Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12025)

Total de Noticias (12025)

Fiestas Patrias con productos frescos: invitan a visitar Mercados Campesinos de la región de Coquimbo

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) invitó a la comunidad de la región de Coquimbo a vivir estas Fiestas Patrias con el sabor que solo el campo puede dar. ¿Cómo? Adquiriendo productos frescos, sanos y de calidad en alguno de los cinco Mercados Campesinos que el servicio del agro tiene en la zona, los cuales durante estas festividades funcionarán en los siguientes días y horarios:

Canela: miércoles 17 de 8 a 13:30 horas en calle Rosario Cortés (al costado de la Plaza de Armas de Canela Baja).

Combarbalá: miércoles 17 de 9 a 14 horas en la Plaza de Armas.

-Monte Patria: miércoles 17 de 10 a 15 horas en la Plaza de Armas.

Punitaqui: miércoles 17 de 8 a 14 horas en Avenida Las Torres.

Ovalle: sábado 20 y domingo 21 de 10 a 18 horas en el Mall Open Plaza Ovalle.

Lucinda Varas es olivicultora y participa en el Mercado Campesino que se realiza en Combarbalá. Al respecto, detalló que “a nombre de las y los productores que participamos es estas ferias invito a toda la gente a visitar nuestros stands de venta, donde podrán encontrar todo lo necesario para alimentarse con productos frescos y de calidad durante estas celebraciones patrias”.

En estos espacios comerciales, las y los asistentes podrán encontrar frutas y verduras de estación, hierbas, miel, quesos, hortalizas y alimentos procesados, además de artesanías y preparaciones con identidad local. Se trata de productos que tienen el sello de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, que trabaja con dedicación y prácticas responsables para llevar lo mejor del campo a la ciudad.

“Las Fiestas Patrias son una ocasión de encuentro y tradición y qué mejor que preparar las comidas que vamos a consumir estos días con productos frescos, a un precio justo y cultivados por manos campesinas que entregan todo su esfuerzo y cariño a la tierra. Invitamos a las familias a acercarse a nuestros Mercados Campesinos, donde podrán encontrar alimentos de primera calidad y donde podrán contribuir al desarrollo económico y social del mundo rural de la región de Coquimbo”, dijo el director regional de INDAP, Víctor Illanes.

La Red Nacional de Mercados Campesinos forma parte del Programa de Comercialización de INDAP, que ha consolidado bajo principios y una identidad gráfica común las iniciativas existentes y futuras de ferias de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

Nueva inversión fortalece Tienda Campesina de Ñuble y amplía oportunidades para la agricultura familiar

La Tienda Campesina de Ñuble sigue creciendo. INDAP entregó una inversión de casi 20 millones de pesos a 24 agricultores y artesanos de la región que integran este espacio comercial, lo que les permitirá instalar un nuevo módulo transportable y ampliar la oferta de productos que se venden en VIVO Outlet Chillán.

“Estamos contentos de poder seguir creciendo. La Tienda Campesina de Ñuble es una gran vitrina para nosotros, agricultores y artesanos rurales, porque no solo nos permite vender, sino también hacer redes y difundir lo que hacemos. A veces las personas de afuera nos conocen más que en nuestra propia región y la tienda nos permite acercarnos a la ciudad”, destacó el representante de las y los usuarios beneficiados, Silverio Valenzuela.

El anuncio se hizo en una ceremonia encabezada por la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández; el delegado presidencial regional de Ñuble, Rodrigo García; el seremi de Agricultura, Antonio Arriagada; y la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, además de otras autoridades y representantes de la Tienda Campesina.

“Esta tienda permite a los productores comercializar sus productos de forma directa, obtener mejores precios, contar su historia en el corazón de la ciudad y acercar estos dos mundos que parecen distantes, pero que se necesitan mutuamente. Este proyecto es posible gracias al convenio de colaboración vigente entre INDAP Ñuble y VIVO Outlet, el cual se extenderá hasta diciembre de 2026”, anunció la ministra Ignacia Fernández.

Este nuevo espacio permitirá diversificar la oferta actual –que incluye artesanía, miel, mermeladas y tejidos–, incorporando charcutería, flores, legumbres y cereales a granel, fortaleciendo así la vitrina de comercialización directa de la Agricultura Familiar Campesina de la región.

La Tienda Campesina de Ñuble reúne hoy a 24 agricultores y artesanos, quienes ya cuentan con un canal físico en Chillán y con un e-commerce nacional (www.tiendacampesina.cl) que les permite llegar a consumidores de todo Chile.

“Tenemos un espacio permanente para los productores y representa un ejemplo de articulación público-privada a favor del desarrollo rural. Con esta inversión, INDAP reafirma su compromiso con la Agricultura Familiar Campesina de Ñuble, avanzando en la formalización, visibilidad y sostenibilidad de emprendimientos que hoy se convierten en motores del desarrollo rural y cultural de la región”, destacó Fernanda Azócar.

Apoyo de INDAP : Balanza electrónica facilita trabajo del productor caprino de Los Vilos Nelson Bustamante

Nelson Bustamante es un destacado productor caprino de la localidad de El Quelón, comuna de Los Vilos. Usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), se dedica a la crianza y venta de ganado de la raza Boer, que tiene como principales característica su gran tamaño y su capacidad para producir carne suave y de alta calidad, con un peso promedio de 70 a 135 kilos en los machos y de 50 a 100 kilos en las hembras.

Recientemente su labor se vio reforzada mediante el apoyo de INDAP, tras postular y adjudicarse el cofinanciamiento de una balanza electrónica. De esta manera, puede llevar un registro del peso diario de sus animales y con ello contar con reproductores y hembras para su comercialización en plenitud de atributos.

Sobre este beneficio, su esposa, Yasna Williams, comentó que “para nosotros ha sido estupendo. Somos crianceros, entonces esta balanza ha sido fundamental para seguir avanzando en nuestro emprendimiento, porque podemos trabajar con mayor facilidad y más tecnología. Anteriormente recibimos un corral gracias a INDAP (2023) que nos ha servido bastante”.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que estas acciones “contribuyen a que se vayan acortando las brechas que existen en el mundo rural. En este caso, don Nelson, junto a su esposa y su hijo, cuentan con esta balanza electrónica que marca un antes y un después en su día a día, sobre todo considerando que por el peso de los animales esta es la mejor alternativa. Además, sabemos que ha participado en concursos de ganado caprino a nivel nacional con excelentes resultados”.

Bustamante participa del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), el que INDAP ejecuta junto a la Municipalidad de Los Vilos, y el apoyo recibido fue posible mediante la herramienta Inversiones de Fomento Productivo (IFP), que tiene como objetivo la incorporación de tecnología para modernizar los procesos productivos.

La balanza cuenta con cuatro sensores de carga, brete con puerta corrediza y cepo pescuecero. La inversión de INDAP fue de $2 millones y el aporte del usuario, de $ 1.391.500.

Entregan apoyo a productores del Área Longaví para mitigar daños sufridos durante el pasado invierno

Cerca de 223 pequeños productores y productoras atendidos por la Agencia de Área Longaví de INDAP recibieron recursos especiales para mitigar los daños sufridos en sus unidades productivas a causa de lluvias, vientos y heladas durante el pasado invierno. Los recursos, que bordean los $45 millones, corresponden a un apoyo sectorial del servicio destinado a la alimentación de animales, reparación de infraestructura, equipamiento y otros.

“Como INDAP estamos contentos con la entrega porque pudimos dar respuesta a las afectaciones que tuvieron nuestros usuarios en junio y julio, especialmente por temas de viento y heladas. Con recursos institucionales pudimos llegar con financiamiento para que nuestros productores puedan así amortiguar un tanto la carga financiera que les provoca volver a levantarse de las pérdidas de sus cultivos”, dijo la directora regional (S) de INDAP, Cristina Briones.

El alcalde de Longaví, Jaime Briones, agradeció este apoyo para los productores de su comuna: “Estamos muy contentos por el trabajo desarrollado por INDAP Longaví junto al equipo Prodesal; este trabajo colaborativo va en ayuda de los productores cuando tienen adversidades climáticas, así que contentos por la entrega y por la presencia de la autoridad aquí en nuestra comuna”.

La delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama, destacó el aporte, que permitirá a las familias campesinas enfrentar de mejor manera la temporada de primavera. “Son recursos frescos para quienes son tenedores de ganado y productores agropecuarios, de forma que puedan sobrellevar las situaciones que requieren sus animales en cuanto a alimentación”.

En la ceremonia estuvieron presentes también los diputados Jaime Naranjo, Alexis Sepúlveda y Consuelo Veloso, la concejala Patricia Ferrada y el jefe del Área Longaví, Pablo Molina, entre otras autoridades.

Rosa Ortega, una de las agricultoras beneficiadas con los incentivos, se dedica a la producción de flores y berries: “Estos recursos son de vital importancia para mí y mi emprendimiento, sobre todo como florista, porque este invierno se me rompió parte de la infraestructura de mis invernaderos, donde produzco mis flores, y este aporte ha sido muy significativo para suplir las necesidades para que tengo”.

SAG e INDAP dan inicio al proceso de acreditación para Registro de Operadores del SIRSD-S 2025

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) anunciaron el inicio del proceso de acreditación para incorporarse al Registro de Operadores/as del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), cuyas pruebas se realizarán en línea.

El objetivo principal del Programa de Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD-S) es recuperar y mantener la productividad de los suelos agropecuarios degradados, mediante una bonificación estatal que cofinancia las prácticas sustentables de manejo y conservación, promoviendo así la sostenibilidad de la agricultura a través del mejoramiento de las condiciones físicas y químicas del suelo. 

La primera convocatoria de pruebas se desarrollará el 15 y 16 de octubre, mientras que la segunda está programada para el 18 y 19 de noviembre. Todas las jornadas se realizarán entre las 14:30 y las 17:30 horas y consideran contenidos sobre normativa legal y reglamentaria, fertilización fosforada, uso de elementos químicos esenciales, establecimiento de cubiertas vegetales, rotación de cultivos y manejo de impedimentos físicos o químicos del suelo. 

La acreditación en el registro está dirigida a profesionales y técnicos del área agropecuaria o del manejo de recursos naturales, quienes deben rendir una prueba de suficiencia en las especialidades que deseen acreditar. Esta acreditación tiene una vigencia de dos años, con la obligación de renovar mediante examen y participación en capacitaciones. 

En este contexto, la profesional de INDAP Magallanes, Miriam Barría, explicó que “estas pruebas son un requisito indispensable para quienes buscan integrarse al registro y así desempeñarse como operadores del SIRSD-S. La evaluación mide conocimientos técnicos y su aplicación práctica, lo que asegura un trabajo responsable en la conservación de los suelos”.

Las personas interesadas en participar en la primera convocatoria deberán confirmar su inscripción antes del martes 14 de octubre a las 12 horas, enviando un correo a pamela.gross@sag.gob.cl con copia a mbarria@indap.cl. Solo quienes se inscriban dentro del plazo recibirán el enlace de acceso a las pruebas.

INDAP Coquimbo entregó resultados finales del segundo llamado a concurso de Suelos Degradados

El suelo en esencial para la producción de alimentos y contribuir a su cuidado es una tarea clave para el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). En este contexto, el servicio del agro tiene una buena noticia para la región de Coquimbo: Desde el lunes 15 de septiembre, en las agencias de área La Serena, Combarbalá, Monte Patria e Illapel, estará disponible la nómina final de quienes se adjudicaron el segundo concurso del programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) 2025.

Esta herramienta busca recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados y/o mantener los niveles de mejoramiento alcanzados en los predios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. En esa línea, INDAP cofinancia los insumos y las labores que contribuyan a alcanzar dicho objetivo. En esta oportunidad las labores a cofinanciar se centraron en la adquisición de compost y cercos vivos.

“Con la publicación de los resultados finales de este concurso damos un paso muy importante para seguir fortaleciendo a nuestros usuarios y usuarias. El programa SIRSD-S no solo entrega un apoyo económico, sino que impulsa un cambio en la forma de trabajar la tierra, promoviendo prácticas que permiten mejorar la productividad sin dejar de lado el cuidado del medioambiente. Tenemos el compromiso de acompañar y entregar herramientas al mundo rural para que pueda enfrentar los efectos del cambio climático, recuperar la fertilidad de los suelos y asegurar un futuro sustentable para la comunidad”, sostuvo el director regional de INDAP, Víctor Illanes.

Ante dudas o consultas, las y los interesados pueden contactarse su agencia de área INDAP: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Monte Patria (Pasaje Bulnes, casa 6, teléfono 53 2422520), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530).

Jóvenes rurales de la región del Biobío inician su primer negocio agrícola con el apoyo de INDAP

Usuarios beneficiados recibirán apoyo en inversiones y asesoría integral durante tres años para consolidar sus emprendimientos y proyectarlos en el mercado.

En Cañete, con la participación de 30 jóvenes de la región del Biobío, se puso en marcha Mi Primer Negocio Rural, el nuevo programa del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) enfocado en agricultores de entre 18 y 40 años que buscan desarrollar su primer emprendimiento formal en el sector silvoagropecuario.

Los jóvenes dieron el primer paso con el taller de metodología CANVAS, en el que durante dos días desarrollaron sus ideas de negocio, definiendo propuestas de valor, tabla de costos, estrategias de relación con clientes y otros ámbitos, trabajo que estuvo a cargo de la Incubadora de Negocios Chrysalis, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 

Para Catalina Lizama esta es la oportunidad de formalizar su emprendimiento de producción de tomates en la comuna de Yumbel. “Ya llevo alrededor de cuatro años cultivando tomates orgánicos en huerta y entregamos en comunas del Gran Concepción. Hemos perdido oportunidades por no estar formalizados, por ejemplo, de entregar a negocios y restaurantes, así que una de las metas es esa”, explicó la joven agricultora, que espera adjudicarse inversiones para mejorar su sistema de riego. 

Al otro extremo de la región, en la comuna de Tirúa, Eliecer Liempi busca junto a su familia fortalecer el trabajo con aves. “Mi proyecto es una avícola de gallinas de libre pastoreo. Comenzamos hace un año y queremos expandirlo; actualmente tenemos 40 gallinas, pero necesitamos recursos para tener más y manejarlas bien en lo que es sanidad e inocuidad”, comentó sobre sus expectativas con el programa. 

Mi Primer Negocio Rural entrega hasta $3,5 millones en financiamiento para inversión inicial y $700 mil en capital de operación, acompañamiento técnico y asesorías durante tres años en áreas como producción, comercialización, formalización, marketing y contabilidad. Además, permite a los participantes generar redes y contactos que faciliten su inserción en el ecosistema emprendedor.

Desde INDAP Biobío, su directora, Fabiola Lara, destacó que las juventudes rurales están en el foco de la gestión institucional: “Queremos acompañarlos desde la idea hasta la consolidación de sus negocios, ayudándolos a proyectarse con fuerza en los mercados locales y regionales. Ellos son el futuro del campo y con este programa les estamos dando una oportunidad concreta para quedarse y desarrollarse en sus territorios, aportando también a la soberanía alimentaria de Chile”. 

Por su parte, Cristhian Aldayuz, gerente de Chrysalis PUCV y quien impartió el taller de metodología CANVAS, declaró que, “como institución, estamos muy felices de haber apoyado este proceso y seguir contribuyendo al desarrollo sostenible de las regiones. No solo vimos motivación en las y los jóvenes rurales, sino también un fuerte arraigo con el campo y con su identidad cultural, lo que sin duda enriquece el ecosistema de emprendimiento”.

En julio pasado, en el marco del Día de las Campesinas y los Campesinos, el Presidente Gabriel Boric presentó la nueva Política Nacional de Juventudes Rurales. “Esta iniciativa construida por INDAP, Odepa e Injuv pone a los jóvenes rurales como prioridad, promoviendo su desarrollo, arraigo y bienestar”, explicó la seremi de Agricultura del Biobío, Pamela Gatti, y agregó que “entre sus enfoques está la autonomía económica, el acceso y gestión sostenible de recursos productivos, participación social y liderazgo, totalmente en línea con el programa Mi Primer Negocio Rural”.

Con apoyo de INDAP familias campesinas de Combarbalá obtienen maquinaria e implementos agrícolas

En la comuna de Combarbalá, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) adjudicó proyectos de inversión que bordearon los $65 millones y que les permitirán a 47 usuarios y usuarias de la institución optimizar su trabajo diario.

Algunos de los apoyos fueron motopulverizador, motoazada, ordeñadora móvil, pulverizadora, triturador, visicooler, bebedero para animales, mesón desuerador, kit para manejo sanitario del ganado, corrales y gallineros, de acuerdo a las postulaciones al primer llamado 2025 de Inversiones de Fomento Productivo (IFP).

Alejandro Talamilla, del sector El Maray de Quilitapia, recibió una pulverizadora y dijo que con ella “podré fumigar a mayor distancia, de forma pareja, generando una nube de 4 metros. Yo uso foliares, entonces quedarían bien esparcidos, con una microaspersión que le cae a la planta, que es mejor a que le caiga una gota grande”.

El IFP es una herramienta de los programas Prodesal y PADIS, que INDAP ejecuta en Combarbalá en convenio con el municipio.

Respecto a estas inversiones en la comuna de la provincia de Limarí, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, expresó que buscan “que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena incorpore tecnología que le permita modernizar sus procesos productivos, tal como nos mandató Presidente Gabriel Boric. Además, logramos mayor equidad en el mundo rural, ya que los beneficiados y beneficiadas podrán optimizar sus tiempos de trabajo y tendrán una menor carga laboral”.

Para hacer entrega de las maquinarias e implementos agrícolas, el servicio realizó una ceremonia en la Agencia de Área Combarbalá en la que participaron 24 usuarios y usuarias.

La alcaldesa local, Marta Angélica Carvajal, indicó que los programas Prodesal y PADIS fortalecen las producciones agropecuarias de un gran número de habitantes: “Este es un importante aporte para mejorar la calidad de vida de nuestros, como yo les llamo, tesoros culturales de la comuna, que son los campesinos y las campesinas. Siempre van a estar ahí, pero hay que ayudarles a hacer producir la tierra, a mantener su ganado, a sacar un mejor producto con menos esfuerzo”.

Por su parte, el delegado presidencial provincial de Limarí, Eduardo Alcayaga, destacó el apoyo de INDAP y afirmó que “hoy hemos sido partícipes de la entrega de maquinaria e implementos que van a mejorar el trabajo agrícola. Eso es un aporte al esfuerzo de las familias que trabajan la tierra y estamos contentos, porque así cumplimos con fortalecer las economías locales a través del apoyo permanente a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”.

INDAP introduce mejoras al seguro de desgravamen para productores que suscriben créditos 

La extensión hasta los 85 años de edad de los productores contratantes y hasta los 90 años como edad máxima para la permanencia, son dos de las principales novedades que presenta el Seguro Colectivo de Desgravamen con cobertura adicional de Invalidez Total y Permanente (ITP) de dos tercios recientemente licitado y adjudicado por INDAP a SAVE Compañía de Seguros de Vida. 

 

La contratación de este instrumento es un requisito obligatorio en los procesos de solicitud y otorgamiento de créditos por parte de INDAP a los y las productoras acreditadas y es el resultado del reciente proceso de licitación pública realizado por este servicio. Estas nuevas condiciones del seguro comenzaron a regir a partir del mes de septiembre; el contrato con la nueva compañía operará por dos años con una eventual renovación. 

 

Tras la adjudicación a la nueva compañía de seguros, se obtuvo otras mejoras en las condiciones de este instrumento que representan un avance significativo y que van en directo beneficio de agricultores y agricultoras que suscriben estas pólizas. Ejemplo de ello es el porcentaje de la Tasa Bruta Total Mensual de 0,8 a 0,6 ‰, esto es, 0,2% menos. En tanto, el Fondo Anual de Indemnización de Gracia será de 1.000 UF por año, mostrando un aumento de 500 UF, es decir, 100% en su cobertura anual. 

 

Otras mejoras que entrega el nuevo contrato es la ampliación del plazo máximo para presentar denuncia de siniestros que ahora serán de 301 días corridos –poco más de 10 meses-, al igual que la impugnación del informe de liquidación que será de 101 días hábiles –casi 3,5 meses-. 

 

Un seguro colectivo de desgravamen con cobertura de invalidez total y permanente de dos tercios es una póliza para deudores de créditos que cubre el pago del saldo pendiente de la deuda en caso de fallecimiento o en caso de perder irreversiblemente al menos dos tercios de la capacidad de trabajo del asegurado, por enfermedad o accidente.  

 

Revisa aquí la Guía de Vinos del Valle del Itata y sus viñas familiares y campesinas

Las cepas patrimoniales País, Moscatel de Alejandría y Cinsault protagonizan este primer catálogo con foco en el tradicional valle vinífero de Ñuble. Reseña 42 etiquetas, desde tintos a espumantes, y 23 viñas. A cargo del CEO de Catad´Or, Pablo Ugarte, incluye contactos y hasta maridajes.

Aquí puede estar la próxima botella de vino que sorprenderá en tu mesa por su calidad, sabor y aroma únicos e identidad, y tal vez de paso el impulso que te faltaba para ese viaje soñado a un territorio campestre y de brisa costera, rico en pequeñas viñas y familias que cuidan parras fundadoras de la vitivinicultura en Chile. 

Con 23 viñas familiares o asociativas descritas con su historia, vocación y contactos, y reseñas de 42 etiquetas de tintos, blancos, espumantes, rosé y naranajo, producidos especialmente con las cepas patrimoniales País, Moscatel de Alejandría y Cinsault, aquí encuentras para revisar, descargar y compartir la primera Guía de Vinos del Valle del Itata - Agricultura Familiar y Campesina. 

Se trata de un catálogo con lujo de detalles, imágenes, mapas, información de cepas y zonas geográficas, análisis de vinos, terroir e incluso maridajes y temperatura recomendada para su consumo. La apuesta es relevar a este sector compuesto fundamentalmente por pequeñas familias herederas de la tradición vinífera de este territorio en Ñuble, una cuna de la vitivinicultura en Chile que renace gracias a producciones con carácter único, con métodos artesanales y de baja escala y premiadas en diversos certámenes especializados.  

Las 23 viñas familiares y asociativas descritas trabajan con fomento de INDAP del Ministerio de Agricultura y su programa de vinos campesinos. La guía, lanzada en Santiago en el Día Nacional del Vino, es una iniciativa de INDAP Ñuble y estuvo a cargo del CEO de Catad’ Or Pablo Ugarte con la dirección editorial de Sofía Le Foulon.


LAS VIÑAS DESCRITAS EN LA GUÍA Y SUS COMUNAS: 
Centinelas del Itata (asociativa, Ránquil), Viña Trifulca (Coelemu), Viña Cortez (Portezuelo), Viña Don Lázaro (Quillón); Viña El Guindo (Coelemu), Viña El Quillay (Portezuelo), Viña Familiar Guarilihue S/N (Coelemu), Viña Hermanos Díaz (Coelemu), Viña La Kura (Coelemu), Viña La Misión de Francisco (Coelemu), Viña La Uribe (Coelemu), Viña María Isabel (Ránquil), Viña Mirador del Valle (Ránquil), Viña Mora Reyes (Coelemu), Viña Moscin (asociativa, Coelemu), Viña Piedras del Encanto (Ránquil), Viña Raíz Criolla (Portezuelo), Viña San Luis (Coelemu), Viña Terra Esperanza (Coelemu), Viña Terruña (Coelemu), Viña TresC (Coelemu), Viña Viejo Encino (Coelemu), Viña Zapata (Portezuelo).

LOS TIPOS DE VINOS  RESEÑADOS EN LA GUÍA: 
Vinos tintos, blancos, espumantes, ensamblajes, rosé, late harvest y naranjo, que obtuvieron entre 91 y 94 puntos en una cata a ciegas que se aplicó como filtro de selección de las 42 etiquetas. 

LAS CEPAS RESEÑADAS:

Se trata de vinos preparados con las siguientes cepas patrimoniales y “francesas”, únicas o en combinación: País, Moscatel de Alejandría, Cinsault, Carignan, Semillón, Torontel, Zinfandel, Malbec, Cabernet Sauvignon, Carménère y Chasselas.

MARIDAJES PROPUESTOS PARA LUCIRSE: 

La descripción de cada uno de los 42 vinos incluye propuestas para lograr una buena armonía con comidas como: guisos de carne, fiambres, embutidos, guisos chilenos, ostras, moluscos, centollas, crustáceos, arroz, quinoa, pastas, frijoles, carnes rojas, blancas, cordero, pescado, quesos duros, blandos, azules y cremosos;  fiambres, embutidos, postres de vainilla, caramelo, chocolate y café; platos internacionales, ensaladas y vegetales verdes. 

  • La foto principal muestra a 4 de los productores que asistieron al lanzamiento en Santiago. 

  • La galería abajo incluye algunas de las fotografías captadas para la guía con los viñateros en sus viñas. 

 

58 mujeres rurales de Los Ríos egresan del programa INDAP-Prodemu con incentivo histórico de $500.000

La entrega de incentivos en Futrono benefició a 58 mujeres que culminaron su tercer año en el programa, destacando el rol de la capacitación, la asociatividad y la inversión productiva en el desarrollo de la mujer campesina y rural.

En Futrono se realizó la ceremonia de entrega de incentivos del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, instancia en la que 58 mujeres que culminaron su tercer año de participación recibieron un aporte de $500.000 para inversiones productivas, cifra que este 2025 registra un incremento de $150.000 respecto al año anterior.

El aumento de recursos es parte de las iniciativas del gobierno para fortalecer la autonomía y el emprendimiento de las mujeres campesinas y rurales, beneficiando a más de 3.000 agricultoras a nivel nacional.

El programa, que desde 1992 es ejecutado en conjunto por INDAP y Prodemu, entrega no solo apoyo económico, sino también capacitación técnica, formación en gestión de emprendimientos, fomento a la asociatividad y acompañamiento en el desarrollo personal, contribuyendo al empoderamiento y la proyección de las mujeres rurales.

La actividad contó con la presencia del alcalde de Futrono, Fernando Flández; la directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch; la directora regional de Prodemu, Salomé Valdenegro; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán; y la delegada presidencial del Ranco, Alejandra Álamos, además de la jefa regional de Fomento de INDAP, la jefa del Área Futrono, el jefe de Área Río Bueno y el jefe de área Mariquina.

Alejandra Bartsch destacó que “este aumento en los incentivos es un reconocimiento al trabajo y esfuerzo de nuestras mujeres rurales, pilar fundamental de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Como INDAP seguiremos acompañándolas con capacitación, apoyo técnico y recursos para que fortalezcan sus proyectos y continúen creciendo en autonomía y desarrollo productivo.”

Por su parte, Salomé Valdenegro señaló que “el Programa Mujeres Rurales no es solamente apoyo económico, es también un camino de empoderamiento personal y colectivo. Estas 58 mujeres que egresan son ejemplo de constancia y de cómo, trabajando juntas, han abierto oportunidades para ellas y sus comunidades”.

En representación de las beneficiarias, Cristina Epullao, del Grupo Semillas de Chabranco, expresó que “este aporte significa mucho para nosotras porque nos permite invertir en nuestros emprendimientos y sentir que nuestro trabajo es valorado. Gracias a las capacitaciones hemos aprendido y mejorado en distintas áreas, tanto en lo técnico como en lo personal. En nuestro caso, hemos trabajado en la producción de hortalizas bajo plástico, lo que nos ha permitido aumentar la productividad y ampliar nuestras metas. Lo más valioso es que hoy nos sentimos empoderadas, capaces de tomar decisiones, de asociarnos y de pensar en proyectos a futuro. Este programa nos ha dado herramientas, pero también confianza para seguir avanzando y demostrando que el trabajo de la mujer campesina tiene un valor enorme en nuestras comunidades”.

La delegada presidencial Alejandra Álamos enfatizó que “el aumento en los aportes refleja el compromiso del gobierno con la equidad y el desarrollo territorial. Nuestras mujeres rurales son líderes en sus comunidades y con este programa fortalecemos su rol como motor de crecimiento y de construcción de un país con más oportunidades.”

Por su parte, la seremi Francisca Corbalán afirmó que “como ministerio es fundamental acompañar a estas mujeres que culminan un proceso que les ha permitido avanzar en autonomía económica, asociatividad y derechos. La entrega de diplomas simboliza un reconocimiento al esfuerzo y a su aporte al desarrollo de la región”.

La jornada concluyó con la entrega de diplomas y un espacio de encuentro entre autoridades y usuarias, reafirmando el compromiso del Estado con la igualdad de género, el desarrollo integral de la mujer rural y el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en Chile.