Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12123)

Total de Noticias (12123)

Biofábricas: innovación agroecológica que regenera el suelo y promueve los cultivos saludables

Nuevo modelo de producción elimina el uso de insumos químicos, otorga mayor autonomía, reduce gastos y regenera los suelos con prácticas agroecológicas.

Las biofábricas están marcando un antes y un después en la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Valparaíso. Se trata de nuevas instalaciones y modelos de producción donde agricultoras y agricultores hacen sus propios bioinsumos (biofertilizantes y bioestimulantes de origen natural) a partir de materias primas locales, como restos de cultivos, guano y microorganismos. Estas iniciativas, impulsadas con el apoyo de INDAP, buscan disminuir costos, mejorar la productividad de los cultivos y avanzar hacia una producción agroecológica sostenible y resiliente.

Una de las experiencias más exitosas se desarrolla en la localidad de Longotoma, comuna de La Ligua, donde funcionan dos proyectos asociativos de biofábricas: uno en el sector El Trapiche y otro en La Canela, ambos integrados por grupos de floricultores. Con infraestructura tipo bodega, tambores de 200 y 1.000 litros y equipamiento para preparar bioinsumos, estas organizaciones hoy elaboran preparados que aplican en la producción de flores, logrando reducir la dependencia de agroquímicos y generando prácticas amigables con el medio ambiente.

Fidelisa Saavedra, del sector La Canela en Longotoma, dijo que “estamos felices con la biofábrica, porque aprendemos muchas cosas que no teníamos idea que existían. Hacemos abonos orgánicos, supermagro, bokashi y otros preparados que lo que hacen es ayudar a las plantas y a todo lo que producimos. Económicamente nos sale más barato todo y es más natural. Bajamos las cargas químicas y tenemos un impacto positivo en el medioambiente”.

A esta experiencia se suman exitosos proyectos individuales, como los de Víctor Orellana Reinoso, agricultor de Calle Larga, y Héctor Argandoña, en la comuna de la Cruz. Además, próximamente comenzará a funcionar otra biofábrica asociativa en la comuna de Hijuelas que ya se encuentra casi lista. 

En el caso de Víctor Orellana, cuenta con una infraestructura que incluye un cobertizo de 36 metros cuadrados donde produce más de 10 tipos de bioproductos, entre ellos supermagro, ácido húmico, acetato de calcio, microorganismos eficaces y bokashi. En este lugar, el agricultor cuenta además con un biorreactor aeróbico de 1.000 litros y 15 biorreactores anaeróbicos de 200 litros. Se trata de equipos que constan de un tambor y su función principal es la multiplicación de microorganismos que sirven para producir bioinsumos como el té de compost.

Gracias a esta instalación, el agricultor elabora sus propios bioinsumos para sus cultivos de frutales y hortalizas agroecológicas. "Para nosotros la biofábrica ha sido un cambio enorme. Mejoramos mucho lo que es el suelo, la calidad de las plantas y la precocidad en las cosechas. Por otro lado, me ha permitido bajar costos; antes debíamos comprar fertilizantes y productos caros, ahora hacemos nuestros propios bioinsumos. En esto el apoyo de INDAP ha sido fundamental", comentó Orellana.

Regeneración de suelos

Estos proyectos apuntan a un mismo objetivo: independizar a la Agricultura Familiar Campesina del uso de insumos químicos externos, dando mayor autonomía, reduciendo gastos y regenerando los suelos con prácticas agroecológicas. Al mismo tiempo, fomentan la colaboración comunitaria y el intercambio de conocimientos entre agricultores, lo que fortalece el tejido social y productivo en el territorio.

"Las biofábricas se han convertido en una tremenda oportunidad para los pequeños productores y productoras de la región. Tenemos varias iniciativas desplegadas en el territorio: biofábricas para floricultores en el valle Longotoma, en La Ligua; también en Calle Larga y en Quillota; y estamos a punto de inaugurar otra en Hijuelas. Así que se ha convertido en una gran herramienta que tienen nuestros productores y productoras para reducir costos y, con innovación tecnológica, transitar hacia una agricultura más sostenible y resiliente”, manifestó Sergio Valladares, director de INDAP Valparaíso.

¿Qué son los bioinsumos y para qué sirven? Los bioinsumos son productos de origen biológico o natural, como microorganismos (hongos, bacterias) y extractos de plantas que se utilizan para mejorar la nutrición y protección de cultivos y suelos de manera sostenible. Funcionan como alternativas a los agroquímicos, promoviendo la salud del suelo, la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas agrícolas, y pueden clasificarse según su función como biofertilizantes, bioestimulantes o agentes de control biológico.

Aceite de maní le dio el Premio a la Innovación FIA-INDAP a la productora de Chépica Felicita Moreno

La destacada productora agrícola de Chépica Felicita Moreno Ruz ganó el Premio a la Innovación FIA-INDAP en la ExpoMundoRural que con gran éxito se realizó desde el jueves 23 al domingo 26 de octubre en el Parque Estadio Nacional de Santiago. La representante de la región de O’Higgins compartió el primer lugar en el concurso con la productora caprina de La Higuera Doris Arancibia, quien postuló con un yogur de leche de cabra con papaya. 

El importante premio lo obtuvo con uno de sus nuevos productos: el aceite de maní, el cual es rico en vitamina E y grasas saludables, lo que beneficia la salud cardiovascular y la hidratación de la piel y el cabello. Se puede usar para cocinar y en ensaladas; como también para masajes en el cabello y para el cuidado de la piel.

Felicita recibió emocionada el premio. “Estoy muy contenta –comentó-. No lo esperaba, nunca pensé que podría ganar y es un estímulo para mí. Ahora hay que dar a conocer más este producto y este premio me ayudará mucho”.

La agricultora del sector La Orilla de Auquinco de la comuna de Chépica lleva más de dos décadas produciendo maní y ofreciendo diversas variedades: confitado, con cáscara, natural, salado, con miel y otros. También produce mantequilla de maní y su premiado aceite.

Cultiva maní en 10 hectárea de terreno, obteniendo un producto de primera calidad. Bajo la marca Vicar y con el apoyo de INDAP, ha logrado consolidar su empresa familiar que también da trabajo a personas de su comuna.

El director de INDAP O’Higgins, Braulio Moreno, felicitó a la agricultora y expresó que la Región de O’Higgins estuvo muy bien representada en la ExpoMundoRural por los 11 emprendedores que participaron, entre ellos la cestera de Paredones Graciela Toledo Muñoz, que este año obtuvo el Premio Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio 2025 en la categoría Artesanías. Se reconocieron así sus más de 40 años de trayectoria en el trenzado de paja de trigo Ligún, un oficio tradicional de la localidad de Cutemu que rescata una técnica ancestral y una tradición de más de 200 años. 

Positivo balance de la ExpoMundoRural

Durante los cuatro días de la ExpoMundoRural organizada por INDAP llegaron más de 30 mil visitantes y los 130 expositores de agroelaborados, vinos, licores, productos frescos y artesanías registraron transacciones comerciales por $404.900.312, un 60% más que en la versión 2024. 

Junto con celebrar estas cifras, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, agradeció a los habitantes de Santiago y regiones que llegaron hasta el coliseo deportivo para conocer y apoyar a los emprendedores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del país: “Queremos que esta iniciativa perdure y crezca, para que el mundo rural venda sus productos y mejore su economía local, pero también para que los visitantes sepan de dónde vienen los alimentos que consumimos y proyectemos el campo. Somos lo que comemos”.

Agregó que “hicimos un esfuerzo por traer a mujeres, jóvenes y pueblos originarios para emparejar la cancha y que no se pierdan las tradiciones del campo. Tenemos desafíos importantes: revertir la migración del campo a la ciudad, y por eso las políticas para jóvenes rurales que ha impulsado el gobierno, además de velar la seguridad alimentaria y potenciar una agricultura más sustentable”.

Joven floricultora de Andacollo Maritza Cortés: “Trabajar en el campo es desarrollo y crecimiento personal”

En el sector El Manzano de la comuna de Andacollo, Maritza Cortés se dedica a la floricultura y comenta que a pesar de la falta de precipitaciones ha podido sortear con éxito esta situación. “Me siento una afortunada”, dice al respecto.

Su emprendimiento se llama Ferpas, nombre que fusiona los de sus hijas Fernanda y Pascal. Hoy, su principal producción es de liliums, porque “es una planta más fácil de trabajar, se da en un corto tiempo y tiene una buena comercialización”, seguida de alstroemeria y recientemente incorporó claveles. 

Es usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y hasta el 2024 participó del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS) que INDAP ejecuta en convenio con la Municipalidad de Andacollo, con el que obtuvo asesoría técnica y diversos apoyos destinados a sus unidades productivas.

Actualmente participa del Programa Mi Primer Negocio Rural, a través del cual ha recibido incentivos en infraestructura y asesorías. “Tengo un invernadero metálico, que ha sido de suma importancia para lo que realizo”, detalla.

Respecto al servicio brindado por la institución, Maritza señala que “en mi emprendimiento es una parte fundamental, ya que siempre me están motivando a crecer más e implementar otras cosas para que uno vaya creciendo”.

Para el director regional de INDAP, Víctor Illanes, es muy valioso “lo que lleva a cabo en la comuna de Andacollo nuestra usuaria Maritza Cortés. Es una joven rural y vemos en ella un enorme compromiso por mejorar, aspecto en el que la hemos guiado y esperamos hacerlo por mucho tiempo, ya sea mediante el Programa Mi Primer Negocio Rural como en otros que atiendan sus requerimientos”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, indica que el caso de Maritza Cortés “es muy positivo, ya que apoyar a las nuevas generaciones de mujeres campesinas es un foco de trabajo que hemos impulsado como Gobierno del Presidente Boric a través de distintos ministerios y servicios, aportando así una mirada integral para su desarrollo. En esta ocasión vemos que INDAP ha sido fundamental en el avance de Maritza, quien sigue a paso firme con la floricultura”.

“Trabajar en el campo es muy importante para el desarrollo económico y el crecimiento personal, y en el futuro, por qué no, espero generar empleo para más familias”, reflexiona la usuaria de INDAP al ser consultada sobre lo que significa para ella emprender en la floricultura.

Maritza Cortés vende a una florería y también directamente en Andacollo, El Manzano y en el sector Tierras Blancas, comuna de Coquimbo. Los interesados e interesadas en comprarle se pueden contactar con ella a su número celular y WhatsApp: +56 9 6807 3640.

Minagri e INDAP invitan a emprendedoras rurales a postular al Premio Mujer del Agro Mónica Gebert 2025

Una invitación a postular a la tercera versión del Premio Mujer del Agro Mónica Gebert 2025, que entrega la Asociación de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas A.G. (AFIPA) en conjunto con la Asociación de Mujeres del Agro de Chile (Amagro), hicieron el Ministerio de Agricultura y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Este año el premio tiene dos categorías: Mujer Profesional del Agro, para ingenieras agrónomas, técnicas agrícolas, enólogas, biólogas y otras profesionales que desde su disciplina académica o técnica están generando un aporte significativo a la agricultura, y Mujer Representante del Mundo Rural, para las emprendedoras que a través de su trabajo en el campo impactan positivamente en sus comunidades y entorno, siendo un ejemplo de sostenibilidad y compromiso.

Las postulaciones ya están disponibles –junto con las bases del concurso– en el sitio web de AFIPA (pinchar acá) y también se pueden solicitar al correo contacto@afipa.cl. Estarán abiertas hasta el 15 de noviembre próximo, mientras que la ceremonia de premiación será el 10 de diciembre, en el encuentro anual de la asociación gremial.

Desde INDAP se llamó a todas las usuarias que cumplan con los requisitos –ser chilena o extranjera mayor de 18 años que esté relacionada a una actividad agrícola en Chile y que con su vida, trabajo o actividad ha impactado de manera positiva en su entorno mediante la innovación, sostenibilidad y apoyo comunitario– a participar en esta convocatoria, donde deben incluir material que constate sus logros (testimonios, videos, fotos, contactos, descripciones, etc.).

El Premio Mujer del Agro lleva el nombre de Mónica Gebert Meier en homenaje a esta destacada profesional en química y bromatología, docente, investigadora y empresaria agrícola que promovió la innovación y la sostenibilidad en el sector, y que además tuvo un fuerte compromiso con la educación rural en la Región de La Araucanía.

Actualmente AFIPA está desarrollando, mediante un convenio con INDAP, el proyecto Agricultura Sostenible en Acción, que contempla la implementación de huertos demostrativos en las regiones de Arica y Parinacota, Metropolitana, Maule y de O’Higgins –donde partió el piloto el año pasado–, para fomentar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Manejo Integrado de Plagas (MIP) y la gestión responsable de los productos fitosanitarios en la Agricultura Familiar Campesina.

De Uruguay a Magallanes: la historia de las estudiantes charrúas que están salvando ovejas en la Patagonia

Durante un mes, un equipo de nueve estudiantes y egresadas de Veterinaria de la Universidad de la República trabaja día y noche en la estancia Luz Aurora, en San Gregorio. Gracias a su labor, cada año se salvan más de 1.200 corderos y se reduce drásticamente la mortalidad ovina, en una experiencia que INDAP busca replicar en Magallanes.

Felipa apenas se sostiene en pie. Nació débil, sin fuerzas, y durante días sus patas no respondían. Pero bajo el cuidado de un grupo de jóvenes uruguayas logró lo que parecía imposible: dar sus primeros pasos. “Fue emocionante verla caminar —cuenta Fernanda Montana—. Estuvimos días haciéndole masajes y ayudándola a ponerse de pie. Ahora ya se mantiene sola”. 

Felipa es una de las más de 1.200 crías que sobreviven cada temporada gracias al trabajo del equipo de estudiantes y egresadas de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (Udelar). Desde principios de octubre, las jóvenes cumplen una pasantía en la estancia Luz Aurora, en San Gregorio. Allí, durante las 24 horas del día, atienden a ovejas recién paridas y a sus corderos en una especie de Unidad de Cuidados Intensivos ovina, un modelo inédito en la región que está cambiando la forma de manejar los partos múltiples. 

Las voluntarias llegaron a Magallanes gracias a un convenio entre la universidad uruguaya y el productor Jorge Cañón, propietario del predio ubicado en San Gregorio, comuna ganadera del noreste de Magallanes que destaca por sus pampas abiertas, el viento constante y el esfuerzo de su gente. “Es el tercer año que vienen. Son jóvenes comprometidas: trabajan en turnos de 12 horas, con frío, viento y partos a toda hora. Pero lo hacen con vocación y cariño”, destaca Cañón. 

El productor ganadero intentó primero hacer convenio con universidades e institutos chilenos, pero no lo logró. “El problema es que acá las instituciones no permiten que los alumnos se ausenten un mes completo de clases, y esta experiencia requiere vivirla en terreno, porque es como una sala de clases al aire libre”, explica.

De la pérdida a la esperanza

En Luz Aurora, las ovejas preñadas que se sabe van a tener mellizas o en algunos casos trillizas pasan primero a un corral cercado y, cuando se aproxima el parto, entran a un invernadero adaptado con jaulas individuales, donde reciben atención constante. “Hacemos guardias de 24 horas por turnos. Recorremos los potreros, identificamos a las que están por parir y las llevamos al galpón. Si hay complicaciones, intervenimos”, relata Natalia Salico, veterinaria recién titulada. 

Las uruguayas atienden decenas de partos, realizan cesáreas, controlan la producción de leche, alimentan corderos huérfanos con mamaderas y recuperan ovejas que no pueden caminar. “Algunas ovejas adoptan a los huérfanos y es increíble verlo —cuenta Romina Machado, estudiante de quinto año—. Les frotamos el olor de su cría perdida y muchas lo aceptan. Es una práctica simple pero efectiva que salva vidas”. 

Cada animal tiene nombre: Pulguita, Felipa, Rosita. “Uno se encariña, pero también aprende a mirar con responsabilidad. Cuidar, prevenir, reaccionar a tiempo”, agrega Romina. 

El sistema responde a un problema estructural en la ganadería ovina: las altas pérdidas de crías en partos múltiples. En Magallanes, según Raúl Lira, ingeniero agrónomo del área Producción Animal de INIA Kampenaike, “cada año se pierden cerca de 300 mil corderos por falta de manejo vigilado, especialmente en las primeras 72 horas de vida”. 

En Luz Aurora, la historia es distinta. “El costo del operativo —alimentación, personal, insumos— equivale al valor de unas 300 ovejas, pero la ganancia supera las 1.200 crías recuperadas. El balance es positivo en todos los sentidos”, afirma Rubén Caro, encargado del campo. 

Lira complementa: “Este modelo demuestra que se puede mejorar la rentabilidad y reducir drásticamente la mortalidad. Y lo más importante es que es replicable. Un pequeño ganadero puede aplicarlo en menor escala, adaptando su galpón con diez o veinte jaulas. Los resultados serían igualmente notables”. 

La visita a Luz Aurora forma parte del convenio de colaboración entre INDAP e INIA Kampenaike, que busca acercar experiencias innovadoras a los productores de la región. En ese contexto, el director regional de INDAP, Gabriel Zegers Müller, recorre el predio junto a un grupo de usuarios del área de Puerto Natales, quienes quedan sorprendidos con el nivel de manejo y la posibilidad de aplicar esta tecnología en sus propios campos. 

“Este sistema combina la ciencia, la experiencia del ovejero y el compromiso con el bienestar animal. Es una lección de innovación para la ganadería familiar campesina que quisimos relevar mediante la colaboración activa entre instituciones y un pilar del trabajo para aumentar la eficiencia y eficacia estatal en el Gobierno del Presidente  Boric”, señala Zegers Müller. 

En el galpón de Luz Aurora, mientras una nueva camada de corderos busca el calor de sus madres adoptivas, las jóvenes veterinarias uruguayas siguen de pie, atentas, con las botas llenas de barro y una convicción clara: cada vida cuenta. Y en ese rincón austral, donde una cordera llamada Felipa aprende a caminar, la ciencia y la ternura avanzan al mismo ritmo. 

Productores campesinos de Ñuble se alistan para exportar con apoyo de INDAP y Centro de Negocios Sercotec

La Agricultura Familiar Campesina de Ñuble mira más allá de las fronteras. Con esfuerzo, identidad y productos que reflejan la riqueza del territorio, como vinos, miel y castañas, se prepara para enfrentar de mejor manera el último eslabón de la cadena productiva: exportar.

Con ese propósito, INDAP Ñuble y el Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Chillán realizaron una capacitación orientada a fortalecer las competencias de productores individuales y Empresas Asociativas Campesinas (EAC), quienes buscan abrir nuevos caminos hacia mercados internacionales. La actividad se desarrolló con una primera entrega de contenidos teóricos y una posterior visita técnica al Puerto de San Vicente, en la Región del Biobío. 

Para la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, “la Agricultura Familiar Campesina de Ñuble tiene posibilidades de terminar en países de Asia o Europa como algunos productores de vinos, miel y castañas ya lo han hecho. Hasta ahora las exportaciones han sido a través del Puerto de San Antonio, pero si tenemos un puerto, como el de San Vicente, más cerca, que nos permite abaratar costos, es muy importante contar con él, dado los esfuerzos que estamos haciendo como Estado y como Gobierno para poder acercar la Agricultura Familiar Campesina a nuevos poderes compradores nacionales e internacionales”. 

La capacitación reunió a cerca de 15 productores y productoras, junto a funcionarios de INDAP Ñuble, quienes conocieron en terreno el funcionamiento del puerto y las exigencias del comercio exterior. 

Para algunos fue la primera vez que visualizaron su producto en un escenario global; para otros, como el caso de la empresa Moscin, que el año pasado ya exportó vino a Europa, el objetivo es abrirse a nuevos y grandes mercados como el asiático. “Como Agricultura Campesina de Ñuble estamos contentos por conocer la logística del Puerto de San Vicente y ojalá llegar a embarcar productos a China”, destacó el presidente de la EAC viñatera, Justo Neira.

Por su parte, el jefe del Centro de Negocios Sercotec Chillán, Paulo Rovedy, destacó que “la idea es diversificar la matriz productiva, los canales de venta y los clientes, y buscar canales de venta lo más directa posible en comercio exterior para no tener tanto intermediario que permita abaratar costos y tener mayor retorno para los productores locales”.

Las capacitaciones estuvieron a cargo de la especialista en comercio exterior de COMEX Service Chile, Carolina Venegas, quien compartió herramientas prácticas sobre normativa, certificaciones, logística y acceso a clientes en el extranjero.

Pequeños productores avícolas del Maule se capacitan en sanidad y bioseguridad para potenciar su rubro

En la comuna de San Javier, Región del Maule, INDAP realizó una jornada de capacitación en manejo sanitario, inocuidad y bioseguridad para los pequeños productores avícolas, actividad que contó con la colaboración de la Seremi de Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y ChileCarne.

La directora regional (S) de INDAP, Katherine Plaza, informó que la actividad buscó reforzar los conocimientos de los pequeños productores avícolas especialmente en la prevención de la influenza aviar, junto con complementar conocimientos en bioseguridad y sanidad. Explicó que para la institución se trata de un tema relevante, “ya que el rubro avícola es muy importante porque gran parte de la agricultura familiar lo tiene como complemento, lo que le permite diversificar sus ingresos, principalmente entre las mujeres, que de esta manera logran una autonomía económica y tienen un segundo ingreso”.

El seremi (S) de Agricultura, Juan Pablo López, valoró este trabajo conjunto entre el sector público y el privado, que permite entregar información y conocimientos fundamentales para la actividad avícola en sanidad y bioseguridad: “Ha sido una jornada bastante provechosa, muy interesante, y lo mejor de todo es que la gente estuvo muy llana a hacer preguntas y, también, los profesionales dieron buenas respuestas. Estamos contentos de tener esta instancia, porque el sector avícola en la región del Maule es uno de los más importantes que tenemos”.

En la oportunidad, el veterinario asesor de ChileCarne Rodrigo Carvajal entregó recomendaciones de manejo sanitario y de inocuidad en pequeños planteles avícolas; el veterinario de la Oficina Linares del SAG, César Gatica, se refirió a la normativa de bioseguridad para productores de aves de traspatio; y la profesional de la Seremi de Agricultura Mónica Soto explicó el funcionamiento del seguro de enfermedades exóticas para aves, que protege a los productores avícolas de traspatio y de planteles industriales.

Priscila Aravena, productora avícola del sector San Manuel de Villa Alegre, agradeció la oportunidad de contar con esta capacitación: “Fue muy interesante, porque estamos trabajando con seres vivos que son las gallinas, entonces todos los conocimientos que nos entreguen son muy importantes para tener buen manejo con las enfermedades, con la desinfección de los planteles”.

Con récord de viñas familiares en carrera y nuevas regiones comenzaron las catas de la versión 30 de Catad´Or

Con la participación de 80 viñas, bodegas y sidrerías de la agricultura familiar y campesina, a través de 200 etiquetas, desde este lunes 28 y hasta el miércoles 29 en el Centro de Eventos Monticello, se desarrollan las catas a ciegas de 1.300 muestras de vinos, destilados y licores de 18 países que compiten en el prestigioso Catad´Or World Wine Awards y su anexo Spirits Awards.

Los números de los postulantes que ingresaron con el auspicio de INDAP reflejan incrementos récord para la viticultura y sidrerías que trabajan con asistencia del servicio: en comparación con 2024 se registró un 10% de aumento de viñas postulantes y un 20% más de etiquetas propuestas.

Las muestras provienen de 12 regiones entre Arica & Parinacota y Los Lagos, ampliando la presencia territorial de viñas que apuestan por este certamen y su agregación de valor con la novedosa participación de Tarapacá y Los Lagos. Además, concursan muestras desde Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía. 

INDAP está presente en las sesiones de catas a ciegas también a través del agrónomo y encargado de vinos de la institución, Rodrigo Pavez Olivos, que se encuentra entre los jueces que evalúan el color, el aroma, el sabor y la textura de los vinos tranquilos, espumosos y desalcoholizados (nueva categoría), provenientes del mundo.

El jurado otorga puntajes que se convertirán en medallas Gran Oro, Oro y Plata. Un grupo especial designará luego a los mejores en distintitas categorías, todo lo cual se conocerá en la gala de premiación el 6 de noviembre en el mismo recinto de San Francisco de Mostazal, en O'Higgins.

En 2024 los postulantes presentados por INDAP obtuvieron 5 medallas Gran Oro (2 vinos tradicionales, 2 vinos pajarete y un pisco), 42 medallas de Oro y 6 de Plata. Destacaron como Mejor Vino Ancestral, el Reserva Perucich cabernet sauvignon 2027 (Viña Perucich, Villa Alegre); como premio especial Mejor Sidra, la sidra Füshküko 2023 (Viña Wuampuhue, Carahue); y como Mejor Pisco de Pequeño Productor, el Isabella 45° 2004 (Fundo El Mirador, San Félix).

Este año la organización celebra el emblemático aniversario 30 de Catad´or World Wine Awards, además de la 5ta edición de Catad´Or World Spirits Awards. INDAP participa desde 2017 como patrocinador para promover la presencia de productores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, una colaboración que derivó luego en la creación de la categoría especial Catad´Or Ancestral para los vinos campesinos.

 

Productora de La Higuera Doris Arancibia ganó Premio a la Innovación por yogur de leche de cabra y papaya

Con su original propuesta de yogur griego de leche de cabra endulzado con papaya, la productora caprina de la comuna de La Higuera Doris Arancibia fue una de las ganadoras del primer lugar del Premio a la Innovación que entregaron el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) –la otra fue Felicita Moreno, de Chépica, por su aceite de maní artesanal– en la ExpoMundoRural realizada en Santiago.

El reconocimiento lo obtuvo en la jornada de cierre de la fiesta campesina realizada en el Parque Estadio Nacional, donde los productos de Doris, con su emprendimiento Aprisco Los Herrera, no solo conquistaron el paladar de los jueces, sino que también enamoraron al público asistente, que destacó la identidad local, dedicación y talento de esta usuaria de INDAP y agotó sus productos.

Respecto a este importante logro, Doris Arancibia —quien es representante de la Mesa Regional de Juventudes Rurales—, comentó que “este premio nos llena de orgullo y de esperanza. Detrás de este resultado hay mucho trabajo familiar, compromiso con el campo y el deseo constante de mostrar que desde lo rural se puede innovar. El producto que fue premiado nació para aprovechar lo que otros descartan, ya que utilizamos las pepas de las papayas para hacer una miel y así endulzar el yogur. Esto es un ejemplo de economía circular, donde nada se pierde, todo se transforma”.

“Quisiera agradecer a INDAP, porque ha sido fundamental con el apoyo que brinda a través del Plan Caprino, del cual hemos recibido asesoría y acompañamiento técnico que nos ha permitido crecer de manera significativa, ejemplar y rápida”, añadió Doris Arancibia.

El Premio a la Innovación FIA–INDAP se entrega con el objetivo de promover las nuevas ideas y procesos que agreguen valor a los productos campesinos, reconociendo el esfuerzo, la calidad, la sustentabilidad e identidad territorial.

En este sentido, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, sostuvo que “este galardón refleja la fuerza innovadora que tienen las mujeres rurales de nuestra región. Doris representa a muchas productoras que, con esfuerzo y creatividad, están transformando los productos tradicionales en alimentos de más calidad, con identidad y valor agregado. Esto es clave para los campesinos y campesinas, porque les permite llegar a nuevos mercados. Felicitamos a Doris por este gran logro y la invitamos a continuar su exitosa senda, ya no solo a nivel regional, sino también nacional”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, señaló que “el campo está lleno de talento y creatividad, y este premio lo demuestra. Doris representa a una generación de emprendedores rurales que se atreven a innovar sin perder sus raíces. Su yogur griego de leche de cabra con papaya no solo es un producto de alta calidad, sino además una expresión del ingenio que nace en nuestros territorios. Como Ministerio de Agricultura queremos seguir apoyando este tipo de iniciativas”.

Quienes se interesen en comprar el producto galardonado u otras elaboraciones de Doris Arancibia pueden contactarla en el WhatsApp +56 9 3235 1048 o en su Instagram @aprisco_los_herrera.

Un exitoso balance dejó la ExpoMundoRural 2025: más de 30 mil visitantes y $404 millones en ventas

Con gran éxito de público y de ventas culminó este fin de semana la ExpoMundoRural 2025 del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que por primera vez se realizó en el Parque Estadio Nacional. Según informó el director nacional del servicio, Santiago Rojas, durante los cuatro días de feria llegaron más de 30 mil visitantes y los 130 expositores de agroelaborados, vinos, licores, productos frescos y artesanías registraron transacciones comerciales por $404.900.312, un 60% más que en la versión 2024. 

Junto con celebrar estas cifras, Rojas agradeció a los habitantes de Santiago y regiones que llegaron hasta el coliseo deportivo para conocer y apoyar a los emprendedores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del país: “Queremos que esta iniciativa perdure y crezca, para que el mundo rural venda sus productos y mejore su economía local, pero también para que los visitantes sepan de dónde vienen los alimentos que consumimos y proyectemos el campo. Somos lo que comemos”.

“Hicimos un esfuerzo por traer a mujeres, jóvenes y pueblos originarios para emparejar la cancha y que no se pierdan las tradiciones del campo. Tenemos desafíos importantes: revertir la migración del campo a la ciudad, y por eso las políticas para jóvenes rurales que ha impulsado el gobierno, además de velar por la seguridad alimentaria y potenciar una agricultura más sustentable”, agregó.

Rojas también agradeció al Instituto Nacional del Deporte (IND), por permitir usar el Parque Estadio Nacional como nuevo espacio público para la ciudadanía; a Chile Te Quiero Comer, “que se la jugó con los chefs para la realización de exitosas cocinas en vivo”; y a la Universidad de Santiago de Chile (Usach), cuyos académicos y estudiantes de las carreras de Agronegocios y de Diseño y Publicidad “colaboraron en el primer Centro de Negocios que realizamos en una ExpoMundoRural”.

Otro hito importante fue la entrega del Premio a la Innovación junto a FIA, donde el primer lugar lo compartieron Maní Vicar, por su aceite de maní, y Aprisco Los Herrera, por su yogur griego de leche de cabra endulzado con papaya. El segundo lugar fue para Suryuis Patagonia, con un shot antioxidante en base a frutos silvestres; y el tercer lugar para Segovia Wines, con un espumante natural (pet nat) de la cepa torontel.

En el stand de INDAP se realizaron 9 talleres de agricultura sustentable, siendo los más exitosos el de preparación de hierbas medicinales mapuches y el de plantación de suculentas en envases reciclados para niños. En el Pabellón de Artesanía, en tanto, hubo 15 actividades participativas de oficios y tradiciones campesinas, como talleres de hilado aymara, cordelería andina y alfarería en greda, y jornadas de tejido para los hombres y de frazadas solidarias.

La cocina en vivo marcó otro punto alto, con 12 sesiones durante los cuatro días de feria, 11 a cargo de Chile Te Quiero Comer y 1 del Programa Originarias de ONU Mujeres; 20 chefs y pasteleras en acción; 30 expositores sobre el escenario, compartiendo sus saberes; y 40 productos campesinos en las recetas. El charqui en sus versiones norte, centro y sur fue el producto más requerido por los cocineros presentes.

Durante la jornada del sábado, en tanto, el público pudo degustar en forma gratuita 12 corderos al palo, preparados a la usanza patagónica por el arriero de Cochamó Julián Montero Valderas y el chef de Puerto Varas Gustavo Sandoval.

Con motivo de la ExpoMundoRural también se lanzó, junto al Metro de Santiago, una colección de tres diseños de tarjetas bip! conmemorativas, las que aún se pueden encontrar en las estaciones Irarrázaval, Los Leones, Plaza de Armas y Baquedano.

GORE Los Ríos e INDAP destacan históricos avances en programa de apoyo integral a la pequeña agricultura

El convenio INDAP–Gobierno Regional de Los Ríos impulsa el desarrollo de más de 900 familias rurales con inversión, asistencia técnica y capacitación, mejorando la productividad, sostenibilidad y calidad de vida en el campo regional.

Con la participación de 300 personas, entre familias campesinas, representantes de organizaciones rurales, autoridades regionales y equipos técnicos, se realizó en el Parque Saval de Valdivia una jornada para destacar los avances del Programa de Fortalecimiento Integral de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, iniciativa ejecutada por INDAP y financiada por el Gobierno Regional de Los Ríos. 

La actividad, encabezada por el gobernador Luis Cuvertino Gómez y la directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, junto a consejeros y consejeras regionales, reunió a autoridades locales, parlamentarios, alcaldes y agricultores de las 12 comunas de Los Ríos en un encuentro de reconocimiento y difusión de los resultados de esta iniciativa que potencia el desarrollo productivo, sostenible y asociativo del mundo rural.

Durante la jornada se hizo entrega simbólica de certificados a familias y organizaciones beneficiarias, reconociendo el esfuerzo y compromiso del mundo rural en avanzar hacia una agricultura más moderna, sostenible e inclusiva.

El Programa de Desarrollo y Fortalecimiento Integral de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena se consolida como una de las iniciativas más relevantes de apoyo al mundo rural, beneficiando a más de 900 familias de las 12 comunas de la región. Con una inversión de $5.021 millones, el programa impulsa la modernización, la sostenibilidad y el crecimiento productivo de la agricultura familiar, combinando $2.052 millones en proyectos de inversión productiva y $316 millones enfocados en capacitación y asistencia técnica especializada.

Durante el período 2024–2025 se han ejecutado 117 proyectos de inversión que incluyen maquinaria agrícola, infraestructura, vehículos de trabajo y equipamiento con valor agregado, además de asesoramiento técnico a 47 organizaciones campesinas que fortalecen sus capacidades comerciales, organizacionales y de gestión.

El gobernador Luis Cuvertino Gómez valoró el trabajo conjunto desarrollado entre el GORE e INDAP, destacando el impacto concreto del programa en la modernización del campo y el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena: “Ha habido una preocupación permanente de nuestro Consejo Regional y de nuestros equipos técnicos, especialmente de la División de Fomento, por crear condiciones de colaboración con la institucionalidad pública del agro. Chile se merece un campo que pueda sostenerse en el tiempo. El agro nos da los alimentos y debemos garantizar que las familias campesinas puedan trabajar en las mejores condiciones”.

Por su parte, Alejandra Bartsch destacó los avances concretos alcanzados a través del convenio y su impacto en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena regional: “Estamos modernizando procesos, fortaleciendo organizaciones y abriendo mejores condiciones de comercialización para más de 900 familias. Hoy, además, avanzamos con el tercer concurso de inversión asociativa e individual, que dispone de $1.474 millones, y proyectamos cerrar el 31 de diciembre de 2025 con el 80% del presupuesto del programa ejecutado, superando los $4.007 millones. Son resultados palpables que hablan de gestión, de trabajo territorial y de una política pública que mejora la productividad con enfoque sostenible y de equidad territorial”.

Inversión con impacto territorial

El programa, aprobado en 2024 y con un horizonte de cuatro años, ha desplegado recursos en todas las comunas de Los Ríos, con mayores inversiones en Mariquina, Paillaco, La Unión y Panguipulli. La estrategia prioriza proyectos orientados a la producción limpia, eficiencia energética, procesamiento de alimentos y venta directa, generando un impacto tangible en el desarrollo rural y en la calidad de vida de las familias beneficiadas.

Durante la jornada se informó que el programa avanza hacia su tercer concurso de inversión, con un presupuesto de $1.474 millones. Con ello, al 31 de diciembre de 2025 se habrá ejecutado cerca del 80% del total del programa, alcanzando una inversión acumulada de $4.007 millones.

Historias que cambian vidas

Los resultados del programa se reflejan en la vida cotidiana de las familias rurales. Pablo Gallardo, presidente de Mercado Estación de Valdivia, señaló que “hoy estamos viviendo una verdadera fiesta. A nuestras espaldas hay mucha inversión que distintas organizaciones de la región se han adjudicado. En nuestro caso, recibimos recursos para fortalecer la comercialización. Este programa, financiado en parte por la Ley del Royalty Minero con más de 5.000 millones de pesos, también cuenta con el aporte de los propios agricultores, que suman 500 millones. Eso demuestra que la agricultura familiar campesina no solo recibe apoyo, sino que también aporta a su propio desarrollo.”

Desde Lanco, Senida Alosilla, productora de hortalizas y berries, recalcó que “el apoyo que hemos recibido a través de este convenio es muy importante para nuestra organización, porque nos permitirá crecer y fortalecer la venta de nuestros productos. Con estos recursos podremos mejorar nuestros stands y contar con indumentaria necesaria para seguir avanzando. Estamos contentos y agradecidos por este respaldo que impulsa el trabajo de los pequeños productores.”

El programa tiene como propósito fortalecer la competitividad y sostenibilidad de la agricultura familiar campesina e indígena mediante acciones que promueven el encadenamiento a mercados y la soberanía alimentaria regional y nacional. Se basa en cuatro directrices estratégicas: negocios asociativos, sistemas productivos sostenibles, valor agregado y cooperación entre productores.

El Programa de Fortalecimiento Integral de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena es una iniciativa que articula los esfuerzos de INDAP y el GORE para fortalecer la sostenibilidad económica y social del campo, impulsando la innovación, la cooperación y la igualdad de oportunidades en los territorios rurales. Su ejecución ha permitido que cientos de familias accedan a equipamiento moderno, formación técnica y mejores condiciones productivas, marcando un antes y un después en la agricultura familiar de la región.

Impulsando el desarrollo rural

Durante la jornada se concretó además la firma de un convenio de colaboración entre INDAP Los Ríos y la Escuela de Arquitectura de la Universidad Austral de Chile, que tiene como objetivo generar mejores oportunidades para las familias campesinas e indígenas de la región. Este acuerdo permitirá desarrollar proyectos de infraestructura rural, asesorías técnicas y prácticas profesionales de estudiantes, fortaleciendo la innovación, la planificación territorial y la calidad de vida en los sectores rurales de Los Ríos.

INDAP renueva convenios de colaboración con otros servicios gubernamentales y organismos internacionales

Con la firma simbólica de acuerdos de cooperación con organismos gubernamentales y la presentación de un proyecto con ONU Chile, INDAP renovó su compromiso de trabajo colaborativo en beneficio de los productores y productoras de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de nuestro país.

 

Los convenios renovados con el Servicio de Impuestos Internos, la Defensoría del Contribuyente y el sistema de Naciones Unidas en Chile (a través del Proyecto Comunidades Conectadas, liderado por FAO Chile), exploran nuevas y mejores condiciones para que los y las productoras agrícolas del país desarrollen sus emprendimientos y actividades agropecuarias. 

 

Las ceremonias de renovación, realizadas en el marco de la ExpoMundoRural 2025 que se desarrolla hasta el 26 de octubre en el Parque Estadio Nacional, fueron encabezadas por Santiago Rojas, director nacional de INDAP, y César Rodríguez, subdirector de este servicio, quienes estuvieron acompañados por el subdirector de Asistencia al Contribuyente del SII, Patricio Muñoz; el Defensor Nacional (S) de la Defensoría del Contribuyente, Emilio Moreno, y por Luiz Beduschi, representante de FAO Chile, También formaron parte de las actividades, los profesionales que integran los respectivos equipos técnicos que ejecutan estas iniciativas.

 

El convenio con el Servicio de Impuestos Internos (SII) impulsa el intercambio de información en actividades económicas y georreferenciación, y permitirá a INDAP acceder a la cartografía digital del SII que reúne información geoespacial sobre predios, avalúos fiscales y uso de suelo. Patricio Muñoz, subdirector de Asistencia al Contribuyente del SII, destacó “este trabajo conjunto nos permite contar con mejores datos para tomar decisiones y acompañar de mejor manera a quienes trabajan en el campo: ayudarlos en su formalización y en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias”.

 

El trabajo con la Defensoría del Contribuyente capacita a profesionales de INDAP en temas como información y orientación en materias tributarias, alcances de la Ley de cumplimiento tributario y las ventajas de la formalización tributaria, entre otras materias. Este acuerdo permite entregar educación tributaria e información para el resguardo de los derechos tributarios a cientos de productores agrícolas. Educación, orientación y capacitaciones para que puedan cumplir adecuadamente con sus deberes tributarios y hacer valer sus derechos”, subrayó el Defensor Nacional (S) del Contribuyente, Emilio Moreno.

 

En tanto, el Proyecto Comunidades Conectadas impulsa la reducción de la brecha digital en zonas rurales rezagadas de Ñuble y La Araucanía. El trabajo es liderado por FAO y cuenta con la participación de CEPAL, ONU Mujeres, ITU y la OPS, además de Odepa, INIA y FIA del ministerio de Agricultura, la subsecretaría de Telecomunicaciones y los Gobiernos Regionales. “Este proyecto conjunto busca reducir la brecha digital en las zonas rurales de Chile, comenzando en Ñuble y en La Araucanía. A través de la cooperación entre Naciones Unidas, los ministerios, los gobiernos regionales y las comunidades, estamos llevando conectividad donde antes no lo había. Más allá de la infraestructura, lo importante es el impacto humano”, destacó el Representante de FAO en Chile, Luiz Beduschi.

 

El director nacional del INDAP, agradeció el trabajo de los profesionales que participan en los diferentes acuerdos y proyectos. El directivo destacó “el fortalecimiento de las capacidades técnicas que logran los equipos para mejorar la ejecución e implementación de las políticas públicas y cumplir con los objetivos que como instituciones tenemos. Tenemos una oportunidad de mejorar lo que hacemos y fortalecer la soberanía y seguridad alimentaria del país”.

 

Centro de Negocios: un espacio de desarrollo para los productores

En alianza con la Universidad de Santiago de Chile (Usach), INDAP implementó un centro de negocios que, con la participación de docentes y estudiantes de las carreras de Agronegocios, Diseño y Publicidad y Marketing, entregó asesorías especializadas en el desarrollo de imagen marca y etiquetado, además de un servicio de fotografía a los productos elaborados por los agricultores. Además, en este espacio se realizaron ruedas de negocios, instancias de intercambio que vincularon a productores y poderes compradores interesados en productos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Datos preliminares muestran que cerca de 70 expositores participantes en la ExpoMundoRural establecieron acuerdos comerciales.