Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12050)

Total de Noticias (12050)

Directora de INDAP Maule visitó a productores de Constitución que adquirieron maquinaria de trabajo

Una visita al sector Maromillas de Putú, en la comuna de Constitución, realizó la directora regional (S) de INDAP Maule, Cristina Briones, acompañada del alcalde local, Carlos Valenzuela, y el jefe de área de la institución, Ernesto Cancino, para conocer la nueva maquinaria agrícola adquirida por tres usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) a través de Incentivos de Fortalecimiento Productivo de este programa.

Los recursos forman parte un total de 150 millones de pesos que esta temporada ha dispuesto INDAP para los usuarios Prodesal de las comunas de Constitución y Empedrado, atendidas por la Agencia de Área Constitución.

Cristina Briones señaló que en este caso los productores y sus equipos técnicos decidieron adquirir motocultivadores, que son maquinarias que permiten realizar variadas obras en terreno de acuerdo a los accesorios o herramientas que se coloquen, facilitando el trabajo en el campo. “Hemos venido a visitar a algunos usuarios Prodesal del convenio que tenemos con el municipio, quienes recibieron incentivos para adquirir motocultivadores que mejorarán su forma de trabajo y su calidad de vida, porque tenemos que ir renovando, innovando y avanzando la tecnología de la agricultura familiar campesina”, dijo.

El alcalde Carlos Valenzuela agradeció el apoyo a los agricultores de su comuna y dijo que “estoy realmente fascinado. Yo disfruto, vibro, me da nostalgia, porque soy de esta zona, de aquí donde estamos, y toda mi vida crecí viendo el arado, los bueyes, los caballos, y hoy junto a la directora de INDAP y su equipo nos traen esta tremenda modernización que de verdad agradezco en nombre de los agricultores de Constitución, por todos los emprendimientos que quieren hacer”.

Uno de los beneficiados es Pascual Díaz, productor de tomates, cebollas, ají y hortalizas en general: “Para mí significa un éxito y algo que no pensaba. Estoy sorprendido, porque jamás imaginé que podía llegarme una máquina de estas. Ahora no tendré el trabajo de estar yendo a buscar el caballo, de poner monturas, de estar comprando fardos. Me va a brindar economía, pienso”. 

Mesa Técnica de Seguros Agropecuarios de INDAP Biobío analizó novedades en contratación de pólizas

Con el objetivo de conocer en detalle el nuevo contrato con la compañía Gallagher se reunió la Mesa Técnica de Seguros Agropecuarios de INDAP Biobío en la dirección regional de la institución en Concepción.

La jornada contó con la participación de la encargada nacional de Seguros Agropecuarios de INDAP, Marcia Hermansen; el representante de Gallagher Seguros, Juan Carlos Aguilera; los jefes y ejecutivos integrales de las ocho agencias de área en la región; el jefe regional de la Unidad de Asistencia Financiera, Rodrigo Ahumada, y su equipo de trabajo.

En la ocasión se dieron a conocer los avances de la contratación de seguros agropecuarios a través de INDAP, destacando que la región del Biobío lleva a la fecha un total de 765 pólizas contratadas, de las cuales 639 están vinculadas a cultivos anuales y frutales, y 176 al rubro pecuario, que abarca: bovinos, ovinos y apicultura.

Rodrigo Ahumada valoró la sesión de trabajo, que permitió que tanto los jefes de área como los ejecutivos integrales estuvieran informados de las mejoras que se están realizando en beneficio directo de las agricultoras y agricultores.

También se presentaron las mejoras en el nuevo contrato con la compañía Gallagher, que incorpora la figura de un rubrista y establece la instalación de firma digital en todas las agencias de área de INDAP para la rúbrica de propuestas de seguro y mandato de cobro del subsidio.

En el ámbito de la plataforma de seguros se propone que ésta exija la incorporación del registro de identificación animal para contratar seguros pecuarios y contemple un módulo de seguimiento que permita tener la trazabilidad desde el denuncio hasta el pago de la indemnización al agricultor o agricultora.

Expo Chile Agrícola 2025 abordará ejes clave para el sector silvoagropecuario con foco en la Inteligencia Artificial

Tecnología, productividad y crecimiento potenciados por Inteligencia Artificial serán parte de los ejes de la octava versión del encuentro oficial del agro que organiza el Ministerio de Agricultura a través de Fucoa. Se realizará el 5 y el 6 de noviembre en modalidad 100 % online y las inscripciones, totalmente gratuitas, están abiertas en www.expochileagricola.cl.

Queda sólo un mes para una nueva edición de la Expo Chile Agrícola, el evento de capacitación más grande de Chile, 100% gratuito y para todo público. Este año se desarrollará el 5 y el 6 de noviembre de manera completamente online, a través de www.expochileagricola.cl, ofreciendo a agricultores y agricultoras de todo el país más de 80 actividades de capacitación e información sobre temas clave para el desarrollo de la agricultura y del mundo rural del país.

En esta versión el programa pondrá el acento en el avance de la inteligencia artificial (IA) aplicada al sector silvoagropecuario, poniendo el acento en tecnología, productividad y crecimiento, ejes estratégicos de la gestión que el Gobierno ha impulsado a través del Ministerio de Agricultura para fortalecer al sector y consolidar un desarrollo más inclusivo y sostenible en los territorios rurales.

“Queremos que la Expo Chile Agrícola 2025 sea un espacio donde la capacitación e información llegue a las agricultoras y agricultores usuarios de los servicios del agro. Son los ejes que guían nuestra gestión, mandatada por el Presidente Boric, porque sabemos que generar oportunidades es clave para el futuro del agro y el mundo rural del país”, afirmó la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández.

Durante las dos jornadas se ofrecerán cerca de 80 actividades gratuitas organizadas junto a más de 50 instituciones públicas, privadas, organismos internacionales y la academia. El programa incluirá charlas y seminarios sobre temas clave como “Agricultura del futuro: experiencias de inteligencia artificial y ciencia de datos en el campo chileno” (INIA); “IA y agricultura de precisión: la revolución del agro” (Instacrops), “Sistemas de información tecnológica para el agro” (Ciren); “Robótica e IA para la agricultura” (PUC); y “El futuro cultivado por la IA: la vanguardia de la agricultura inteligente en Japón” (Embajada de Japón).

Estas actividades permitirán conocer de primera fuente cómo la tecnología está cambiando las formas de producir y gestionar en el campo chileno.

La productividad y el crecimiento también tendrán un lugar central en la programación, con presentaciones como “Producción sostenible y resiliente en la agricultura familiar campesina e indígena” (INDAP); “Seguros colectivos con subsidio estatal” (Agroseguros); “Financia tu crecimiento: fondos concursables para el agro” (Copdesser); “Agricultura de contrato: una oportunidad para la cadena agroalimentaria de trigo, harina y pan” (Odepa); “Iniciativas para el acceso a tierras” (INDAP); “Gestión asociativa y mirada de futuro en la apicultura” (RAN); y el panel “Mujeres agroinnovadoras: cultivando el cambio” (UACH).

Cada instancia ofrecerá herramientas concretas, experiencias y buenas prácticas para que agricultores y agricultoras fortalezcan su producción y competitividad en los mercados nacionales e internacionales.

La directora ejecutiva de FUCOA, Andrea Fresard, subrayó que “este evento no sólo es un espacio de capacitación; también es un punto de encuentro para proyectar el futuro del campo. Invitamos a todas y todos a participar desde cualquier lugar del país a través de nuestra plataforma web, porque cada seminario y charla busca entregar herramientas prácticas para crecer y fortalecer la agricultura y el mundo rural de nuestro país”.

Toda la información de las actividades, así como el formulario de inscripción gratuita, ya están disponibles en www.expochileagricola.cl.

Jóvenes campesinos de O’Higgins reciben apoyo de INDAP para comenzar su primer negocio rural

Están apostando por quedarse en el campo y vivir de la actividad agrícola. Por ello, postularon al nuevo programa de INDAP “Mi Primer Negocio Rural” y el sábado último, en San Fernando, 36 jóvenes de la región de O’Higgins dieron el primer paso al iniciar su capacitación en la metodología CANVAS, que les permitirá definir y elaborar su proyecto de negocio. La capacitación culminará este sábado 4 de octubre con la entrega de certificados.

Mi Primer Negocio Rural es una iniciativa de INDAP que busca apoyar a jóvenes rurales para que inicien su primer negocio agropecuario. Se otorgan fondos, capacitación y asesoría para fortalecer los proyectos.

El director de INDAP O’Higgins, Braulio Moreno, señaló que este programa contempla la entrega de hasta $3,5 millones en financiamiento para inversión inicial y $700 mil en capital de operación, acompañamiento técnico y asesorías durante tres años en áreas como producción, comercialización, formalización, marketing y contabilidad. Además, permite a los participantes generar redes y contactos que faciliten su inserción en el ecosistema emprendedor.

Moreno agregó que el futuro del campo y de la agricultura familiar está en los jóvenes, por lo que se requiere ofrecerles oportunidades concretas para que se motiven a trabajar en la agricultura y no sigan emigrando a las ciudades. Explicó que para enfrentar esta situación el gobierno del Presidente Boric, entre otras iniciativas, puso en marcha el programa Mi Primer Negocio Rural, para que las nuevas generaciones puedan desarrollar sus emprendimientos silvoagropecuario o conexos con el respaldo del Estado. Iniciado en 2024 como un piloto en las regiones de Coquimbo y Los Ríos, su éxito ha llevado a que este año se expanda a otras 12 regiones, abriendo nuevas oportunidades para cientos de jóvenes.

INDAP realizó en Retiro un taller para difundir los resultados de campo de nueva variedad de arroz Jaspe

Agricultores, asesores técnicos y funcionarios de INDAP e INIA participaron en el taller de difusión “Jaspe: una nueva alterativa para productores y productoras de arroz en Chile”, actividad que contó con la participación de los investigadores del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz Karla Cordero y Rubén Gallegos.

La iniciativa impulsada por INDAP tuvo como principal objetivo socializar y difundir entre los productores y sus equipos técnicos los resultados de campo y del paquete tecnológico aplicado en las cuatro parcelas demostrativas donde se cultivó el arroz Jaspe, en las regiones de Maule y Ñuble, con el apoyo de las empresas Carozzi y Tucapel.

Esta nueva variedad de arroz creada por INIA responde a un trabajo de más de una década de investigación, donde fue vital el apoyo del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR) y el Ministerio de Agricultura.

Karla Cordero, encargada del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del INIA, explicó que este taller se realizó para “entregar los resultados de las parcelas de preevaluación comercial que se establecieron en conjunto con Tucapel y Carozzi, con agricultores asociados a estas empresas, en donde sembramos 1, 2 ó 3 hectáreas en cada campo para hacer una prueba a mayor escala de la nueva variedad Jaspe, que ofrece una precocidad distinta a la que ya teníamos, lo que nos permitiría usarla en una fecha más flexible, con cosecha más flexible y flexibilidad en el uso del agua”.

La especialista recalcó que se trata una nueva alternativa a las variedades existentes, que como en todos los casos requiere “un manejo adecuado para expresar su potencial; entonces, en este caso se hizo mucho énfasis en que la variedad debe ser cuidada desde el uso de la semilla certificada, para no tener contaminación con otras variedades, ya que va a ser distinta a todo lo que teníamos hoy en el mercado, que eran solo variedades de ciclo largo. Eso obviamente abre una puerta a que el manejo tiene que ser también distinto”.

Esta nueva variedad se comenzará a trabajar de manera comercial durante la temporada 2025-2026 y se estima que podrían ser cerca de 700 las hectáreas sembradas en el país.

En la jornada participaron también la asesora de la dirección nacional de INDAP Jeannette Danty; el encargado nacional de cereales de la institución, Alfredo Mariño; el jefe de operaciones, Rodrigo Garrido; la directora de INIA Raihuén, Carmen Gloria Morales, y los jefes de las agencias de área de Parral, Rodrigo Cádiz, y de Linares, Paolo Parodi.

Apicultora de Salamanca Katherine Díaz: “Trabajamos con la abeja, no tratamos de sobreexplotarla”

Durante la pandemia de la Covid-19, el trabajo con las abejas se convirtió en una terapia para Katherine Díaz Alegre, usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), y actualmente es su principal ocupación.

Fue un antes y un después, según dice: “Hace 20 años mi esposo tuvo abejas y yo nunca intervine, pero siempre quise estar en el rubro; me gustaba, pero de lejos. Durante la pandemia me pasaba tardes enteras viendo a las abejas, sacándoles fotografías, haciendo videos, lo que me llevaba a no estresarme por lo que estábamos viviendo. Por entonces trabajaba en un colegio, pero para mí fue terrible, psicológicamente, esa época; tenía un miedo horrible a ser portadora del virus. Eso llevó a renunciar y a buscar otra cosa, y todo eso llevó a dedicarme a la apicultura”.

Katherine vive en el sector El Queñe de la comuna de Salamanca y su emprendimiento se llama Nikar Colmenares, que tiene como eslogan “cosechando bajo el sistema de apicultura consciente”. “Trabajamos con la abeja, no tratamos de sobreexplotarla; trabajamos sin azúcares añadidos y sin químicos en nuestras colmenas. No queremos ensuciar nuestras mieles o que aparezcan trazas de algo en los productos; queremos tener un producto natural que nos beneficie a todos”, dice.

Agrega que “dejamos la gran mayoría de la miel para las mismas abejas. Podríamos sacar el doble, el triple de cantidad, pero con un cuarto o la mitad de miel ya estamos más que satisfechos”. 

Sus producciones se centran en la miel y los subproductos de la colmena, como el arrope y la miel en panal, y vende directamente al consumidor final, de forma presencial, en ferias productivas y con envío a regiones. La usuaria de INDAP complementa su labor apícola con una pequeña huerta familiar y el cultivo de alfalfa.

Respecto al apoyo de INDAP, dice que ha sido fundamental: “Gracias a la institución he obtenido maquinaria (fundidor de miel), una bodega y créditos de corto plazo. Todo eso ha sido muy bueno”.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dice que la labor de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena es tremendamente valiosa: “En primer lugar, permite llegar con alimentos sanos y de calidad a los hogares, y en segundo lugar, trabaja con cuidado por el medioambiente. Ambos aspectos los vemos en Katherine, que participa en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal), a quien felicitamos por todo lo logrado a través de su emprendimiento”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, señala que “es muy significativo conocer casos como el de Katherine Díaz, quien es un ejemplo a seguir para muchas mujeres rurales. Vemos que se ha posicionado con una importante base de clientes, quienes le reconocen la calidad de sus producciones, tanto apícolas como agrícolas. Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric hemos estado invirtiendo fuertemente en el desarrollo del mundo rural y nos enorgullece saber lo vital que han sido las inversiones que hemos dispuesto a través de INDAP para su desarrollo”.

Quienes se interesen en comprar productos a Katherine Díaz, pueden contactarla en Instagram, Facebook o a su WhatsApp +56 9 8242 8814.

Con histórica inversión avanza fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en Los Ríos

Con un alto nivel de ejecución y nuevos avances en materia de asistencia técnica e inversiones, el programa “Transferencia para el Desarrollo y Fortalecimiento Integral de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la Región de Los Ríos” se consolida como una de las principales iniciativas de apoyo al mundo rural de la zona, gracias a una inversión histórica de más de $5.021 millones del Gobierno Regional.

El programa, aprobado en 2024 por el Consejo Regional de Los Ríos y con un plazo de ejecución de 48 meses, a cargo de INDAP, busca fortalecer la competitividad y sostenibilidad de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) mediante acciones que promuevan el desarrollo asociativo, la agregación de valor, el encadenamiento a mercados y la soberanía alimentaria regional y nacional.

Este programa es financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos con cargo al Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo (FRPD), creado por la Ley Nº 21.591 (art 13) del Ministerio de Hacienda, sobre royalty a la minería.

Avances 2024 – 2025

Hasta la fecha el programa ha invertido $2.052.909.000 que han impactado positivamente en la vida de más de 920 familias campesinas e indígenas de la región, las cuales han podido dar un salto en su producción.

Durante 2024 se ejecutó un presupuesto de $861,5 millones, alcanzando un 98,7% de ejecución anual. Se realizaron 62 proyectos de inversión que beneficiaron a 416 agricultores y agricultoras en 12 comunas de la región, financiando maquinaria agrícola, infraestructura predial, vehículos de trabajo y habilitación de espacios de comercialización.

En cuanto a género y pertenencia cultural, se destacó la participación de mujeres (61,4% de los beneficiarios) y de personas pertenecientes a pueblos originarios (70%).

En 2025, el programa entró en una nueva etapa con un presupuesto de $2.000 millones destinados a dos componentes clave: asistencia técnica especializada, con asesorías a ferias campesinas, organizaciones empresariales y grupos emergentes, e inversiones asociativas sostenibles y con agregación de valor, mediante un segundo concurso de proyectos que recibió 67 postulaciones de Empresas Asociativas Campesinas (EAC) y grupos pre-asociativos, de los cuales fueron aprobados 55 proyectos por un monto total de inversión de $1.192 millones.

Impacto regional

El gobernador de Los Ríos, Luis Cuvertino, valoró la alianza entre el Gobierno Regional e INDAP para llevar adelante este programa: "Hemos podido constatar que el programa está en plena marcha e INDAP ha demostrado gran capacidad para gestionar los recursos, realizar concursos y permitir que los beneficios lleguen a la gente. Hoy hablamos de más de mil usuarios beneficiados, lo que demuestra que el espíritu y los objetivos del programa se están cumpliendo".

 

Cuvertino enfatizó que "desde el Gobierno Regional hemos definido principios claros para luego medir el impacto de la iniciativa. Se trata de un programa nuevo, que moviliza una cantidad significativa de recursos destinados a modernizar la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y a reducir brechas que históricamente hemos tenido en la región. Esa evaluación será fundamental, porque necesitamos medir, analizar y complementar con otros recursos e instrumentos de apoyo”.

La directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, destacó el compromiso institucional con la AFCI: “Estamos dando pasos concretos para que no solo mejore sus condiciones productivas, sino que también logre consolidar negocios asociativos, sostenibles y con identidad local. Esta inversión histórica es una señal clara de que el desarrollo del mundo rural es prioridad en la región”.

En representación de los beneficiarios, Luis Llanquimán, dirigente campesino y presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Los Ríos, dijo que “para nosotros este programa significa dignidad y futuro. Con la maquinaria, la infraestructura y las asesorías estamos mejor preparados para competir en el mercado sin perder nuestra identidad campesina e indígena”.

En esa misma línea, Anita Zúñiga, presidenta de la Agrupación Zomonehuenche de la comuna de Los Lagos, destacó que "el año pasado postulamos y no alcanzamos recursos, pero este año sí logramos recibir este beneficio. Para nosotras y para la comunidad es una gran ayuda, porque ahora todas las mujeres vamos a poder trabajar con más fuerza. Lo que más necesitábamos era contar con un espacio y un lugar donde vender nuestros productos y eso hoy se hace realidad. Tenemos equipamiento para nuestra feria y esperamos que todo resulte bien".

Auspiciosas proyecciones

Con la ejecución de sus distintas etapas, el programa permitirá que cientos de familias campesinas e indígenas de la Región de Los Ríos accedan a tecnología, equipamiento y nuevas capacidades organizacionales, consolidando así un modelo de desarrollo sostenible con pertinencia cultural y territorial.

Durante la primera quincena de octubre se pondrá a disposición un tercer concurso de inversiones, que buscará cubrir la demanda insatisfecha de este importante instrumento regional.

Apicultoras de Yumbel y Tucapel se lucieron con sus mieles en el Congreso Apimondia en Dinamarca

Las apicultoras Sonia Mosquera Gómez, de la comuna de Tucapel, y María Isabel Aguilera Bascur, de la comuna de Yumbel, ambas usuarias del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) del Rubro Apícola de INDAP Biobío, cautivaron con sus mieles al público europeo que participó en el Congreso Internacional de Apicultura - Apimondia, que se realizó entre el 23 y 27 de este mes en Copenhague, Dinamarca.

Las pequeñas productoras, únicas representantes nacionales con mieles de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, formaron parte de la delegación de 20 participantes que asistieron este año a Apimondia al alero de ProChile. Ambas viajaron acompañadas por las profesionales de la consultora Sociedad Profesionales Tierra Verde –que les entrega asesoría técnica– Ángela Torres y Cristina Inostroza.

Según explicó Ángela Torres, en el stand de ProChile ellas tuvieron la posibilidad de exhibir sus mieles, como producto final terminado, viendo la posibilidad de exportar en un mediano plazo: “Ambas tuvieron muchas oportunidades de contactos con distintos clientes, así como pedidos de sus productos para Francia”.

Entre las mieles que llevaron a Dinamarca se encontraban de ulmo, tiaca, quillay, avellano de precordillera y multifloral, las que fueron muy valoradas por expertos, sommeliers y compradores europeos.

Tanto María Isabel como Sonia contaron que esta experiencia fue increíble en todo sentido, ya que además de exponer sus mieles y generar contactos, pudieron visitar predios de apicultores, entre quienes se encontraba Kristen Olesen, quien les dio a conocer su forma de trabajo con las colmenas. “Esta experiencia fue muy positiva, ya que nos dimos cuenta de lo bien valorada que está la miel chilena, más aún si es de especies únicas en el mundo, lo cual nos llena de satisfacción. Pudimos observar que los apicultores trabajan con otros materiales y sistemas; por ejemplo, los cajones de las abejas son de plumavit, tienen mansedumbre, utilizan alzas de alimentación con balde y trasladan a las reinas en cajas baby de plumavit”.

La directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, destacó la participación de estas apicultoras y lo bien representada que estuvo la región, considerando la calidad y presentación de sus mieles: “Es un tremendo orgullo que dos usuarias hayan participado en un evento de esta categoría, catalogado como el encuentro más importante a nivel global en torno a las abejas, la miel y la apicultura”.

Con éxito se realizó en Mostazal seminario sobre experiencias y prácticas sostenibles de turismo rural

Con éxito de convocatoria se realizó en Casa Alvernia, comuna de Mostazal, el Segundo Seminario de Turismo Rural: Experiencias y Buenas Prácticas Sostenibles, organizado por el municipio local, INDAP y Sernatur O’Higgins.

La jornada reunió a representantes de pequeñas y medianas empresas, prestadores de servicios turísticos de diversas comunas de la región, emprendedores acreditados como usuarios de INDAP, funcionarios públicos, coordinadores de turismo municipal y del programa Prodesal. También se contó con la presencia de autoridades como la alcaldesa de Mostazal, Verónica Arroyo; el seremi de Economía, Darío García; los directores regionales de INDAP, Braulio Moreno; de Sernatur, Carlos Escobar; de Corfo, Oscar Ávila; concejales y el hermano franciscano Jaime Campos.

Tras el saludo inicial de las autoridades, la encargada nacional de Turismo Rural de INDAP, Daniela Riquelme, presentó una exposición sobre Turismo Rural Sostenible y Buenas Prácticas de Éxito en Chile.

En el marco del Día Mundial del Turismo, cuyo lema este año fue Turismo y Transformación Sostenible, Sernatur entregó el Reconocimiento al Mérito Turístico 2025 a Hotel Viña VIK y a Rutas Colchagua, por el compromiso demostrado en promover el turismo sostenible y el respeto por el entorno natural. 

También se reconoció a dos emprendedores pioneros del turismo rural de la comuna de Mostazal: Miriam Miller, del Rincón de la Myli; y Juan Alarcón, yerbatero de Santa Teresa. Además, se otorgó el Sello R a prestadores de servicios turísticos registrados.

La actividad culminó con un panel en el cual se compartieron experiencias público-privadas y de la academia vinculadas al desarrollo sostenible del turismo en sectores rurales. La presentación de las experiencias destacadas en turismo rural estuvo a cargo de representantes de la Universidad Central, la Municipalidad de Mostazal y Viña VIK.

Potenciar el turismo rural

Miriam Miller, emprendedora del Rincón de la Myli, valoró la organización del seminario y la participación de autoridades: “Me pareció muy positivo; todo muy bien organizado. Me encanta cuando participan las autoridades, porque son quienes hacen posibles estos logros para los emprendedores más pequeños. Cuando están las personas correctas, es más fácil acceder a la información”.

Carlos Escobar, director regional de Sernatur, destacó que el seminario busca valorar la identidad local y generar valor desde la autenticidad: “Este encuentro, que se enmarca en el Día Internacional del Turismo, no solo tiene que ver con ensalzar y valorar lo que somos y nuestras raíces, nuestra identidad, sino que también cómo generamos valor a través de nuestra identidad campesina, de nuestros saberes y sabores, en una propuesta y un desarrollo turístico que sea sostenible, que no sea solo una postal, sino que sea algo que se desarrolle de manera continua”.

Agregó que “este seminario nos permite no solo incorporar nuevos conocimientos e iniciativas, sino que también conocernos entre nosotros. Y eso es otro de los aspectos que queremos seguir fomentando: la asociatividad, trabajar en conjunto para potenciar el turismo rural”. 

Braulio Moreno, director regional de INDAP, subrayó que el turismo rural permite mostrar la identidad y riqueza cultural de los territorios: “Tenemos el corazón puesto en la ruralidad. Hay experiencias exitosas que queremos replicar en O’Higgins. Esta región es agrícola, minera y también turística”.

Añadió que INDAP seguirá impulsando el turismo rural, que pone en valor las tradiciones del campo, fomenta la conservación del patrimonio cultural y natural, apoya la economía local y promueve un estilo de vida sostenible.

INDAP Los Ríos invita a postular a programa que impulsa el acceso a tierras para las juventudes rurales

La iniciativa entregará apoyo económico, asesoría técnica e inversiones productivas para que jóvenes del campo accedan a terrenos y desarrollen sus proyectos, fortaleciendo así la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y el relevo generacional en el mundo rural.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) mantendrá abierto hasta el 22 de octubre el proceso de postulaciones para el programa Tierra Joven, una iniciativa que busca facilitar el acceso a la tierra a las nuevas generaciones de agricultores y agricultoras con el objetivo de fortalecer la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) y fomentar el relevo generacional en el campo a partir de proyectos sustentables.

La iniciativa está dirigida a usuarios y usuarias acreditadas de INDAP, con especial énfasis en jóvenes de 18 a 40 años, además de mujeres y personas pertenecientes a pueblos originarios. Entre los requisitos para postular se considera contar con experiencia en actividades silvoagropecuarias o conexas, iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos coherente con el proyecto productivo y presentar un predio a adquirir que cumpla con condiciones específicas, como estar libre de gravámenes, tener un valor máximo de 3.500 UF y ubicarse en la región de residencia del postulante. 

Los beneficios de Tierra Joven contemplan tres componentes: un subsidio no reembolsable de hasta el 50% del valor del predio, con un máximo de $5.000.000 (o $6.500.000 en las regiones extremas); asesorías técnicas con un cofinanciamiento del 90% por hasta $1.600.000 anuales por un máximo de tres años, e inversiones productivas con cofinanciamiento del 90% por hasta $3.500.000 anuales por el mismo período.

Las postulaciones están abiertas desde principios de septiembre hasta el 22 de octubre en la región de Los Ríos, y se pueden realizar en línea, a través de la plataforma digital de INDAP (pinchar acá), o de manera presencial en las direcciones regionales y agencias de área de la institución. El proceso considera la presentación de un proyecto productivo, una serie de antecedentes como certificados y declaraciones juradas simples, y culminará con la evaluación y selección de proyectos que cumplan los requisitos establecidos. 

El acceso a los subsidios es condicional a la aprobación crediticia y a la inscripción del predio en el Conservador de Bienes Raíces correspondiente. Una vez seleccionados, los beneficiarios recibirán un certificado de aceptación con vigencia de tres meses, prorrogables por otros tres, para gestionar el crédito de manera autónoma ante una entidad financiera. 

"El programa Tierra Joven está pensado para quienes sueñan con comprar su propio terreno. Aquí, los jóvenes rurales que cumplan las condiciones financieras y técnicas podrán acceder a créditos hipotecarios para la compra de terrenos privados gracias a un convenio con BancoEstado, que ofrecerá condiciones preferentes de financiamiento. Además, recibirán financiamiento y asesoría de parte de INDAP”, señaló la directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch.

Los resultados del concurso serán comunicados en oficinas regionales y agencias de área, así como en canales de difusión de la institución. Para consultas sobre plazos, requisitos, formularios y otras informaciones las personas interesadas pueden acercarse a su agencia más cercana o en el sitio web de INDAP www.indap.gob.cl

Agricultores de la “ciudad hidropónica” Altos La Portada estrenaron obras de riego por $132 millones

Agricultoras y agricultores hidropónicos del sector Altos La Portada de la región de Antofagasta inauguraron este jueves nuevas obras de riego asociativo e intraprediales financiadas por INDAP, en un acto donde también recibieron la extensión por 5 años de la concesión gratuita de los terrenos donde trabajan por parte del Ministerio de Bienes Nacionales. Ambos hitos representan un paso fundamental para fortalecer la agricultura que se desarrolla en esta zona de condiciones extremas por la escasez de agua, la radiación y la aridez del desierto.

En total, se ejecutaron cinco proyectos de riego intrapredial (PRI) y uno de riego asociativo (PRA), con una inversión que supera los $132 millones. Estas obras permiten optimizar el uso del recurso hídrico mediante la instalación de nuevas válvulas, tuberías, sistemas de bombeo y de recirculación de nutrientes para la hidroponía. Además, algunos proyectos incorporan energía solar fotovoltaica, aprovechando la alta radiación de la zona para una producción más limpia y sustentable.

Santiago Rojas, director nacional de INDAP, subrayó la relevancia de las inversiones, asegurando que “el proyecto de riego asociativo, con un costo de más de 40 millones de pesos, abastecerá a más de 70 predios en Altos La Portada. Esto se complementa con cinco proyectos intraprediales, que consideran mejoras tecnológicas para un uso más eficiente del agua y la energía solar, lo cual se traduce en un costo cero para las familias beneficiadas. Así es como seguimos fortaleciendo la seguridad hídrica bajo el mandato de nuestro Presidente Gabriel Boric”.

La agricultora Dolores Jiménez, presidenta de la Asociación Gremial de Agricultores de Altos La Portada (Asgralpa), valoró estos nuevos avances, destacando que “hoy tenemos paneles solares que trabajan con energías renovables y eso nos alimenta los estanques donde acumulamos el agua para poder regar todo en este sistema, flores y hortalizas hidropónicas. La verdad es que sin INDAP nada de esto sería posible. Llegar con todo esto, más asesoría técnica, ha sido muy importante para los agricultores de la región”. 

Con la inauguración de estas obras y la extensión de la concesión de terrenos, Altos La Portada se consolida como un ejemplo de innovación y resiliencia agrícola en el norte de Chile, demostrando que es posible generar desarrollo productivo sustentable incluso en condiciones extremas.