Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

INDAP PARTICIPA EN INAUGURACIÓN DEL PRIMER CENTRO CHILE EMPRENDE EN MELIPILLA

Pequeños agricultores participaron activamente durante la actividad, entregando sus testimonios y resaltando la importancia de contar con las adecuadas herramientas y con el apoyo del Estado para salir adelante y convertirse en reales empresarios

“Este es un local de encuentro para emprendedores y pymes, local que permite crear y hacer crecer los negocios de los emprendedores, apoyándolos y entregándoles las suficientes herramientas para que logren convertirse en empresarios (…) en los últimos años hemos duplicado la cantidad de beneficiarios llegando a tener 800 adheridos”, señaló el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, al inaugurar el Centro Chile Emprende de la Región Metropolitana, instancia destinada a entregar mayores y mejores oportunidades a quienes se proyectan empresarialmente.

La máxima autoridad de Corfo participó en la ceremonia junto a los gobernadores de Melipilla y Talagante, Adelaida Mendoza y Marco Zamora, el Seremi de Economía ,Christián Delso, el Seremi de Agricultura, Patricio Fuenzalida, el director regional de INDAP, Arturo López, el director regional de CORFO, Félix Ortiz, entre otra autoridades.

El centro Chile Emprende, es un establecimiento dispuesto por el Ministerio de Economía, a través de Corfo, y  es un lugar de encuentro para los emprendedores y/o empresarios que deseen crear o hacer crecer sus negocios, en donde además podrán recibir orientación y asistencia técnica de acuerdo a sus necesidades.

“Quiero aprovechar esta instancia para agradecer al Gobierno y a todas sus instituciones las que ayudan y muchas veces son un apoyo fundamental  al crecimiento de los pequeños productores. Yo comencé como usuaria de PRODESAL de INDAP, con muy pocas naves y poca producción. El apoyo de INDAP fue fundamental para lograr a pasar de pequeña agricultura a empresaria. Con INDAP tuve la posibilidad de acceder a capacitaciones, asesorías técnicas y pude instalar riego tecnificado en mi predio. Hoy, gracias al programa de Corfo- Pel  para emprendedores cuento con 9 naves y mis productos son conocidos gracias a su calidad”, expresó durante la actividad Jaqueline Alfaro, ex usuaria de INDAP y productora de hortalizas orgánicas.

Entre los objetivos de Chile Emprende figura la orientación que consiste en la entrega de información y asesoría básica respecto de los programas de apoyo público-privados que existen para quienes quieran emprender, crecer, invertir, innovar, reemprender o mejorar su competitividad. El diagnóstico, que se refiere a la realización de un análisis integral al emprendedor o empresario, a través de herramientas que permiten detectar sus fortalezas y debilidades; y charlas temáticas en ámbitos de gestión o emprendimiento, o de otras temáticas en función de las necesidades de cada localidad. También, estas charlas podrán ser sobre la oferta de fomento de los distintos servicios públicos.

“Este centro es el reflejo de que Sercotec y Corfo están en terreno, están en las calles para llegar a las personas con toda la información necesaria para aquellos que quieran emprender (…) La idea de este centro es facilitarle la vida a los emprendedores, donde el Estado está al servicio de ellos y no al revés (…) Sabemos la importancia y el gran aporte que hace el emprendedor al crecimiento del país, es por esto que durante este Gobierno nos hemos comprometido a que cada vez existan menos trabas para cualquiera que tenga las ganas de realizar un emprendimiento”, aseguró el seremi de economía Christián Delso.

 

 

 

PARRAL REALIZÓ SU PRIMERA EXPO PRODESAL

Más de 300 agricultores se dieron cita en la medialuna de Villa Rosa para participar de este encuentro del agro

Una participación activa del Programa de Desarrollo Local de la comuna de Parral, tuvo a través de los agricultores asistentes a la primera Expo PRODESAL que se llevó a cabo en la comuna de Parral. La actividad fue organizada por el municipio, el área INDAP y la colaboración de la dirección regional.

Hasta la medialuna de Villa Rosa, en el sector de Catillo, llegaron más de 300 pequeños agricultores y participaron de la ceremonia encabezada por la alcaldesa Paula Retamal, los diputados Guillermo Ceroni e Ignacio Urrutia, el director regional de INDAP Luis Verdejo Vega y el jefe de área de INDAP Parral, Oscar Muñoz.

Las autoridades destacaron que fue esta, la primera feria que se realiza en la comuna, para destacar los productos que realizan los usuarios y entregarles capacitación, en un grato ambiente para los asistentes.

Además estuvieron presentes empresas de maquinaria agrícola, del Programa de Alianzas Productivas, viveros, entre otras, que les permitieron conocer nuevas tecnologías y productos al alcance de sus presupuestos.

“Queremos felicitar a la municipalidad de Parral por esta iniciativa, ya que permite acercar a los usuarios de PRODESAL, a la tecnología y a la capacitación, desde otra perspectiva, con la exposición de productos de los mismos usuarios y colocando la tecnología al alcance de sus manos”, dijo Verdejo.

Por su parte la alcaldesa de la comuna de Parral  destacó la recientemente inaugurada medialuna, en la que se invirtieron más de 500 millones de pesos del Gobierno Regional. Esta inversión consideró construcción de un casino, pabellón de acceso con boletería, enfermería y baños, además de estacionamientos.

Este nuevo recinto que fue el escenario de esta feria de PRODESAL, también recibió la visita de la música, ya que la actividad culminó con un entretenido show de música ranchera.

SAG E INDAP FIRMARON CONVENIO PARA POTENCIAR DESARROLLO AGROPECUARIO DE ISLA DE PASCUA

Con esta alianza, ambas instituciones buscan seguir apoyando el desarrollo productivo y empresarial de los ganaderos y productores agrícolas de Rapa Nui. La implementación del (Dispositivo De Identificación Oficial) DIIO, al ganado local y la reproducción de un controlador biológico de plagas son parte de las iniciativas contempladas.

Con el objetivo de apoyar el desarrollo agropecuario de Rapa Nui y de mejorar la gestión territorial de los servicios del agro en la isla, las direcciones regionales del Servicio Agrícola y Ganadero y del Instituto de Desarrollo Agropecuario firmaron un convenio de cooperación.

A través de esta alianza, SAG e INDAP buscan seguir aportando en sus respectivos ámbitos de acción, apoyando el desarrollo empresarial de los productores agrícolas y ganaderos de Isla de Pascua, a fin de alcanzar mayores impactos en términos de productividad.

El convenio de cooperación fue firmado por el Director Regional de Indap, Alejandro Peirano y el Director Regional del SAG, Pablo Vergara, quienes destacaron los alcances que tendrá esta alianza.

“Como parte de su misión, INDAP busca promover condiciones, generar capacidades y apoyar con acciones de fomento el desarrollo sustentable de la Agricultura Familiar Campesina y sus organizaciones. En este contexto, surge la necesidad de lograr una articulación efectiva con el trabajo que desarrolla SAG para potenciar el desarrollo de la ganadería y una agricultura productiva en Rapa Nui”, resaltó el Director Regional de Indap, Alejandro Peirano.

Al respecto, el Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero, Pablo Vergara, mencionó que "este acuerdo nos permitirá avanzar en potenciar el trabajo en los ámbitos agrícolas y pecuarios, con la idea de que interactúen los equipos técnicos del SAG con los prodesales y personal de Indap, a fin de lograr satisfacer las demandas de este territorio”.

La autoridad regional del SAG dio a conocer que la institución buscará fortalecer el Sistema de Información Pecuaria y Trazabilidad Animal en la masa ganadera atendida por INDAP, con la implementación del DIIO, además de realizar operativos veterinarios dirigidos a los ganaderos que participan en el prodesal local, entre otras actividades pecuarias

En materia de protección agrícola, el convenio contempla la puesta en marcha de un proyecto de control biológico, que busca la reproducción de Chrysoperla sp, depredador que permitirá combatir las principales plagas de importancia que afectan a la isla. Para ello, el Servicio Agrícola y Ganadero facilitará el laboratorio de entomología, con todo su equipamiento.

COOPERATIVA AGRÍCOLA SANTA ROSA RECIBE INVERSIÓN EN PAILLACO

Ministerio de Agricultura a través de INDAP Los Ríos impulsa la modernización del campo mediante apoyo en mecanización para la agricultura familiar.

Satisfechos con el apoyo otorgado por el  Ministerio de Agricultura a través de INDAP, se mostraron integrantes de la Cooperativa Campesina Santa Rosa, que en Paillaco  mejorarán su producción gracias a la incorporación de mayor tecnología a sus faenas.

 

Se trata de un proyecto canalizado a través del Programa de Desarrollo de Inversiones de INDAP, que consiste en la adquisición de un carro purinero de 7.000 litros, el que da respuesta a la necesidad de 14 cooperados que entregan leche con estanque individual, y si bien todos cuentan con pozo purinero donde acumulan dicho residuo, hasta hace poco no poseían un sistema para distribuirlos en sus praderas para la fertilización.

 

El director de INDAP Los Ríos, César Asenjo, se reunió con los productores beneficiados con la inversión, correspondiente a más de $8 millones de recursos públicos señalando el compromiso del Ministerio de Agricultura por entregar  oportunidades de modernización a la agricultura familiar.   “En la Región de Los Ríos hemos fortalecido los sistemas productivos mediante diferentes proyectos de mecanización, que sabemos es una necesidad para nuestros agricultores ya sea proyectos individuales como asociativos, y que es parte de un trabajo permanente por impulsar el desarrollo del mundo rural y la calidad de vida de las familias”.

 

A través de este proyecto y al contar con dicho estanque los socios de la Cooperativa Agrícola Santa Rosa, podrán disponer del carro en el momento deseado y disminuir los costos, a su vez la organización generara un nuevo negocio el cual generara nuevos ingresos, ante un eventual arriendo.

 

La entrega oficial de la maquinaria se realizó en un encuentro realizado por los socios beneficiarios junto a sus familias en la sede social del sector  de la comuna paillaquina, oportunidad en que Benjamín Asenjo, presidente del acopio,  valoró el financiamiento de la institución, correspondiente al 70% aproximadamente del valor del proyecto. “Para nosotros es importante contar con estos proyectos, agradecemos por el apoyo para que esto salga adelante”.

Imagen eliminada.

TALAGANTE CIERRA A TODA MAQUINA JORNADA CADA 2013

La jornada incluyó un ciclo de charlas técnicas, cuentas públicas del Consejo Asesor de Área y del área INDAP de Talagante. Además la actividad contempló la exhibición de maquinarias, herramientas y productos innovadores. Los asistentes aseguraron estar “cien por ciento satisfechos” con la actividad y con la inversión que se le ha destinado a la provincia de Talagante.

Cerca de 200 agricultores INDAP asistieron al masivo evento ubicado en El Complejo Educacional Agrícola de Talagante de la red SNA Educa, jornada que incluyó charlas técnicas sobre distintas temáticas tales como la mantención y limpieza de sistemas de riego por cinta, purificación de agua con luz ultra violeta, mecanización y financiación agrícola, entre otras.

La jornada no sólo incluía charlas técnicas dictadas por distintos expertos en cada materia, sino que además, durante la actividad el Consejo Asesor de Área, por medio de su presidenta Lilian Lamilla, aprovechó la instancia para hacer rendición de la cuenta pública de dicho organismo. Donde destacó su participación en importantes actividades tales como el Congreso Mundial de Alimentos en el Sheraton, el Congreso Nacional Campesino e Indígena de Chile y además la visita a los agricultores de la provincia con emergencia por heladas. En esta misma línea la Presidenta resaltó “A pesar que sólo llevo cuatro meses a cargo del CADA, hemos realizado muchas actividades importantes, una de ellas fue el Congreso Mundial de Alimentos, donde tuvimos la oportunidad de compartir con los representantes del mundo agrícola de todo el mundo, lo que fue extremadamente enriquecedor y esperamos que en el corto tiempo podamos comenzar a utilizar sus modernas ténicas”, aseguró.

Así mismo, la jefa de área de INDAP Erika Lamig, también aprovechó la instancia para rendir públicamente las gestiones y acciones de INDAP durante este 2013, destacando los desafíos, las misiones propuestas, el aumento de cobertura y de presupuesto que ha tenido la institución durante los últimos cuatro años. “Dentro de los últimos años nos hemos propuesto como área de Talagante apoyar el desarrollo de los pequeños productores para que así la agricultura logre ser capitalizada, sustentable y competitiva. Además desde el 2010 se han acreditado 900 agricultores como usuarios de INDAP y hemos logrado aumentar en un 100 por ciento la cobertura en ayuda directa a los pequeños productores INDAP”, manifestó Lamig.

Por otro lado, INDAP hizo entrega de diplomas y premios a productores destacados de la zona. Entre los cuales se premiaron a quienes se les reconoció por trayectoria agrícola, por participación y compromiso y por último por su entrega y espíritu emprendedor.

No sólo adultos participaron de la jornada, sino que también los alumnos de tercero medio del Complejo Educacional Agrícola, quienes pudieron involucrase en la actividad y estuvieron deslumbrados por las modernas maquinarias de Gildemeister, por los innovadores sistemas de riego de Cosmoplas y por los productos fitosanitarios de la empresa de agro-insumos de MABRUK. Así además, fueron los mismos alumnos quienes demostraron sus capacidades de no sólo para arar la tierra sino que además bailaron al ritmo del folclor para todos los asistentes.

INIA DICTA CURSO DE PRODUCCIÓN DE FORRAJE HIDROPÓNICO A PROFESIONALES INDAP

Con la idea de brindar una alternativa de alimento para ganado en época de sequía, profesionales INDAP fueron capacitados en producción de forraje hidropónico para transmitir estos nuevos conocimientos a los ganaderos de la región.

Buscando contribuir a la mejora de la disponibilidad de forraje de alta calidad y valor nutritivo para la alimentación de ganado en zonas afectadas por la sequía, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, dictó el curso Producción de Forraje Hidropónico a profesionales, jefes de área y equipos técnicos de Prodesal de INDAP. 

Mediante un convenio de colaboración entre INIA e INDAP, la capacitación tiene por objeto validar la tecnología de producción de forraje hidropónico  a través de la capacitación de los profesionales de INDAP para que, posteriormente, éstos transfieran y difundan la implementación y manejo de la técnica a los pequeños productores.

Según el experto en riego y expositor del curso, Abelardo Villavicencio, las ventajas del sistema son, básicamente, el ahorro de agua, el costo, la calidad del forraje y la eficiencia en el uso del espacio y en el tiempo de producción.

“Considerando los riesgos de sequías, otros fenómenos climáticos adversos, las pérdidas de animales y los costos unitarios del insumo básico (semilla), el forraje hidropónico es una alternativa económicamente viable que merece ser considerada por los pequeños y medianos productores”, afirma Villavicencio.

El relator señaló además que “la idea es brindar una alternativa para generar pasto de buena calidad y mantener al ganado vivo y sano. Para eso, estamos instalando las capacidades necesarias en los profesionales INDAP para que ellos transmitan los conocimientos a los productores con los que trabajan”.

Por su parte, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, indicó que “esta presentación se enmarca dentro de nuestro compromiso con la ganadería. Estamos desarrollando múltiples iniciativas para ir en apoyo de este giro. Este curso, en conjunto con el INIA, representa un plan cercano a los agricultores y atingente a la realidad de la Región de Valparaíso”

El curso de forraje hidropónico se llevó a cabo en las dependencias de la dirección regional de INDAP y contó con una charla en el auditórium y un trabajo práctico para construir una estructura de madera (soporte) y un sistema de riego.

CON DOS NUEVOS TRANQUES DAN LA PELEA A LA SEQUIA EN SAN FELIPE Y LOS ANDES

Las obras, que se encuentran en plena ejecución, se concretaron a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional, GORE, y beneficiará más de 500 hectáreas de cultivos

Contar con agua de riego para el período de verano es el principal objetivo de las obras de acumulación que se están llevando adelante a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional, GORE, en las zonas más afectadas por el déficit hídrico. Es el caso del tranque El Zaino en la comuna de Santa María y el tranque La Mesilla en la comuna de San Esteban, cuyos trabajos ya comenzaron a ser ejecutados.  

El proyecto de construcción del tranque El Zaino permitirá acumular y regular los excedentes de caudal del estero El Zaino, que se producen en la época de invierno, y evitar la pérdida por infiltración gracias a su impermeabilización que posibilitará contar con un volumen de acumulación cercano a los 18 mil metros cúbicos.

Marco Aguilar, del sector de Jahuel en la comuna de Santa Maria, asegura que están contentos con el inicio de estas obras que van a permitir contar con más agua durante el verano: “para nosotros es una alegría contar con un acumulador para poder almacenar nuestras aguas en el invierno y tener agua en el verano, que es el periodo más crítico para el regadío nuestro, que son producciones de olivo. Si Dios quiere esperamos tenerlo habilitado el próximo invierno”.

La obra, permitirá beneficiar más de 250 hectáreas de predios agrícolas dedicados principalmente a la plantación de olivos y frutales e indirectamente a cerca de 200 familias campesinas del sector. 

REHABILITACIÓN

En tanto, el proyecto del tranque La Mesilla, ubicado en la comuna de San Esteban, permitirá la recuperación del tranque y su ampliación para aumentar la dotación de agua en 25 mil metros cúbicos y asegurar el riego de más de 200 hectáreas de predios agrícolas. 

Uno de los beneficiados con la obra es el agricultor Juan de la Rosa Alfaro del sector El Higueral:  “el valor de esto es enorme para nosotros, porque el proceso de desertificación de estas tierras avanza y la necesidad de acumular agua, administrarla y usarla bien es fundamental en la agricultura, de tal manera que esto es muy importante”. 

Por su parte, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano,  especificó que “el tranque El Zaino es sumamente importante. Es un tranque que va a ser regulador de las aguas que vienen de las vertientes y lo que queremos es acumularlas para manejarlas de forma más eficiente. En el caso del tranque La Mesilla, este es un embalse que ya existe y que se va a agrandar. En una segunda etapa la idea es subir los pretiles en altura y alcanzar un volumen total de 25 mil metros cúbicos, con lo cual van a poder almacenar agua y hacer mejor uso de ella. Con estas obras estamos estimulando a que los agricultores mejoren su tecnificación y conduzcan mejor sus aguas”.

Cabe destacar que el proyecto de construcción del tranque El Zaino demandó una inversión de casi 95 millones de pesos, mientras que la rehabilitación del tranque La Mesilla tiene un costo total de alrededor de 60 millones de pesos.

IMPLEMENTAN NUEVO SISTEMA PARA ENTREGAR VÍA SMS INFORMACIONES A AGRICULTORES

Con la incorporación de esta herramienta tecnológica se busca mantener permanentemente informados a los usuarios del quehacer de INDAP, de manera que puedan acceder a tiempo a las herramientas de fomento orientadas a potenciar su actividad.

Un mensaje SMS directo al celular permitirá a los agricultores recibir noticias sobre el estado de postulaciones a programas, inicio de concursos u otras informaciones que el Ministerio de Agricultura pone a su disposición a través de INDAP.

Con la incorporación de esta herramienta tecnológica se busca mantener permanentemente informados a los usuarios del quehacer de INDAP, de manera de poder acceder a tiempo a las herramientas de fomento orientadas a potenciar su actividad. La gran ventaja de esta nueva metodología es su masividad y acceso prácticamente universal, que resulta gratuito para el agricultor y el costo para INDAP resulta ser mucho más conveniente que otros medios que usualmente utiliza el servicio.

El director regional de INDAP, Claudio Koplow, agregó  que “en esto hay que destacar todos los esfuerzos que estamos haciendo en distintos ámbitos para poder mejorar las convocatorias a las distintas actividades que tenemos. Para ello estamos colocando carteles en almacenes y puntos de encuentro en los pueblos del interior, dando avisos por radios comunales, avisos en los diarios, y lo más importante, difundiendo a través de nuestros equipos territoriales”. “Estamos al servicio de nuestros agricultores y queremos que participen en todas las instancias dispuestas para ello. Es lo que el presidente Piñera prometió, y que nosotros como ministerio de agricultura y como Indap estamos haciendo realidad”.

“Ahora le agregamos un medio más para comunicarnos con nuestros agricultores que son los mensajes de texto, en el entendido que hoy día la gran mayoría de los agricultores tienen celular y el número es personal e intransferible, es decir uno es propietario de su número. Esta nueva metodología fue puesta a prueba como plan piloto en la convocatoria a una reciente reunión realizada en Pica, y los resultados fueron promisorios: 1 de cada 5 agricultores llegó a la actividad gracias a la convocatoria hecha por mensajes de textos a celular”, explicó.

Koplow agregó que “ahora se nos abre un nuevo desafío, capacitar principalmente a nuestros agricultores más mayores, a saber leer los mensajes en los teléfonos. Para ello usaremos instancias como la mesa de la mujer rural, donde haremos un ejercicio práctico para enseñarles”.  

 

Esta innovación de INDAP se efectúa este año de una manera piloto en la región, esperando que tenga un impacto concreto en términos de ahorro de tiempo y dinero para los usuarios.

PAINE RECIBE TRES NUEVOS TRANQUES PARA MEJORAR RIEGO

los agricultores beneficiados expresaron su “total satisfacción y agradecimiento” por INDAP, quienes además reconocen tener “un problema menos” gracias a la construcción de estas obras de riego. Se espera que durante 2014, Paine construya tres nuevos micro tranques

El Director Regional de INDAP, Arturo López,  el Seremi de Agricultura, Patricio Fuenzalida y el alcalde de la comuna de Paine, Diego Vergara,  inauguraron tres nuevos tranques en el sector de Chada.  Obras,  que fueron financiadas a través del programa de Proyecto de Riego Intrapredial de INDAP y que tienen como objetivo mejorar el funcionamiento de cada predio, permitiéndoles  programar de  mejor forma sus riegos y  optimizar el uso de los recursos hídricos que los pequeños productores disponen.

                “Estamos muy agradecidos con INDAP, estos tranques significan una gran ayuda para enfrentar la escasez de agua que hoy estamos viviendo,  ahora estoy tranquilo y seguro que durante el verano podré regar mis producciones  gracias a este tranque, el que significa mucho para la estabilidad de mí y de mi familia. Con este tipo de herramientas, INDAP hace más tranquilizador la ocupación como pequeño agricultor”, manifestó Luis Riveros, productor PRODESAL beneficiado con uno de los tranques.

                La inversión realizada por INDAP para la construcción de estos tranques fue cerca de 16 millones de pesos, donde para cada obra el beneficiado debía  costear el 10 por ciento de ésta,  así  INDAP financió el 90 por ciento  de cada micro tranque.

                “Nos sentimos orgullosos de los pequeños agricultores INDAP, quienes diariamente realizan un tremendo esfuerzo para pagar los créditos, enfrentar los cambios climáticos y por sobre todo poder mantener a sus familias gracias a sus producciones. Es así, que como INDAP nos satisface poder entregar esta ayuda que sabemos que es muy importante y necesaria para el pequeño agricultor”, expresó el Director Regional de INDAP, Arturo López.

                Entre los agrricultores beneficiados se encontraba Gustavo y Luis Riveros, pertenecientes al programa de PRODESAL y productores de Hortalizas Primores al aire libre, maíz y choclo. Productores, que gracias a las nuevas obras de riego podrán regar sin mayor problema las 8 hectáreas que tienen entre ambos y de esta forma aumentar la superficie regada en su predio.

 

                Se espera que de aquí al próximo año se entreguen e inauguren tres micro tranques más en la comuna de Paine.

AGRICULTORES DE CHIUCHIU INICIAN LA SIEMBRA DE ZANAHORIAS

En dos meses los productores cosecharan la apetecida hortaliza. Para los pequeños agricultores significa nuevas oportunidades de desarrollo, especialmente en localidades del Alto Loa.

Eleuterio Moscoso es un noble horticultor de la zona. Él ha desarrollado labores agrícolas desde los 17 años. Se considera un amante de la tierra o Pachamama ya que le ha entregado prácticamente todo lo que tiene. Actualmente es usuario activo de INDAP.

Explica que para sembrar la zanahoria debe colocar abono en la tierra, porque si no la abona esta se debilita totalmente. Posteriormente “rastrillamos con la ayuda de caballos, y luego emparejamos para  regar a modo de piscina, esto se hace para poder quitarle la sal a la tierra”.

Bajo un fuerte y candente sol se encuentran trabajando los agricultores de Chiuchiu en torno a sus próximos cultivos. En el caso de la zanahoria, es un producto que se cosecha a menudo en esta zona y que es muy apetecida por el paladar de los calameños y antofagastinos.

La salinidad de la tierra afecta los productos que se cosechan, y en esta zona abunda por lo que se debe efectuar un proceso de lixiviación con el objetivo de retirar este compuesto de la tierra.

SEMILLAS

Un factor relevante en el cultivo es la semilla. Pero Moscoso reclama por el alto valor del precio, “ahora las semillas las venden a 50 mil pesos el kilo, lo que encuentro demasiado caro y eso perjudica el valor final a los compradores. Antes producían semillas acá en Chiuchiu, pero no se qué pasó”.

En cuanto al precio del producto, el agricultor expresó que la hortaliza se comercializa en grandes cantidades. “El valor del saco dependerá absolutamente de la oferta que exista, pero se puede vender hasta en 18 mil pesos, dependiendo de la demanda”, manifestó Moscoso. Sin embargo, se debe considerar el alto costo que puede llegar al 40 por ciento del total.

LABOR DE INDAP

Así como Eleuterio Moscoso, existen muchos agricultores y agricultoras que pertenecen a la familia de INDAP, y se encuentran contentos por la labor. “Yo agradezco al INDAP por toda la ayuda que me han brindado. Me dan el guano que necesito y muchas cosas más que como agricultores nos favorecen”.

Para el Director Nacional de INDAP, Ricardo Ariztía “Con este ejemplo vemos como INDAP se encuentra en un constante despliegue con la región de Antofagasta, que permite entregar nuevas oportunidades de desarrollo en la pequeña agricultura, especialmente en localidades como Chiuchiu”.

Mientras que para la Directora Regional de INDAP,  Jannette Araya, “el cultivo de la zanahoria ha logrado impulsar fuertemente la agricultura en Chiuchiu. El trabajo de la tierra no es fácil, deben enfrentar las condiciones de un suelo salino sódico que dificulta diversificar la matriz productiva. Sin embargo, sus prácticas, compromiso y especialmente el traspaso de esta actividad a nuevas generaciones, destaca el sistema agrícola que identifica a Chiuchiu y lo empodera como el principal centro agro-comercial de la segunda región”.

DAUCUS CAROTA

La zanahoria es una especie originaria del centro asiático y del mediterráneo. Ha sido cultivada y consumida desde la antigüedad por griegos y romanos. Durante los primeros años de su cultivo, las raíces de la zanahoria eran de color violáceo. El cambio de éstas a su actual color naranja se debe a las selecciones ocurridas a mediados de 1700 en Holanda, que aportó una gran cantidad de caroteno, el pigmento causante del color y que han sido base del material vegetal actual. Actualmente Chile ocupa el lugar número 20 en el ranking mundial en la producción de zanahorias.

Cabe destacar que el rendimiento de 1 hectárea de cultivo en la zona, es de aproximadamente mil 200 sacos, los que se venden a un precio promedio de 12 mil pesos cada uno. Esto significa que en enero del 2014, el experimentado agricultor recibirá más de 14 millones de pesos por concepto de comercialización. Sin duda, factores determinantes para que Eleuterio Moscoso ponga todo el ímpetu y esfuerzo para cosechar sus hortalizas y así abastecer al exigente mercado loíno.

TURISMO RURAL EN LOS RÍOS EXPERIMENTA UN IMPORTANTE AUGE

Emprendedores apuestan a la magia del campo y la calidez de su gente.

La oportunidad de relajarse y desconectarse ha generado un importante vuelco hacia la búsqueda de servicios de turismo rural, demanda que ha impulsado el desarrollo del rubro en el país y, en particular, en la Región de Los Ríos.

En el territorio existe una nutrida oferta de emprendimientos que por estos días tiene todo dispuesto para la llegada del visitante en la temporada alta, experiencias que están dadas por elementos como calidez de su gente, presencia de productos del campo, tranquilidad en torno a la naturaleza y actividades propias del sector rural, con la posibilidad de vivir la vida campesina en todo su esplendor. Todo ello en medio de parajes inolvidables.

El Ministerio de Agricultura a través de INDAP, en la Región de Los Ríos cuenta  con 149 emprendimientos familiares de turismo rural, que poseen diversos niveles de desarrollo, a los cuales se les brinda asesoría técnica permanente y la posibilidad de acceder a inversiones que mejoren la oferta de servicios para el visitante.

El director de INDAP Los Ríos, César Asenjo, explicó que “nuestro apoyo como institución busca diversificar e incrementar los ingresos de los pequeños productores agrícolas y sus familias, ayudando a la generación de nuevas alternativas de empleo en el ámbito rural, considerando especialmente el trabajo del joven y la mujer rural.  Tenemos como INDAP el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) especializado en turismo rural que busca apoyar el rubro de distintos ámbitos”.

En este contexto,  tour operadores interesados en el rubro se han reunido con familias que poseen emprendimientos más consolidados, en un completo circuito de tres días. En él se ha dado a conocer las bondades del turismo rural de Los Ríos ligado al destino “selva valdiviana”, con apoyo de INDAP y Sernatur.

Jorge Peters, propietario de Turismo Hua Hum expresó que “lo que hemos visto fue muy interesante, hay un gran potencial en la oferta de turismo rural, que es un tipo de turismo que la gente está buscando”.

En este “fam tour” se promocionó  a fondo la completa oferta turística del territorio, donde se encuentran paseos fluviales, gastronomía típica, recolección de mariscos, actividades agropecuarias, entre otras.

Parte del recorrido se realizó en Punucapa, Valdivia, donde Sonia Navarro  propietaria de Granja Agro turística Isla Huape Chico, ubicada en el Santuario de la Naturaleza explicó que “en la granja el visitante puede conocer diferentes aves de granja, aves exóticas,  animales, hacer caminatas por bosque nativo y hacer un paseo fluvial”.

 

Otro de los atractivos y con muy buena conectividad, específicamente pasado el aeropuerto Pichoy, a  orilla de camino  en la localidad de Asque, la emprendedora Daniela Tampe  invita a descansar en apacibles y cómodas cabañas, tomar un baño en tinas con hidromasaje, entre otros servicios.

Por su parte, Herman Peña, destacó la múltiples actividades que el visitante puede realizar en Agroturismo Los Leones, en sector Malihue, a orillas del Río San Pedro (Los Lagos), “acá hay una entretenida oferta de actividades, todo en torno al campo, como son esquila de ovejas, asados de cordero al palo, además tenemos  una aventura en zodiac por el río San Pedro, en una excursión fluvial”.

Imagen eliminada.

MINISTERIO DE AGRICULTURA PRESENTA ACUERDO CON BANCOESTADO PARA APOYAR A ORGANIZACIONES CAMPESINAS

Agricultores asociados a La Voz Del Campo, a través de la Federación Agrícola y Ganadera de Aysén (FAGA), podrán acceder a financiamiento preferente para la agricultura campesina, tras una alianza con BancoEstado Microempresas, apoyada por el Ministerio de Agricultura.

Se trata de una manera de ampliar las fuentes de financiamiento para la pequeña agricultura campesina, como explicaron en Coyhaique el secretario regional ministerial de Agricultura, Raúl Rudolphi, el presidente de la Confederación La Voz del Campo, Miguel Fuentealba, el presidente de FAGA, Manuel Guzmán, el encargado Agrícola de BancoEstado Microempresas, Francisco Revello, y el subgerente de BancoEstado Microempresa, Christian Stolzenbach.

“Este sector es clave para el desarrollo económico y cultural de nuestra tierra, por lo que es fundamental que tengan herramientas para mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias, incentivando su permanencia en los campos”, recalcó Raúl Rudolphi.

Entre los beneficios de este protocolo de acuerdo está la posibilidad de obtener financiamiento a un precio preferencial que parte con un 10% de descuento en el valor de las tasas de créditos comerciales. Además, los interesados pueden acceder a rebajas adicionales por cruce de productos que el cliente solicite.

Christian Stolzenbach destacó que este acuerdo es único en la banca, explicando que “los agricultores tienen la posibilidad de obtener una chequera electrónica, medio de pago que modernizará la gestión comercial de los agricultores asociados, que podrán depositar sus créditos, ingresos por venta, realizar giros en cajeros automáticos y operar en los comercios asociados a Redcompra”.

Miguel Fuentealba explicó que esta asociación integra a 11 federaciones regionales campesinas, de carácter social, político, económico y cultural, y está certificada por el Ministerio de Economía y Turismo. “Estamos enfocados a promover e impulsar el desarrollo del campesinado y de las etnias de nuestro país, uniendo y representando a la agricultura familiar campesina en lo referente a las actividades agrícolas que desarrollan”, señaló.

Manuel Guzmán indicó que FAGA representa a más de 300 familias campesinas desde Lago Verde hasta Cerro Castillo, por lo que invitó a las personas interesadas a acercarse a la Federación o a sus propias organizaciones para conocer detalles de este convenio y acceder a eventuales fuentes complementarias de financiamiento.

Heanma Manzur Véliz
Periodista
Región de Aysén