Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

TALLERES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVA PLATAFORMA DE SERVICIOS DE INDAP PARTIERON EN VALPARAÍSO

Un equipo de profesionales de la Dirección Nacional llegó hasta INDAP Valparaíso para presentar a los funcionarios la nueva plataforma de servicios de la institución para el periodo 2015- 2018; esta comenzará su marcha blanca el 1 de julio próximo.

Presentar la nueva Plataforma de Servicios de INDAP fue el objetivo de la visita que realizó a la región de Valparaíso un equipo de profesionales de la Dirección Nacional, encabezado por la Jefa (S) de la División Fomento, Carla Melillo.

En la ocasión, la encargada destacó que uno de los propósitos principales de la visita es dar inicio a un proceso de socialización y difusión de la nueva plataforma de servicios de la institución que se implementará durante el periodo 2015 – 2018. “Hemos partido por esta región porque va a ser piloto respecto de algunos instrumentos, que en otras regiones partirán en forma diferida”, señaló, no obstante el próximo 1 de julio parte la operación de la plataforma como tal en todas las regiones del país. 

Más tarde agregó que se busca poner en común esta información con todos los funcionarios que, a su vez, permita comprender de la manera más completa posible, los fundamentos de la plataforma y en qué consiste: “En la medida que tenemos un lenguaje común se podrá transmitir este proceso de buena forma, tanto al resto de los funcionarios como a los usuarios y a otros actores del mundo público y privado externo”, destacó Melillo. 

Los cambios que se comienzan a implementar contemplan trabajar con mayor profundidad el concepto del ordenamiento territorial, basar la atención a los usuarios a partir del tipo de demanda que se recibe más que en los recursos productivos que los agricultores posean, y reorientar los apoyos hacia aquellas personas que exhiban una real vocación de emprendedor. Por ello no es casual que algunos de los más tradicionales programas de fomento y asistencia financiera de INDAP hayan sido objeto de ajustes. Las modificaciones buscaron hacerlos mucho más pertinentes al territorio y a las personas: ejemplo de ello son el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), el Servicio de Asistencia Técnica (SAT) y el Programa de Desarrollo Local (Prodesal)

A su vez, el Director Regional de INDAP Valparaíso, Helmuth Hinrichsen, destacó que “este es un desafío importante y estamos convencidos que esto va a ser un cambio de mirada bastante importante y relevante; adecuado a la dinámica de multiactividad que hay ahora en el mundo rural. Y en este proceso estamos trabajando en conjunto con profesionales de fomento, asistencia financiera y gestión estratégica para una adecuada implementación de la nueva plataforma en la región”. 

La presentación de la nueva plataforma de INDAP continuará en la región de O’Higgins, para posteriormente avanzar al resto del país en el transcurso de las próximas dos semanas.

COMUNIDADES COLLA DE DIEGO DE ALMAGRO DEJARÁN TRANSHUMANCIA PARA SEMBRAR Y CRIAR ANIMALES DEFINITIVAMENTE

Primer e histórico convenio entre el INDAP y municipio mejorará calidad de vida de 60 familias indígenas en este territorio.

“Todos debemos poner nuestro granito y la comunidad trabajará por que este convenio de asesoría perdure en el tiempo y pondremos nuestro tiempo y recursos para que ello ocurra. Somos poquitos en la comunidad pero somos grandes, somos transhumantes y con este programa podemos establecernos para sembrar y criar a nuestros animales definitivamente”. 

Con estas palabras Nicolasa Gerónimo agradeció la gestión impulsada por la comunidad colla y el alcalde de Diego de Almagro, Isaías Zavala, en conjunto con INDAP para concretar la firma de este primer Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, en la provincia de Chañaral y en la región de Atacama.

El PDTI tiene por objetivo implementar programas donde se otorgaran recursos para contratar profesionales como asistentes técnicos permanentes quienes acompañarán el proceso de organización y desarrollo productivo de las comunidades, obteniendo como resultado mejorar sus ingresos familiares y su calidad de vida.

“Este es un convenio que el municipio e INDAP estamos firmando en beneficio de la comunidad colla. Los profesionales que contrataremos van a estar en terreno  trabajando con ellos, apoyando los proceso de organización y desarrollo productivo. Lo que esperamos es que no se de una relación de municipio hacía allá sino del pueblo colla hacia nosotros. Sé que este beneficio nos articulará, unirá y será el inicio de grandes avances para esta comunidad” dijo Isaías Zavala.

En tanto, la gestión que esta realizando el servicio respecto al convenio fue valorada por su director Leonardo Gros Pérez, para quien “este es un primer acercamiento del gobierno con las comunidades indígenas de Diego de Almagro y para INDAP es algo inédito en la región. Por ello estamos muy contentos de brindar la ayuda necesaria a muchas familias indígenas que por años han soñado con poder establecerse definitivamente en su territorio”.

La autoridad agregó además que, “con esta asesoría permanente vamos a darle a nuestros agricultores de Diego de Almagro las herramientas  e instrumentos necesarios para que puedan mejorar su productividad e ir más allá del autoconsumo y subsistencia. Celebramos la gestión del alcalde Elías Zavala y de Nicolasa Gerónimo por abrirnos esta posibilidad de trabajar juntos por un desarrollo rural concreto, viable y con un gran impacto social, que le hace tan bien al campo chileno”.

Como primera tarea de este programa cuyo foco son familias indígenas pertenecientes a comunidades, asociaciones o grupos de hecho, se ha establecido la contratación de un equipo que coordine la asesoría técnica y la entrega de recursos para el fortalecimiento productivo con miras a un desarrollo rural inclusivo.

ATACAMA A 3 MESES DEL ALUVIÓN: PRODUCTORES COMIENZAN A ALZAR VUELO DE LA MANO DE INDAP

Un matrimonio de pajareteros de Alto del Carmen, testigo de la muerte y la destrucción, refleja las penas y el tesón de los casi 900 productores ligados a INDAP afectados en los fatídicos aluviones de marzo. Aún con lágrimas, dan el ejemplo desde un muy productivo viaje a Santiago.

Estación Mapocho. La feria de productores y cocina Chile a la Carta está repleta de visitantes que recorren, degustan, conversan y vuelven a casa con más de alguna delicia. Es una tarde de mayo y el sol, que aún resiste al invierno, resalta el dorado de los rostros de Hermina Fajardo y Guillermo Irirarte en este diálogo sentados en una escalera a pasos del local que atienden junto a otros miembros de la Sociedad de Pajareteros de Alto del Carmen, los que llegaron a este encuentro en su calidad de usuarios de INDAP.

Vienen del barro y la tragedia. Menos de dos meses antes esta pareja de pequeños agricultores sufría en su predio de La Majada, en el valle de San Félix, los embates de las lluvias más potentes que han visto en la zona en 50 años y junto con ellas los aluviones que arrasaron con casas, siembras y canales con especial violencia en Atacama. 

Se les quiebra la voz y dejan caer algunas lágrimas al recordar al matrimonio Larraín Tagle, cuya desaparición y muerte junto a su hijo, llevados por la crecida del Río El Carmen, es la más triste imagen que guardan de esos aciagos días de tempestad, destrucción y extenso aislamiento.

Esperábamos con ansias las lluvias porque llevábamos años de sequía. Nuestro valle se estaba prácticamente secando, pero nunca imaginamos que sería tan terrible. Fueron 3 días, día y noche, de lluvia y mucha agua. Estuvimos aislados alrededor de 15 días, sin agua, sin luz, sin contacto con nuestras familias en Vallenar y en las otras regiones. Muy asustados”, recuerda Hermina. 

Su esposo completa el relato de ese duro escenario: “En una media hora llovió mucha agua y los granizos eran inmensos, eran como una pelota de pin pon. Fue extremo, terrible, porque nosotros esperábamos agua ya que llevábamos como 10 años en sequía, pero nunca tan fuerte y tan destructiva. No hubo cómo hacerle el quite y sólo veíamos el desastre”.

Las quebradas comenzaron a bajar como a las 6 de la tarde. Nosotros contamos hasta 8 veces y cada media hora estas oleadas. Como que la nube se paró ahí arriba del valle y dejó la escoba. Bajó la quebrada y trancó el río, así es que se produce una laguna inmensa que nos aterró las plantaciones. Quedaron cubiertos casi todos los canales”, señala.

El terreno de esta familia mantenía la bodega en que los 11 integrantes de la Sociedad de Pajareteros guardaba, secaba y procesaba los 12 mil kilos de uva cosechada este año y que se perdió casi en su totalidad debido a la humedad y el apagón que les impidió el secado. Además se aterraron los parrones pisqueros y los árboles de paltas y duraznos.

LOS AMIGOS DE INDAP QUE TRAEN EL PRIMER ALIENTO

Siembras arrasadas y fuentes de agua interrumpidas fue el sufrimiento común para esos 900 pequeños agricultores y crianceros atacameños que además intentaban encontrar alimento para los animales. Sin comunicación, y con algunos incluso buscando senderos por los cerros para salir del caos y dar con sus familiares en otros pueblos, lo que sigue es el miedo y la incógnita por el futuro de su fuente de trabajo.

Así las cosas, abrir caminos, suplir las necesidades básicas y restituir las fuentes de agua, es la urgencia inmediata y el capítulo en que aparecen con un rol relevante los funcionarios de INDAP, los mismos con los que estos campesinos se relacionan intensamente, los que día a día los asesoran técnica y financieramente, los ayudan a hacer crecer cultivos y animales y a pensar en proyectos que los lleven a las vitrinas fuera de San Félix.

La mujer recuerda que “en primera instancia la preocupación de nuestra alcaldesa (Carmen Bou) y los vecinos fue tratar de abrir los caminos para que las personas pudieran subir y bajar a Vallenar. Y luego lo fuerte fue la limpieza de canales de regadío, porque si no teníamos agua no podíamos seguir regando nuestra producción…O lo que quedaba de ésta”.

“En eso estamos hoy día y los que más han estado cerca de nosotros han sido de INDAP”, enfatiza. “¿Por qué lo siente así?”, le preguntamos. Responde que “son los únicos que al otro día que se empezaron a abrir los caminos, empezaron a llegar a nuestras casas y aunque no fueran personas (usarias) de INDAP igual las ayudaron”.

Iriarte piensa en los agricultores que hacia fines de mayo todavía no podían ocupar el agua y destaca que, junto con la gestión del Ministerio de Obras Públicas y Vialidad, los equipos de INDAP se concentran también en el despeje de los 98 canales. “Van por etapa y contratando gente, mano de obra, maquinaria pesada. Es difícil, pero estamos luchando juntos”.

FRENTE EN ALTO PARA SEGUIR ENCANTANDO A LOS CLIENTES

Vasitos con un corto del pajarete (ese licor parecido a los late harvest que hasta ha sacado medallas internacionales) sirven a cada uno de los que llegan a la Estación Mapocho y se detienen frente a su local. Muchos de estos, que ni imaginan toda la pena que arrastran estos expositores,  caen rendidos a su alcohol de dulce sabor “natural” y se lo llevan en esas cristalinas botellas con el nombre de Vendimia del Desierto.

En este triste escenario parece esperanzador venir y exponer en una feria. Herminia  asiente y complementa: “Para los pajareteros la instancia número uno es salir a ferias. Nosotros vendemos nuestros productos y nos empezamos a dar a conocer gracias a la ferias acá en Santiago como en otras regiones”.

Bajo su sombrero, Guillermo, reafirma esa misma idea: “Para nosotros, para agricultores como nosotros que estamos tan lejos de las ciudades, además del apoyo para enfrentar estas emergencias, la mejor ayuda es ayudarnos a vender”.

La Sociedad de Pajareteros de Alto del Carmen ya está disponible para recorrer ferias y mercados y no tiene dudas en que pese a la muerte, a las piedras y el barro, continuará incluso con sus redes en el extranjero: “Ahora estamos exportando vino a Honduras. Es una gran instancia porque somos muy chiquitos, somos unas Pymes y exportar para nosotros fue un logro grande”.

El hombre insiste en valorar la gestión de esta entidad del Ministerio de Agricultura: “Damos las gracias a INDAP porque en nuestro desarrollo nos ha apoyado en los estanques de acero inoxidable, en maquinaria, ahora nos apoyó para que pudiéramos comprar otro poco de uva y eso es un gran alivio para los pequeños agricultores”.

Siempre nos levantamos. En Chile hay volcanes, hay terremotos, hay aluviones, pero igual nos paramos de una u otra manera”, enfatiza. El diálogo termina. Hermina y Guillermo miran a su hija de 18 años que está en el local colaborando en la venta y vuelven raudos para atender a los varios curiosos que se agolpan. El sol aún se cuela por los ventanales de la histórica mole de acero junto al Mapocho. 

INDAP MAULE INVITA A EMPRESAS A POSTULAR AL SELLO "MANOS CAMPESINAS"

Sello busca resaltar los atributos distintivos de los productos y servicios campesinos y posicionarlos en los mercados.

Cerca de 25 representantes de empresas campesinas que trabajan con el apoyo de INDAP participaron en la difusión del sello “Manos Campesinas”, cuyas postulaciones   para la etapa piloto permanecerán abiertas hasta el 3 julio.

Se trata de un distintivo que busca potenciar y diferenciar  los productos y servicios generados por la agricultura familiar, asegurándole al público consumidor el origen a través del reconocimiento de ciertas características y  atributos propios de los proceso productivos de la agricultura campesina.

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, precisó que este sello es un material que va a permitir destacar la calidad de los productos campesinos y diferenciarlos del resto, otorgándoles garantía de cuatro atributos principales: que son producidos por pequeños agricultores y campesinos; que son sanos –en el caso de los alimentos-; producidos con un bajo impacto ambiental; que son producidos a baja escala y de manera artesanal y que son motor de desarrollo económico para quienes los producen y su entorno.

“Este es una iniciativa gubernamental que busca destacar la participación de los productos campesinos en el mercado y relevar sus características, para diferenciarlos del resto y con ello posicionar estos productos y servicios en un nicho especial y reconocible por los consumidores. Por eso invito a los productores a participar en esta iniciativa y a los que aun no cumplen con todos los requisitos para obtenerlo a no desanimarse, sino que a trabajar con más entusiasmo y en ese camino como institución los seguiremos apoyando”, señaló  el director de INDAP.

En esta primera etapa los productos que pueden acceder a este sello forman parte de los rubros hortalizas y frutas frescas, procesados de hortalizas y frutas, quesos maduros, miel y artesanías. Más tarde irán agregándose otros rubros.

Para acceder a este sello, las empresas campesinas deberán cumplir con una serie de requisitos. En el caso de las personas naturales, deberán estar acreditadas en INDAP como usuarias, no poseer deudas morosas con INDAP adquiridas de manera directa, ni como aval  o codeudor solidario, y ser productor de algunos de los rubros priorizados por el sello. En el caso de las personas jurídicas debe estar acreditadas como persona jurídica ante INDAP, no tener deudas morosas directas ni indirectas con INDAP; todos los integrantes de la empresa deben estar acreditados individualmente ante INDAP y deben ser productores de los rubros que contempla el programa piloto del sello. 

Las postulaciones deben realizarse directamente en las agencias de área de INDAP.

 

 

 

EN EL WE TRIPANTU INDAP ARAUCANíA RENUEVA COMPROMISO CON EL DESARROLLO DEL PUEBLO MAPUCHE

Conmemoración organizada por la institución y el Consejo Asesor Regional (CAR) convocó a más de un centenar de dirigentes campesinos y funcionarios.

Cuando se renueva el compromiso entre el hombre y la madre tierra,  con la celebración del We Tripantu o año nuevo mapuche, INDAP  renueva, también,  su compromiso de avanzar hacia un desarrollo integral  de las comunidades indígenas, respetando su identidad,  interculturalidad y  su forma de hacer producir la tierra.

Con acto de conmemoración, organizado por la institución de fomento y el  Consejo Asesor Regional  (CAR),  realizado en el frontis del edificio del Ministerio de Agricultura,  más de un centenar de dirigentes mapuche y campesinos, funcionarios de INDAP e invitados especiales, se sumaron a esta celebración que anuncia la llegada de un nuevo sol  y la renovación de la naturaleza.

En la oportunidad, el director de INDAP Araucanía, Alex Moenen-Locoz, destacó que esta actividad tuvo como objetivo conocer y comprender la cosmovisión y el protocolo para la interacción con el pueblo mapuche. ”Queremos que los funcionarios se empapen, conozcan  y comprendan de esta cultura,  para acercarnos y desarrollar un trabajo más pertinente y de mejor forma con las comunidades, considerando que en nuestra región más del 70% de los usuarios son de origen mapuche“.

Agregó que “el Gobierno de la Presidenta Bachelet - a través de INDAP-  junto con reafirmar su compromiso con el desarrollo integral de las comunidades, potenciará los programas de fomento mapuche, con más inversiones y mejor asesoría técnica para hacer más productivas las tierras de estas familias”.

Durante la conmemoración, el facilitador intercultural de  la institución de fomento, José Calfuqueo Nahuelpan, realizó una charla sobre el We Tripantu y los procesos socioculturales del pueblo mapuche. Asimismo, la comunidad, Felipe Nitrihuala, de la comuna de Loncoche, a través de una representación de títeres relató -desde una mirada más didáctica - el significado de esta celebración. 

La actividad,  que fue amenizada con acordes y los sonidos del kultrun del grupo musical Azulnahuel, finalizó con un mizawun, que en legua mapuche significa compartir alimentos.

 

Jenny Castro Gutiérrez
Periodista INDAP
Región de La Araucanía 

Para ver galería de fotos pinche aquí

FERIA CAMPESINA Y ARTESANAL DEL BIOBÍO RECIBE A LOS AFICIONADOS DE LA COPA AMÉRICA

Exposiciones, artesanía, gastronomía, turismo, y música típica son parte de la oferta turística entre los días 26 y 29 de junio

Feria Campesina y Artesanal del Biobío recibirá a los turistas que viajan a acompañar los juegos de cuartos de final entre Brasil y Paraguay, además de la semifinal y de la disputa de tercero y cuarto, que arriben a Biobío. La iniciativa, organizada por la Vega Monumental en conjunto con INDAP, ofrecerá diversas opciones de artesanía, gastronomía, turismo, exposiciones y música típica a los aficionados que lleguen a Concepción a acompañar sus selecciones en la Copa América. 

La iniciativa reúne a usuarios de INDAP de toda la región, quienes durante cuatro días exhibirán y comercializarán sus productos, “un espacio donde los visitantes, extranjeros o no, pueden conocer lo mejor de la región, los principales productos de la agricultura familiar campesina, además de la cultura del Biobío e interactuar con ellos”, puntualizó el Director Regional de INDAP, Andrés Castillo.

Sergio Molina, Gerente de la Vega Monumental, destacó la importancia de esta muestra como polo turístico “abrazamos esta iniciativa con mucho interés y cariño. Con esto conectamos nuestra cultura con los visitantes que, debido a los juegos, visiten Concepción y les ofreceremos una muestra de lo mejor de los productos regionales”.

La Feria Campesina y Artesanal del Biobío se desarrollará en La Vega Monumental, el más importante centro de distribución y comercialización de la zona sur, con un gran arraigo en la identidad de la gente de la zona, ubicado en la avenida Veintiuno de Mayo 2235 – Concepción, entre los días 26 y 29 de junio, de 10:30 a las 20:00 horas y reunirá a diecisiete productores de los programas Prodesal y PDTI de INDAP.

 

Víctor Pino Caricari
Periodista INDAP
Región del Biobío 

GOBIERNO ENTREGÓ IMPORTANTES INCENTIVOS A AGRICULTORES DE LA PROVINCIA DE CURICÓ

Recursos contribuirán a mejorar la productividad y la calidad de vida de los pequeños agricultores.

En ceremonias realizadas en la provincia de Curicó, agricultores de las comunas de Romeral, Teno, Molina, Sagrada Familia y Curicó, recibieron recursos que les permitirán mejorar su productividad. Los incentivos corresponden a diversos programas que ejecuta el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP en esas comunas.

Las ceremonias contaron con la participación del alcalde de Romeral Carlos Vergara, de Molina Priscilla Castillo, los senadores Andres Zaldivar y Juan Antonio Coloma, diputados Roberto León y Celso Morales, el jefe de operaciones de INDAP, José Manuel Valenzuela, en representación de la Gobernadora provincial Paulo Donoso Osses y concejales de los municipios favorecidos.

En la oportunidad se entregaron más de 100 millones de pesos a cerca de 500 pequeños agricultores, recursos correspondientes a programas como el Fondo de Apoyo Inicial, Inversión al Fortalecimiento Productivo, Praderas Suplementarias y Lobesia.

Al respecto, el jefe de operaciones de INDAP instó a los agricultores utilizar bien los recursos para que puedan cubrir las necesidades de inversión en el campo. “Estamos renovando los convenios de los PRODESAL y eso permite llegar con una importante cantidad de recursos invertidos en asesorías técnicas, incentivos para insumos, maquinaria, capacitación, entre otras acciones que forman parte del convenio del programa. Hemos visto que los agricultores están contentos con los recursos que reciben y esto nos muestra que es la línea de trabajo que seguiremos implementando”.

ALCALDES

Por su parte la alcaldesa de Molina, Priscila Castillo, dijo que “la idea es que los agricultores puedan aprovechar estos beneficios y postular, para que se puedan adjudicar los recursos. Sólo queremos felicitar a cada uno de los agricultores que recibieron estos incentivos”.

Similar opinión manifestó el alcalde de Romeral, Carlos Vergara, conocedor del campo por su profesión y actividades agrícolas. El edil indicó que estos fondos servirán “para que los agricultores puedan invertir en insumos, semillas, praderas. Quiero gradecer todo el apoyo de INDAP,  del PRODESAL y de los parlamentarios que nos acompañan”.

AGRICULTOR

Feliz se mostró el agricultor frambuesero de Romeral, José Valenzuela, y agradecido con el apoyo que recibe de los profesionales PRODESAL. “Hemos recibido mucho apoyo, tenemos un mejor sistema de visitas, la asistencia técnica es de buena calidad. Solo me queda agradecerle al alcalde también por su preocupación”.

DÍA NACIONAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS: DIRECTOR DE INDAP ENFATIZÓ COMPROMISOS

Octavio Sotomayor destacó el “trabajo duro” que realiza INDAP por entregar cada vez un mejor servicio a las cerca de 50 mil familias indígenas que son usuarias de esta institución. Considera mejoras en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y ampliación del nuevo Programa de Suelos Indígenas.

Un caluroso saludo acompañado de apuestas precisas para avanzar en nuevas vías de apoyo a los emprendedores de las nueve etnias reconocidas en Chile, expresó el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, con motivo de la celebración este 24 de junio del Día Nacional de los Pueblos Originarios.

Esta entidad del Ministerio de Agricultura despliega medidas de apoyo a cerca de 50 mil familias de todos los pueblos originarios, y dentro de esta cifra particularmente a un 80% de las comunidades indígenas formales, a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y el nuevo Programa de Suelos Indígenas.

Quiero enviar un saludo cariñoso a todas las familias de pueblos originarios que trabajan con INDAP. Yo y decenas de funcionarios estamos trabajando duro para entregarles servicios de calidad respondiendo a una de las prioridades que tenemos en esta administración, como mandato de la Presidenta Michelle Bachelet”, indicó el Director Nacional.

La autoridad señaló compromisos que apuntan directamente a esa intención de perfeccionar esta cobertura. Uno de ellos es el reconocimiento de la necesidad de mejorar el PDTI para lo que, destacó, “hemos estado conversando en este año y medio con distintas comunidades, recogiendo críticas y comentarios”.

Explicó que junto con las medidas que implican recursos, hay otras que tienen que ver con voluntad política: “nosotros estamos absolutamente alineados en el sentido de hacer cambios en el PDTI que respeten la identidad cultural de los pueblos originarios y que rescaten su cosmovisión”.

A partir de esto, anunció, “en los próximos meses nosotros vamos a iniciar un proceso sistemático de conversación con nuestros usuarios de pueblos originarios orientado a mejorar el PDTI. Lo que corresponde es escuchar lo que nos tengan que decir en forma ordenada a través de estos talleres que se van a hacer en el segundo semestre de este año”.

Octavio Sotomayor rescató como un nuevo camino en beneficio del desarrollo de estas comunidades, el ejemplo de flexibilización de programas aplicado recientemente en San Pablo y San Juan de la Costa, en la Región de Los Lagos.

Calificando esa experiencia como “paradigmática” resaltó que gracias a un diálogo de meses “se han generado lazos de confianza” que permitieron por ejemplo generar el Programa de Suelos Indígenas que sorteó dificultades de acceso a beneficios que no les exige tener títulos de dominio. 

Eso es una prueba de que las cosas se pueden hacer y, creo yo, que es un cambio importante porque con eso estamos incluyendo a centenas de familias que no podían usar este subsidio simplemente porque tenían este problema legal”, dijo con especial entusiasmo.

INDAP apoya en 8 regiones a más de 50.000 familias de las etnias Aymara, Quechua, Atacameña, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Yagán y Kawéskar.

MINISTRO DE AGRICULTURA LLAMA A PRIVILEGIAR FRUTAS Y VERDURAS DE LA ESTACIÓN

En cuanto al combate a la sequía, el Secretario de Estado destacó que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet está implementando medidas de corto y largo plazo.

Santiago, 23 de junio de 2015.- El Ministro de Agricultura, Carlos Furche, junto a la Seremi del agro de la Región Metropolitana, Fabiola Freire, visitaron la Vega Central en la víspera de la Noche de San Juan, celebración que se efectuó en ese recinto minorista con un carnaval que busca rescatar las costumbres ancestrales ligadas al ámbito rural de nuestro país.

Aprovechando la ocasión, el Secretario de Estado fue consultado por la fluctuación que han sufrido  algunos precios de frutas y verduras. Ante eso, llamó a los consumidores a tomar en cuenta que hay productos que presentan una escasez ocasional durante la época invernal, pero recordó que sí existe oferta de otros productos, que son parte de la oferta invernal. “Lo que hemos señalado es que, salvo dos o tres productos, como las paltas y eventualmente algunos cítricos, las frutas y verduras tienen una conducta estacional muy marcada. En invierno hay menos oferta, suben de precio, en verano hay mucho más oferta y bajan de precio y eso es lo que ha ocurrido en los últimos 12 meses y eso es lo que seguramente, veremos en el periodo invernal. De aquí hasta septiembre habrá, probablemente, menos oferta de algunos productos y, en consecuencia, el efecto sustitución es algo que hay que tener presente, de forma de tratar de consumir aquello que tiene mayor abundancia en el invierno y dejar los otros consumos para la primavera y el verano”, dijo Furche.

De acuerdo a los dirigentes de la Vega Central en este período los compradores se están inclinando por frutas como las naranjas y manzanas, y por apio, repollo y berenjenas en el caso de las verduras.

En cuanto a la situación de sequía que ha presentado el país durante los últimos años, el Ministro de Agricultura destacó el esfuerzo que está haciendo el gobierno tanto a corto como a largo plazo para elevar la inversión en ese ámbito. “La Presidenta anunció en marzo un plan de combate a la sequía para el año 2015 para una inversión total de $105 mil millones, que está en plena ejecución. Ahora hay que decir que, desde el punto de vista estructural, la sequía que compromete a varias regiones del país sigue estando presente. Tenemos todavía, a pesar de las proyecciones, un año muy seco”, señaló.

Para combatir la sequía, Furche fue enfático en destacar las últimas acciones que el gobierno ha llevado a cabo en esta materia. “Hace menos de una semana estuve en la Región de Valparaíso con el Ministro de Obras Públicas inaugurando la mayor obra de riego que se terminará durante el período de la Presidenta Bachelet, con una inversión de prácticamente US$ 90 millones. Y no hay otra manera de hacerlo, aquí hay que invertir en mejorar la situación estructural desde el punto de vista de la gestión de los recursos hídricos y hay que ir en auxilio de la gente que está sufriendo de manera más dramática los efectos de la sequía”, cerró.

Noche de San Juan

En el marco de la actividad que buscó destacar la Noche de San Juan como una costumbre arraigada en nuestro campo, el Ministro Furche hizo un llamado a seguir fortaleciendo las tradiciones de nuestro país, por lo que destacó el Carnaval realizado en la Vega Central. “La festividad de San Juan, en el mundo rural, todavía se celebra en la mayor parte del país, y es parte de la tradición cultural en Chile. Lo que nosotros hemos querido hacer es traer esa tradición cultural a este lugar, la Vega, en la que transitan miles de personas, muchos de ellos son pequeños productores y hay mucha gente que es parte de nuestra raíz agraria, campesina, por eso, lo que buscamos es tratar de poner de relieve esta celebración con el fin de rescatar nuestras tradiciones como país”, puntualizó el Secretario de Estado.

Prensa MINAGRI

 

Fotos en: https://www.flickr.com/photos/minagri/sets/72157652634509914

BENEFICIARIOS DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS PARTICIPAN EN TALLER DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

La actividad busca entregar herramientas que permitan mejorar la gestión relativa al uso del agua, por lo que está enfocado a comunidades que tengan proyectos de riego asociativo en la Región de Los Ríos.

Con la participación de 40 beneficiarios del Proyecto de Riego Asociativo que INDAP realiza en Isla Huapi, se llevó a cabo un taller de fortalecimiento organizacional para agricultores de la zona, con el objetivo de satisfacer necesidades de transferencia de capacidades de pequeños productores en áreas de la gestión organizacional, legal y de infraestructura relativas al uso del agua para mejorar su actividad productiva.

La actividad se enmarca dentro de un convenio firmado a fines del año 2014 entre INDAP y la Universidad de Concepción, que incluye la ejecución de 36 talleres a lo largo del país, y que en el caso de la Región de Los Ríos se desarrollará en 6 oportunidades repartidos en los sectores de Puringue Pobre, de la comuna de Mariquina y en Isla Huapi, de la comuna de Futrono, comunidades que tienen en común la existencia de proyectos de riego asociativo.

Este fue el primer taller del ciclo que se realiza en la región, y estuvo a cargo de Ovidio Melo, destacado profesional de la casa de estudios en convenio, que cuenta con una amplia trayectoria en el área de desarrollo de organizaciones de usuarios de agua en todo el país. Posterior a la charla técnica, los agricultores participaron de trabajos grupales para conocer la labor organizacional que deben considerar al momento de administrar y mantener su proyecto de riego en el futuro.

El encargado de la unidad de Riego de la región, Homero Barría, señaló que “la Universidad de Concepción tiene una trayectoria muy grande respecto a los recursos hídricos y en especial a las organizaciones de usuarios de agua. Nosotros tenemos varias agrupaciones que tienen proyectos de riego y tienen problemas para desarrollar su proyecto en el futuro o para darle seguimiento y continuidad a esas obras. Por lo tanto el convenio que se hizo con la Universidad de Concepción es justamente para el fortalecimiento organizacional y permitir que estos grupos de agricultores puedan manejar de mejor manera su proyecto y sacarle el mejor provecho”.

INDAP ARAUCANÍA ACTIVA PLAN PREVENTIVO PARA ENFRENTAR ESTE INVIERNO

Medidas contemplan inversión que supera los $ 5 mil millones en apoyo a la agricultura familiar de las 32 comunas.

Un paquete de medidas de mitigación y prevención está implementando el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, para enfrentar este invierno y  hacer frente a los efectos que provocó el déficit hídrico esta temporada, principalmente, en la masa ganadera y los sistemas productivos de la agricultura familiar de las 32 comunas de la región. 

Una baja disponibilidad de forraje para los meses críticos de invierno, el estado sanitario y nutricional de los animales es  una de las principales preocupaciones  de los ganaderos. Frente a esta situación es que INDAP está desplegando un Plan Especial de Invierno, que involucra una inversión por más de $5 mil  millones, para que los agricultores enfrenten de mejor manera este periodo.

Protección masa ganadera

La acción preventiva significa el establecimiento de pasto para la alimentación animal a través del Programa Praderas Suplementarias,  que se desarrolla  desde el mes de abril, estableciendo  más de 7 mil hectáreas. “Ya  focalizamos por  $ 2.550 millones en las Áreas de INDAP, atendiendo las 32 comunas para beneficiar a 7 mil agricultores.  Los agricultores, ya han establecido sus praderas,  que van a aportar forraje verde para el periodo crítico de invierno”, informó, Alex Moenen Locoz, director regional de INDAP. 

A lo anterior, se suma el establecimiento de 11 mil hectáreas de praderas permanentes y fertilización, para mejorar la producción de forraje verde para alimentación de la masa ganadera. Para ello, la institución focalizó recursos por  de $ 2 mil millones  a través del programa  Sistema de Incentivos para Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRD-S).

Asimismo, se están desarrollando operativos veterinarios, para proteger la condición sanitaria de unos 227 mil animales, que  a causa del déficit hídrico, se vieron afectados  en la disponibilidad de forraje,  en el estado sanitario y nutricional.

El director de INDAP  agregó que, a través del Plan de Descarga Animal,  unas  400 cabezas de ganado bovino de Lonquimay  fueron trasladadas hasta la feria Victoria para su venta. “Es importante que los agricultores mantengan los animales que ellos puedan realmente alimentar durante el invierno. Por ello,  INDAP financió el traslado y descarga de animales que todavía estaban en buena condición corporal, para venderlos y así evitar  la mortalidad por falta de alimento”.

Medidas anticipatorias

Agregó que para complementar este Plan de Invierno, esperan la aprobación de recursos que serán destinados a los pequeños criadores que viven en las comunas más extremas, como Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue. “Como Gobierno nos estamos anticipando ante una eventual crisis de invierno. Tenemos una propuesta para financiar, para tener alimento disponible antes de que ocurran los cortes de camino,  y los agricultores nos soliciten forraje. Estamos haciendo las gestiones en el Gobierno Regional e Intendencia para disponer de $437 millones para tener alimento acopiado, antes que se generen las emergencias”, aseguró el Director de INDAP.

Asimismo,  INDAP informó que a  este plan preventivo, desplegado por el Gobierno en el marco de la emergencia agrícola, se suma la entrega de recursos por 5 mil 700 millones de pesos en capital de trabajo, bonos de emergencia y fondos de apoyo inicial para  57 mil productores que vieron  dañados sus sistemas productivos y praderas,  quedando sin forraje para la alimentación de sus animales, como consecuencia del déficit hídrico.  

AGRICULTORES DE CALAMA MANTIENEN EL OASIS, SUS COSTUMBRES Y TRADICIONES CON NUEVAS HERRAMIENTAS Y APOYO

INDAP y en alianza con la Municipalidad de Calama inyectaron importantes recursos para preservación del oasis y la cultura atacameña por medio del Programa de Desarrollo Local (Prodesal)

Herramientas, insumos, fertilizantes, además de maquinarias que hacen más fácil el trabajo agrícola en una zona que la mano de obra es escasa es vital para la preservación y conservación del oasis de Calama. Los agricultores de la comuna lo ven como un apoyo real y concreto, puesto que se encuentran alejados de los centros de distribución de implementos tecnológicos que ayudan a ahorrar tiempo, mejorando su calidad de vida.

Un hecho que les permite desarrollar la agricultura, ampliando su frontera de acción, permitiéndoles hacer más tareas en menos tiempo, disminuyendo considerablemente el esfuerzo físico que ellas implican. Una situación de la cual está consciente el equipo técnico del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) del Valle de Calama que benefició a una treintena de emprendedores agrícolas que se abren paso ante el progreso de la capital minera del país.

Un trabajo que realiza el Ministerio de Agricultura a través de INDAP en alianza con la Municipalidad de Calama para mantener una actividad que es originaria y ancestral que tiene entre sus mejores cultivos al Choclo Calameño. Un soberano de reconocido sabor, color y tamaño que año a año renace con más vigor y energía de la mano de sus cultivadores y que junto a la alfalfa y la floricultura hacen rentable esta actividad en el Desierto de Atacama.

El Jefe de Operaciones de INDAP de la Región de Antofagasta, Marcelo Miranda Ortega, manifestó que “este tipo de apoyo es fundamental para que sigamos, manteniendo la agricultura del oasis”. Fue así que agregó que “esta entrega de incentivos ayudan a que los agricultores permanezcan con su tierra, la trabaje y se proyecte, además que el instituto se siente fortalecido, porque está entregando un real apoyo a los agricultores que lo demandan”.

Un hecho que la primera autoridad de Calama, Esteban Velásquez Núñez reafirmó destacando que “la principal característica de Calama es ser una ciudad oasis, eso implica, agricultura, vida, río, fertilidad y por eso que estos medios facilitan su quehacer”. Además el edil enfatizó que “además estimulan a las nuevas generaciones a seguir desarrollando el oasis y el Valle de Calama, eso lo agradecemos y queremos que se fortalezcan estos trabajo en conjunto con INDAP y nuestro equipo municipal”.

Una alianza que tiene claro su trabajo y que renace de la mano de los agricultores y agricultoras que con su arraigo, compromiso y amor a la tierra exigen que permanezca y se fortalezca. Una unión que hace la fuerza para seguir adelante con las costumbres y tradiciones que proyectan cada vez más fuerte y claro un Chile rural inclusivo y solidario.