Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12083)

Total de Noticias (12083)

Agricultora Soledad Quedumán potencia la producción de frutillas y el trabajo colectivo en Magallanes

A lo largo de dos décadas ha impulsado un modelo agrícola que une eficiencia y cooperación. Con el acompañamiento de los programas SAT Hortalizas y Prodesal de INDAP, modernizó sus procesos y amplió su infraestructura productiva, junto con promover la colaboración con otros agricultores.

Soledad Quedumán levantó 15 invernaderos que se extienden uno junto a otro formando un pequeño barrio de frutillas que desafía el clima de Punta Arenas. Cada estructura fue construida con precisión y cuidado, porque —como dice ella— “los invernaderos mal hechos no duran un invierno”. Adentro, el aire es tibio y huele a tierra húmeda, las plantas crecen protegidas y Soledad camina despacio entre los surcos, comprobando que todo esté en orden para la próxima cosecha. 

“Llevo más de 20 años en esto. Empecé sola, con poco, y fui aprendiendo, mirando, equivocándome y volviendo a intentar”, cuenta, mientras revisa el estado de las plantas que pronto florecerán bajo el plástico templado. “A veces pienso que la agricultura me ha alargado la vida. Me da fuerza, alegría, ganas de seguir”. 

Soledad integra el Programa SAT Hortalizas de INDAP y articula su producción con el Mercado Campesino, donde ofrece productos frescos y reconocidos por su calidad. En su predio destacan las frutillas, pero también cultiva lechugas, cilantro y ruibarbo, combinando diversidad y manejo eficiente. Esta temporada proyecta una cosecha abundante, fruto del trabajo constante y del aprovechamiento de las herramientas técnicas y financieras que fortalecen su emprendimiento. 

Su crecimiento avanza paso a paso. “He pedido créditos a INDAP, los pago y con eso levanto mis invernaderos, compro maquinaria, mejoro la tierra. Todo lo que tengo nace del esfuerzo y de la confianza en que el trabajo siempre rinde”, comenta. Ese impulso se refuerza con los incentivos de inversión obtenidos en los últimos años, como el proyecto PDI Frutillas 2023, que amplió su superficie de cultivo y consolidó un rubro en expansión, y el programa de Inversiones SAT 2025, que le permitió incorporar un motocultivador y una pulverizadora para optimizar la tecnificación y eficiencia de su labor. 

Pero su trabajo no queda en el predio. También es dirigenta campesina, una voz reconocida por sus pares y por las instituciones del agro: “Me gusta cuando los agricultores nos reunimos, cuando hablamos de lo que soñamos y de lo que queremos lograr. Me hace sentir parte de algo grande. Además, ahora se están sumando más jóvenes, incluso mi nieta trabaja conmigo, y eso me alegra mucho. La agricultura también une generaciones”. 

Para Gabriel Zegers, director regional de INDAP, Soledad Quedumán representa con claridad el rumbo que busca la agricultura familiar campesina en Magallanes. Una producción sustentable, con identidad local y mirada de futuro. “Soledad demuestra que la innovación no está reñida con la tradición. Su capacidad de liderazgo, su disciplina y su compromiso con la comunidad marcan un ejemplo para toda la región”, señala Zegers, quien además destaca el impacto social de su rol dirigencial, especialmente en la integración de mujeres y jóvenes al mundo agrícola. 

Zegers añade que las proyecciones para esta temporada son alentadoras, gracias a las mejoras en tecnificación y el enfoque a la sostenibilidad que muestran cada vez más predios en la región. Enfatiza que experiencias como la de Soledad consolidan un modelo de agricultura moderna y con sentido social, capaz de transformar el territorio rural de Magallanes desde la base campesina.

Con 37 cupos Magallanes inicia segundo ciclo del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS)

La región austral vuelve a ser protagonista del cambio hacia una agricultura más sustentable y con identidad local. El periodo de postulación se extiende entre el 13 y el 26 de octubre y se puede realizar en línea.

Ya se encuentran abiertas en la región de Magallanes las postulaciones para el segundo ciclo del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), una iniciativa impulsada por INDAP y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para acompañar a los productores y productoras en el tránsito hacia sistemas productivos más sostenibles, resilientes y respetuosos con el entorno. 

El nuevo periodo 2025–2027 representa una segunda generación de agricultores y agricultoras que se suman al proceso, consolidando la experiencia pionera de Magallanes, donde 20 usuarios y usuarias egresaron del primer ciclo, marcando un hito a nivel nacional. 

El anuncio de esta nueva etapa se realizó en el predio de la usuaria de INDAP Sandra Naín, en el sector Aguas Fresca, quien junto a Macsemina Cheuquepil forma parte del grupo de agricultoras que participaron en el primer proceso y que hoy se proyectan como referentes para las nuevas generaciones. Hasta allí llegaron autoridades de INDAP e INIA Kampenaike para dar el vamos al proceso e invitar a los agricultores a postular. 

“El TAS me enseñó a mirar distinto la tierra. Aprendí a cuidar el suelo, a observarlo y entender que de su salud depende todo lo que producimos. Ese aprendizaje me cambió la manera de trabajar y también la manera de pensar la agricultura”, comentó Sandra Naín, mientras mostraba los avances en su huerto familiar. 

Por su parte, Macsemina Cheuquepil expresó que “este programa abre la mente y nos reencuentra con nuestras raíces. Nos recuerda que la agricultura tiene un alma, que no se trata solo de producir, sino de producir cuidando”. 

El director de INDAP Magallanes, Gabriel Zegers Müller, resaltó que la región ha sido un ejemplo de compromiso y aprendizaje colectivo en torno al TAS. “Esta segunda generación nos llena de orgullo, porque aquí, en el extremo sur, se están construyendo los cimientos de una agricultura que mira al futuro sin perder su raíz. Son 37 los cupos disponibles en la región y queremos que cada uno se transforme en un espacio de innovación, comunidad y esperanza. Hacia allá va el futuro, hacia una agricultura que no solo produce, sino que también devuelve vida a la tierra y a quienes la trabajan”. 

La directora de INIA Kampenaike, Claudia Gómez, invitó a los usuarios y usuarias de INDAP a sumarse al programa: “El TAS ha demostrado que se puede producir con respeto por la naturaleza, aplicando conocimientos científicos y saberes tradicionales. Es una oportunidad única para fortalecer la agricultura familiar en Magallanes y seguir avanzando hacia sistemas productivos más justos y sostenibles”. 

El Programa TAS contempla capacitaciones individuales y grupales, acompañamiento técnico especializado y fondos de inversión para implementar prácticas agroecológicas en los predios. 

Con esta nueva etapa, INDAP e INIA renuevan su compromiso con la sostenibilidad y la agricultura familiar campesina e indígena, reafirmando el liderazgo de Magallanes como región pionera en la transición agroecológica del país.

ExpoMundoRural 2025 invita a los habitantes de la ciudad a vivir el campo a través de talleres participativos

Del 23 al 26 de octubre, en el Parque Estadio Nacional de Ñuñoa, la Expo Mundo Rural ofrecerá una variada programación de talleres donde los visitantes podrán vivir la experiencia de aprender, crear y compartir con los productos de la tierra.

 

En el marco de la Expo Mundo Rural 2025, organizada por INDAP, los visitantes podrán participar de una amplia oferta de talleres que rescatan oficios tradicionales, promueven la sustentabilidad y muestran cómo la innovación también nace desde los territorios rurales. Las actividades se desarrollarán entre el 23 y el 26 de octubre, y estarán abiertas a todo público.

 

“Queremos demostrar que con ingenio y los recursos del campo se pueden crear productos de calidad y nuevas propuestas desde la agricultura familiar”, afirmó Pablo Carvajal, de la empresa Violive, que dictará el taller “Violive, aceitunas como nunca viste: del campo chileno al mundo”, una demostración práctica sobre olivicultura familiar y productos innovadores elaborados en el valle del Huasco.

 

La actividad formativa toma especial valor dado que son los propios artesanos, artesanas y agricultores los encargados de guiar a los visitantes en la realización de los productos que luego podrán llevarse a sus casas. Es importante destacar que los materiales están incluidos, sólo hace falta las ganas de aprender, crear y experimentar.

 

“Queremos que las personas vean en sus propios cultivos una oportunidad de transformación y valor agregado, aprovechando los excedentes del huerto y fomentando la soberanía alimentaria”, explicó Belén Pérez, tallerista y parte del emprendimiento Huertos Belén.

 

Los talleres se desarrollarán en dos espacios dentro de la feria. Los vinculados a las artes y oficios artesanales, estarán en el área del pabellón de Artesanía. La participación es sin inscripción por orden de llegada. Mientras que los relacionados al resto de la producción se realizarán en el stand de INDAP. Estos últimos también son sin inscripción y por orden de llegada. 

 

Entre los talleres destacados del área de artesanías destaca “Chanchito de tres patas de Pomaire”, el jueves 23 de octubre, a las 15:00 horas, donde los asistentes podrán conocer el oficio de la alfarería y las técnicas ancestrales del barro, para modelar su propia figura para atraer la buena suerte. Más tarde, a las 16:00 horas, se realizará el taller “Teje tus propios aros en crin”, una invitación a aprender este delicado oficio típico de Rari.

 

Durante los días siguientes, se sumarán otros espacios de aprendizaje como el Hilado en Puska Aymara (viernes 24, 14:00 h), el Taller de Cordelería Andina (sábado 25, 16:00 h), Hombres Tejedores, la Minga de Hilatura y las Frazadas Solidarias, donde distintas agrupaciones y cultores del mundo rural compartirán técnicas que reflejan la identidad y el trabajo colaborativo de los territorios.

 

En cuanto a los otros oficios propios del campo, el sábado 25 a las 12:00 horas, la emprendedora Alejandra Rojas del Canto, de Productos Capra, guiará el taller “¡Hagamos jabones con fieltro!”, en el que los participantes elaborarán jabones de leche de cabra enfieltrados con vellón de lana de oveja.

 

“Trabajamos con un criancero vecino que ordeña nuestras cabritas y con productoras de lana. Es un ejemplo de cómo innovar desde lo local y fortalecer la economía colaborativa”, señaló Rojas.

 

Ese mismo día, a las 13:00 horas, se dictará “Del huerto al frasco: fermentación natural”, a cargo de VonCats Fermented Friends, donde se enseñarán técnicas de lactofermentación para elaborar chucrut y otros fermentos vegetales. Es importante señalar que para este taller los interesados deben llevar su propia tabla de picar. 

 

El domingo 26, a las 12:30 horas, se realizará el taller “El capricho de mamá”, una experiencia de reciclaje donde los asistentes aprenderán a reutilizar zapatos viejos como maceteros, uniendo creatividad y conciencia ambiental.

 

Para conocer la programación completa que ofrecerá la Expo Mundo Rural 2025, los interesados e interesadas pueden visitar la web https://www.expomundoruralindap.cl/ donde podrán encontrar más detalles de cada uno de los talleres y otras actividades de la feria para cada uno de los días. 

 

La Expo Mundo Rural 2025, se desarrollará entre el 23 al 26 de octubre de 2025, en el Parque Estadio Nacional, Ñuñoa. La entrada gratuita presentando el código QR que se puede descargar en https://ticketplus.cl/events/25-expo-mundo-rural-indap.

Con voz y convicción: mujeres rurales se reúnen en Ovalle para abordar sus desafíos y fortalecer el campo

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) continúa concretando iniciativas para el desarrollo del mundo rural. Muestra de esto es la reunión, en la comuna de Ovalle, de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena 2025, instancia de diálogo, participación campesina y coordinación permanente que integran actores de la sociedad civil y del Estado que en esta ocasión congregó a usuarias del servicio de distintas comunas de la región de Coquimbo.

Una de las asistentes fue Janet Andrade, productora caprina de Ovalle, quien indicó que “la jornada fue muy productiva, porque estuvieron presentes las autoridades y pudieron escuchar nuestras necesidades para después, en próximas reuniones, ir viendo en conjunto los avances, lo que es positivo”.

Durante la actividad, las participantes compartieron experiencias y reflexiones sobre los principales desafíos del campo regional, marcados principalmente por la escasez hídrica y los efectos del cambio climático. Además, se abordaron temas de relevancia como la implementación de la Ley Integral N° 21.675, que busca prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.

“Esta mesa es un lugar donde las mujeres rurales pueden expresar sus ideas, compartir experiencias y fortalecer su liderazgo. Son ellas quienes mantienen viva la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, quienes transmiten saberes y tradiciones, y quienes impulsan la economía local. Nuestro compromiso es acompañarlas, apoyarlas y entregarles las herramientas para que sus proyectos prosperen y sus voces sean escuchadas”, sostuvo el director regional de INDAP, Víctor Illanes.

Por su parte, el delegado presidencial provincial de Limarí, Eduardo Alcayaga, hizo hincapié en que mejorar las condiciones de vida de las mujeres es parte del compromiso del Gobierno de Presidente Boric, “por eso para nosotros esta mesa es un momento importante, porque podemos dialogar y ver el alcance de las políticas que hemos ido incorporando en apoyo a la ruralidad y su autonomía económica, y la experiencia que ellas han tenido”.

“Hablar de la mujer rural e indígena, tal como lo dice nuestro presidente, es hablar de las mujeres que sostienen la vida en el campo, un lugar donde hoy hay muchos avances, pero donde también quedan muchas necesidades, y por eso estamos trabajando para buscar soluciones que respondan esos requerimientos”, dijo la delegada presidencial provincial de Choapa, Carolina Estroz.

La actividad se realizó en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales (15 de octubre), cuyo objetivo es reconocer y visibilizar la labor que llevan a cabo las mujeres en el ámbito rural y su aporte a la agricultura, la seguridad alimentaria, la economía local y la sostenibilidad de las comunidades.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez dijo que “el Presidente Boric ha puesto como prioridad mejorar las condiciones de vida de las mujeres y eso incluye a quienes habitan y trabajan en los territorios rurales. La participación de las mujeres en la toma de decisiones, la innovación y la gestión de proyectos productivos es fundamental para enfrentar los desafíos actuales y por eso esta mesa permite que ellas sean protagonistas del desarrollo de sus comunidades y del país”. 

Agricultor de Punta Arenas Francisco Muñoz aporta calor al invierno con manejo responsable de la leña

Gracias al apoyo del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP logró fortalecer su emprendimiento con la construcción de dos galpones para el secado de leña. Los incentivos de 2020 y 2025, por un total de 3 millones de pesos, le permiten hoy asegurar un producto de calidad durante todo el año.

Desde su parcela, en lo alto de la prolongación General del Canto, se domina toda Punta Arenas. Las casas parecen trepar por la ladera antes de precipitarse hacia el mar y el Estrecho de Magallanes brilla al fondo, inmenso y sereno. En el patio de Francisco Muñoz, los troncos húmedos se apilan con paciencia, a la espera de ser cortados y guardados bajo techo.

Muñoz tiene 50 años y habla el lenguaje de la leña como quien conoce un viejo oficio. Sabe cuándo la lenga está lista, cuándo la madera aún guarda humedad o cuándo el fuego la pedirá en pleno invierno. Con calma y método corta, ordena y traslada cada pieza hasta sus galpones de secado —dos estructuras que, con el apoyo de INDAP, transformaron por completo su manera de trabajar—. Allí, la madera descansa protegida de la lluvia y la nieve hasta alcanzar el nivel ideal de humedad —menos del 30%, aclara con orgullo—, condición necesaria para ofrecer una leña limpia, de buena combustión y larga duración.

“Si no tuviera techo ni galpón no podría vender todo el año”, comenta mientras muestra los sacos listos para la entrega. “En esta época empiezo a picar la leña que se usará en invierno. La dejo secar, la embolso y así siempre tengo stock, aunque afuera el clima no ayude”, explica.

Muñoz es usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Punta Arenas, microproductor dedicado principalmente a la leña seca picada, aunque también vende huevos y fabrica artesanías en madera. Su participación en el programa le ha permitido consolidar su trabajo paso a paso. En 2020, recibió un incentivo de un millón de pesos para construir un galpón de 72 metros cuadrados destinado al secado. Cinco años después, en 2025, obtuvo un nuevo apoyo de 2 millones para levantar un cobertizo de 44 metros cuadrados, ambos proyectos orientados a mejorar su proceso productivo. Con ellos, asegura un suministro constante y un producto de mayor calidad durante todo el año.

El oficio lo aprendió de a poco. Al principio compraba la leña en los aserraderos, la cortaba a mano y la repartía casa por casa. Con el tiempo, su constancia lo llevó a abastecer ferreterías y pequeños negocios de Punta Arenas. Hoy, su producto llega también a tiendas más grandes, y sus galpones —repletos de sacos de 25 y 50 kilos— son testimonio de un trabajo silencioso y sostenido. En cada trozo de madera, Francisco guarda una parte del calor que, en invierno, abrigará a otras familias.

“Es muy interesante lo que hace don Francisco”, comenta el director regional de INDAP, Gabriel Zegers Müller, durante una visita al lugar. “Trabaja con madera certificada bajo plan de manejo forestal, y seca y prepara la leña hasta obtener un producto que cumple una función esencial para las familias rurales de la región. La leña sigue siendo fundamental para calefaccionar los hogares en Magallanes y su trabajo tiene un valor económico y social enorme”, precisa. 

Zegers aprovechó la ocasión para destacar que este año INDAP aumentó un 30% la cobertura de inversiones del Prodesal en Magallanes. Solo en la comuna de Punta Arenas pasó de 11 a 25 usuarios cofinanciados, con una inversión cercana a los 50 millones de pesos en este programa. El monto regional destinado a inversiones productivas en los programas de riego, maquinaria e infraestructura aumentaron en proporción similar con respecto al 2022, superando los 620 millones de pesos, sumándose a los programas de créditos y asesorías. 

“Esto refleja —dijo Zegers— el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el trabajo conjunto con las y los dirigentes campesinos para destinar más recursos a nuestra región, tan importantes para nuestra seguridad alimentaria”. 

Con inversión de $1.600 millones se fortalecerá ruralidad de Andacollo, Río Hurtado, Vicuña y La Higuera

Las buenas noticias para el campo de la región de Coquimbo continúan, ya que recientemente se concretó un nuevo apoyo para el crecimiento de las zonas rurales. Se trata del Programa de Transferencia de Fortalecimiento y Desarrollo Sustentable para la Competitividad de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, una iniciativa del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que se ejecutará con financiamiento del Gobierno Regional.

Esta herramienta está dirigida a la población usuaria de INDAP de las comunas de Andacollo, La Higuera, Río Hurtado y Vicuña. Su objetivo es fortalecer el desarrollo productivo en sectores rurales y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, disminuyendo las brechas productivas mediante inversión y extensión.

Al respecto, el gobernador regional de Coquimbo, Cristóbal Juliá, dijo que “la Agricultura Familiar Campesina e Indígena es sumamente importante y estamos contentos porque por fin logramos sacar este acuerdo en el Consejo Regional, que cumple con la base necesaria para ser aprobado y desarrollado. INDAP es una institución con mucha trayectoria en nuestro país y por eso no nos cabe duda que esto va ir en real apoyo del mundo rural”. El programa considera un monto de ejecución de $1.600 millones en un periodo de 24 meses.

Respecto a la iniciativa, la consejera regional y presidenta de la Comisión Fomento Productivo, Ciencia-Tecnología e Innovación, Ximena Ampuero, destacó que “es una herramienta que está destinada para las zonas de desarrollo, en donde el impacto hacia los campesinos es relevante, y por eso es necesario su apoyo desde nuestro Gobierno Regional. Estamos muy contentos con este trabajo mancomunado que hacemos con la Seremi de Agricultura y también con INDAP, porque así aportamos a las zonas rurales que son tan identitarias en el territorio”.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, agradeció al Consejo Regional y al gobernador por la aprobación de este financiamiento de $1.600 millones, “el cual nos permitirá fortalecer la labor que realizamos por la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, teniendo siempre presente la entrega de beneficios destinados a mejorar su calidad de vida. Creemos que iniciativas como estas van en el camino correcto para sacar adelante al campo”.

El Programa de Transferencia de Fortalecimiento y Desarrollo Sustentable para la Competitividad de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena se estructurará con componentes de inversión y de extensión, y considera la entrega de aportes con enfoque en la optimización del riego y uso de energías renovables no convencionales, la reconversión a sistemas sustentables, turismo rural y fortalecimiento comercial.

Para el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, “este programa es muy relevante porque va en directo apoyo al mundo rural. Agradecemos la voluntad política-técnica por la aprobación de este proyecto, y desde el Ministerio de Agricultura le decimos a todos y todas las involucradas que tengan la seguridad que este instrumento será muy importante para vigorizar el trabajo que se lleva a cabo en el campo, porque es una tarea que nos ha mandatado el Presidente Gabriel Boric y que queremos concretar de forma eficiente”.

Mermelada de nueces verdes, patés vegetales y maní de la Región de O’Higgins estarán en la ExpoMundoRural

Organizada por INDAP, la 25° versión del evento más importante de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del país se realizará desde el jueves 23 al domingo 26 de octubre en el Parque Estadio Nacional de Santiago.

 

Este año, la Región de O’Higgins estuvo presente en la Expo Osaka 2025 de Japón a través de los productos de tres agricultoras usuarias de INDAP: el exquisito manjar de la joven Alejandra Caris Fuentes, las nueces verdes encurtidas de Susana Coloma y los deliciosos aderezos y salsas de María Beatriz Alvarado.

En los próximos días, estas mismas emprendedoras y otros ocho representantes de la región llegarán con sus productos a la ExpoMundoRural 2025, que desde el jueves 23 al domingo 26 de octubre se realizará en el Parque Estadio Nacional de Santiago. El evento, organizado por INDAP, reunirá a más de 130 expositores de todo el país, provenientes desde el Altiplano a la Patagonia. Será la oportunidad para degustar y adquirir productos de sabores únicos.

Susana Coloma Carrasco, de Nancagua, elabora una variedad de novedosos productos en base a nueces verdes –mermelada, licor, nueces en almíbar– de sabor exquisito y con un manejo 100 por ciento orgánico. El año 2020 inició su emprendimiento, al que nombró Fulgor del Alma. Tiene una plantación de 100 nogales, cuenta con sala de proceso y resolución sanitaria. Ha recibido el Premio Innovación INDAP-Banco Estado y un premio INDAP por la conservación de la Agricultura Familiar Campesina. 

Quienes visiten la ExpoMundoRural tendrán también la posibilidad de degustar los productos de la empresa familiar Lácteos Dina, que lidera la joven Alejandra Caris Fuentes, de Peralillo. Sus quesos, manjar y mantequilla son elaborados con la leche que producen las vacas que cuida uno de sus tíos y que son alimentadas con el forraje que cultiva otro de sus familiares. “Eso –dice– le da un gusto único y asegura la calidad de nuestros productos”. Tanto es así que tiene mucha demanda por sus quesos y entre sus clientes destacan viñas y hoteles de la zona. 

María Beatriz Alvarado, de la comuna de Pichidegua, ofrecerá degustaciones de sus mermeladas, aderezos, patés vegetales, confituras, mostazas y sales, con el sello Don Ignacio Gourmet. Junto a su pareja, César Doenitz, ha logrado consolidar un emprendimiento con una oferta de más de 100 productos con innovadores sabores y mezclas. Desde la localidad de Larmahue –famosa por sus ruedas de agua– distribuyen sus productos a todo el país. 

Otra de las expositoras será Felicita Moreno, de Chépica, quien produce maní en un terreno de 6 hectáreas. Ella se encarga de la cosecha y procesa los frutos con la marca Vicar (por sus hijas Viviana y Carla) en diferentes formatos: maní natural, con sabores salados y dulces, además de mantequilla y aceite de maní. 

También representará a O’Higgins la artesana y trenzadora de Paredones Graciela Toledo, quien en la localidad de Cutemu, con paja de trigo ligún, elabora cinturones, joyas y otros objetos, rescatando así una tradición de más de 200 años.

De la comuna de Lolol participará Iris Navarro, quien junto a su esposo, Jorge Cubillos, dirige la Viña Cangrejos, que en dos oportunidades ha ganado el premio al Mejor Vino Campesino en el concurso Catad’Or. El año pasado obtuvieron tal distinción con su Gran Reserva Cabernet Sauvignon 2022, reconocimiento que refleja la excelencia y dedicación que esta familia ha puesto en cada cosecha, consolidando a la viña como un referente en la región de O'Higgins.

Además estará Mónica Rodríguez, fundadora de la Casa dela Miel y Colmenares Moni Mony, que diversas variedades de miel, propóleo, dulces de miel, jabones y otros productos. Los visitantes a la ExpoMundoRural podrán conocer y conversar con esta inquieta emprendedora que ha estado en varios países, en congresos y universidades compartiendo sus experiencias en la apicultura. 

De la comuna de Chimbarongo participará Flor Correa Beltrán, quien produce mermeladas de tipo tradicional y gourmet que rescatan recetas familiares, las cuales ha perfeccionado con sabores innovadores, dando origen a ricos productos elaborados con frutas naturales, con el mismo sabor de las que preparaba la abuela. La mayor parte de la fruta utilizada en sus mermeladas es producida en su huerto, como también por mujeres dedicadas a la producción familiar de Chimbarongo.

Asimismo, la microempresa familiar apícola Sisay se hará presente con una variedad de productos como miel de ulmo y multifloral en distintos formatos y tamaños, polen deshidratado, propóleo, jabones sólidos y líquidos, champú, acondicionador y bálsamos labiales, entre otros.

De San Vicente, Pamela Molina Morales, de la microempresa La Fresca Feliz, ofrecerá una variedad de hortalizas de primera calidad, que tienen el Sello de Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA), certificación que acredita que sus procesos productivos han sido implementados bajo estándares de buenas prácticas de inocuidad. 

Finalmente, de la comuna de Peumo estará Marcia Sánchez Rozas, que también tendrá una variada oferta de verduras y hortalizas de la temporada.

La ExpoMundoRural 2025 tendrá una programación diversa y entretenida para toda la familia; habrá shows musicales, cocinas interactivas, degustaciones y talleres de oficios. 

Sistema de riego fotovoltaico mejora vida y producción de 11 familias campesinas indígenas en Mariquina

Con una inversión superior a los $100 millones, INDAP inauguró obras asociativas que permitirán avanzar productivamente a familias que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

En el sector rural Pon Pon de la comuna de Mariquina se inauguró el Proyecto de Riego Asociativo Pon Pon – Etapa 1, una iniciativa que transforma la vida y el trabajo de 11 familias campesinas indígenas usuarias del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP. Las obras buscan fortalecer la producción agrícola y optimizar el uso del recurso hídrico en una superficie total de 60 hectáreas, donde se desarrollan rubros como praderas, hortalizas, frutales menores y ganadería.

El sistema contempla un pozo de 48 metros de profundidad y 6 pulgadas de diámetro, con un caudal estimado de 6 litros por segundo, complementado con un sistema fotovoltaico off-grid de 56 paneles solares de 550 Wp y un variador de frecuencia solar de 11 kW, que permitirá reducir los costos energéticos y aumentar la eficiencia del riego.

La inversión total asciende a $100.750.678, de los cuales $89.910.073 corresponden a un incentivo INDAP, mientras que $10.840.605 fueron aportados por las familias beneficiadas.

En la ceremonia de inauguración participaron la directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, autoridades regionales y locales, funcionarios del servicio y las familias beneficiadas, que destacaron la importancia de esta obra para el desarrollo productivo y la autonomía hídrica de las comunidades indígenas del territorio.

“Este es un proyecto muy significativo, porque implica una inversión superior a los 100 millones de pesos a través de nuestro programa de riego tecnificado. Se trata de una iniciativa moderna, con un pozo profundo y un sistema de paneles fotovoltaicos que permite reducir los costos de funcionamiento y aprovechar de mejor forma el recurso hídrico. En Mariquina hemos concentrado un importante esfuerzo: más de 240 millones en riego durante nuestra gestión, lo que nos llena de orgullo. Y a ello se suman otros proyectos impulsados por el convenio INDAP–GORE, financiados con recursos del Royalty Minero, que beneficiarán a más de 120 familias. Esto demuestra que cuando trabajamos junto a los municipios y las comunidades organizadas logramos resultados que transforman la vida de las familias campesinas”, destacó Alejandra Bartsch.

Por su parte, Pamela Carrasco, agricultora y propietaria de uno de los predios beneficiados, expresó su alegría por este logro comunitario: “Este proyecto es un sueño que llevábamos mucho tiempo esperando. Gracias al trabajo conjunto y al apoyo de INDAP hoy podemos decir que contamos con un sistema de riego maravilloso en nuestra Mapu, en la comunidad. Es una gran alegría ver cómo este avance permitirá que nuestras tierras sigan produciendo y que nuestras familias puedan crecer con más seguridad”.

El Proyecto de Riego Asociativo Pon Pon no solo entrega infraestructura para captar y distribuir agua, también representa una herramienta clave para mejorar la productividad y asegurar el desarrollo sostenible de la agricultura familiar campesina e indígena. El acceso al riego permite diversificar cultivos, mejorar la calidad de los productos, aumentar los rendimientos y fortalecer la seguridad alimentaria de las familias rurales.

En su segunda etapa, el proyecto contempla inversiones que permitirán continuar fortaleciendo la gestión hídrica y productiva de los predios. Entre las próximas acciones destacan la implementación de riego tecnificado a nivel intrapredial y la instalación de un estanque de acumulación en el punto más alto del predio, lo que garantizará el abastecimiento de agua en sectores de mayor elevación y mejorará la distribución en toda la superficie beneficiada.

El avance de este tipo de proyectos demuestra cómo la inversión pública en riego impulsada por INDAP Los Ríos contribuye a mejorar la calidad de vida de las familias rurales, promoviendo una agricultura más eficiente, resiliente y sustentable, en línea con los compromisos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con el desarrollo integral del mundo rural.

INDAP abrió las postulaciones al Programa TAS en las comunas de Monte Patria, Salamanca e Illapel

En un escenario donde los desafíos climáticos, la escasez hídrica y la necesidad de producir alimentos de manera más sostenible marcan la pauta del crecimiento del mundo rural, INDAP Coquimbo anunció la apertura de postulaciones al segundo ciclo del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) –ejecutado con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)–, en el que podrán participar exclusivamente usuarios y usuarias de las comunas de Monte Patria, Illapel y Salamanca. 

El proceso estará abierto hasta las 00:00 hora del domingo 26 de octubre y se realiza en línea a través del formulario disponible en https://taspostulacion.indap.cl.

Respecto a esta oportunidad el director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que el TAS “es una posibilidad concreta de avanzar hacia una agricultura más consciente y preparada para enfrentar los desafíos del cambio climático. Nuestra región enfrenta una condición hídrica muy compleja y un entorno ambiental cada vez más exigente, por eso con este instrumento estamos acompañando a los agricultores y agricultoras en un proceso de transición que permita fortalecer su relación con la tierra, recuperar la fertilidad de los suelos, cuidar el agua y mejorar la rentabilidad de sus negocios”.

En detalle, el TAS otorga asesoría especializada e incentivos económicos para realizar un proceso de transformación productiva mediante la adopción de manejos sostenibles, a través de un trabajo individual y participativo, aumentando así el número de quienes impulsan sistemas agropecuarios basados en prácticas sostenibles más amigables con la naturaleza.

 “El Gobierno del Presidente Boric ha puesto la sostenibilidad en el centro de las políticas públicas. El TAS es un ejemplo de cómo estamos transformando el sector silvoagropecuario desde las bases, acompañando a productores y productoras con apoyo real, con conocimientos y con recursos para que puedan adoptar prácticas sustentables, integrando saberes tradicionales con innovación y tecnología para que la agricultura siga siendo fuente de alimentos, empleo y orgullo”, destacó el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

La coordinadora nacional del TAS en INIA, Constanza Jana, dijo que ”del 2023 al 2025 se realizó el primer ciclo de este programa y fue todo un éxito, porque participaron a nivel nacional unos mil productores y productoras, y en todas las regiones logramos aumentar el nivel de sustentabilidad en el que se encontraban. Este instrumento tuvo resultamos muy positivos que dejaron contentos a los agricultores y agricultoras. El nuevo ciclo considera 2 años de ejecución, donde asesoramos y capacitamos a los participantes en temas fundamentales para su trabajo, ya que el mundo rural debe seguir buscando alternativas que permitan mejorar las condiciones de suelo, por ejemplo, y la salud de quienes consumen productos agrícolas”.

Los requisitos

Quienes se interesen en postular al segundo ciclo del TAS deben cumplir los siguientes requisitos: estar acreditados como usuarios o usuarias de INDAP en las comunas de Monte Patria, Illapel o Salamanca; no tener deudas morosas con la institución; completar el formulario de postulación online; tener compromiso en incorporar manejos sustentables en su producción agropecuaria, cofinanciar los incentivos que reciban y no haber sido seleccionados en el primer ciclo del programa.

Para mayor información, contactarse con la Agencia de Área Monte Patria (Pasaje Bulnes, casa 6, teléfono 53 2 422520) o la Agencia de Área Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530).

Hortaliceras de Cauquenes concretan su primera venta al Programa de Alimentación Escolar de la Junaeb

Este lunes 13 de octubre se realizó una visita a la planta de la Cooperativa Campesina Hortalizas de Mi Casa para supervisar las primeras entregas de productos al Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junaeb. Esta venta, gestionada a través de la empresa concesionaria Alimab, marca un hito para la Agricultura Familiar Campesina en la provincia de Cauquenes.

La entrega se concretó en el marco del Programa de Compras Locales que mantienen la Junaeb e INDAP, que busca incorporar a pequeños productores a los circuitos formales de abastecimiento del Estado. En esta ocasión, la cooperativa entregó hortalizas preelaboradas como lechuga, repollo y apio, destinadas a estudiantes de establecimientos educacionales de la Región del Maule.

Patricio Uribe, director regional de la Junaeb, dijo que “junto a INDAP impulsamos el programa de compras locales, a través del cual Alimab ya está adquiriendo productos directamente a las hortaliceras de la comuna de Cauquenes, lo que nos tiene muy contentos. Somos una región agrícola y qué mejor que nuestros niños y niñas se alimenten con productos de la tierra cultivados por nuestras propias familias”.

Katherine Plaza, jefa regional de Fomento de INDAP, agregó que “hoy consolidamos un hito que nos alegra como institución. Esta entrega es fruto del trabajo conjunto con la Junaeb y de las ruedas de negocios que hemos impulsado con sus concesionarios para acercar a las empresas con nuestros productores”.

La actividad fue encabezada por el delegado presidencial provincial de Cauquenes, Claudio Merino; equipos técnicos de la Junaeb, INDAP y la empresa Alimab; y las productoras que integran la cooperativa, quienes proyectan nuevas entregas y la incorporación de más productos.

“Esta es una tremenda iniciativa, muy importante, donde cinco personas, con esfuerzo, sacrificio y dedicación, han logrado montar esta sala de proceso de vegetales y están comercializando sus productos, algo muy relevante”, dijo el delegado Claudio Moreno.

Marianela Canales, representante legal de la cooperativa, señaló que “llevamos cinco años trabajando y desde el inicio soñamos con llegar a la Junaeb; y aunque ha sido difícil, hoy sentimos orgullo por haber concretado esta entrega y mostrar de lo que somos capaces”.

Finalmente, Felipe Iturriaga, gerente de operaciones de Alimab, confirmó la calidad del trabajo: “Llevamos dos entregas y estamos muy contentos. Los productos han cumplido con todas las exigencias establecidas por nuestro cliente, que es la Junaeb”.

Este paso de la Cooperativa Campesina Hortalizas de Mi Casa abre una nueva etapa para la agricultura familiar de Cauquenes, permitiendo a los productores integrarse a una política pública de alto impacto social y territorial. 

INDAP e INIA abren las postulaciones para nuevo ciclo del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS)

Para postular, pincha aquí

En su primera versión la iniciativa benefició a más de mil agricultores con una inversión que superó los $5 mil millones. 

Santiago, 13 de octubre de 2025-. El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) anunciaron la apertura de postulaciones para el segundo ciclo del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), una iniciativa conjunta que busca apoyar a los agricultores y agricultoras del país en su tránsito hacia sistemas productivos más sostenibles, resilientes y amigables con el medio ambiente. 

El Programa TAS, que se desarrolla en ciclos de dos años, tiene como objetivo aumentar el número de productores que incorporan prácticas y manejos agroecológicos, contribuyendo así a una agricultura que proteja los recursos naturales, promueva la biodiversidad y fortalezca la seguridad y soberanía alimentaria del país. 

“Con el TAS queremos impulsar que más productores tengan prácticas y manejos sostenibles, que permitan cuidar los recursos como el agua o la biodiversidad, fortaleciendo su capacidad de adaptación al cambio climático. Es un paso concreto hacia una agricultura más resiliente que les permite, como agricultores, mirar el futuro con más confianza en su propio desarrollo”, indicó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.  

 

 

A través de asesorías técnicas especializadas, los participantes del programa reciben un acompañamiento continuo mediante visitas prediales —al menos seis por año— y capacitaciones grupales en temas como manejo de suelos, agua, biodiversidad, control de plagas y malezas, entre otros. Además, el TAS contempla incentivos económicos destinados a apoyar la adopción de prácticas sostenibles dentro de los predios agrícolas. 

El proceso de postulación estará abierto entre el 13 y el 26 de octubre de 2025 a través del sitio web indap.gob.cl; y está dirigido a usuarios y usuarias acreditadas de INDAP que no mantengan deudas morosas, que manifiesten interés en aplicar manejos sustentables en sus sistemas productivos y pertenezcan a alguno de los territorios donde se implementará el programa durante el periodo 2025–2027.  

Los territorios focalizados abarcan regiones desde Arica y Parinacota hasta Magallanes, incluyendo comunas como Melipilla, Buin, Monte Patria, Constitución, Cañete, Pucón, Paillaco, Ancud y Punta Arenas, entre muchas otras.  

En su primera edición 2023-2025, el programa formó a más de mil agricultores y agricultoras de todo el país con una inversión que superó los $5 mil millones de pesos.  

Revisa las comunas participantes: Descargar aquí

Territorios segundo ciclo TAS

 

Para visualizar mejor, haz click aquí

 

 

Para postular, pincha aquí

Tienda Campesina de Ñuble recibe el Premio de Innovación Social 2025 por exitosa alianza público-privada

La Tienda Campesina de Ñuble, iniciativa impulsada por INDAP Ñuble en alianza con VIVO Outlet Chillán, obtuvo el primer lugar del Premio de Innovación Social 2025, otorgado por la Cámara de Centros Comerciales de Chile. El reconocimiento destaca proyectos con impacto social y comunitario que promueven la sostenibilidad desde la gestión empresarial.

El galardón valora un modelo pionero de colaboración público-privada que ha permitido acercar la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) a los espacios urbanos, fortaleciendo los canales de comercialización y generando ingresos justos para sus productores. Así, productos del campo como miel, mermeladas, tejidos, cerámica y agroelaborados llegan directo a la ciudad, sin mayores intermediarios.

La directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar Rodríguez, explica que “este proyecto responde a un contexto regional donde solo el 10% de los 250 artesanos y el 33% de los 150 productores de agroelaborados cuentan con formalización tributaria o resolución sanitaria. La Tienda Campesina surge precisamente para revertir esas brechas, visibilizar los oficios y abrir nuevos mercados, tanto físicos como digitales”.

Para María José Gatti, subgerente de Marketing y Comunicaciones de Vivo SpA, “este premio refleja una motivación para seguir trabajando desde la sostenibilidad. Queremos generar más espacios que otorguen visibilidad a los emprendedores locales, como en este caso en Chillán donde habilitamos un espacio físico que se entrega de forma gratuita y que permite que los artesanos y productores rurales puedan llegar a una mayor cantidad de público y clientes”.

Desde su inauguración en septiembre de 2024, la Tienda Campesina de Ñuble ha reunido a 24 agricultores y artesanos que comercializan directamente sus productos en el centro comercial bajo el modelo de circuitos cortos, que promueve relaciones de confianza entre productores y consumidores.

Este premio representa un reconocimiento al trabajo conjunto que ha permitido consolidar un espacio permanente para la producción campesina regional y que se proyecta a nuevos puntos del país gracias al convenio de colaboración vigente entre INDAP Ñuble y VIVO Spa, el cual se extenderá hasta diciembre de 2026 e incluye la creación de un nuevo módulo y una plataforma digital nacional: www.tiendacampesina.cl.

El reconocimiento otorgado por la Cámara de Centros Comerciales, en colaboración con el Programa de Sostenibilidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile, refuerza la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado para impulsar proyectos con valor social, económico y cultural.

“Con este premio, INDAP reafirma su compromiso con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y con la creación de alianzas que promueven la sostenibilidad, la equidad territorial y el desarrollo rural de Ñuble”, enfatiza Fernanda Azócar.