINACOTA PLANTEARON SUS DEMANDAS PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA Y GANADERO DE SUS TERRITORIOS EN 2016

Programa de Desarrollo Territorial Indígena de INDAP beneficiará a 350 familias dedicadas a la ganadería, agricultura, artesanía y emprendimientos en Parinacota.

A través de un Taller Participativo de Consulta Ciudadana, que contó con la presencia de los principales representantes de las comunidades indígenas aymaras de la Provincia de Parinacota, se realizó el primer diálogo regional, promovido por INDAP, para mejorar el Programa de Desarrollo Territorial Indígena de la institución en 2016.  

Estas conversaciones, en las que participan  los 9 pueblos originarios de nuestro país, se iniciaron en forma simultánea en las regiones de Arica y Parinacota y la Araucanía este 1 de diciembre.

En el encuentro local realizado en Putre, se reunieron usuarios y usuarias de INDAP de las comunas de General Lagos y Putre, miembros del Consejo Nacional de Mallkus y T’allas Aymaras, Consejeros y Consejeras  ADI; además de las directivas de los Consejos Asesores Regionales y de Área de INDAP en Arica y Parinacota.

PERTINENCIA CULTURAL

“Buscamos escuchar a las comunidades y recoger las experiencias que han tenido nuestros usuarios, que son principalmente ganaderos, agricultores y emprendedores turísticos, para mejorar el PDTI en base a sus planteamientos (…) Nuestras comunidades destacan y aprecian el PDTI, pero al mismo tiempo, tienen críticas e inquietudes”, comentó Jorge Torres caballero director Regional de INDAP.

La autoridad, quien participó como observador en el proceso, agregó que entre las principales propuestas destaca la necesidad de incluir la pertenencia cultural de los territorios en los lineamientos del Programa Territorial; el respeto por la cosmovisión indígena; mayor flexibilidad en los concursos de inversión; más recursos para el Altiplano; tratamiento y cuidados continuos para el ganado camélido; e invertir en iniciativas de agroturismo y turismo rural asociativo; entre otras.

TALLERES EN TODO CHILE

Para el diálogo con las comunidades de todo Chile se contemplan 130 talleres, como parte de los Lineamientos Estratégicos de la actual gestión de INDAP, los que se enmarcan, además, en las definiciones del Artículo 7 del Convenio 167 de la OIT, el cual explicita “el derecho de los Pueblos Indígenas a participar de los Planes y Programas que son de su interés”. 

“Esto es lo que la Presidenta Bachelet nos ha solicitado, que  volvamos a reencontrarnos con la gente y que escuchemos las demandas o críticas que tienen de nuestros Programa, lo que  estamos haciendo con mucha humildad”, concluyó Jorge Torres.

 

Patricia Gálvez Parra
Periodista INDAP
Región de Arica y Parinacota

EXPOMUNDORURAL MAULE 2015 ABRIÓ SUS PUERTAS ESTE VIERNES EN TALCA

Con una amplia gama de productos campesinos, diversas actividades y un atractivo show artístico, la feria espera convertirse en punto de encuentro de la familia maulina. La exposición permanecerá abierta hasta este domingo 6 de diciembre.

Ciento veinte empresas campesinas de la región del Maule que trabajan con el apoyo de INDAP, están dando vida a la tercera versión de la Expomundorural Maule 2015, que este viernes abrió sus puertas al público en dependencias del Mall Plaza Maule de la ciudad de Talca. 

La inauguración contó con la participación del Intendente Pablo Meza, el gobernador de Talca, Oscar Vega, los senadores Andrés Zaldivar y José Antonio Coloma, el diputado Pablo Lorenzini, el director nacional  de INDAP Octavio Sotomayor, el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, alcaldes, consejeros regionales, seremi, directores regionales y dirigentes campesinos.

Durante la ceremonia inaugural y a nombre de los expositores, intervino la agricultura y productora de hortalizas, Isabel Orellana, del sector de Lo Figueroa, de la comuna de Maule, quien agradeció la oportunidad de ser parte de la Expomundorural y valoró la posibilidad que INDAP les brinda a los agricultores de participar en las ferias y vender allí sus productos. “Yo prácticamente todo lo que produzco lo vendo en las ferias y esto me ha obligado a producir más variedades de hortalizas y de mejor calidad. Por eso agradezco a INDAP por esta importante oportunidad que nos ofrece” 

Para el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, esta  feria representa un esfuerzo de la institución  y del gobierno por mejorar las brechas de desigualdad que aún existen en el campo, apoyando el proceso de comercialización a través de los denominados circuitos cortos. “La comercialización es parte de una agenda de 8 puntos que tenemos como institución y que busca acortar la brecha entre productor y consumidor y la Expomundorural  es una  muestra de este esfuerzo. Estamos haciendo en el país 15 exposiciones como esta, en todas las regiones. Estamos también implementando tiendas rurales, donde productos como los que ustedes encuentran en esta feria los puedan encontrar permanentemente en el año. Vamos a partir en Santiago, luego en Concepción y quisiéramos, en el año 2016,  poder instalar una tienda del mundo  rural en esta región”.

Pablo Meza, intendente del Maule, destacó la calidad de la muestra y la masiva participación de los pequeños agricultores, “nosotros estamos en una región que es la más rural del país y donde la producción interna de la región radica básicamente en lo silvoagropecuario. Esta feria es un demostración del esfuerzo de los pequeños campesinos y de la agricultura familiar,  entonces es un motivo de alegría como dijo la representante de los expositores y tener 120 emprendedores que sueñan siempre con un paso superior es siempre muy motivador y augura buenos tiempos para la agricultura de la región”.

El intendente del Maule, por su parte, destacó la calidad de la muestra y la masiva participación de los pequeños agricultores, “nosotros estamos en una región que es la más rural del país y donde la producción interna de la región radica básicamente en lo silvoagropecuario. Esta feria es una demostración del esfuerzo de los pequeños campesinos y de la agricultura familiar. Por lo mismo es un motivo de alegría, como dijo la representante de los expositores, y tener 120 emprendedores que sueñan siempre con un paso superior es siempre muy motivador y augura buenos tiempos para la agricultura de la región”.

El seremi de agricultura valoró el esfuerzo y el compromiso de INDAP y el Ministerio de Agricultura que refleja en el trabajo con el mundo rural, donde los pequeños agricultores exhiben y venden los mejor de su producción con un sello especial de identidad, que ha sido preocupación del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

La Expomundorural Maule 2015 ofrece al público una amplia variedad de conservas, mermeladas y pastas, vinos y licores artesanales, aceite de oliva, sales aromatizadas, productos apícolas, artesanías en lana, en cuero, madera, crin, coirón, flores y plantas ornamentales, productos deshidratados, ají merquén y quesos,  entre otros, que reflejan la variedad y la calidad de los productos campesinos, muchos de los cuales cuentan con el sello de calidad “manos campesinas” otorgado por INDAP y que garantiza un producto elaborado por campesinos, sano y que refleja la identidad del campo.

Además, durante los tres días que durará la feria, habrá actividades para toda la familia, como talleres de cocina, talleres de artesanía, juegos tradicionales y un show artístico a partir de las 16:00 horas.

Los platos fuertes para cada una de las jornadas serán, el viernes 4, con la presentación de Toto Fernández, El Temucano, el sábado 5, Los Jaivas y el domingo 6, Los Huasos de Algarrobal. 

La entrada es gratuita.

Claudia Torres Vásquez
Periodista INDAP
Región del Maule 

MINISTRO DE AGRICULTURA LANZA EN AYSÉN SEGURO OVINO PARA AL MENOS 1.800 GANADEROS/AS DE LA ZONA

El instrumento –que podrá contratarse en agencias de Área INDAP, a través de los corredores habituales y compañía de seguros HDI Magallanes- permitirá a los productores estar cubiertos ante incendio, terremoto, crecidas de ríos, congelación, nieve, erupción volcánica, intoxicaciones, asfixia, caída accidental, rayo, ataque de otros animales carnívoros, atropello, robo y hurto.

A partir de este mes, cerca de 1.800 productores/as se beneficiarán con la puesta en marcha del Seguro Ovino, tras la implementación del Programa Transferencia para la Identificación y Asesoría en el Manejo Integral de Rebaños Ovinos y Caprinos en la Agricultura Familiar Campesina en la Región de Aysén, aprobado por el Gobierno Regional y ejecutado por INDAP.

La ceremonia de lanzamiento se realizó en el predio Santa Elena, a 52 kilómetros de Coyhaique, del productor ovino Gerardo Haro Guzmán, y fue encabezada por el Intendente Jorge Calderón; el ministro de Agricultura, Carlos Furche; el diputado Iván Fuentes, el director Ejecutivo de Agroseguros, Camilo Navarro; la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego, Loreto Mery, el presidente del Consejo Regional, Miguel Ángel Calisto, el seremi de Agricultura, Horacio Velásquez; el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial y  productores/as beneficiados/as con este instrumento, entre otros.

Carlos Furche explicó que este mecanismo se enmarca en uno de los ejes estratégicos del Ministerio, en orden a priorizar acciones para contar con una agricultura más competitiva, y al mismo tiempo, conducirla hacia un estilo de crecimiento inclusivo, que implique agregación de valor económico, social, ambiental y cultural en el espacio rural. “Recordemos que la agricultura será el motor de crecimiento de nuestra economía los próximos años. Por ello, medidas como ésta nos permiten reducir la desigualdad social fortaleciendo y expandiendo el alcance de este tipo de instrumentos a nuestros agricultores, por ende, iniciativas como éstas dan cuenta del enorme trabajo que se ha estado realizado en último año en la región”, agregó.

El Intendente precisó que “este seguro ha sido una demanda histórica de los productores de la región que solicitaban la protección de su masa ganadera, sobretodo del ataque de otros animales carnívoros. La vida en el campo no es fácil, pero con políticas públicas como esta, estamos apoyando para que los habitantes de nuestros sectores rurales tengan una mejor condición vida y mejoren su productividad de sus campos”.

Miguel Ángel Calisto, Presidente del Consejo Regional de Aysén, manifestó que “éste es un hito histórico. Estamos contentos con esta iniciativa, como Gobierno Regional aprobamos más de $550 millones que son recursos para favorecer al sector campesino y esto se suma a otras iniciativas y recursos que se están ejecutando de manera de potenciar el trabajo que realizan los productores/as en sus campos”.

En tanto, Camilo Navarro precisó que la contratación se realizará mediante la emisión de pólizas individuales, es decir, por cada productor, sea o no usuario de INDAP. “Por ende, será necesaria la identificación de cada animal, mediante crotales y bolos si quiere estar cubierto ante todos los riesgos. Además cada contratante deberá informar y asegurar la totalidad de animales de su plantel”, indicó.

El seguro cubre daños al ganado contra los más variados siniestros. Ente ellos, incendio, terremoto, crecidas de ríos, congelación, nieve, erupción volcánica, intoxicaciones, asfixia, caída accidental, rayo, ataque de otros animales carnívoros, atropello, robo y hurto, en el caso de usuarios/as de INDAP.

El Estado, vía Agroseguros, subsidiará hasta el 65% del valor del seguro (prima) y el Gobierno Regional ayudará con la identificación de los animales a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). 

PRODUCTORES DEL LOA PARTICIPAN EN SEMINARIO DE AGROECOLOGÍA PARA DESARROLLAR UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE

Exitosa iniciativa se enmarca en los lineamientos estratégico de INDAP y busca promover prácticas y manejos ambientalmente sustentables en los emprendimientos de los usuarios del servicio.

Con la participación de 150 agricultores de distintas localidades de la provincia del Loa se realizó en Calama, en el Centro de Capacitación y Recreación de la División Radomiro Tomic de Codelco, el seminario “Fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena Bajo Condiciones Agroecológicas”, organizado por el Ministerio de Agricultura e INDAP Antofagasta.

El objetivo de este encuentro fue transferir, a los pequeños productores de la zona, profesionales y funcionarios del agro, conocimientos y propuestas para el fortalecimiento de los proyectos que se desarrollan en la región, así como  también incentivar espacios de participación colectiva en torno a temas medioambientales y sustentables en la producción agrícola y promover la soberanía alimentaria.

Jannette Araya, directora regional de INDAP, destacó que esta iniciativa responde al lineamiento estratégico de la institución de “impulsar acciones de fomento que consideren las variables medioambientales y el cuidado de los recursos, que en esta zona en especial son muy escasos. Y también rescatar las prácticas agrícolas ancestrales, promoviendo el trabajo colaborativo en la pequeña agricultura”.

Frente a la reconocida sobreexplotación y deterioro de los recursos naturales, el fenómeno del cambio climático y la necesaria intervención para contribuir a mejorar  estas situaciones, INDAP definió como uno de sus Lineamientos Estratégicos para el período 2014-2018 “el cuidado del medioambiente: productividad y sustentabilidad en la estrategia de fomento”: En este marco se creó este año la Unidad Ambiental, que busca promover prácticas y manejos ambientalmente sustentables en los emprendimientos con el fin de imprimir progresivamente un sello verde a la acción de fomento de la institución.

La jornada, que estuvo marcada por la entusiasta participación y las consultas de los asistentes, contó con exposiciones de destacados expertos en el tema agroecológico como los académicos Santiago Peredo, Andrés Yurjevic Marshall y Álvaro Carevic Rivera; Constanza Saa, de la Unidad Ambiental de INDAP, y Claudia Barrera, del Instituto de Desarrollo del Medio Ambiente, quien trabaja con las comunidades de la provincia en un proyecto experimental de la Fundación Chile y la minera Lomas Bayas.

Fue justamente esta última iniciativa, la parcela demostrativa agroecológica y orgánica Vergel en el Oasis, la que los asistentes al seminario visitaron tras las charlas para participar en un taller práctico en terreno, con cinco estaciones de compostaje y lombricultura, cultivos de alfalfa, sandías y melones, flores, hortalizas y plantas de hojas verdes, las que se están realizando para apoyar a la pequeña agricultura de la zona.