Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12105)

Total de Noticias (12105)

ExpoMundoRural: Los productos que hicieron match con los chefs y suben a la Cocina en Vivo

Tome nota en su agenda de visita a este evento en el Parque Estadio Nacional: aquí las horas, los ingredientes claves y los protagonistas de las sesiones en que chefs, cocineros y productores le darán las mejores ideas para lleve el campo a su mesa, a su tarde de copas, terraza o cocaví. 

Literal: desde Visviri a Punta Arenas provienen los ingredientes claves en la decena de sesiones de cocina en vivo que ofrecerá la ExpoMundoRural a sus visitantes en una mezcla de tradición, patrimonio gastronómico e innovación durante los 4 días de la fiesta del campo en la ciudad que organiza INDAP del 23 al 26 de octubre en el parque Estadio Nacional, en Santiago.

Chefs, cocineros, pasteleras, docentes y más del colectivo Chile Te Quiero Comer, se sumaron a la ExpoMundoRural para encabezar shows de cocina con destacados productos que se ofrecerán en la muestra y convertirlos en fabulosas recetas junto a sus productores, parte de los 130 expositores, agricultores familiares, campesinos e indígenas, que llegan desde las 16 regiones. 

Así quienes lleguen a estas sesiones conocerán cómo se logra y en qué usar una mermelada de copihue, qué resulta si horneamos una carne con chicha, variaciones del ajo chilote, usos de charqui, quesos, hongos o salsas del sur, el centro y el norte, combinaciones adhoc con vinos y licores, y mucho más en una programación que relevará la riqueza, la historia y la versatilidad culinaria de estos alimentos, y a sus autores. 

Esta es la agenda de las sesiones de cocina en vivo en la Expo Mundo Rural y algunos de sus productos estrella: 

JUEVES 23. 15 HORAS. MORILLA, VACUNO Y FRUTOS DE LA PATAGONIA SUR 
Productores que llegan desde Aysén y Magallanes encienden la cocina de la ExpoMundoRural.  Salsa de calafate (Amai Kipa, Punta Arenas), charqui ahumado de vacuno (El Rancho, Puerto Aysén), hongo morilla (morchella) deshidratado (Comité Productivo Patagonia Intensa, Cochrane), protagonizan la sesión de Cocina de la Patagonia Sur que abre los fuegos del escenario Cocina y Patrimonio. A cargo: Darío Fernández, docente de Gastronomía DUOC UC. 

JUEVES 23. 17 HORAS. LA ARAUCANÍA: COPIHUE EN EL PLATO 
Copihue... si, la flor nacional por excelencia destaca en la sesión que hizo foco en La Araucanía y que va por novedades justamente como la mermelada de copihue de Verónica Cortés (Florahue, Loncoche) -copihuera autorizada y con áreas de manejo-, un vinagre de manzana galardonado (Vinagres Amelia, Saavedra) y llamativas salsas de cilantro (Sabores de Mi Huerto, Angol). A cargo: Cristian Bravo, jefe de carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena del CFT Santo Tomás.

VIERNES 24. 11.30 HORAS. MARIDAJE CON PRODUCTOS DEL MAULE
Foco en agroelaborados y vinos que llegan desde el Maule en esta sesión de maridaje que recoge un queso de cabra especiado (Llanos de Tricao, Rauco), ghee (Pura Vida Alimentación Saludable, Retiro), merkén y ají molido (Ají El Palmillano) y un vino carmenere que da cuenta del renacer de la tradición vinífera de San Javier y Villa Alegre (Segovia Wines, San Javier). A cargo: Natalia Mallea (chef), Nicole Albornoz (sommelier) y Christian Herrera (docente), de la Escuela de Gastronomía, Hotelería y Turismo (GHT) de AIEP. 

VIERNES 24. 14.30 HORAS. CHARQUICÁN DEL DESIERTO Y LA TRIPLE FRONTERA 
No había un charqui más lejos al norte. Desde Visviri debuta en la ExpoMundoRural el charqui de llama y alpaca de Estancia Manzano. Sabor y textura únicos tiene este producto tradicional que llega perfectamente envasado en sachet para la colación o para cocinar. Esta sesión nortina se luce también con: quinoa andina (Inti Warmi, Arica), aceitunas deshidratadas (Violive, olivas del Huasco), orégano de Putre (Marca Adelaida), aceite de oliva (Don Plácido, Totoral) y un toque del patrimonial vino pajarete (Bodega Aguada La Plata, Vicuña). A cargo: Ariel Belletti, director de carrera de Administración de Empresas Hoteleras y Servicios de Ecole – Escuela Culinaria Francesa.  

VIERNES 24. 16.30 HORAS. LOS LAGOS: HONGOS Y AJO CHILOTE
La pinatra (o digüeñe como le llaman más al norte), es carne de bosque, alimento tradicional y sustento hace algunos años de la cooperativa de jóvenes Walung de Purranque y Río Negro. Como pasta mezclado con productos del huerto destaca en esta sesión que se concentró en Los Lagos y utilizará también un mousse de ajo chilote y ajo negro (Cooperativa Gourmet, Ancud). A cargo: Tomás Cumsille e Ignacio Morales, chefs de Le Cordon Blue y la Academie Culinaire de France. 

SÁBADO 25. 14.30 HORAS. CHICHA TRADICIONAL DE CURACAVÍ COMO INGREDIENTE
Segundo Daine (Chicha Daine) en poco más de una hectárea de parras en su predio de Curacaví no solo produce las uvas país que luego le permite preparar una de las mejores chichas de la zona, sino también es el lugar en que cultiva una larga historia familiar, conocimientos y donde nace su chispeza similar a la de ese alcohol tradicional de la zona central. La Federación Gastronómica de Chile -Fegach- se atreve con su receta de cerdito al horno y están tan interesados que ya fueron a encontrarse con Segundo y también con un grupo de hortaliceras (Manos Colaborativas, Casablanca) que llegarán al Mercado Campesino. Como bonus track: presentarán un cóctel de autor a base de la misma chicha. A cargo: Mauricio Contreras, Diego Artaza y Mauricio González, chefs y docentes que integran la Federación Gastronómica de Chile – Fegach. 

SÁBADO 25. 16.30 HORAS. CONDIMENTOS Y CERVEZAS DE LOS RÍOS 
A Los Ríos se traslada ahora la mirada de Le Cordon Blue y la Academie Culinaire de France que en esta sesión asumen trabajar con conservas, chimichurri y ají cacho de cabra agridulce (Nahuel Amaro, La Unión), pastas de ají, ajo y verduras (La Colonia, Mariquina) y cervezas artesanales con sabores como maqui o calafate e hidromiel (Cerveza e hidromiel Remehue, Los Lagos). A cargo: Tomás Cumsille e Ignacio Morales, chefs de Le Cordon Blue y la Academie Culinaire de France.

SÁBADO 25 17.30 HORAS. ÑUBLE Y EL ITATA: COMIDA Y VINOS PATRIMONIALES 
Un homenaje al valle del Itata, territorio llamativo por la sobrevivencia de parras patrimoniales fundadoras de la viticultura en Chile, en esta sesión que conversará sobre de enoturismo, vendimia y vinos (Viña El Quillay, Portezuelo) y también sobre otros productos de Ñuble como el café de trigo (Patagon- Café Saludable, Yungay). A cargo: Sebastián Moraga, chef de Operaciones del Centro de Innovación Gastronómica de INACAP.

DOMINGO 25 11.30 HORAS. REDOBLE DE TAMBORES: HAGA SU PROPIA TORTA CURICANA
Una tradición, un producto que marca a una ciudad, y la mejor propuesta para la mañana del domingo en familia en esta sesión que permitirá que usted no siga esperando a ese primo que viene de Curicó: haga su propia torta curicana y en la ExpoMundoRural aplíquese con los rellenos como manjar (Lácteos Malleco), mermelada de mosqueta o murta (Mignao, Los Ríos) o membrillo orgánico (Quetrahue Orgánico, Olmue).  A cargo: Carolina Berrios y Nelly Yáñez, chefs pasteleras de la Asociación de Pasteleros de Chile.

DOMINGO 26. 14.30 HORAS. CHILOÉ, MAGIA Y ALTA IDENTIDAD CULINARIA
Nuevamente el cerdito a la mesa, pero esta vez ahumado y con un festival de aderezos y acompañamientos que llegan desde Chiloé, en la sesión que pondrá como protagonistas a la tradición agrícola y gastronómica de la más mágica de las islas de Chile. Ajo chilote, jugo de manzana, licor de calafate y merkén ahumado, son parte de esos ingredientes para esta sesión a la hora de un almuerzo de domingo. A cargo: Emerson Ossa, Jefe de carrera Administración de artes Culinarias y Servicios de Culinary.

DOMINGO 26.  16.30 HORAS.  EL CAMPO EN LA GRAN CIUDAD 
Domingo dominical. Atardecer de patio y terraza. Relajada reunión de amigos, Se acaba la semana, se acaba a ExpoMundoRural y es momento de celebrar con aperitivos livianos en una propuesta dinámica que va por esos frutos secos, quesos, el kétchup orgánico (Quetrahue Orgánico, Olmue) y maní fresco fresco (Vicar, Chépica) A cargo: Alejandro Ponce y Braulio Arellano de la asociación de chefs Les Toques Blanches. 
 

21 expositores que te sorprenderán en la ExpoMundoRural 2025 del Parque Estadio Nacional

Entre este jueves 23 y el domingo 26 se realizará en el Parque Estadio Nacional de Santiago la 25° versión de la ExpoMundoRural que organiza el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) con entrada gratuita y que reunirá a 130 expositores de todo Chile, entre productores de vinos, licores, frutas y verduras frescas, agroelaborados y plantas, además de artesanos textiles, en greda, cuero, madera, fibras vegetales y plata.

La programación, para toda la familia, contempla shows musicales, cocinas interactivas con chefs de la plataforma Chile Te Quiero Comer y, sólo por el sábado, una degustación gratuita de cordero al palo con maestros asadores de Cochamó. También habrá talleres de agricultura sustentable, tradiciones rurales y oficios, donde los visitantes podrán aprender a hacer jabones con fieltro, pasta de cochayuyo, aceitunas, infusiones de hierbas medicinales y aros en crin de caballo, entre otros.

A continuación, 21 expositores que te sorprenderán en esta nueva ExpoMundoRural:

1. ORÉGANO DE PUTRE (Arica y Parinacota)

Orégano premium producido por Adelaida Marca con técnicas milenarias (cultivo en terrazas) y limpieza manual en la localidad precordillerana de Socoroma, a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar. Destaca por su sabor, textura e intenso aroma, y es parte de la cultura del pueblo aymara.

2. TEXTILERÍA AYMARA (Tarapacá)

Ponchos, ruanas, bufandas y piezas tradicionales confeccionadas en telares de pedales y de estaca con fibras de alpaca y de llama, teñidas con plantas silvestres como umat’ula, lampaya y siput’ula, por María Choque Mamani, artesana de Colchane que pertenece a la Agrupación Aymar Warmi.

3. ARTESANÍA ATACAMEÑA (Antofagasta)

Bajadas de cama en lana de cordero y cordelería en fibra de llamo, con telares de pedales y también de cintura, confecciona desde que tenía 8 años de edad la artesana Margarita Yufla Guaca, fiel representante del pueblo lickanantay, en el sector Alto El Loa de Calama.

4. MIELES DE HUASCO (Atacama)

Secreto Dorado (el misterio más dulce del Desierto de Atacama) es la marca con que los apicultores de la Cooperativa ApiHuasco están comercializando en forma colectiva el producto de las 1.200 colmenas que mantienen en territorios que recorren de mar a cordillera la provincia de Huasco. 

5. QUESOS DE CABRA (Coquimbo)

Quesos macerados en vino y en pisco, con especias (orégano, merquén, ciboulette), feta en oliva y en aceite de nuez, ricota, blanco tradicional y el premiado azul Anqas –ganador de la Copa América del Queso 2024 realizada en Ecuador–, producidos por Caprinos Villaseca en la comuna de Ovalle.

6. AMARANTO (Valparaíso)

Grano de gran aporte proteico, sin gluten, rico en vitaminas, minerales y aminoácidos, es producido por Cristina Pizarro en la comuna de Cabildo, quien lo ofrece en diferentes presentaciones: turrón, harina tostada, granola y pipokas –como palomitas de maíz– para comer con yogur, leche o frutas.

7. CARACOLES (Metropolitana)

Shampoo, acondicionador, keratina, jabón, crema regeneradora, aceite para masajes musculares y serum con baba de caracol son los productos cosméticos con baba de caracol que ofrece Juan José Manzano, de la comuna de Buin, quien además tiene conservas de moluscos al merkén.

8. CHICHA DE CURACAVÍ (Metropolitana)

Hijo y nieto de chicheros, Segundo Daine cuenta con 1.200 parras de la cepa país que cultiva en 1,5 hectáreas para producir esta bebida típicamente chilena, “con las manos en zaranda de colihue, cocida con leña en fondos de cobre y guardada en tinajas de greda y luego en barriles de madera”.

9. NUECES VERDES (O´Higgins)

En Nancagua, el emprendimiento Fulgor del Alma cultiva nogales sin agroquímicos y con el fruto completo y joven de este frutal, cuando el pelón, la cáscara y la semilla aún están verdes, produce nueces en almíbar, mantequilla, mermelada, jarabe y licor (medalla de plata en Catad’Or 2024).

10. MANÍ CHILENO (O’Higgins)

Más del 90% del maní que se consume en nuestro país proviene de Argentina, pero en la comuna de Chépica Felicita Moreno cultiva 6 hectáreas con esta leguminosa, rica en proteína vegetal, fibra, grasas saludables, vitaminas y antioxidantes, para ofrecer mantequilla, aceite y maní con sabores.

11. MEJOR VINO 2024 (Maule)

Desde el sector Liucura de la comuna de Villa Alegre llega el Mejor Vino Campesino del concurso Catad’Or World Wine Awards 2024: Reserva Cabernet Sauvignon 2017 de Viña Perucich, de Guido Perucich, hijo de un inmigrante croata que llegó a los 20 años a Chile y se estableció en esta zona.

12. GREDA NEGRA (Ñuble)

Cuarenta años dedicada a la alfarería en greda negra de Quinchamalí, haciendo las tradicionales guitarreras, los chanchitos de tres patas de la suerte y utensilios de cocina, lleva Mónica Venegas, quien afirma que no existe una pieza igual a otra: “son todas únicas, cada una con sus detalles”.

13. CAFÉ DE TRIGO (Ñuble)

Café de trigo tradicional, con castañas, especias chai, rosa mosqueta, higos y cacao, para cafetera y en bolsitas, son solo algunas de las innovadoras infusiones que produce en la comuna de Yungay Luis Carrasco, quien partió de forma artesanal y actualmente maneja todas las técnicas de tostado.

14 MERKÉN (Biobío)

Tres son las variedades de merkén que la Cooperativa de Productores de Santa Juana, integrada por 12 familias campesinas del valle de Catirai, tienen en su catálogo para darles sabor a los platos: picante (con ají huaipe), muy picante (huaipe más cacho de cabra) y extra picante (puta madre).

15. VINAGRE ARTESANAL (La Araucanía)

Vinagres de manzana y de maqui, orgánicos, ricos en probióticos, elaborados con respeto al medio ambiente y a las tradiciones del pueblo mapuche, trae desde la localidad de El Alma, en la comuna de Puerto Saavedra, Amelia Paillalef, cuya razón de vida es llegar a las casas con productos sanos.

16. PIL-PIL VOQUI (Los Ríos)

El pil-pil voqui es una planta enredadera que crece en los bosques de la zona centro-sur del país y que hasta hoy es trabajada por artesanos lafkenches como Milton Lienlaf, de Mariquina, para hacer canastas, utensilios domésticos y piezas decorativas enfocadas en la naturaleza y las flores del sur.

17. FERMENTOS Y ENCURTIDOS (Los Ríos)

Ginger beer (bebida fermentada de jengibre, no alcohólica), kimchi (repollo blanco, ají cacho de cabra y merkén ahumado), chucrut, kombucha y pepinos son la oferta de Von Cats, empresa de la comuna de Panguipulli que ha apostado por la nueva tendencia de fermentados y encurtidos.

18. PINATRA (Los Lagos)

Destacada por el rescate de la pinatra (digüeñe), producto tradicional de los bosques del sur y de la cocina familiar mapuche, la Cooperativa Walüng, formada por 8 jóvenes de Purranque y Río Negro, ofrece pastas, conservas y salsas hechas con este hongo, al que llaman “la carne del campo”.

19. AJO CHILOTE (Los Lagos)

Una cabeza de ajo chilote puede llegar a pesar un kilo y un diente, de 100 a 150 gramos. Esta es la materia prima con que Cooperativa Punta Chilen, integrada por 18 productores de Ancud, hace sus 6 variedades de pastas de ajo: miel-mostaza, ahumado, pimienta, pebre, merkén y aceite de oliva.

20. FRUTOS DE RECOLECCIÓN (Aysén)

Productos forestales no madereros como hongos morcella y boletus, nalca, chaura, rosa mosqueta, calafate y frutilla silvestre son recolectados por los integrantes del Comité Patagonia Intensa de la comuna de Cochrane para producir mermeladas, jugo, néctar y deshidratados únicos en su tipo.

21. CALAFATE Y RUIBARBO (Magallanes)

Con la marca Amai Kipa (fruto de mujer en lengua yagán), Patricia Delgado elabora en el sector Pampa Redonda de Punta Arenas productos con frutos típicos de esta zona extrema: mermeladas de ruibarbo, grosella y frambuesa, además de salsa, jugo, confitura y deshidratados de calafate. 

Dirección: Parque Estadio Nacional (entrada por Av. Grecia y Av. Marathon)

Horario: Jueves a domingo de 10 a 20 horas.

Entrada: Gratuita (descargar en Ticketplus.cl).

Más información: www.expomundoruralindap.cl

ExpoMundoRural 2025 contará con Centro de Negocios para abrir nuevos mercados a emprendedores campesinos

Con el objetivo de conectar a los expositores de la próxima ExpoMundoRural con mercados formales y potenciar su desarrollo comercial, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) contará con un inédito Centro de Negocios durante la tradicional feria campesina.

Este espacio de encuentro comercial será desarrollado en conjunto con la Universidad de Santiago de Chile (Usach), cuyos docentes y estudiantes de las carreras de Ingeniería en Agronegocios, Diseño y Publicidad apoyarán a los emprendedores agrícolas en ámbitos como presentación de productos y fortalecimiento de su visibilidad en distintos mercados.

En este contexto, habrá una rueda de negocios para que los expositores se presenten y dialoguen con eventuales compradores, como empresas de alimentos, hoteles, restoranes, tiendas gourmet, distribuidores y retail. Quienes estén interesados en participar y conectar con usuarios de INDAP pueden inscribirse a través de un formulario en línea disponible en www.expomundoruralindap.cl.

“Queremos conectar a nuestros usuarios y usuarias con los mercados formales y abrir oportunidades reales de negocio, fortaleciendo así su capacidad de negociación y proyección comercial”, expresó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

El Centro de Negocios también realizará charlas de preparación a los expositores, jornadas de cata y degustación de productos, encuestas al público y presentaciones personalizadas a los visitantes de interés. También se entregará el Premio a la Innovación de la ExpoMundoRural junto a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Este año la ExpoMundoRural reunirá a 130 expositores desde el Altiplano hasta la Patagonia. Habrá una amplia oferta de agroelaborados como conservas, quesos, mieles, condimentos y cosméticos naturales, junto a una rica muestra de artesanía textil, en greda, fibras vegetales, cuero, madera y plata. También habrá licores, cerveza, vinos, sidra, chicha y pisco, además de hortalizas frescas, huevos, flores y plantas.

La feria ofrecerá además actividades gastronómicas, culturales y artísticas, transformándose en un panorama ideal para toda la familia. La entrada es gratuita (debe descargarse en Ticketplus). El 23 de octubre, para la inauguración, la feria estará abierta de 13 a 20 horas y los días restantes, de 10 a 20 horas.

Agricultora magallánica Patricia Delgado lleva el sabor del calafate a la ExpoMundoRural de Santiago

Cuando Patricia Delgado habla del calafate no lo hace solo como una fruta. Habla del color del viento, de la memoria de su abuela y del orgullo de representar a Magallanes en la feria más importante de la agricultura familiar campesina e indígena del país. “Es un orgullo representar a mi región. Soy nacida en Magallanes; mi familia siempre ha estado ligada a la tierra y, en las raíces, somos migrantes chilotes”, dice con una sonrisa que mezcla emoción y determinación. 

Desde este jueves 23 y hasta el domingo 26, el Parque Estadio Nacional de Santiago será escenario de la ExpoMundoRural 2025 organizada por INDAP y más de 130 expositores de todo Chile darán vida a una fiesta del campo en la ciudad. Y entre ellos estará Patricia, con sus mermeladas de calafate, ruibarbo y frutilla, elaboradas artesanalmente en Punta Arenas. 

Para Patricia, producir en Magallanes es un desafío y un orgullo: “A pesar del clima, tenemos frutos nobles. Siempre intento comunicar que el calafate tiene más propiedades que el maqui. Como dirigenta, creo que debemos prepararnos como comunidad, porque contra viento y nieve tenemos el deber de llevar más producción a la mesa del magallánico”. 

Este año, solo tres regiones del país tienen un solo representante en la ExpoMundoRural, y una de ellas es Magallanes. “No es fácil llegar hasta Santiago. Los traslados son caros y siempre existe la incertidumbre de si los productos llegarán bien. Ojalá más empresas apoyen el transporte. La única forma de que podamos llegar con más productores al resto del país es con colaboración, y esta vez fue posible gracias al apoyo del INDAP”. 

También pide más apoyo para los productores procesadores. “Imagina picar 400 ó 600 kilos de ruibarbo a mano. Falta maquinaria y eso limita”, cuenta. 

El director regional de INDAP, Gabriel Zegers Müller, destacó que “la presencia de Patricia en la ExpoMundoRural demuestra cómo la agricultura familiar de Magallanes avanza con identidad, calidad y visión de futuro. Refleja a su vez los avances técnologicos y sanitarios del rubro, que se ha visto fortalecido con apoyo de instituciones como INDAP, FIA e INIA. Productoras de Magallanes están aplicando prácticas cada vez más sostenibles, fortaleciendo los circuitos cortos, que conectan directamente al campo con el consumidor. Esta participación es también una oportunidad para mostrar al resto del país que en el extremo sur se está haciendo agricultura con profesionalismo, innovación y un profundo sentido territorial". 

Con su acento patagónico y frascos que huelen a viento y memoria, Patricia Delgado representa a todo un territorio. “Si algo nos enseña esta tierra —dice— es que con perseverancia todo florece, incluso en el viento más frío”.

Destacados emprendimientos de la Región de Valparaíso serán parte de la 25ª ExpoMundoRural de INDAP

Harina de lúcuma de La Cruz, huevos agroecológicos de San Esteban, quesos de cabra de Colliguay, topinambur de Casablanca y amaranto de Cabildo son algunos de los productos que se lucirán en el principal evento de la Agricultura Familiar Campesina e indígena del país.

Una destacada delegación de agricultoras, agricultores y artesanos de la Región de Valparaíso participará en la 25ª versión de la ExpoMundoRural de INDAP que se realizará entre el 23 y el 26 de este mes en el Parque Estadio Nacional de Ñuñoa, Región Metropolitana. Este tradicional evento —que este año celebra “La fiesta del campo en la ciudad”— reunirá a 130 expositores de todo el país, quienes mostrarán lo mejor de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de Chile.

Desde el valle interior hasta la costa, los representantes de Valparaíso destacan por la diversidad, calidad e innovación de sus productos, fruto del trabajo sustentable que realizan en sus territorios. Entre las propuestas más llamativas está Mazumi Gourmet, el emprendimiento de Margarita Mazumi González, de la comuna de La Cruz, quien tiene una original línea de productos a base de harina de lúcuma, incorporando valor agregado a un fruto tradicional de la zona. Presentará en la feria galletas, manjar, galletones y alfajores, además de pastas de ajo, aceituna y aceite de palta, entre otros productos.

“Es un logro personal inmenso poder estar en la ExpoMundoRural. Siento que valorizan mi trabajo y estoy muy agradecida. Actualmente estoy en tercer año del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, con el que inicié la producción de harina de lúcuma. Si no hubiese sido por este apoyo no estaría donde estoy ahora”, señaló la agricultora.

Una delegación de lujo

Desde San Esteban, la joven agricultora Joselyn Morales Astorga también participará por primera vez en el evento con su emprendimiento Avícola Antumalén, que produce los denominados “huevos parque”: huevos agroecológicos obtenidos de gallinas criadas en un entorno natural y libre, que combina gallinero y zona de recreación. “Se trata de un emprendimiento amigable con el medio ambiente y con los animales, preservando la producción campesina e indígena que forma parte del patrimonio diaguita de mi familia”, explicó.

Sobre su participación, Joselyn destacó que “la ExpoMundoRural es una gran oportunidad y no la vamos a desaprovechar. Sabemos que nos abrirá puertas y nos permitirá generar redes. Invitamos a todos a conocernos y vivir esta experiencia única”.

La delegación regional incluirá también a Quetrahue Orgánico, emprendimiento de Patricio Serey y Paula Lacassie, de la comuna de Olmué, reconocidos por sus agroelaborados como dulce de membrillo 100% natural, salsas de tomate, salsas con berenjena, pickles de tomate verde, kétchup orgánico tradicional y con merkén, tomate cherry deshidratado y mermeladas de limón sutil, damasco, ciruela, mora y naranja, entre otras preparaciones.

Los granos ancestrales, conocidos por sus beneficios nutricionales, llegarán a la expo de la mano de dos reconocidos agricultores de la región: Cristina Pizarro, de Cabildo, que llevará su destacada producción a base de amaranto, considerado un superalimento, como harina, pipokas y turrón, y Jesús Basáez, de Papudo, “El rey de la Quinoa”, con harina, empanadas, pasteles y jugos elaborados con este cultivo.

También participarán productores de charqui de Llay Llay; quesos frescos de cabra de Colliguay y Llay Llay; hierbas medicinales de La Cruz; producción de golden berries de Petorca; cultivos hidropónicos de San Esteban y artesanía en madera reciclada de Santo Domingo. Asimismo, la Cooperativa Manos Colaborativas de Casablanca presentará una colorida muestra de hortalizas y frutas agroecológicas, reflejando el compromiso regional con una producción sustentable.

“La participación de nuestros 14 agricultores en este importante evento nacional no solo representa una oportunidad comercial, sino también una vitrina para mostrar la identidad rural de la región y el esfuerzo de las familias campesinas por innovar, agregar valor y mantener vivas sus tradiciones”, destacó el director regional de INDAP, Sergio Valladares.

La ExpoMundoRural organizada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) busca acercar el mundo rural a la ciudadanía, promoviendo circuitos cortos de comercialización, la alimentación saludable, la innovación, la sostenibilidad y el empoderamiento de las comunidades agrícolas del país.

16 empresas campesinas de la Región del Maule llevan lo mejor de su producción a la ExpoMundoRural 2025

Artesanías en greda, miel y subproductos de la colmena, quesos de cabra, vinos ancestrales, artesanía en lana y madera nativa, té de frutas y hierbas, conservas y mermeladas artesanales, pasta de ají ahumado, sales y otros sazonadores y plantas ornamentales son parte de los productos que representarán a la Región del Maule en la versión 2025 de la ExpoMundoRural 2025 organizada por INDAP.

La delegación maulina estará integrada por 16 empresas campesinas que trabajan con las agencias de área de Cauquenes, Curicó, Licantén, Linares, Longaví, Parral, San Clemente y San Javier del servicio del agro.

Cristina Briones, directora regional (S) de INDAP, destacó el interés de los pequeños productores por participar en esta feria, para promover sus productos y establecer redes comerciales. “Estamos muy contentos por la gran convocatoria que alcanzó el llamado a postular a la ExpoMundoRural 2025, lo que ha permitido que 16 empresas campesinas del Maule nos representen en este evento. Hay una amplia variedad de productos representativos de la región, como los vinos ancestrales, artesanías en greda y crin, quesos y productos procesados. Tenemos productores con experiencia en esta feria y otros que asisten por primera vez. Esperamos que puedan concretar buenos negocios y vivan una positiva experiencia”, señaló.

Expositoras debutantes

Gloria Gamboa, de San Javier, con su emprendimiento La Sazón de la Gloria, estará por primera vez en la ExpoMundoRural. Esta emprendedora, usuaria de INDAP desde hace un año, llevará a la feria sus sazonadores de vegetales deshidratados y encurtidos con y sin meken, con los que, señala, busca ayudar a las personas a darles un toque de sabor a sus preparaciones en la cocina.

Su participación en la expo tiene a Gloria muy entusiasmada y expectante, ya que, dice, se trata de un tremendo desafío. “Es primera vez que voy a esta feria y hemos trabajado muy duro para llegar hasta acá. Creo que se trata de una gran oportunidad para mostrarnos y aprender de los demás productores, de sus experiencias y su trabajo, y estamos felices de poder compartir eso.”

Diez años llevaba Karina Valdivia, de la comuna de Rauco, criando cabras y vendiendo su leche a granel, hasta que hace dos años decidió dar un paso más y atreverse a incursionar en la elaboración de quesos. Con el apoyo de INDAP, su perseverancia y creatividad, ha logrado avanzar cada día en el proceso de elaborar quesos finos, aprendiendo nuevas técnicas y poniendo siempre un toque de innovación en sus preparaciones.

Por primera vez estará presente en la ExpoMundoRural, una oportunidad que agradece a INDAP y a todos quienes han confiado en ella, ya que le permitirá posicionar sus quesos en otras regiones del país.

Como novedad, Karina llevará a la feria su queso con corteza de flores comestibles, con pimentón, macerados en vinos tintos ancestrales de la región, dulce de leche de cabra y queso con carbón activado, producto que ayuda a eliminar toxinas y tiene un rico sabor y una atractiva apariencia.

Completan la delegación maulina Viña Lacre Rojo, Viña Segovia Wines, Viña Perucich, Artesanías La Trini, Apícola Mardón B, Cooperativa Campesina Noble Porfía, Cooperativa Mevipacoop, Huertos Belén, Conservas y Mermeladas Liwen, Ají El Palmillano, artesanías en crin de Ana María Contreras, Cooperativa La Hormiga, Vivero Aukan, Pura Vida Alimentación Saludable y Ruta de la Lana, Manos del Pehuenche.

Metro de Santiago e INDAP lanzan tarjetas bip! para celebrar la ExpoMundoRural: sepa dónde comprarlas

El Metro de Santiago y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) lanzaron este jueves tres diseños de tarjetas bip! para celebrar la vigésimo quinta versión de la ExpoMundoRural, “la fiesta del campo en la ciudad” que el servicio del agro realizará entre el jueves 23 y el domingo 26 de este mes por primera vez en el Parque Estadio Nacional de la capital, con entrada gratuita.

Las tarjetas bip! buscan resaltar el trabajo de los pequeños productores de la Agricultura Familiar Campesina en la producción de alimentos para el país y ya se pueden adquirir, a un valor de $1.550, en las siguientes estaciones del tren metropolitano: Plaza de Armas, Baquedano, Irarrázaval y Los Leones.

La ExpoMundoRural, organizada por INDAP, es la fiesta campesina más grande de Chile y este año reunirá a 130 expositores de todas las regiones, desde el Altiplano a la Patagonia, entre productores de agroelaborados como quesos, mieles, conservas y cosméticos; vinos, licores, cerveza, chicha, sidra y pisco; hortalizas frescas, huevos, flores y plantas; y artesanía textil, en greda, cuero, madera, plata y fibras vegetales.

También habrá clases de cocina en vivo a cargo de destacados chefs nacionales, cordero al palo gratuito durante la jornada del sábado, carros de comida (anticuchos, choripanes, empanadas, tacos, costillitas ahumadas y productos veganos) y degustación de premiados vinos campesinos (copa + 5 tickets a $12.000 y copa +3 tickets a $8.000).

Durante los cuatro días de feria campesina habrá además espectáculos de música en vivo, una zona infantil y talleres para hacer aceitunas y pasta de cochayuyo; confeccionar aros en crin de caballo, chanchitos de greda y cordelería andina; y elaborar infusiones de hierbas medicinales, jabones con fieltro y bálsamos labiales.

El recinto ferial del Parque Estadio Nacional promete convertirse así en un masivo panorama para toda la familia. Las puertas estarán abiertas de 13 a 20 horas el jueves 23, para la inauguración, y de 10 a 20 horas los días restantes, y las entradas gratis ya se pueden descargar en Ticketplus. 

Mujeres rurales de la comuna de Coelemu fortalecen su producción con 24 nuevos invernaderos

En la comuna de Coelemu, Región de Ñuble, 24 mujeres rurales usuarias de INDAP recibieron invernaderos completamente equipados que les permitirán retomar y fortalecer su producción hortícola, luego de las pérdidas sufridas durante diversos desastres naturales.

En el marco de Mes de la Mujer Rural, INDAP y la Municipalidad de Coelemu realizaron una ceremonia en la localidad de Leonera, en el predio de la agricultora Estela Romero, con la participación del delegado presidencial provincial de Itata, Mario Cruces; la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar; el alcalde Alejandro Pedreros y concejales.

La iniciativa forma parte del proyecto “Reconstrucción y habilitación de Invernaderos para mujeres rurales afectadas por catástrofes”, financiado por el Fondo Nacional de la Reconstrucción a través de la Subsecretaría de Agricultura, en coordinación con INDAP Ñuble y el Municipio de Coelemu, y busca restablecer la capacidad productiva de las familias campesinas y fortalecer la seguridad alimentaria local, promoviendo al mismo tiempo la autonomía económica y el liderazgo de las mujeres rurales.

Fernanda Azócar destacó que “este proyecto materializa el compromiso del Ministerio de Agricultura y de INDAP con la reconstrucción y la equidad de género, reconociendo el rol esencial de las mujeres en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Recuperar sus invernaderos no solo significa volver a producir; significa asegurar alimentos para la mesa rural y urbana, promover dietas más saludables y fortalecer las redes locales de abastecimiento”.

Por su parte, el delegado presidencial de Itata, Mario Cruces, enfatizó en que, “como gobierno, seguimos trabajando para garantizar el bienestar de las comunidades de la provincia de Itata. La entrega de estos invernaderos refleja nuestro compromiso con el desarrollo rural y, sobre todo, con las mujeres rurales, reconociendo su esfuerzo y dedicación en la producción agrícola. Queremos fortalecer su labor y seguir acompañando a quienes con su trabajo contribuyen al desarrollo local y al bienestar de sus familias”.

Las beneficiarias pertenecen a los sectores Dinamapu, Pangue, Vegas de Itata, Chorrillos, Guarilihue, Camarico, Huaro, Leonera, Magdalena Alto y Totoral, todos en la comuna de Coelemu. Cada una de ellas recibió una estructura de acero galvanizado de más de 45 m², con cubierta de rafia y polietileno de 150 micras, cortinas laterales operativas y cimientos de concreto, lo que garantiza su durabilidad y eficiencia. Estos invernaderos permitirán producir hortalizas frescas y saludables durante todo el año, asegurando alimentos de alto valor nutricional para sus familias y la comunidad.

La acción también se enmarca en los lineamientos de la Estrategia INDAP 2023–2030 y los ejes ministeriales de desarrollo rural sostenible, que promueven la inclusión de las mujeres en la gestión productiva y en la toma de decisiones vinculadas a la seguridad alimentaria y la nutrición.

Participantes del Plan Caprino de Vicuña, La Serena y Coquimbo se capacitan en manejo de cabritos y ordeña

Con lápiz, papel y ganas de aprender, productoras y productores de las comunas de Coquimbo, La Serena y Vicuña que participan en el Plan Caprino se reunieron en un día de campo organizado por INDAP y la Universidad de Chile con el objetivo de capacitarse sobre el correcto manejo de cabritos y ordeña para así mejorar su eficiencia productiva.

Uno de los presentes fue René Galleguillos, de Vicuña, quien destacó que “todo lo que sea aprender es bueno, ya que uno nunca termina de hacerlo. He tenido la oportunidad de participar en otras jornadas y gracias a lo que he aprendido estoy elaborando un buen queso, y eso es lo primero que hay que considerar porque con eso uno mantiene la clientela”.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que “en la institución tenemos clara la importancia del rubro caprino en la región y por eso mediante el Plan Caprino estamos entregando herramientas concretas para resolver las necesidades de capacitación y asesoría de nuestros usuarios y usuarias, y que de esa manera puedan tener planteles más productivos, lo que se traduce finalmente en una mejor calidad de vida”.

La jornada consideró una parte práctica y otra teórica, donde las y los asistentes pudieron observar demostraciones en terreno, conocer alternativas de infraestructura para ordeña más higiénicas y compartir experiencias entre pares.

Al respecto, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, señaló que “con este tipo de instancias avanzamos a un campo con una mirada más moderna y sostenible, donde no se trata solamente de mejorar la producción, sino de entregar herramientas que optimicen integralmente el trabajo de las y los crianceros, fortaleciendo su identidad, su arraigo territorial y su capacidad de adaptarse a los nuevos desafíos”.

La ingeniera agrónoma Claudia Torres, administradora de la Estación Experimental Las Cardas de la Universidad de Chile, donde se efectuó el día de campo, dijo que “para nosotros es importante concretar estas actividades, porque estamos abocadas a la educación y la extensión, tratando de entregar información práctica que sea entendible y fácil de aplicar, junto con detectar y corregir errores para que los usuarios y usuarias no los vuelvan a cometer en sus unidades productivas”. 

El ciclo de actividades continuará con días de campo enfocados en la alimentación caprina y manejo forrajero, actividades a través de las cuales INDAP busca fortalecer las capacidades locales y promover la innovación en sistemas productivos adaptados a las condiciones del secano. 

Comuna de Cholchol ya cuenta con un Mercado Campesino de INDAP con carros tipo food trucks incluidos

Con una inversión que incluyó dos carros tipo food trucks, toldos y material promocional, fue inaugurado recientemente el nuevo Mercado Campesino de Cholchol, iniciativa impulsada por INDAP con el objetivo de dinamizar la economía campesina local en esa comuna de la Región de La Araucanía.

El mercado está compuesto exclusivamente por 11 emprendedoras que integran la Mesa de la Mujer Rural de Cholchol, Amuley Pu Zomo. Para su presidenta, Cristina Blanco Lepín, este proyecto representa “un anhelado sueño que hoy se hace realidad”.

“Queríamos tener un mercado campesino desde hace tiempo. Nosotras trabajamos muchos años en la feria, pero con el mal tiempo se hacía muy difícil. Gracias a INDAP, hoy contamos con un espacio digno donde comercializar nuestros productos”, expresó la dirigenta.

Por su parte, el director de INDAP Araucanía, Pablo González Jara, detalló que el servicio público destinó $22 millones a esta iniciativa, a los que se sumaron $3 millones aportados por las propias productoras.

“La finalidad de los Mercados Campesinos es acercar a productores y productoras al consumidor final. En este caso, la Mesa de la Mujer Rural de Cholchol ofrece productos sanos y frescos, elaborados de manera agroecológica. Además, estamos cumpliendo un compromiso asumido con el alcalde, orientado a fomentar una comercialización más directa”, señaló González.

En tanto, el alcalde de Cholchol, Álvaro Labraña, valoró la concreción del proyecto, destacando que “esta iniciativa, financiada por INDAP y apoyada por el municipio, viene a entregar dignidad a las mujeres campesinas. Así avanzamos como comuna”.

El Mercado Campesino Amuley Pu Zomo funcionará los lunes, miércoles y viernes, entre las 9 y las 15 horas, en la plaza de Cholchol. Quienes lo visiten podrán encontrar hortalizas, frutas, huevos, miel, productos agroelaborados, cereales, legumbres y artesanías, entre otros productos locales.

INDAP inauguró las primeras compuertas automatizadas para riego del norte de Chile en la zona de Alto Loa

Agricultores beneficiados, que en su mayoría son adultos mayores, podrán controlar el recurso hídrico para el riego de sus cultivos de manera fácil desde sus teléfonos móviles.

En el marco del compromiso del Gobierno del Presidente Boric por fortalecer la agricultura familiar campesina e indígena y la seguridad hídrica, INDAP Antofagasta inauguró un conjunto de obras de riego en las localidades de Calama, Chiu Chiu, Lasana y Caspana, destacando la puesta en marcha del primer sistema de compuertas automatizadas del norte de Chile, ubicado en el oasis de Calama.

Este innovador sistema, financiado a través del Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP, permite optimizar la distribución del agua en los canales de riego y facilitar el trabajo de las y los agricultores, en su mayoría adultos mayores, quienes ahora pueden controlar el flujo hídrico de forma más eficiente, segura y sostenible desde una aplicación en sus teléfonos móviles, dejando atrás el trabajo manual.

En total, en la comuna de Calama se ejecutaron tres proyectos de riego asociativo, que suman más de 250 metros de canalización y una inversión que supera los $250 millones, permitiendo mejorar la conducción y el aprovechamiento del recurso hídrico en sectores agrícolas del territorio.

Cesar Rodríguez, subdirector nacional de INDAP, fue parte de este hito y destacó las compuertas automatizadas, “inédita obra que INDAP pudo financiar a partir del esfuerzo que hemos venido trabajando en el Gobierno del Presidente Boric y que facilita el riego, pero también la vida, porque los adultos mayores ya no tienen que venir a abrir las compuertas de madrugada”. 

Jorge Trujillo, ingeniero agrónomo consultor de INDAP, comentó que desde ahora las compuertas que alimentan los sectores agrícolas de Coco La Villa y Likantatay “funcionan por señal telefónica a través de una aplicación del celular, donde están las opciones de abrir o cerrar. En caso que no haya internet, se puede usar mensajería de texto y como última opción una manivela. Lo mejor es que los usuarios pueden manipular las compuertas desde el lugar donde estén, sea en la misma ciudad o en otro lugar”. 

Noemí Cuevas, agricultora beneficiada, dijo que “estamos totalmente felices y agradecidos porque sin INDAP no tendríamos nada, seguiríamos con nuestras compuertas malas, abriéndolas en las noches, con peligro, que los perros, que cómo saltamos. Con esto estamos modernos y contentos”.

Los otros proyectos de riego

Durante la jornada también se inauguraron obras en las localidades de Chiu Chiu y Lasana, que contemplan un Proyecto de Riego Asociativo (PRA) y cinco Proyectos de Riego Intrapredial (PRI), con una inversión de $190 millones. En este territorio destacan las canalizaciones y la incorporación de energía fotovoltaica, lo que permite a las y los agricultores reducir costos operacionales y avanzar hacia una agricultura más sustentable.

Finalmente, en Caspana se concretó la inauguración de 15 proyectos (14 PRI y 1 PRA), con una inversión cercana a $255 millones. Estas obras fueron diseñadas con pertinencia territorial, usando mampostería en piedra local, una técnica tradicional que mantiene la identidad arquitectónica del Altiplano y asegura la durabilidad de las construcciones.

Estas iniciativas forman parte del trabajo articulado que impulsa INDAP junto al Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional de Antofagasta para asegurar la disponibilidad de agua, promover la eficiencia hídrica y fortalecer la soberanía alimentaria en los territorios rurales del Norte Grande. 

Revestimiento del canal Pal-Pal finalizó su cuarta etapa para dar seguridad hídrica a la comuna de Bulnes

La Comunidad de Aguas Canal Pal-Pal, en la comuna de Bulnes, completó la cuarta etapa del proyecto de revestimiento del canal del mismo nombre, una iniciativa apoyada por el Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP Ñuble que busca fortalecer la seguridad hídrica y alimentaria de la zona mediante la modernización de su infraestructura de riego.

El representante de la comunidad, Juanito Salas, destacó que “llevamos cuatro años trabajando junto a INDAP para mejorar nuestro canal, etapa por etapa. Hoy el agua se aprovecha mejor y eso se nota en la producción y en la tranquilidad de los agricultores que dependemos de este recurso”.

Por su parte, la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, detalló que “desde 2022 a la fecha hemos podido construir casi un kilómetro de canal con una inversión que supera los 250 millones de pesos y que permite regar 600 hectáreas. Este proyecto refleja cómo la organización y el trabajo conjunto entre INDAP y las comunidades de regantes permiten fortalecer la gestión del agua, un recurso cada vez más escaso pero esencial para el desarrollo agrícola y la soberanía alimentaria de Ñuble, al garantizar un suministro estable y eficiente para la Agricultura Familiar Campesina”.

El seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada Vallejos, destacó que “el Canal Pal-Pal es más que una obra de riego, es un compromiso con las familias rurales y con el futuro productivo de Ñuble. Durante el Gobierno del Presidente Boric el Ministerio de Agricultura ha ejecutado más de 40 mil millones de pesos en iniciativas que aseguran el riego y fortalecen la producción silvoagropecuaria de nuestra joven región. Este Gobierno ha puesto sus prioridades donde más se necesita: en el campo y en su gente”.

El proyecto 2025 contempla el revestimiento en hormigón armado de 202 metros de canal, con una base de 1,20 metros y una altura de 0,9 metros. Esta obra se suma a los avances obtenidos en años anteriores, consolidando un proceso sostenido de mejoramiento que se ha extendido por cuatro etapas consecutivas. En su primera etapa, el canal fue revestido en 195 metros; en 2023 se avanzó con 383 metros adicionales; en 2024 se intervinieron 196 metros, y este año se suman 202 nuevos metros, totalizando 976 metros de canal revestido. Gracias a este esfuerzo, la comunidad ha mejorado sustancialmente la conducción del agua y ha reducido las pérdidas por infiltración, quedando 377 metros por construir para completar el trazado total del canal.

El canal Pal-Pal abastece a 125 usuarios y usuarias del sector Caracol, permitiendo el riego de más de 600 hectáreas agrícolas con un caudal de 500 litros por segundo. Su ejecución reafirma el compromiso institucional con la eficiencia en el uso del agua y la resiliencia de los sistemas de riego comunitarios, elementos fundamentales para enfrentar los efectos del cambio climático y asegurar el futuro productivo de la región.