Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (12051)
Total de Noticias (12051)

Expo Chile Agrícola 2025 abordará ejes clave para el sector silvoagropecuario con foco en la Inteligencia Artificial
Tecnología, productividad y crecimiento potenciados por Inteligencia Artificial serán parte de los ejes de la octava versión del encuentro oficial del agro que organiza el Ministerio de Agricultura a través de Fucoa. Se realizará el 5 y el 6 de noviembre en modalidad 100 % online y las inscripciones, totalmente gratuitas, están abiertas en www.expochileagricola.cl.
Queda sólo un mes para una nueva edición de la Expo Chile Agrícola, el evento de capacitación más grande de Chile, 100% gratuito y para todo público. Este año se desarrollará el 5 y el 6 de noviembre de manera completamente online, a través de www.expochileagricola.cl, ofreciendo a agricultores y agricultoras de todo el país más de 80 actividades de capacitación e información sobre temas clave para el desarrollo de la agricultura y del mundo rural del país.
En esta versión el programa pondrá el acento en el avance de la inteligencia artificial (IA) aplicada al sector silvoagropecuario, poniendo el acento en tecnología, productividad y crecimiento, ejes estratégicos de la gestión que el Gobierno ha impulsado a través del Ministerio de Agricultura para fortalecer al sector y consolidar un desarrollo más inclusivo y sostenible en los territorios rurales.
“Queremos que la Expo Chile Agrícola 2025 sea un espacio donde la capacitación e información llegue a las agricultoras y agricultores usuarios de los servicios del agro. Son los ejes que guían nuestra gestión, mandatada por el Presidente Boric, porque sabemos que generar oportunidades es clave para el futuro del agro y el mundo rural del país”, afirmó la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández.
Durante las dos jornadas se ofrecerán cerca de 80 actividades gratuitas organizadas junto a más de 50 instituciones públicas, privadas, organismos internacionales y la academia. El programa incluirá charlas y seminarios sobre temas clave como “Agricultura del futuro: experiencias de inteligencia artificial y ciencia de datos en el campo chileno” (INIA); “IA y agricultura de precisión: la revolución del agro” (Instacrops), “Sistemas de información tecnológica para el agro” (Ciren); “Robótica e IA para la agricultura” (PUC); y “El futuro cultivado por la IA: la vanguardia de la agricultura inteligente en Japón” (Embajada de Japón).
Estas actividades permitirán conocer de primera fuente cómo la tecnología está cambiando las formas de producir y gestionar en el campo chileno.
La productividad y el crecimiento también tendrán un lugar central en la programación, con presentaciones como “Producción sostenible y resiliente en la agricultura familiar campesina e indígena” (INDAP); “Seguros colectivos con subsidio estatal” (Agroseguros); “Financia tu crecimiento: fondos concursables para el agro” (Copdesser); “Agricultura de contrato: una oportunidad para la cadena agroalimentaria de trigo, harina y pan” (Odepa); “Iniciativas para el acceso a tierras” (INDAP); “Gestión asociativa y mirada de futuro en la apicultura” (RAN); y el panel “Mujeres agroinnovadoras: cultivando el cambio” (UACH).
Cada instancia ofrecerá herramientas concretas, experiencias y buenas prácticas para que agricultores y agricultoras fortalezcan su producción y competitividad en los mercados nacionales e internacionales.
La directora ejecutiva de FUCOA, Andrea Fresard, subrayó que “este evento no sólo es un espacio de capacitación; también es un punto de encuentro para proyectar el futuro del campo. Invitamos a todas y todos a participar desde cualquier lugar del país a través de nuestra plataforma web, porque cada seminario y charla busca entregar herramientas prácticas para crecer y fortalecer la agricultura y el mundo rural de nuestro país”.
Toda la información de las actividades, así como el formulario de inscripción gratuita, ya están disponibles en www.expochileagricola.cl.

Apicultora de Salamanca Katherine Díaz: “Trabajamos con la abeja, no tratamos de sobreexplotarla”
Durante la pandemia de la Covid-19, el trabajo con las abejas se convirtió en una terapia para Katherine Díaz Alegre, usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), y actualmente es su principal ocupación.
Fue un antes y un después, según dice: “Hace 20 años mi esposo tuvo abejas y yo nunca intervine, pero siempre quise estar en el rubro; me gustaba, pero de lejos. Durante la pandemia me pasaba tardes enteras viendo a las abejas, sacándoles fotografías, haciendo videos, lo que me llevaba a no estresarme por lo que estábamos viviendo. Por entonces trabajaba en un colegio, pero para mí fue terrible, psicológicamente, esa época; tenía un miedo horrible a ser portadora del virus. Eso llevó a renunciar y a buscar otra cosa, y todo eso llevó a dedicarme a la apicultura”.
Katherine vive en el sector El Queñe de la comuna de Salamanca y su emprendimiento se llama Nikar Colmenares, que tiene como eslogan “cosechando bajo el sistema de apicultura consciente”. “Trabajamos con la abeja, no tratamos de sobreexplotarla; trabajamos sin azúcares añadidos y sin químicos en nuestras colmenas. No queremos ensuciar nuestras mieles o que aparezcan trazas de algo en los productos; queremos tener un producto natural que nos beneficie a todos”, dice.
Agrega que “dejamos la gran mayoría de la miel para las mismas abejas. Podríamos sacar el doble, el triple de cantidad, pero con un cuarto o la mitad de miel ya estamos más que satisfechos”.
Sus producciones se centran en la miel y los subproductos de la colmena, como el arrope y la miel en panal, y vende directamente al consumidor final, de forma presencial, en ferias productivas y con envío a regiones. La usuaria de INDAP complementa su labor apícola con una pequeña huerta familiar y el cultivo de alfalfa.
Respecto al apoyo de INDAP, dice que ha sido fundamental: “Gracias a la institución he obtenido maquinaria (fundidor de miel), una bodega y créditos de corto plazo. Todo eso ha sido muy bueno”.
El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dice que la labor de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena es tremendamente valiosa: “En primer lugar, permite llegar con alimentos sanos y de calidad a los hogares, y en segundo lugar, trabaja con cuidado por el medioambiente. Ambos aspectos los vemos en Katherine, que participa en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal), a quien felicitamos por todo lo logrado a través de su emprendimiento”.
Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, señala que “es muy significativo conocer casos como el de Katherine Díaz, quien es un ejemplo a seguir para muchas mujeres rurales. Vemos que se ha posicionado con una importante base de clientes, quienes le reconocen la calidad de sus producciones, tanto apícolas como agrícolas. Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric hemos estado invirtiendo fuertemente en el desarrollo del mundo rural y nos enorgullece saber lo vital que han sido las inversiones que hemos dispuesto a través de INDAP para su desarrollo”.
Quienes se interesen en comprar productos a Katherine Díaz, pueden contactarla en Instagram, Facebook o a su WhatsApp +56 9 8242 8814.

INDAP Los Ríos invita a postular a programa que impulsa el acceso a tierras para las juventudes rurales
La iniciativa entregará apoyo económico, asesoría técnica e inversiones productivas para que jóvenes del campo accedan a terrenos y desarrollen sus proyectos, fortaleciendo así la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y el relevo generacional en el mundo rural.
El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) mantendrá abierto hasta el 22 de octubre el proceso de postulaciones para el programa Tierra Joven, una iniciativa que busca facilitar el acceso a la tierra a las nuevas generaciones de agricultores y agricultoras con el objetivo de fortalecer la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) y fomentar el relevo generacional en el campo a partir de proyectos sustentables.
La iniciativa está dirigida a usuarios y usuarias acreditadas de INDAP, con especial énfasis en jóvenes de 18 a 40 años, además de mujeres y personas pertenecientes a pueblos originarios. Entre los requisitos para postular se considera contar con experiencia en actividades silvoagropecuarias o conexas, iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos coherente con el proyecto productivo y presentar un predio a adquirir que cumpla con condiciones específicas, como estar libre de gravámenes, tener un valor máximo de 3.500 UF y ubicarse en la región de residencia del postulante.
Los beneficios de Tierra Joven contemplan tres componentes: un subsidio no reembolsable de hasta el 50% del valor del predio, con un máximo de $5.000.000 (o $6.500.000 en las regiones extremas); asesorías técnicas con un cofinanciamiento del 90% por hasta $1.600.000 anuales por un máximo de tres años, e inversiones productivas con cofinanciamiento del 90% por hasta $3.500.000 anuales por el mismo período.
Las postulaciones están abiertas desde principios de septiembre hasta el 22 de octubre en la región de Los Ríos, y se pueden realizar en línea, a través de la plataforma digital de INDAP (pinchar acá), o de manera presencial en las direcciones regionales y agencias de área de la institución. El proceso considera la presentación de un proyecto productivo, una serie de antecedentes como certificados y declaraciones juradas simples, y culminará con la evaluación y selección de proyectos que cumplan los requisitos establecidos.
El acceso a los subsidios es condicional a la aprobación crediticia y a la inscripción del predio en el Conservador de Bienes Raíces correspondiente. Una vez seleccionados, los beneficiarios recibirán un certificado de aceptación con vigencia de tres meses, prorrogables por otros tres, para gestionar el crédito de manera autónoma ante una entidad financiera.
"El programa Tierra Joven está pensado para quienes sueñan con comprar su propio terreno. Aquí, los jóvenes rurales que cumplan las condiciones financieras y técnicas podrán acceder a créditos hipotecarios para la compra de terrenos privados gracias a un convenio con BancoEstado, que ofrecerá condiciones preferentes de financiamiento. Además, recibirán financiamiento y asesoría de parte de INDAP”, señaló la directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch.
Los resultados del concurso serán comunicados en oficinas regionales y agencias de área, así como en canales de difusión de la institución. Para consultas sobre plazos, requisitos, formularios y otras informaciones las personas interesadas pueden acercarse a su agencia más cercana o en el sitio web de INDAP www.indap.gob.cl.