Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11954)
Total de Noticias (11954)

MINISTRO FURCHE RECIBIÓ A ORGANIZACIONES CAMPESINAS: ACUERDAN AGENDA DE DIÁLOGO JUNTO A TRABAJO CON INDAP
Ministro de Agricultura acogió la solicitud de los dirigentes para una instancia de discusión en línea con los encuentros periódicos que sostienen con INDAP. Agrupaciones señalaron sus expectativas ante el anunciado Estatuto del Temporero y valoraron la puesta en marcha del Sello Manos Campesinas.Estatuto del Temporero, cupos para formar cooperativas, derechos de agua y Sello Campesino, fueron algunos de los temas tratados por 16 organizaciones campesinas que mantienen diálogo constante con INDAP y que acudieron a un encuentro informativo con el ministro de Agricultura, Carlos Furche.
Ante la variedad de intereses, una de las conclusiones principales de la cita fue el acuerdo para generar una agenda de trabajo entre el Ministerio y estas agrupaciones que vaya más allá de las reuniones periódicas actualmente en ejecución que esta cartera sostiene con ellas a través de INDAP.
El encuentro, al que también acudió el director nacional de esta última entidad, Octavio Sotomayor, el subdirector Ricado Vial, y la Secretaria Ejecutiva (TyP) de la Comisión Nacional de Riego, Loreto Mery, permitió revisar el avance de ese diálogo y pasar revista a los temas que interesan a las organizaciones y a MINAGRI.
Los representantes campesinos pidieron participar en el diseño del denominado Estatuto del Temporero, que será parte de las reformas laborales que impulsa el Gobierno como lo anunció la Presidenta Michelle Bachelet en el mensaje al Congreso del 21 de Mayo.
En la cita también solicitaron a las autoridades el apoyo en el Parlamento a cambios legales que disminuyan el número mínimo de socios para constituir una cooperativa y facilitar así el desarrollo de nuevos emprendimientos.
La reunión evaluó además positivamente la implementación del Sello Manos Campesinas, una iniciativa emblemática desarrollada por INDAP en constante diálogo con estas agrupaciones (que este lunes entró en tierra derecha con el inicio de las postulaciones), y la promoción de las compras públicas.
Entre las preocupaciones planteadas por los dirigentes estuvo la reforma en trámite al Código de Aguas, en que pidieron una distribución más equitativa de los permisos, y la situación de los pueblos originarios y los jóvenes rurales. Por estos últimos enfatizaron la demanda de políticas de financiamiento que les abra oportunidades en el campo y evite su migración a la ciudad.
SELLO MANOS CAMPESINAS SE HACE REALIDAD: ABIERTAS POSTULACIONES EN CINCO RUBROS
El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, llamó a todos los actores involucrados -campesinos, empresas asociativas y profesionales- a poner el "máximo esfuerzo" para concretar con éxito esta simbólica y emblemática iniciativa.Tras un arduo trabajo que se inició el año pasado y que se realizó en forma conjunta con las organizaciones del mundo rural y la Universidad de Chile, INDAP hará realidad este mes uno de sus proyectos más anhelados: La implementación del sello Manos Campesinas, que busca dar un mayor valor a los productos y servicios de la Agricultura Familiar.
La inédita iniciativa, que ha sido una de las prioridades de la actual administración en el marco de sus lineamientos estratégicos, abrió su proceso de postulaciones en forma piloto este lunes 22 en cinco rubros, que son Hortalizas y Frutas Frescas, Hortalizas y Frutas Procesadas, Miel, Queso Maduro y Artesanía. Los principales atributos que deben tener estos productos son: Tener origen campesino, ser elaborados a pequeña escala, ser sanos y fomentar el desarrollo local.
El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, valoró el proceso de construcción de esta certificación en conjunto con los propios productores y el sector académico, y afirmó que “nos tomamos el tiempo necesario para desarrollar el nuevo instrumento, como una forma de privilegiar su solidez y considerar todos los aspectos técnicos que concurren para su exitosa puesta en marcha”.
Añadió que el sello representa una gran innovación en el contexto de América Latina y que por esta razón “es importante cuidarlo, perfeccionarlo y administrarlo de la mejor manera para su buen desarrollo y para que cumpla con su cometido”. Asimismo, apuntó que “paulatinamente se irá ampliando a nuevos productos y servicios”.
Para su implementación, y tal como sugirieron las organizaciones campesinas, se abordaron las brechas para tener acceso al sello a través de los programas de INDAP, así como políticas diferenciadas en torno a las exigencias del Ministerio de Salud, el SAG y el Servicio de Impuestos Internos, como corresponde en este tipo de iniciativas.
En ese contexto, Sotomayor formuló un llamado a todos los actores involucrados -campesinos, empresas asociativas y profesionales- a poner “el máximo esfuerzo y energía para que logremos concretar con éxito esta simbólica y emblemática iniciativa”, que ya había sido adelantada por la Presidenta Michelle Bachelet en 2014.
El proceso de postulación se mantendrá abierto en forma permanente y se espera tener los primeros productos con sello para el próximo Día del Campesino, el 28 de julio, como una manera de visibilizar y realzar en el mercado interno a los productos y servicios de la Agricultura Familiar, todos ellos con altos estándares de calidad, producción e inocuidad.
Según un estudio realizado por la Universidad de Chile en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y Los Lagos, los consumidores asocian los productos campesinos a una serie de conceptos positivos, como originarios del campo, artesanales, naturales, de esfuerzo, buena salud, caseros y con identidad cultural. En general los vinculan con productos alimenticios y opinan que el sello debe certificar su calidad, validar su origen, asegurar una producción limpia y fomentar el desarrollo económico de los productores. Los encuestados también dijeron que sus lugares preferidos para adquirir los productos del campo son las ferias y los mercados.
POSTULACIÓN Y SELECCIÓN
Al sello pueden postular los productores y organizaciones acreditados por INDAP y que cumplan con algunos requisitos de formalización sanitaria y tributaria. Los interesados deben presentar su ficha de postulación con la documentación indicada en las normas técnicas en la agencia de área que le corresponda.
Las postulaciones serán revisadas por las respectivas agencias de área, las que verificarán su admisibilidad, es decir, si presentan la documentación exigida. Aquellas que resulten validadas serán evaluadas luego por el Comité Técnico del sello, compuesto por siete representantes de las organizaciones campesinas, tres profesionales de INDAP y tres de la Universidad de Chile, el que realizará la selección final de acuerdo a las normas técnicas.

AGRICULTORA SACA APLAUSOS DE LAS AUTORIDADES DE INDAP EN ACTIVIDAD DE MELIPILLA
En el marco de la entrega de subsidios del Fondos de Apoyo Inicial (FAI) y Proyectos de Inversiones al Fomento Productivo (IFP), de Melipilla, Marlis Droguett, ofreció estas palabras que muestran el aprendizaje e importancia que significa el apoyo de INDAP y del Prodesal para los agricultores y agricultoras.La pequeña agricultora del Carmen Bajo de Melipilla se dedica a la producción hortalizas al aire libre y en invernadero, en el programa del Prodesal Modulo 4, al que ingresó el año 2012. También participa del proyecto de Capacitación de Buenas Prácticas Agrícolas para Hortaliceros y en capacitaciones del Prodesal para comercialización. Marlis es una mujer emprendedora que ha participado en la Feria de Productores del Prodesal de Melipilla y en su esfuerzo promueve, además, la asociación de productores para los circuitos cortos.
Este es su discurso:
Santiago, 15 de junio
Por Marlis Droguett
“Buenos días a todas las autoridades presentes, funcionarios de INDAP, equipos técnicos PRODESAL y agricultoras y agricultores de nuestra comuna.
Pertenezco al sector de Carmen Bajo de Melipilla, soy un pequeña agricultora y mi principal rubro productivo son las hortalizas. Hoy quiero dar a conocer mi experiencia productiva, la que se divide en dos partes, la primera como agricultora sin asistencia técnica y la segunda como usuaria PRODESAL.
Provengo de una familia de agricultores, mis abuelos, mis padres eran agricultores y yo herede de ellos el amor por la tierra. Mis conocimientos como agricultora provienen de lo que ellos me traspasaron.
Pero hoy en día no basta con heredar conocimientos, también hay que considerar otros factores, los que hay que mirar de forma integrada y enfocar el trabajo hacia el desarrollo productivo sustentable, en el que, como lo hicieron mis antepasados, se debe involucrar la familia.
Entonces me pregunté, ¿cómo enfoco este desarrollo productivo sustentable?
Hace ya un par de años alguien me hablo del PRODESAL, y me pregunté ¿qué es eso? Un agricultor vecino me dijo “vaya a la municipalidad y verá”. Entonces me motive y fui a preguntar.
Al entrar fui recibida cordialmente, le expliqué mis razones del porque necesita apoyo técnico como pequeña agricultora, él me explicó los pasos a seguir para integrarme como beneficiaria del programa y qué requisitos debía cumplir. En ese momento comprendí que era el PRODESAL y cómo trabaja.
Una vez dentro del PRODESAL, pude darme cuenta lo importante que es la asistencia técnica que entregan en sus visitas, la participación en capacitaciones, charlas, giras y eventos que se realizan.
Para mí, el poder reconocer las enfermedades y plagas de mis cultivos y saber el uso de pesticidas que no dañen el medio ambiente es muy gratificante, ya que con ello cuido mi salud y la de los que consumen mis productos. También los cambios que realizamos desde la forma de trabajar hasta la forma de producir, donde incorporamos tecnología al riego, monitorear plagas, llevar un registro de las labores, etc. y todo eso sin duda mejoró la producción de mis cultivos en cuanto a calibre, calidad, entre otras. Las capacitaciones y giras son muy importantes, ayudan a dar una mirada comparativa a la hora de plantearse nuestro propio desarrollo agrícola.
Hoy en día gracias al apoyo de PRODESAL y al esfuerzo propio y de mi familia, contamos con 2 invernaderos donde producimos tomate y poroto verde, equipado con riego tecnificado, pero mi sueño es crecer a unas 6 naves, para ampliar mi producción a otras hortalizas. También he aprendido lo importante que son las buenas prácticas agrícolas, para poder producir de mejor calidad y lo que me permite obtener mejores precios de venta de mis hortalizas.
Gracias a la integración al programa he conocido mucha gente que está en la misma idea que yo, también tengo vecinos que se han integrado a PRODESAL, y soy testigo de sus grandes cambios y cómo han influido en ellos las capacitaciones, cómo han mejorado sus producciones y cómo se han comprometido cada vez más con este programa.
Les puedo contar que en un curso sobre comercialización se debatió la idea de que: “ser agricultor no es un buen negocio”; ¿pueden creerlo? pero yo le dije “mientras exista tierra y gente que la trabaje, nunca será un mal negocio”.
Ser agricultor no es fácil, eso lo sabemos, pero un agricultor que sienta el apoyo de instituciones gubernamentales como INDAP y sus programas y que tenga ganas de emprender puede lograr alcanzar sus desafíos.
Quiero contar una experiencia, hemos ido a visitar con un grupo de agricultores un empresa en Quillota de nombre Punto Verde, que está a la vanguardia tecnológica en producción de lechugas hidropónicas. Quedamos asombrados con el nivel de producción que tienen. Estando ahí me pregunté ¿Cómo lograr esto? Una producción a este nivel, tan tecnificada? Después dije, ¿si no es tan grande y si lo hacemos en conjunto? no sola, sino que involucrar a otros productores del rubro.
Hace dos años que estudiamos juntos, participamos de las capacitaciones conocemos nuestros terrenos y formas de trabajo y, lo más importante, por lo que sabemos que la comercialización es nuestra brecha a conseguir.
Es por eso que si trabajos juntos, en una producción programada, podremos conseguir desarrollar un nicho productivo que permita abastecer a un mercado puntual, generando una cadena de producción ordenada, secuencial, es decir que tenga continuidad en el tiempo y donde estén nuestros profesionales de PRODESAL apoyando, gestionando y canalizando recurso para lograrlo.
INDAP y La Municipalidad son los actores que permiten la existencia del PRODESAL, y es el Prodesal que, en terreno, realiza la interacción con el agricultor y que cambian el concepto de que ser agricultor es muy mal negocio y para que las nuevas generaciones vean que el ser agricultor aparte de ser un negocio, es arraigo cultural, es seguridad alimentaria, es sustentabilidad, es amor por la tierra, es ser chileno.
Quiero dar las gracias a todas las autoridades, a todos los profesionales y técnicos que trabajan para ayudarnos, que dan lo mejor de sí para apoyarnos. Han sembrado en mí la voluntad y la fuerza que se necesita para creer, crecer y hacer de esta planta un árbol vigoroso y próspero.
Que dios los acompañe muchas gracias.
Link video noticia ceremonia aquí