Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (12123)
Total de Noticias (12123)
Minagri e INDAP invitan a emprendedoras rurales a postular al Premio Mujer del Agro Mónica Gebert 2025
Una invitación a postular a la tercera versión del Premio Mujer del Agro Mónica Gebert 2025, que entrega la Asociación de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas A.G. (AFIPA) en conjunto con la Asociación de Mujeres del Agro de Chile (Amagro), hicieron el Ministerio de Agricultura y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).
Este año el premio tiene dos categorías: Mujer Profesional del Agro, para ingenieras agrónomas, técnicas agrícolas, enólogas, biólogas y otras profesionales que desde su disciplina académica o técnica están generando un aporte significativo a la agricultura, y Mujer Representante del Mundo Rural, para las emprendedoras que a través de su trabajo en el campo impactan positivamente en sus comunidades y entorno, siendo un ejemplo de sostenibilidad y compromiso.
Las postulaciones ya están disponibles –junto con las bases del concurso– en el sitio web de AFIPA (pinchar acá) y también se pueden solicitar al correo contacto@afipa.cl. Estarán abiertas hasta el 15 de noviembre próximo, mientras que la ceremonia de premiación será el 10 de diciembre, en el encuentro anual de la asociación gremial.
Desde INDAP se llamó a todas las usuarias que cumplan con los requisitos –ser chilena o extranjera mayor de 18 años que esté relacionada a una actividad agrícola en Chile y que con su vida, trabajo o actividad ha impactado de manera positiva en su entorno mediante la innovación, sostenibilidad y apoyo comunitario– a participar en esta convocatoria, donde deben incluir material que constate sus logros (testimonios, videos, fotos, contactos, descripciones, etc.).
El Premio Mujer del Agro lleva el nombre de Mónica Gebert Meier en homenaje a esta destacada profesional en química y bromatología, docente, investigadora y empresaria agrícola que promovió la innovación y la sostenibilidad en el sector, y que además tuvo un fuerte compromiso con la educación rural en la Región de La Araucanía.
Actualmente AFIPA está desarrollando, mediante un convenio con INDAP, el proyecto Agricultura Sostenible en Acción, que contempla la implementación de huertos demostrativos en las regiones de Arica y Parinacota, Metropolitana, Maule y de O’Higgins –donde partió el piloto el año pasado–, para fomentar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Manejo Integrado de Plagas (MIP) y la gestión responsable de los productos fitosanitarios en la Agricultura Familiar Campesina.
Productora de La Higuera Doris Arancibia ganó Premio a la Innovación por yogur de leche de cabra y papaya
Con su original propuesta de yogur griego de leche de cabra endulzado con papaya, la productora caprina de la comuna de La Higuera Doris Arancibia fue una de las ganadoras del primer lugar del Premio a la Innovación que entregaron el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) –la otra fue Felicita Moreno, de Chépica, por su aceite de maní artesanal– en la ExpoMundoRural realizada en Santiago.
El reconocimiento lo obtuvo en la jornada de cierre de la fiesta campesina realizada en el Parque Estadio Nacional, donde los productos de Doris, con su emprendimiento Aprisco Los Herrera, no solo conquistaron el paladar de los jueces, sino que también enamoraron al público asistente, que destacó la identidad local, dedicación y talento de esta usuaria de INDAP y agotó sus productos.
Respecto a este importante logro, Doris Arancibia —quien es representante de la Mesa Regional de Juventudes Rurales—, comentó que “este premio nos llena de orgullo y de esperanza. Detrás de este resultado hay mucho trabajo familiar, compromiso con el campo y el deseo constante de mostrar que desde lo rural se puede innovar. El producto que fue premiado nació para aprovechar lo que otros descartan, ya que utilizamos las pepas de las papayas para hacer una miel y así endulzar el yogur. Esto es un ejemplo de economía circular, donde nada se pierde, todo se transforma”.
“Quisiera agradecer a INDAP, porque ha sido fundamental con el apoyo que brinda a través del Plan Caprino, del cual hemos recibido asesoría y acompañamiento técnico que nos ha permitido crecer de manera significativa, ejemplar y rápida”, añadió Doris Arancibia.
El Premio a la Innovación FIA–INDAP se entrega con el objetivo de promover las nuevas ideas y procesos que agreguen valor a los productos campesinos, reconociendo el esfuerzo, la calidad, la sustentabilidad e identidad territorial.
En este sentido, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, sostuvo que “este galardón refleja la fuerza innovadora que tienen las mujeres rurales de nuestra región. Doris representa a muchas productoras que, con esfuerzo y creatividad, están transformando los productos tradicionales en alimentos de más calidad, con identidad y valor agregado. Esto es clave para los campesinos y campesinas, porque les permite llegar a nuevos mercados. Felicitamos a Doris por este gran logro y la invitamos a continuar su exitosa senda, ya no solo a nivel regional, sino también nacional”.
El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, señaló que “el campo está lleno de talento y creatividad, y este premio lo demuestra. Doris representa a una generación de emprendedores rurales que se atreven a innovar sin perder sus raíces. Su yogur griego de leche de cabra con papaya no solo es un producto de alta calidad, sino además una expresión del ingenio que nace en nuestros territorios. Como Ministerio de Agricultura queremos seguir apoyando este tipo de iniciativas”.
Quienes se interesen en comprar el producto galardonado u otras elaboraciones de Doris Arancibia pueden contactarla en el WhatsApp +56 9 3235 1048 o en su Instagram @aprisco_los_herrera.
Un exitoso balance dejó la ExpoMundoRural 2025: más de 30 mil visitantes y $404 millones en ventas
Con gran éxito de público y de ventas culminó este fin de semana la ExpoMundoRural 2025 del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que por primera vez se realizó en el Parque Estadio Nacional. Según informó el director nacional del servicio, Santiago Rojas, durante los cuatro días de feria llegaron más de 30 mil visitantes y los 130 expositores de agroelaborados, vinos, licores, productos frescos y artesanías registraron transacciones comerciales por $404.900.312, un 60% más que en la versión 2024.
Junto con celebrar estas cifras, Rojas agradeció a los habitantes de Santiago y regiones que llegaron hasta el coliseo deportivo para conocer y apoyar a los emprendedores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del país: “Queremos que esta iniciativa perdure y crezca, para que el mundo rural venda sus productos y mejore su economía local, pero también para que los visitantes sepan de dónde vienen los alimentos que consumimos y proyectemos el campo. Somos lo que comemos”.
“Hicimos un esfuerzo por traer a mujeres, jóvenes y pueblos originarios para emparejar la cancha y que no se pierdan las tradiciones del campo. Tenemos desafíos importantes: revertir la migración del campo a la ciudad, y por eso las políticas para jóvenes rurales que ha impulsado el gobierno, además de velar por la seguridad alimentaria y potenciar una agricultura más sustentable”, agregó.
Rojas también agradeció al Instituto Nacional del Deporte (IND), por permitir usar el Parque Estadio Nacional como nuevo espacio público para la ciudadanía; a Chile Te Quiero Comer, “que se la jugó con los chefs para la realización de exitosas cocinas en vivo”; y a la Universidad de Santiago de Chile (Usach), cuyos académicos y estudiantes de las carreras de Agronegocios y de Diseño y Publicidad “colaboraron en el primer Centro de Negocios que realizamos en una ExpoMundoRural”.
Otro hito importante fue la entrega del Premio a la Innovación junto a FIA, donde el primer lugar lo compartieron Maní Vicar, por su aceite de maní, y Aprisco Los Herrera, por su yogur griego de leche de cabra endulzado con papaya. El segundo lugar fue para Suryuis Patagonia, con un shot antioxidante en base a frutos silvestres; y el tercer lugar para Segovia Wines, con un espumante natural (pet nat) de la cepa torontel.
En el stand de INDAP se realizaron 9 talleres de agricultura sustentable, siendo los más exitosos el de preparación de hierbas medicinales mapuches y el de plantación de suculentas en envases reciclados para niños. En el Pabellón de Artesanía, en tanto, hubo 15 actividades participativas de oficios y tradiciones campesinas, como talleres de hilado aymara, cordelería andina y alfarería en greda, y jornadas de tejido para los hombres y de frazadas solidarias.
La cocina en vivo marcó otro punto alto, con 12 sesiones durante los cuatro días de feria, 11 a cargo de Chile Te Quiero Comer y 1 del Programa Originarias de ONU Mujeres; 20 chefs y pasteleras en acción; 30 expositores sobre el escenario, compartiendo sus saberes; y 40 productos campesinos en las recetas. El charqui en sus versiones norte, centro y sur fue el producto más requerido por los cocineros presentes.
Durante la jornada del sábado, en tanto, el público pudo degustar en forma gratuita 12 corderos al palo, preparados a la usanza patagónica por el arriero de Cochamó Julián Montero Valderas y el chef de Puerto Varas Gustavo Sandoval.
Con motivo de la ExpoMundoRural también se lanzó, junto al Metro de Santiago, una colección de tres diseños de tarjetas bip! conmemorativas, las que aún se pueden encontrar en las estaciones Irarrázaval, Los Leones, Plaza de Armas y Baquedano.