Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

MAICEROS DE O'HIGGINS VALORARON GESTION DE INTENDENTA POR APOYO HISTÓRICO PARA SUS LABORES

Se estima que unos 2 mil 900 pequeños productores de maíz serán beneficiados con el bono que el Gobierno Regional les entregará a través de INDAP, con el objetivo que puedan financiar el proceso de fertilización en su próxima temporada de siembra.

El aporte se realizará luego de la aprobación de mil 350 millones por parte Consejo Regional (Core), entidad que acordó la medida primero en la Comisión de Agricultura para luego ser ratificado en forma unánime en el pleno del organismo.

Al mencionado monto se le sumará el aporte de Ministerio de Agricultura de mil 50 millones que también será entregado por medio de Indap, hecho que fue muy valorado por los productores de maíz que se encontraban presentes en la sala del Core.

El resultado de largas negociaciones se logró llevar a cabo gracias a las gestiones de la Intendenta Morin Contreras, quien señaló que “inicialmente no fueron muy fructíferos estos acuerdos, pero fui invitada desde el nivel central a colaborar en esta negociación, producto que en nuestra región tenemos 2 mil 900 maiceros, la que ostenta el mayor número en este rubro y por eso nos dieron ciertas libertades de negociación, que tras un par de semanas llegaron a buen puerto”.

La máxima autoridad regional agregó que “estoy agradecida de contar con la confianza del Ministro Furche y de que los consejeros regionales de manera unánime hayan aprobado esta moción de colaborar desde el Gobierno Regional con 1.350 millones de pesos”.

La vocera de los maiceros y alcaldesa de Palmilla, Gloria Paredes, precisó que “agradecí a la Intendenta por una muy buena negociación que realizamos con ella y que vino a complementar las platas que el Ministerio de Agricultura nos estaba ofreciendo. Hoy, podemos descansar, porque esto va a tener una cobertura adecuada, más de 2 mil 900 agricultores que debieran beneficiarse en la región”.

Respecto al aporte que recibirán los maiceros regionales, el Seremi del Agricultura, José Guajardo, comentó que “lo anterior corresponderá a un programa de desarrollo de inversiones, recurso económico que se le entregará a los productores maiceros para que ellos puedan financiar la fertilización, de tal manera que el rubro pueda mantener un buen nivel de rendimiento y puedan ser competitivos con el maíz que ingresa desde otros países”.

La Consejera Regional y Presidenta de la Comisión de Agricultura, Cristina Marchant, terminada la sesión del Core dijo: “La región ha dado un respaldo a los pequeños agricultores, estamos entregando una cantidad mayor que la del Ministerio y que en conjunto darán solución a un gran porcentaje de pequeños agricultores, pero sin duda pensamos también en los medianos agricultores y queremos seguir trabajando, con una mesa con los actores agrícolas de la región, como Indap, la Intendencia, la seremi de Agricultura, los maiceros de diversos sectores y la comisión de Agricultura del CORE para transmitir al gobierno la necesidad de la región de tener un respaldo permanente”.

Los más contentos de la jornada fueron los productores de maíz presentes en la sala del Core, quienes entregaron un presente floral a  la Intendenta terminada la reunión.

Uno de los trabajadores que expresó su alegría fue Máximo Fuentes, dirigente del movimiento del valle central del maíz, quien puntualizó que: “Estamos muy contentos, hemos llegado a acuerdo y demuestra que nosotros somos personas de diálogo, tuvimos más de 40 reuniones para llegar a esto y nos encontramos con la señora Intendenta que escuchó nuestras peticiones y se arriesgó muy fuertemente a ceder con un monto importante, mucho más que el otorgado por el Ministerio de Agricultura. Hoy el Consejo Regional lo aprobó y nos vamos muy contentos”.

Cabe recordar que debido a la merma de los mercados internacionales y la baja de los precios de venta del maíz, en el mercado interno derivó que los productores locales comenzaran a vivir graves situaciones económicas.

EN CASABLANCA RENUEVAN FERIA CAMPESINA CON APOYO DE INDAP

Recursos por dos millones de pesos que se adjudicaron a través del programa Prodesal permitirán mejorar la infraestructura y la implementación de la feria con la adquisición de toldos, mesas, balanzas y canastos, entre otros

Casi dos años de funcionamiento tiene la feria campesina de INDAP que cada sábado se toma el sector céntrico de la comuna de Casablanca, al lado de la iglesia, para ofrecer lo mejor de la producción local.

Se trata de cerca de 14 productores agrícolas que pertenecen al Programa de Desarrollo Local, Prodesal, de INDAP, que se unieron para hacer realidad este sueño de contar con un espacio permanente para la venta y promoción de sus productos. Iniciativa que hoy ven premiada con un incentivo de INDAP de dos millones de pesos que les permitirá  implementar la feria con la adquisición de toldos mesas, balanzas, canastos, entre otros implementos, además de la creación de la imagen corporativa de la feria.

Una de las más entusiastas con la nueva cara de la feria es la apicultora Fidelina Ugarte, presidenta del grupo y una de las integrantes de esta feria INDAP: “para nosotros es algo súper importante, que nos va a ayudar a tener mayor independencia y fijar nuestros propios horarios. Nos tiene muy felices el poder contar con estos recursos que vamos a destinar principalmente a mejorar la estructura de la feria con nuevos toldos, mesas, bolsas reciclables y otras cosas, además de contar con una imagen corporativa con logo y difusión a través de la radio”.  

Los próximos pasos, dice esta emprendedora, es poder sumar a otros productores campesinos a esta feria, que en su mayoría está integrada por mujeres rurales, y  poder contar con un espacio más destacado, como la Plaza de Armas de Casablanca, para mostrar la nutrida variedad y calidad de los productos campesinos de la comuna.  

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, comentó que “estamos trabajando para potenciar las cadenas cortas de comercialización y estos recursos asignados a través del ítem “Circuitos Cortos” del programa Prodesal, permitirán  fortalecer las ferias INDAP e incluso convocar a nuevos integrantes. La idea es que ellos puedan mejorar su capacidad productiva y comercial a través de este encadenamiento de la agricultura familiar con el mercado doméstico”.

Cabe destacar que la feria funciona además durante el verano y los feriados en pleno centro de la localidad de Quintay, donde han tenido un gran éxito gracias al flujo de turistas que visita el sector costero y donde ofrecen desde pan amasado, hortalizas, huevos y miel hasta plantas ornamentales y artesanía en telar, entre otros productos.

 

 

MINISTRO FURCHE RECIBIÓ A ORGANIZACIONES CAMPESINAS: ACUERDAN AGENDA DE DIÁLOGO JUNTO A TRABAJO CON INDAP

Ministro de Agricultura acogió la solicitud de los dirigentes para una instancia de discusión en línea con los encuentros periódicos que sostienen con INDAP. Agrupaciones señalaron sus expectativas ante el anunciado Estatuto del Temporero y valoraron la puesta en marcha del Sello Manos Campesinas.

Estatuto del Temporero, cupos para formar cooperativas, derechos de agua y Sello Campesino, fueron algunos de los temas tratados por 16 organizaciones campesinas que mantienen diálogo constante con INDAP y que acudieron a un encuentro informativo con el ministro de Agricultura, Carlos Furche.

Ante la variedad de intereses, una de las conclusiones principales de la cita fue el acuerdo para generar una agenda de trabajo entre el Ministerio y estas agrupaciones que vaya más allá de las reuniones periódicas actualmente en ejecución que esta cartera sostiene con ellas a través de INDAP.

El encuentro, al que también acudió el director nacional de esta última entidad, Octavio Sotomayor, el subdirector Ricado Vial, y la Secretaria Ejecutiva (TyP) de la Comisión Nacional de Riego, Loreto Mery, permitió revisar el avance de ese diálogo y pasar revista a los temas que interesan a las organizaciones y a MINAGRI.

Los representantes campesinos pidieron participar en el diseño del denominado Estatuto del Temporero, que será parte de las reformas laborales que impulsa el Gobierno como lo anunció la Presidenta Michelle Bachelet en el mensaje al Congreso del 21 de Mayo.

En la cita también solicitaron a las autoridades el apoyo en el Parlamento a cambios legales que disminuyan el número mínimo de socios para constituir una cooperativa y facilitar así el desarrollo de nuevos emprendimientos.

La reunión evaluó además positivamente la implementación del Sello Manos Campesinas, una iniciativa emblemática desarrollada por INDAP en constante diálogo con estas agrupaciones (que este lunes entró en tierra derecha con el inicio de las postulaciones), y la promoción de las compras públicas. 

Entre las preocupaciones planteadas por los dirigentes estuvo la reforma en trámite al Código de Aguas, en que pidieron una distribución más equitativa de los permisos, y la situación de los pueblos originarios y los jóvenes rurales. Por estos últimos enfatizaron la demanda de políticas de financiamiento que les abra oportunidades en el campo y evite su migración a la ciudad.

SELLO MANOS CAMPESINAS SE HACE REALIDAD: ABIERTAS POSTULACIONES EN CINCO RUBROS

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, llamó a todos los actores involucrados -campesinos, empresas asociativas y profesionales- a poner el "máximo esfuerzo" para concretar con éxito esta simbólica y emblemática iniciativa.

Tras un arduo trabajo que se inició el año pasado y que se realizó en forma conjunta con las organizaciones del mundo rural y la Universidad de Chile, INDAP hará realidad este mes uno de sus proyectos más anhelados: La implementación del sello Manos Campesinas, que busca dar un mayor valor a los productos y servicios de la Agricultura Familiar.

La inédita iniciativa, que ha sido una de las prioridades de la actual administración en el marco de sus lineamientos estratégicos, abrió su proceso de postulaciones en forma piloto este lunes 22 en cinco rubros, que son Hortalizas y Frutas Frescas, Hortalizas y Frutas Procesadas, Miel, Queso Maduro y Artesanía. Los principales atributos que deben tener estos productos son: Tener origen campesino, ser elaborados a pequeña escala, ser sanos y fomentar el desarrollo local.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, valoró el proceso de construcción de esta certificación en conjunto con los propios productores y el sector académico, y afirmó que “nos tomamos el tiempo necesario para desarrollar el nuevo instrumento, como una forma de privilegiar su solidez y considerar todos los aspectos técnicos que concurren para su exitosa puesta en marcha”.

Añadió que el sello representa una gran innovación en el contexto de América Latina y que por esta razón “es importante cuidarlo, perfeccionarlo y administrarlo de la mejor manera para su buen desarrollo y para que cumpla con su cometido”. Asimismo, apuntó que “paulatinamente se irá ampliando a nuevos productos y servicios”.

Para su implementación, y tal como sugirieron las organizaciones campesinas, se abordaron las brechas para tener acceso al sello a través de los programas de INDAP, así como políticas diferenciadas en torno a las exigencias del Ministerio de Salud, el SAG y el Servicio de Impuestos Internos, como corresponde en este tipo de iniciativas.

En ese contexto, Sotomayor formuló un llamado a todos los actores involucrados -campesinos, empresas asociativas y profesionales- a poner “el máximo esfuerzo y energía para que logremos concretar con éxito esta simbólica y emblemática iniciativa”, que ya había sido adelantada por la Presidenta Michelle Bachelet en 2014.

El proceso de postulación se mantendrá abierto en forma permanente y se espera tener los primeros productos con sello para el próximo Día del Campesino, el 28 de julio, como una manera de visibilizar y realzar en el mercado interno a los productos y servicios de la Agricultura Familiar, todos ellos con altos estándares de calidad, producción e inocuidad.

Según un estudio realizado por la Universidad de Chile en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y Los Lagos, los consumidores asocian los productos campesinos a una serie de conceptos positivos, como originarios del campo, artesanales, naturales, de esfuerzo, buena salud, caseros y con identidad cultural. En general los vinculan con productos alimenticios y opinan que el sello debe certificar su calidad, validar su origen, asegurar una producción limpia y fomentar el desarrollo económico de los productores. Los encuestados también dijeron que sus lugares preferidos para adquirir los productos del campo son las ferias y los mercados.

POSTULACIÓN Y SELECCIÓN

Al sello pueden postular los productores y organizaciones acreditados por INDAP y que cumplan con algunos requisitos de formalización sanitaria y tributaria. Los interesados deben presentar su ficha de postulación con la documentación indicada en las normas técnicas en la agencia de área que le corresponda.

Las postulaciones serán revisadas por las respectivas agencias de área, las que verificarán su admisibilidad, es decir, si presentan la documentación exigida. Aquellas que resulten validadas serán evaluadas luego por el Comité Técnico del sello, compuesto por siete representantes de las organizaciones campesinas, tres profesionales de INDAP y tres de la Universidad de Chile, el que realizará la selección final de acuerdo a las normas técnicas. 

SE RENUEVAN CONTRATOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PRODESAL Y PDTI EN LAS 12 COMUNAS DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS

Casi dos mil millones de pesos está invirtiendo el Gobierno de la Presidenta Bachelet para apoyar el desarrollo y productividad de los pequeños agricultores de la zona.

Terminando el proceso de firmas para la renovación de los convenios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) del año 2015, se encuentra actualmente INDAP Los Ríos, por lo que el director regional, Jorge Sánchez, se ha reunido con los distintos alcaldes con el objetivo de continuar el trabajo que se ha venido realizando en conjunto.

Para la ejecución de estos dos programas, en la actualidad INDAP está aportando un total de $ 1.977.053.000, cubriendo con asesorías técnicas a 7.503 usuarios en toda la región, con una participación femenina aproximada del 55%. Dentro de las 12 comunas se distribuyen 34 unidades operativas del Prodesal y 24 del PDTI, donde Panguipuli se destaca por ser la que presenta una mayor demanda, con 5 y 7 módulos de cada programa, respectivamente.

El director regional de INDAP manifestó que “estamos muy contentos de haber cerrado este ciclo, tenemos convenios con los doce municipios de la Región de Los Ríos, lo que nos permite estructurar un plan de trabajo hasta el 31 de diciembre, el cual como eje central va a ser la inclusión y participación de los pequeños agricultores en la planificación que queremos desarrollar en los distintos territorios que se han fijado a través de la estrategia regional de INDAP 2014-2018, así que es una tarea bastante ardua en estos meses lo que nos permitirá generar un modelo participativo y validado para los próximos años”.

La alcaldesa de Futrono Sarita Jaramillo manifestó estar “muy contenta de haber firmado este convenio junto a INDAP, nuestros aliados estratégicos con el mundo campesino de la comuna, y nosotros como municipio también trabajando y haciendo todo el esfuerzo para ir desarrollando y apoyando la pequeña agricultura familiar campesina en conjunto al trabajo que se realiza con proyectos, inversiones, estamos ahí trabajando y se agradece a las autoridades de la institución y a su director regional que siempre está apoyando a los municipios de las comunas pequeñas".

El Prodesal y el PDTI son programas ejecutados a través de las municipalidades que buscan apoyar a los pequeños productores agrícolas y sus familias, con el fin de fortalecer sus actividades silvoagropecuarias, procurando aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida. Para ello, los recursos se destinan a la contratación de un equipo de profesionales que entrega asesorías técnicas permanentes a los agricultores del programa, y donde INDAP dispone adicionalmente de recursos para inversión y capital de trabajo. En el caso del PDTI, los usuarios pertenecen a familias indígenas, comunidades, asociaciones o grupos de hecho.

INDAP PONDRÁ EN MARCHA NUEVA PLATAFORMA DE SERVICIOS PARA EL MUNDO CAMPESINO

Encuentro de autoridades de esta institución de todo el país encabezados por el director nacional Octavio Sotomayor, y con la participación del subsecretario Claudio Ternicier, afinó las transformaciones a los instrumentos de fomento y de asistencia financiera que actualmente alcanzan a 176 mil emprendedores de la agricultura familiar.

Una jornada de dos días reunió a los directores regionales de INDAP de todo el país con los directivos nacionales encabezados por Octavio Sotomayor, y el eje central del encuentro fue el análisis de la nueva Plataforma de Servicios que agrupa los distintos programas que la institución pone a disposición de la agricultura familiar.

Varios importantes programas han sido objeto de ajustes, con el fin de hacerlos pertinentes al territorio y a las personas que de ellos se benefician, como es el caso del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), el programa de Asistencia Técnica (SAT) y los programas de Desarrollo Local (Prodesales), esté último que iniciará con un rediseño solo en dos regiones pilotos por lo que toca a 2015.

La oferta de programas de INDAP en esta nueva modalidad comienza a implementarse el próximo 1 de julio.

En la apertura del encuentro participó el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, quien transmitió a los directivos regionales una señal de confianza y optimismo, toda vez que la agricultura muestra buenos indicadores de crecimiento y constituye un aliciente para el resto de la economía del país. El subsecretario hizo un reconocimiento respecto al trabajo de INDAP en las regiones, el cual es muy valorado por la gente.

La jefa (I) de la División de Fomento, Carla Melillo, presentó la plataforma, la cual dijo, es una forma de operativizar los instrumentos de fomento y de asistencia financiera, que actualmente alcanzan a 176 mil usuarios. Los programas e Indap –añadió- constituyen un capital que se reconoce y valora, y sobre esa base, se ha trabajado los cambios, los cuales se implementarán en forma gradual.

Entre los fundamentos de estas modificaciones y actualizaciones, están el de dar una atención en función de la demanda, y no de los recursos disponibles; usar el territorio como una unidad de planeación de la gestión y avanzar en forma gradual hacia una atención integral de los usuarios.

Otro de las novedades que fueron analizadas fue la implementación del sello Manos Campesinas, que fuera anunciado en julio de 2014 por la Presidenta de la República, y que debutará a fines de julio, luego de una primera etapa de postulación. El sello busca dar un plus a los productos que provienen de la agricultura familiar, y que aportan atributos como origen, cualidad artesanal (productos únicos), sanos y naturales, y ser parte de una identidad o cultura campesina.

Por su parte el Director Nacional marcó una vez más los énfasis de la gestión, convocando a los directivos a trabajar pensando en quienes más lo necesitan, en abrir la oferta de INDAP para hacer realidad el concepto de que “todos caben”; a creer y poner en práctica el trabajo en alianzas “Indap en Red”, y generar entre todos una “Ola” que llegue desde el campo a la ciudad, para colocar al servicio de todos los productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina.

PRENSA INDAP

INDAP, AGROSUPER Y MUNICIPALIDAD DE LA ESTRELLA FIRMAN CONVENIO QUE BENEFICIA A PEQUEÑOS AGRICULTORES

Gracias a esta iniciativa, el sector agrícola de la comuna podrá mejorar sus suelos a través de la incorporación de bioestabilizado.

Suelos degradados, falta de recursos que permitan invertir en nutrientes y la actual sequía que afecta el desarrollo de la agricultura en la comuna de La Estrella llevó a que INDAP, Agrosuper y el municipio suscribieran un convenio de colaboración para apoyar el trabajo que realizan los pequeños agricultores en la zona.

“Nuestra comuna está muy erosionada, cien por ciento secano, por lo que los terrenos agrícolas no son de buena calidad y si a esto sumamos que no se cuenta con los fertilizantes necesarios, es muy difícil tener una buena producción. Es por ello, que este convenio no sólo mejorará los cultivos sino que también la calidad de vida de los agricultores”, afirmó el alcalde de La Estrella, Gastón Fernández.

Como parte del acuerdo, Agrosuper aportó 800 toneladas de bioestabilizado, las que servirán para cubrir un total de 80 hectáreas de diez agricultores de dicha comuna. De esta manera, Álvaro Pino, agricultor del sector Estero Seco de La Estrella, señaló que “necesitábamos algo así porque las tierras acá son muy malas, incluso nuestras ovejas se están muriendo porque no hay alimento ni pasto; así que estamos contentos y esperamos que el próximo año tengamos buenos resultados”.

Por su parte, el Director Regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, sostuvo que “necesitábamos un convenio entre una empresa tan importante como Agrosuper, un municipio donde existen pequeños agricultores en una zona degradada y una institución que se preocupe por los más pobres, como es el INDAP”.

Cabe mencionar que el bioestabilizado es un subproducto que se obtiene luego de un proceso que incorpora materia orgánica de cerdo, virutas y oxígeno, generando bacterias que transforman ese material en un producto que posee características físicas similares a las de la tierra de hojas, por lo que es muy apetecido por los agricultores para el mejoramiento de tierras agrícolas.

 

AGRICULTORA SACA APLAUSOS DE LAS AUTORIDADES DE INDAP EN ACTIVIDAD DE MELIPILLA

En el marco de la entrega de subsidios del Fondos de Apoyo Inicial (FAI) y Proyectos de Inversiones al Fomento Productivo (IFP), de Melipilla, Marlis Droguett, ofreció estas palabras que muestran el aprendizaje e importancia que significa el apoyo de INDAP y del Prodesal para los agricultores y agricultoras.

La pequeña agricultora del Carmen Bajo de Melipilla se dedica a la producción hortalizas al aire libre y en invernadero, en el programa del Prodesal Modulo 4, al que ingresó el año 2012. También participa del proyecto de Capacitación de Buenas Prácticas Agrícolas para Hortaliceros y en capacitaciones del Prodesal para comercialización. Marlis es una mujer emprendedora que ha participado en la Feria de Productores del Prodesal de Melipilla y en su esfuerzo promueve, además, la asociación de productores para los circuitos cortos.

Este es su discurso:

Santiago, 15 de junio

Por Marlis Droguett

 

“Buenos días a  todas las autoridades presentes,  funcionarios  de INDAP, equipos técnicos PRODESAL y agricultoras y agricultores de nuestra comuna.

Pertenezco al sector de Carmen Bajo de Melipilla, soy un pequeña agricultora y mi principal rubro productivo son las hortalizas. Hoy quiero dar a conocer mi experiencia productiva, la que se divide en dos partes, la primera como agricultora sin asistencia técnica y la segunda como usuaria PRODESAL.

Provengo de una familia de agricultores, mis abuelos, mis padres eran agricultores y yo herede de ellos el amor por la tierra. Mis conocimientos como agricultora provienen de lo que ellos me traspasaron.

Pero hoy en día no basta con heredar conocimientos, también hay que considerar otros factores, los que hay que mirar de forma integrada y enfocar el trabajo hacia el desarrollo productivo sustentable, en el que, como lo hicieron mis antepasados, se debe involucrar la familia.

Entonces me pregunté, ¿cómo enfoco este desarrollo productivo sustentable?

Hace ya un par de años alguien me hablo del PRODESAL, y me pregunté ¿qué es eso? Un agricultor vecino me dijo “vaya a la municipalidad y  verá”. Entonces me motive y fui a preguntar.

Al entrar fui recibida cordialmente, le expliqué mis razones del porque necesita apoyo técnico como pequeña agricultora, él me explicó los pasos a seguir para integrarme como beneficiaria del programa y qué requisitos debía cumplir. En ese momento comprendí que era el PRODESAL y cómo trabaja.

Una vez dentro del PRODESAL, pude darme cuenta lo importante que es la asistencia técnica que entregan en sus visitas, la participación en capacitaciones, charlas, giras y eventos que se realizan.

Para mí, el poder reconocer las enfermedades y plagas de mis cultivos y saber el uso de pesticidas que no dañen el medio ambiente es muy gratificante, ya que con ello cuido mi salud y la de los que consumen mis productos. También los cambios que realizamos desde la forma de trabajar hasta la forma de producir, donde incorporamos tecnología al riego, monitorear plagas, llevar un registro de las labores, etc. y todo eso sin duda mejoró la producción de mis cultivos en cuanto a calibre, calidad, entre otras. Las capacitaciones y giras son muy importantes, ayudan a dar una mirada comparativa a la hora de plantearse nuestro propio desarrollo agrícola.

Hoy en día gracias al apoyo de PRODESAL y al esfuerzo propio y de mi familia, contamos con 2 invernaderos donde producimos tomate y poroto verde, equipado con riego tecnificado, pero mi sueño es crecer a unas 6 naves, para ampliar mi producción a otras hortalizas. También he  aprendido lo importante que son las buenas prácticas agrícolas, para poder producir de mejor calidad y lo que me permite obtener mejores precios de venta de mis hortalizas.

Gracias a la integración al programa he conocido mucha gente que está en la misma idea que yo, también tengo vecinos que se han integrado a PRODESAL, y soy testigo de sus grandes cambios y cómo han influido en ellos las capacitaciones, cómo han mejorado sus producciones y cómo se han comprometido cada vez más con este programa.

Les puedo contar que en un curso sobre comercialización se debatió la idea de que: “ser agricultor no es un buen negocio”; ¿pueden creerlo? pero yo le dije “mientras exista tierra y gente que la trabaje, nunca será un mal negocio”.

Ser agricultor no es fácil, eso lo sabemos, pero un agricultor que sienta el apoyo de instituciones gubernamentales como INDAP y sus programas y que tenga ganas de emprender puede lograr alcanzar sus desafíos.

Quiero contar una experiencia, hemos ido a visitar con un grupo de agricultores un empresa en Quillota de nombre Punto Verde, que está a la vanguardia tecnológica en producción de lechugas hidropónicas. Quedamos asombrados con el nivel de producción que tienen. Estando ahí me pregunté ¿Cómo lograr esto? Una producción a este nivel, tan tecnificada? Después dije, ¿si no es tan grande y si lo hacemos en conjunto? no sola, sino que involucrar a otros productores del rubro.

Hace dos años que estudiamos juntos, participamos de las capacitaciones conocemos nuestros terrenos y formas de trabajo y, lo más importante, por lo que sabemos que la comercialización es nuestra brecha a conseguir.

Es por eso que si trabajos juntos, en una producción programada, podremos conseguir desarrollar un nicho productivo que permita abastecer a un mercado puntual, generando una cadena de producción ordenada, secuencial, es decir que tenga continuidad en el tiempo y donde estén nuestros profesionales de PRODESAL apoyando, gestionando y canalizando recurso para lograrlo.

INDAP y La Municipalidad son los actores que permiten la existencia del PRODESAL, y es el Prodesal que, en terreno, realiza la interacción con el agricultor y que cambian el concepto de que ser agricultor es muy mal negocio y para que las nuevas generaciones vean que el ser agricultor aparte de ser un negocio, es arraigo cultural, es seguridad alimentaria, es sustentabilidad, es amor por la tierra, es ser chileno.

Quiero dar las gracias a todas las autoridades, a todos los profesionales  y técnicos que trabajan para ayudarnos, que dan lo mejor de sí para apoyarnos. Han sembrado en mí la voluntad y la fuerza que se necesita para creer, crecer y hacer de esta planta un árbol vigoroso y próspero.

Que dios los acompañe muchas  gracias.

 

Link video noticia ceremonia aquí

RECURSOS EN MAQUINARIAS E INCENTIVOS PARA MANTENER VIVA LA AGRICULTURA DE SAN PEDRO DE ATACAMA

Dineros otorgados apuntan a preservar la agricultura tradicional y sus costumbres, además de paliar los problemas ocurridos con la última emergencia climática

Desmalezadoras, motoimplementos, motobombas, trituradoras, infraestructuras en galpones, corrales, gallineros e invernaderos son parte de los proyectos a los cuales agricultores de San Pedro de Atacama postularon por medio de los equipos territoriales apostados en la comuna. Se trata de diferentes iniciativas que buscan mantener la agricultura ancestral de la capital arqueológica del país y las localidades del borde del Salar de Atacama, además de levantarse después de la emergencia vivida a fines de marzo con las inusuales lluvias que devastaron, también las regiones vecinas.

Los recursos superan los 200 millones de pesos y esperan mantener las tradiciones y costumbres agrarias de uno de los principales focos agrícolas de la Región de Antofagasta, además de potenciar los cultivos tradicionalmente desarrollados en la localidad. Las necesidades fueron canalizadas a través de los programas territoriales (Prodesal y PDTI) que realiza el Ministerio de Agricultura, por medio de INDAP en alianza con la Municipalidad de San Pedro de Atacama.

El director (s) de INDAP de la Región de Antofagasta, Marcelo Miranda Ortega expresó que “es una fuerte inyección de recursos de forma clara, directa y oportuna a las necesidades de los agricultores”. Asimismo, el directivo de INDAP agregó que “percibimos un entusiasmo y una sensación por parte de los agricultores que nos complace y proyecta  a seguir trabajando, insistiendo que la agricultura debe seguir existiendo en esta zona”.

En la oportunidad, también se entregaron incentivos de recuperación de suelos y soluciones de emergencia que afectaron principalmente a Socaire y Talabre que fueron canalizadas por medio del Programa Territorial Indígena, PDTI. El seremi de Agricultura, Jaime Pinto Flores, dijo que “la Presidenta Bachelet rápidamente envió al subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier González a informarse en terreno para comprometer los recurso en ayuda a esta emergencia”.

Fue así que se realizaron diversas coordinaciones tendientes a llegar de manera rápida con ayuda a las comunidades afectadas, las que culminaron en esta ocasión en esta ceremonia masiva de entrega de incentivos que realizó INDAP y la Municipalidad de San Pedro de Atacama. La alcaldesa (s) de San Pedro de Atacama, Paola Piñones Araya, quien en nombre de la comuna manifestó estar contenta y agradecida, puesto que generalmente “cuando ocurren estos eventos climáticos, como es el invierno altiplánico, la agricultura se ve afectada”.

El viticultor y concejal de San Pedro de Atacama, Ricardo Vilca Solis, manifestó que “es muy importante este apoyo, porque se está beneficiando a los agricultores que trabajan la tierra, sufren y los golpea la vida y se ponen de pie una y otra vez”. Un trabajo coordinado y realizado en conjunto con diversas organizaciones de la etnia atacameña que velan y trabajan por mantener la agricultura milenaria y originaria de San Pedro de Atacama que se abre a más posibilidades y herramientas que permiten construir un Chile más solidario e inclusivo.

INDAP INFORMA SOBRE SUS INSTRUMENTOS A VECINOS DE MONTE PATRIA

La institución pretende replicar este tipo de actividades a la largo de la región, de acuerdo a los requerimientos de los mismos agricultores, crianceros u organizaciones.

Para orientar y  aclarar dudas, funcionarios de INDAP llegaron hasta la sede social de Higuera de Rapel, ubicada en la comuna de Monte Patria, lugar en que se reunieron con pequeños agricultores  integrantes de la Cooperativa N°8 de dicho sector.

La instancia permitió a los asistentes conocer el funcionamiento de INDAP y también el proceso de acreditación de usuarios –individuales y personas jurídicas-, pero sobre todo informarse respecto a los instrumentos a los que pueden optar los usuarios y la manera en que pueden habilitar productivamente una parte del terreno que tienen como organización. 

Tonya Romero, jefa de Fomento de INDAP, valoró que esta cita haya sido solicitada por la cooperativa. “Es muy bueno que las mismas personas requieran este tipo de información a INDAP, porque para nosotros es vital que los mismos productores tengan una comunicación directa con nosotros, especialmente cuando son organizaciones”, y añadió que "fue muy buena para abordar los tipos de proyectos que ellos pueden postular, tanto productivos como de apoyo a la organización. La intención de estas reuniones es orientarlos en relación a los instrumentos más adecuados para ellos. Estamos disponibles a todos los requerimientos de llegar con la información a terreno”.

Por su parte, para los mismos agricultores, la reunión fue muy positiva debido a que pudieron aclarar diversas dudas. De acuerdo a José Flores Araya, Presidente de la Cooperativa N°8 de Higueras de Rapel, “fue una reunión muy importante, y para nosotros significa mucho que INDAP llegue hasta donde nosotros vivimos. El principal objetivo que queremos lograr es hacer productivos los lotes que tenemos. Son 16 los lotes, y a ellos hay que agregar otro más con el de la comunidad de agua”, sostuvo.

De acuerdo a Tonya Romero la idea es replicar este tipo de actividades a la largo de la región, de acuerdo a los requerimientos de los mismos agricultores, crianceros u organizaciones.

DIRIGENTES CAMPESINOS DE LLANQUIHUE EN SEMINARIO SOBRE ASOCIATIVIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

El Centro de Responsabilidad INDAP Llanquihue, organizó en Puerto Montt un seminario junto a los dirigentes campesinos de la provincia para abordar dos temas fundamentales para el buen desarrollo del trabajo en la pequeña agricultura.

Más de 40 dirigentes campesinos de la provincia de Llanquihue, todos miembros de los Consejos Asesores de Área (CADA) de INDAP y funcionarios de las cinco agencias de área,  se dieron cita en esta instancia de participación ciudadana. En la oportunidad, fueron dos los temas principales que se desarrollaron en esta actividad. El primero de ellos abordó la importancia de la representatividad y asociatividad como eje del trabajo campesino y el segundo tema ligado a una problemática que ha venido para quedarse en nuestra zona, como lo es el cambio climático y los desafíos a futuro, especialmente en lo que respecta a la producción ganadera para la pequeña agricultura.

 Las presentaciones estuvieron a cargo de profesionales de INDAP e INIA, quienes pudieron desarrollar estos temas y dialogar junto a los dirigentes sobre el trabajo a futuro y el desarrollo campesino en estos importantes temas.  Todo ello acorde con los Lineamientos Institucionales de INDAP y el compromiso de legitimar con los propios agricultores los temas que regirán la hoja de ruta del trabajo de nuestra institución hasta el 2018.

 Al respecto, el jefe de operaciones de INDAP, Octavio Ojeda, destacó especialmente la necesidad de fortalecer el tema organizacional en la pequeña agricultura y de abordar temas tan importantes como el cambio climático, por lo que este tipo de instancias son muy provechosas para este trabajo.

 “Fortalecer la participación de la pequeña agricultura en el desarrollo organizacional es uno de los objetivos principales de esta administración. Creemos firmemente que la participación ciudadana y la asociatividad son los pilares del éxito en el trabajo campesino, por lo que este tipo de instancia INDAP la valora enormemente, por ello la representatividad de los Conejos Asesores de Área, CADA y del Consejo Asesor Regional, CAR, son instancias que queremos fortalecer y potenciar y este tipo de seminario es un paso más para lograr esto”, destacó el directivo regional.

 Por su parte, Gladys Linnebrink, agricultora y presidenta del Consejo Asesor Regional, CAR, agradeció la oportunidad de poder reunir a quienes representan los intereses de la pequeña agricultura en la región, y particularmente a los de la provincia de Llanquihue que participaron de esta actividad. “Nosotros en Chiloé hemos realizado un trabajo provincial muy interesante, reuniéndonos constantemente todos los dirigentes campesinos de las áreas, lo que ha sido muy provechoso. Así que creo que eso también se podría replicar en forma permanente acá en Llanquihue para abordar tanto estos temas como otros que son parte de nuestro trabajo en el campo”, destacó la dirigente campesina. 

BUSCAN POTENCIAR AGRICULTURA ORGÁNICA EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Charla dirigida a equipos técnicos del programa Prodesal y a profesionales de INDAP, SAG y Seremi de Agricultura, permitió dar a conocer proyecto que apunta a la sustentabilidad ambiental de la agricultura familiar campesina

Promover el desarrollo productivo de los pequeños agricultores que buscan una agricultura más sustentable y amigable con el medio ambiente a través de la producción y valorización de los productos orgánicos, es uno de los principales objetivos de la iniciativa que lleva adelante el Centro Regional de Estudios en Alimentos y Salud, CREAS, que se adjudicó un proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC, financiado por el Gobierno Regional.

El proyecto fue dado a conocer a los equipos técnicos del Programa Prodesal de INDAP, así como a funcionarios INDAP, SAG y Seremi de Agricultura en una charla realizada en la dirección regional de INDAP en Quillota. La iniciativa permitirá favorecer la competitividad de los agricultores orgánicos de la región de Valparaíso a través de la entrega de conocimientos y capacitación a los pequeños agricultores y la instalación de capacidades tecnológicas sustentables e inocuas, además de  desarrollar capacidad de emprendimiento aplicados a la producción orgánica.

Al respecto, Alejandro Osses, gerente de Creas, especificó que “el objetivo de esta reunión fue presentar este proyecto a los encargados de INDAP y Prodesal. Si bien es un proyecto que se va a empezar a ejecutar en un plazo de unos dos meses, la idea es ir adelantando el trabajo que vamos a realizar en conjunto”.

El profesional agregó que “parte del proyecto es generar el catastro en los primeros meses para saber el número real de agricultores que podrían ser beneficiados. La idea es ayudar a quienes están certificados, a quienes están en proceso de certificación y generar un efecto demostrativo para que otros más se atrevan a valorizar sus productos orgánicos”.

CAPACITACIÓN

El proyecto, que tendrá una duración de doce meses, contempla, entre otras cosas, el levantamiento de información del estado actual de la producción hortícola orgánico regional, talleres de capacitación en normativas en inocuidad y certificación orgánicas; talleres de emprendimiento e innovación; reuniones de trabajo con agricultores orgánicos para diseño de nuevos productos y visitas demostrativas en planta piloto CREAS dirigida a productores orgánicos, entre otras actividades.

Por su parte Fernando Barrientos, jefe de Fomento de INDAP, expresó que “este  proyecto está orientado a potenciar el tema orgánico dentro de la pequeña agricultura que está además dentro de los lineamientos estratégicos de INDAP. Nos pareció relevante que un proyecto de esta naturaleza fuera conocido por los equipos, de manera que podamos apoyar todas las iniciativas que sean conducentes a desarrollar una agricultura más sustentable, con mayor inocuidad y respeto al medio ambiente”.

En este sentido, Barrientos informó que esta es una oportunidad que se abre a los pequeños agricultores INDAP que estén desarrollando alguna línea de agricultura orgánica: “nosotros calculamos que en proceso de certificación y certificados no existen más de 40 pequeños agricultores INDAP, pero tenemos un grupo más numeroso que han apostado por una agricultura más limpia, y a los cuales también apoyaremos decididamente”.