Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12117)

Total de Noticias (12117)

Minagri e INDAP invitan a emprendedoras rurales a postular al Premio Mujer del Agro Mónica Gebert 2025

Una invitación a postular a la tercera versión del Premio Mujer del Agro Mónica Gebert 2025, que entrega la Asociación de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas A.G. (AFIPA) en conjunto con la Asociación de Mujeres del Agro de Chile (Amagro), hicieron el Ministerio de Agricultura y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Este año el premio tiene dos categorías: Mujer Profesional del Agro, para ingenieras agrónomas, técnicas agrícolas, enólogas, biólogas y otras profesionales que desde su disciplina académica o técnica están generando un aporte significativo a la agricultura, y Mujer Representante del Mundo Rural, para las emprendedoras que a través de su trabajo en el campo impactan positivamente en sus comunidades y entorno, siendo un ejemplo de sostenibilidad y compromiso.

Las postulaciones ya están disponibles –junto con las bases del concurso– en el sitio web de AFIPA (pinchar acá) y también se pueden solicitar al correo contacto@afipa.cl. Estarán abiertas hasta el 15 de noviembre próximo, mientras que la ceremonia de premiación será el 10 de diciembre, en el encuentro anual de la asociación gremial.

Desde INDAP se llamó a todas las usuarias que cumplan con los requisitos –ser chilena o extranjera mayor de 18 años que esté relacionada a una actividad agrícola en Chile y que con su vida, trabajo o actividad ha impactado de manera positiva en su entorno mediante la innovación, sostenibilidad y apoyo comunitario– a participar en esta convocatoria, donde deben incluir material que constate sus logros (testimonios, videos, fotos, contactos, descripciones, etc.).

El Premio Mujer del Agro lleva el nombre de Mónica Gebert Meier en homenaje a esta destacada profesional en química y bromatología, docente, investigadora y empresaria agrícola que promovió la innovación y la sostenibilidad en el sector, y que además tuvo un fuerte compromiso con la educación rural en la Región de La Araucanía.

Actualmente AFIPA está desarrollando, mediante un convenio con INDAP, el proyecto Agricultura Sostenible en Acción, que contempla la implementación de huertos demostrativos en las regiones de Arica y Parinacota, Metropolitana, Maule y de O’Higgins –donde partió el piloto el año pasado–, para fomentar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Manejo Integrado de Plagas (MIP) y la gestión responsable de los productos fitosanitarios en la Agricultura Familiar Campesina.

De Uruguay a Magallanes: la historia de las estudiantes charrúas que están salvando ovejas en la Patagonia

Durante un mes, un equipo de nueve estudiantes y egresadas de Veterinaria de la Universidad de la República trabaja día y noche en la estancia Luz Aurora, en San Gregorio. Gracias a su labor, cada año se salvan más de 1.200 corderos y se reduce drásticamente la mortalidad ovina, en una experiencia que INDAP busca replicar en Magallanes.

Felipa apenas se sostiene en pie. Nació débil, sin fuerzas, y durante días sus patas no respondían. Pero bajo el cuidado de un grupo de jóvenes uruguayas logró lo que parecía imposible: dar sus primeros pasos. “Fue emocionante verla caminar —cuenta Fernanda Montana—. Estuvimos días haciéndole masajes y ayudándola a ponerse de pie. Ahora ya se mantiene sola”. 

Felipa es una de las más de 1.200 crías que sobreviven cada temporada gracias al trabajo del equipo de estudiantes y egresadas de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (Udelar). Desde principios de octubre, las jóvenes cumplen una pasantía en la estancia Luz Aurora, en San Gregorio. Allí, durante las 24 horas del día, atienden a ovejas recién paridas y a sus corderos en una especie de Unidad de Cuidados Intensivos ovina, un modelo inédito en la región que está cambiando la forma de manejar los partos múltiples. 

Las voluntarias llegaron a Magallanes gracias a un convenio entre la universidad uruguaya y el productor Jorge Cañón, propietario del predio ubicado en San Gregorio, comuna ganadera del noreste de Magallanes que destaca por sus pampas abiertas, el viento constante y el esfuerzo de su gente. “Es el tercer año que vienen. Son jóvenes comprometidas: trabajan en turnos de 12 horas, con frío, viento y partos a toda hora. Pero lo hacen con vocación y cariño”, destaca Cañón. 

El productor ganadero intentó primero hacer convenio con universidades e institutos chilenos, pero no lo logró. “El problema es que acá las instituciones no permiten que los alumnos se ausenten un mes completo de clases, y esta experiencia requiere vivirla en terreno, porque es como una sala de clases al aire libre”, explica.

De la pérdida a la esperanza

En Luz Aurora, las ovejas preñadas que se sabe van a tener mellizas o en algunos casos trillizas pasan primero a un corral cercado y, cuando se aproxima el parto, entran a un invernadero adaptado con jaulas individuales, donde reciben atención constante. “Hacemos guardias de 24 horas por turnos. Recorremos los potreros, identificamos a las que están por parir y las llevamos al galpón. Si hay complicaciones, intervenimos”, relata Natalia Salico, veterinaria recién titulada. 

Las uruguayas atienden decenas de partos, realizan cesáreas, controlan la producción de leche, alimentan corderos huérfanos con mamaderas y recuperan ovejas que no pueden caminar. “Algunas ovejas adoptan a los huérfanos y es increíble verlo —cuenta Romina Machado, estudiante de quinto año—. Les frotamos el olor de su cría perdida y muchas lo aceptan. Es una práctica simple pero efectiva que salva vidas”. 

Cada animal tiene nombre: Pulguita, Felipa, Rosita. “Uno se encariña, pero también aprende a mirar con responsabilidad. Cuidar, prevenir, reaccionar a tiempo”, agrega Romina. 

El sistema responde a un problema estructural en la ganadería ovina: las altas pérdidas de crías en partos múltiples. En Magallanes, según Raúl Lira, ingeniero agrónomo del área Producción Animal de INIA Kampenaike, “cada año se pierden cerca de 300 mil corderos por falta de manejo vigilado, especialmente en las primeras 72 horas de vida”. 

En Luz Aurora, la historia es distinta. “El costo del operativo —alimentación, personal, insumos— equivale al valor de unas 300 ovejas, pero la ganancia supera las 1.200 crías recuperadas. El balance es positivo en todos los sentidos”, afirma Rubén Caro, encargado del campo. 

Lira complementa: “Este modelo demuestra que se puede mejorar la rentabilidad y reducir drásticamente la mortalidad. Y lo más importante es que es replicable. Un pequeño ganadero puede aplicarlo en menor escala, adaptando su galpón con diez o veinte jaulas. Los resultados serían igualmente notables”. 

La visita a Luz Aurora forma parte del convenio de colaboración entre INDAP e INIA Kampenaike, que busca acercar experiencias innovadoras a los productores de la región. En ese contexto, el director regional de INDAP, Gabriel Zegers Müller, recorre el predio junto a un grupo de usuarios del área de Puerto Natales, quienes quedan sorprendidos con el nivel de manejo y la posibilidad de aplicar esta tecnología en sus propios campos. 

“Este sistema combina la ciencia, la experiencia del ovejero y el compromiso con el bienestar animal. Es una lección de innovación para la ganadería familiar campesina que quisimos relevar mediante la colaboración activa entre instituciones y un pilar del trabajo para aumentar la eficiencia y eficacia estatal en el Gobierno del Presidente  Boric”, señala Zegers Müller. 

En el galpón de Luz Aurora, mientras una nueva camada de corderos busca el calor de sus madres adoptivas, las jóvenes veterinarias uruguayas siguen de pie, atentas, con las botas llenas de barro y una convicción clara: cada vida cuenta. Y en ese rincón austral, donde una cordera llamada Felipa aprende a caminar, la ciencia y la ternura avanzan al mismo ritmo. 

Con récord de viñas familiares en carrera y nuevas regiones comenzaron las catas de la versión 30 de Catad´Or

Con la participación de 80 viñas, bodegas y sidrerías de la agricultura familiar y campesina, a través de 200 etiquetas, desde este lunes 28 y hasta el miércoles 29 en el Centro de Eventos Monticello, se desarrollan las catas a ciegas de 1.300 muestras de vinos, destilados y licores de 18 países que compiten en el prestigioso Catad´Or World Wine Awards y su anexo Spirits Awards.

Los números de los postulantes que ingresaron con el auspicio de INDAP reflejan incrementos récord para la viticultura y sidrerías que trabajan con asistencia del servicio: en comparación con 2024 se registró un 10% de aumento de viñas postulantes y un 20% más de etiquetas propuestas.

Las muestras provienen de 12 regiones entre Arica & Parinacota y Los Lagos, ampliando la presencia territorial de viñas que apuestan por este certamen y su agregación de valor con la novedosa participación de Tarapacá y Los Lagos. Además, concursan muestras desde Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía. 

INDAP está presente en las sesiones de catas a ciegas también a través del agrónomo y encargado de vinos de la institución, Rodrigo Pavez Olivos, que se encuentra entre los jueces que evalúan el color, el aroma, el sabor y la textura de los vinos tranquilos, espumosos y desalcoholizados (nueva categoría), provenientes del mundo.

El jurado otorga puntajes que se convertirán en medallas Gran Oro, Oro y Plata. Un grupo especial designará luego a los mejores en distintitas categorías, todo lo cual se conocerá en la gala de premiación el 6 de noviembre en el mismo recinto de San Francisco de Mostazal, en O'Higgins.

En 2024 los postulantes presentados por INDAP obtuvieron 5 medallas Gran Oro (2 vinos tradicionales, 2 vinos pajarete y un pisco), 42 medallas de Oro y 6 de Plata. Destacaron como Mejor Vino Ancestral, el Reserva Perucich cabernet sauvignon 2027 (Viña Perucich, Villa Alegre); como premio especial Mejor Sidra, la sidra Füshküko 2023 (Viña Wuampuhue, Carahue); y como Mejor Pisco de Pequeño Productor, el Isabella 45° 2004 (Fundo El Mirador, San Félix).

Este año la organización celebra el emblemático aniversario 30 de Catad´or World Wine Awards, además de la 5ta edición de Catad´Or World Spirits Awards. INDAP participa desde 2017 como patrocinador para promover la presencia de productores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, una colaboración que derivó luego en la creación de la categoría especial Catad´Or Ancestral para los vinos campesinos.

 

Productora de La Higuera Doris Arancibia ganó Premio a la Innovación por yogur griego con leche de cabra

Con su original propuesta de yogur griego de leche de cabra endulzado con papaya, la productora caprina de la comuna de La Higuera Doris Arancibia fue una de las ganadoras del primer lugar del Premio a la Innovación que entregaron el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) –la otra fue Felicita Moreno, de Chépica, por su aceite de maní artesanal– en la ExpoMundoRural realizada en Santiago.

El reconocimiento lo obtuvo en la jornada de cierre de la fiesta campesina realizada en el Parque Estadio Nacional, donde los productos de Doris, con su emprendimiento Aprisco Los Herrera, no solo conquistaron el paladar de los jueces, sino que también enamoraron al público asistente, que destacó la identidad local, dedicación y talento de esta usuaria de INDAP y agotó sus productos.

Respecto a este importante logro, Doris Arancibia —quien es representante de la Mesa Regional de Juventudes Rurales—, comentó que “este premio nos llena de orgullo y de esperanza. Detrás de este resultado hay mucho trabajo familiar, compromiso con el campo y el deseo constante de mostrar que desde lo rural se puede innovar. El producto que fue premiado nació para aprovechar lo que otros descartan, ya que utilizamos las pepas de las papayas para hacer una miel y así endulzar el yogur. Esto es un ejemplo de economía circular, donde nada se pierde, todo se transforma”.

“Quisiera agradecer a INDAP, porque ha sido fundamental con el apoyo que brinda a través del Plan Caprino, del cual hemos recibido asesoría y acompañamiento técnico que nos ha permitido crecer de manera significativa, ejemplar y rápida”, añadió Doris Arancibia.

El Premio a la Innovación FIA–INDAP se entrega con el objetivo de promover las nuevas ideas y procesos que agreguen valor a los productos campesinos, reconociendo el esfuerzo, la calidad, la sustentabilidad e identidad territorial.

En este sentido, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, sostuvo que “este galardón refleja la fuerza innovadora que tienen las mujeres rurales de nuestra región. Doris representa a muchas productoras que, con esfuerzo y creatividad, están transformando los productos tradicionales en alimentos de más calidad, con identidad y valor agregado. Esto es clave para los campesinos y campesinas, porque les permite llegar a nuevos mercados. Felicitamos a Doris por este gran logro y la invitamos a continuar su exitosa senda, ya no solo a nivel regional, sino también nacional”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, señaló que “el campo está lleno de talento y creatividad, y este premio lo demuestra. Doris representa a una generación de emprendedores rurales que se atreven a innovar sin perder sus raíces. Su yogur griego de leche de cabra con papaya no solo es un producto de alta calidad, sino además una expresión del ingenio que nace en nuestros territorios. Como Ministerio de Agricultura queremos seguir apoyando este tipo de iniciativas”.

Quienes se interesen en comprar el producto galardonado u otras elaboraciones de Doris Arancibia pueden contactarla en el WhatsApp +56 9 3235 1048 o en su Instagram @aprisco_los_herrera.

Un exitoso balance dejó la ExpoMundoRural 2025: más de 30 mil visitantes y $404 millones en ventas

Con gran éxito de público y de ventas culminó este fin de semana la ExpoMundoRural 2025 del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que por primera vez se realizó en el Parque Estadio Nacional. Según informó el director nacional del servicio, Santiago Rojas, durante los cuatro días de feria llegaron más de 30 mil visitantes y los 130 expositores de agroelaborados, vinos, licores, productos frescos y artesanías registraron transacciones comerciales por $404.900.312, un 60% más que en la versión 2024. 

Junto con celebrar estas cifras, Rojas agradeció a los habitantes de Santiago y regiones que llegaron hasta el coliseo deportivo para conocer y apoyar a los emprendedores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del país: “Queremos que esta iniciativa perdure y crezca, para que el mundo rural venda sus productos y mejore su economía local, pero también para que los visitantes sepan de dónde vienen los alimentos que consumimos y proyectemos el campo. Somos lo que comemos”.

“Hicimos un esfuerzo por traer a mujeres, jóvenes y pueblos originarios para emparejar la cancha y que no se pierdan las tradiciones del campo. Tenemos desafíos importantes: revertir la migración del campo a la ciudad, y por eso las políticas para jóvenes rurales que ha impulsado el gobierno, además de velar por la seguridad alimentaria y potenciar una agricultura más sustentable”, agregó.

Rojas también agradeció al Instituto Nacional del Deporte (IND), por permitir usar el Parque Estadio Nacional como nuevo espacio público para la ciudadanía; a Chile Te Quiero Comer, “que se la jugó con los chefs para la realización de exitosas cocinas en vivo”; y a la Universidad de Santiago de Chile (Usach), cuyos académicos y estudiantes de las carreras de Agronegocios y de Diseño y Publicidad “colaboraron en el primer Centro de Negocios que realizamos en una ExpoMundoRural”.

Otro hito importante fue la entrega del Premio a la Innovación junto a FIA, donde el primer lugar lo compartieron Maní Vicar, por su aceite de maní, y Aprisco Los Herrera, por su yogur griego de leche de cabra endulzado con papaya. El segundo lugar fue para Suryuis Patagonia, con un shot antioxidante en base a frutos silvestres; y el tercer lugar para Segovia Wines, con un espumante natural (pet nat) de la cepa torontel.

En el stand de INDAP se realizaron 9 talleres de agricultura sustentable, siendo los más exitosos el de preparación de hierbas medicinales mapuches y el de plantación de suculentas en envases reciclados para niños. En el Pabellón de Artesanía, en tanto, hubo 15 actividades participativas de oficios y tradiciones campesinas, como talleres de hilado aymara, cordelería andina y alfarería en greda, y jornadas de tejido para los hombres y de frazadas solidarias.

La cocina en vivo marcó otro punto alto, con 12 sesiones durante los cuatro días de feria, 11 a cargo de Chile Te Quiero Comer y 1 del Programa Originarias de ONU Mujeres; 20 chefs y pasteleras en acción; 30 expositores sobre el escenario, compartiendo sus saberes; y 40 productos campesinos en las recetas. El charqui en sus versiones norte, centro y sur fue el producto más requerido por los cocineros presentes.

Durante la jornada del sábado, en tanto, el público pudo degustar en forma gratuita 12 corderos al palo, preparados a la usanza patagónica por el arriero de Cochamó Julián Montero Valderas y el chef de Puerto Varas Gustavo Sandoval.

Con motivo de la ExpoMundoRural también se lanzó, junto al Metro de Santiago, una colección de tres diseños de tarjetas bip! conmemorativas, las que aún se pueden encontrar en las estaciones Irarrázaval, Los Leones, Plaza de Armas y Baquedano.

GORE Los Ríos e INDAP destacan históricos avances en programa de apoyo integral a la pequeña agricultura

El convenio INDAP–Gobierno Regional de Los Ríos impulsa el desarrollo de más de 900 familias rurales con inversión, asistencia técnica y capacitación, mejorando la productividad, sostenibilidad y calidad de vida en el campo regional.

Con la participación de 300 personas, entre familias campesinas, representantes de organizaciones rurales, autoridades regionales y equipos técnicos, se realizó en el Parque Saval de Valdivia una jornada para destacar los avances del Programa de Fortalecimiento Integral de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, iniciativa ejecutada por INDAP y financiada por el Gobierno Regional de Los Ríos. 

La actividad, encabezada por el gobernador Luis Cuvertino Gómez y la directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, junto a consejeros y consejeras regionales, reunió a autoridades locales, parlamentarios, alcaldes y agricultores de las 12 comunas de Los Ríos en un encuentro de reconocimiento y difusión de los resultados de esta iniciativa que potencia el desarrollo productivo, sostenible y asociativo del mundo rural.

Durante la jornada se hizo entrega simbólica de certificados a familias y organizaciones beneficiarias, reconociendo el esfuerzo y compromiso del mundo rural en avanzar hacia una agricultura más moderna, sostenible e inclusiva.

El Programa de Desarrollo y Fortalecimiento Integral de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena se consolida como una de las iniciativas más relevantes de apoyo al mundo rural, beneficiando a más de 900 familias de las 12 comunas de la región. Con una inversión de $5.021 millones, el programa impulsa la modernización, la sostenibilidad y el crecimiento productivo de la agricultura familiar, combinando $2.052 millones en proyectos de inversión productiva y $316 millones enfocados en capacitación y asistencia técnica especializada.

Durante el período 2024–2025 se han ejecutado 117 proyectos de inversión que incluyen maquinaria agrícola, infraestructura, vehículos de trabajo y equipamiento con valor agregado, además de asesoramiento técnico a 47 organizaciones campesinas que fortalecen sus capacidades comerciales, organizacionales y de gestión.

El gobernador Luis Cuvertino Gómez valoró el trabajo conjunto desarrollado entre el GORE e INDAP, destacando el impacto concreto del programa en la modernización del campo y el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena: “Ha habido una preocupación permanente de nuestro Consejo Regional y de nuestros equipos técnicos, especialmente de la División de Fomento, por crear condiciones de colaboración con la institucionalidad pública del agro. Chile se merece un campo que pueda sostenerse en el tiempo. El agro nos da los alimentos y debemos garantizar que las familias campesinas puedan trabajar en las mejores condiciones”.

Por su parte, Alejandra Bartsch destacó los avances concretos alcanzados a través del convenio y su impacto en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena regional: “Estamos modernizando procesos, fortaleciendo organizaciones y abriendo mejores condiciones de comercialización para más de 900 familias. Hoy, además, avanzamos con el tercer concurso de inversión asociativa e individual, que dispone de $1.474 millones, y proyectamos cerrar el 31 de diciembre de 2025 con el 80% del presupuesto del programa ejecutado, superando los $4.007 millones. Son resultados palpables que hablan de gestión, de trabajo territorial y de una política pública que mejora la productividad con enfoque sostenible y de equidad territorial”.

Inversión con impacto territorial

El programa, aprobado en 2024 y con un horizonte de cuatro años, ha desplegado recursos en todas las comunas de Los Ríos, con mayores inversiones en Mariquina, Paillaco, La Unión y Panguipulli. La estrategia prioriza proyectos orientados a la producción limpia, eficiencia energética, procesamiento de alimentos y venta directa, generando un impacto tangible en el desarrollo rural y en la calidad de vida de las familias beneficiadas.

Durante la jornada se informó que el programa avanza hacia su tercer concurso de inversión, con un presupuesto de $1.474 millones. Con ello, al 31 de diciembre de 2025 se habrá ejecutado cerca del 80% del total del programa, alcanzando una inversión acumulada de $4.007 millones.

Historias que cambian vidas

Los resultados del programa se reflejan en la vida cotidiana de las familias rurales. Pablo Gallardo, presidente de Mercado Estación de Valdivia, señaló que “hoy estamos viviendo una verdadera fiesta. A nuestras espaldas hay mucha inversión que distintas organizaciones de la región se han adjudicado. En nuestro caso, recibimos recursos para fortalecer la comercialización. Este programa, financiado en parte por la Ley del Royalty Minero con más de 5.000 millones de pesos, también cuenta con el aporte de los propios agricultores, que suman 500 millones. Eso demuestra que la agricultura familiar campesina no solo recibe apoyo, sino que también aporta a su propio desarrollo.”

Desde Lanco, Senida Alosilla, productora de hortalizas y berries, recalcó que “el apoyo que hemos recibido a través de este convenio es muy importante para nuestra organización, porque nos permitirá crecer y fortalecer la venta de nuestros productos. Con estos recursos podremos mejorar nuestros stands y contar con indumentaria necesaria para seguir avanzando. Estamos contentos y agradecidos por este respaldo que impulsa el trabajo de los pequeños productores.”

El programa tiene como propósito fortalecer la competitividad y sostenibilidad de la agricultura familiar campesina e indígena mediante acciones que promueven el encadenamiento a mercados y la soberanía alimentaria regional y nacional. Se basa en cuatro directrices estratégicas: negocios asociativos, sistemas productivos sostenibles, valor agregado y cooperación entre productores.

El Programa de Fortalecimiento Integral de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena es una iniciativa que articula los esfuerzos de INDAP y el GORE para fortalecer la sostenibilidad económica y social del campo, impulsando la innovación, la cooperación y la igualdad de oportunidades en los territorios rurales. Su ejecución ha permitido que cientos de familias accedan a equipamiento moderno, formación técnica y mejores condiciones productivas, marcando un antes y un después en la agricultura familiar de la región.

Impulsando el desarrollo rural

Durante la jornada se concretó además la firma de un convenio de colaboración entre INDAP Los Ríos y la Escuela de Arquitectura de la Universidad Austral de Chile, que tiene como objetivo generar mejores oportunidades para las familias campesinas e indígenas de la región. Este acuerdo permitirá desarrollar proyectos de infraestructura rural, asesorías técnicas y prácticas profesionales de estudiantes, fortaleciendo la innovación, la planificación territorial y la calidad de vida en los sectores rurales de Los Ríos.

INDAP renueva convenios de colaboración con otros servicios gubernamentales y organismos internacionales

Con la firma simbólica de acuerdos de cooperación con organismos gubernamentales y la presentación de un proyecto con ONU Chile, INDAP renovó su compromiso de trabajo colaborativo en beneficio de los productores y productoras de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de nuestro país.

 

Los convenios renovados con el Servicio de Impuestos Internos, la Defensoría del Contribuyente y el sistema de Naciones Unidas en Chile (a través del Proyecto Comunidades Conectadas, liderado por FAO Chile), exploran nuevas y mejores condiciones para que los y las productoras agrícolas del país desarrollen sus emprendimientos y actividades agropecuarias. 

 

Las ceremonias de renovación, realizadas en el marco de la ExpoMundoRural 2025 que se desarrolla hasta el 26 de octubre en el Parque Estadio Nacional, fueron encabezadas por Santiago Rojas, director nacional de INDAP, y César Rodríguez, subdirector de este servicio, quienes estuvieron acompañados por el subdirector de Asistencia al Contribuyente del SII, Patricio Muñoz; el Defensor Nacional (S) de la Defensoría del Contribuyente, Emilio Moreno, y por Luiz Beduschi, representante de FAO Chile, También formaron parte de las actividades, los profesionales que integran los respectivos equipos técnicos que ejecutan estas iniciativas.

 

El convenio con el Servicio de Impuestos Internos (SII) impulsa el intercambio de información en actividades económicas y georreferenciación, y permitirá a INDAP acceder a la cartografía digital del SII que reúne información geoespacial sobre predios, avalúos fiscales y uso de suelo. Patricio Muñoz, subdirector de Asistencia al Contribuyente del SII, destacó “este trabajo conjunto nos permite contar con mejores datos para tomar decisiones y acompañar de mejor manera a quienes trabajan en el campo: ayudarlos en su formalización y en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias”.

 

El trabajo con la Defensoría del Contribuyente capacita a profesionales de INDAP en temas como información y orientación en materias tributarias, alcances de la Ley de cumplimiento tributario y las ventajas de la formalización tributaria, entre otras materias. Este acuerdo permite entregar educación tributaria e información para el resguardo de los derechos tributarios a cientos de productores agrícolas. Educación, orientación y capacitaciones para que puedan cumplir adecuadamente con sus deberes tributarios y hacer valer sus derechos”, subrayó el Defensor Nacional (S) del Contribuyente, Emilio Moreno.

 

En tanto, el Proyecto Comunidades Conectadas impulsa la reducción de la brecha digital en zonas rurales rezagadas de Ñuble y La Araucanía. El trabajo es liderado por FAO y cuenta con la participación de CEPAL, ONU Mujeres, ITU y la OPS, además de Odepa, INIA y FIA del ministerio de Agricultura, la subsecretaría de Telecomunicaciones y los Gobiernos Regionales. “Este proyecto conjunto busca reducir la brecha digital en las zonas rurales de Chile, comenzando en Ñuble y en La Araucanía. A través de la cooperación entre Naciones Unidas, los ministerios, los gobiernos regionales y las comunidades, estamos llevando conectividad donde antes no lo había. Más allá de la infraestructura, lo importante es el impacto humano”, destacó el Representante de FAO en Chile, Luiz Beduschi.

 

El director nacional del INDAP, agradeció el trabajo de los profesionales que participan en los diferentes acuerdos y proyectos. El directivo destacó “el fortalecimiento de las capacidades técnicas que logran los equipos para mejorar la ejecución e implementación de las políticas públicas y cumplir con los objetivos que como instituciones tenemos. Tenemos una oportunidad de mejorar lo que hacemos y fortalecer la soberanía y seguridad alimentaria del país”.

 

Centro de Negocios: un espacio de desarrollo para los productores

En alianza con la Universidad de Santiago de Chile (Usach), INDAP implementó un centro de negocios que, con la participación de docentes y estudiantes de las carreras de Agronegocios, Diseño y Publicidad y Marketing, entregó asesorías especializadas en el desarrollo de imagen marca y etiquetado, además de un servicio de fotografía a los productos elaborados por los agricultores. Además, en este espacio se realizaron ruedas de negocios, instancias de intercambio que vincularon a productores y poderes compradores interesados en productos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Datos preliminares muestran que cerca de 70 expositores participantes en la ExpoMundoRural establecieron acuerdos comerciales.

Convenio entre INDAP y Conaf mejorará la restauración y productividad de tierras en la región de Coquimbo

La Agricultura Familiar Campesina e Indígena de las comunas de Paihuano, Monte Patria, Canela y Combarbalá, en la región de Coquimbo, reforzará el apoyo que recibe del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) tras la suscripción de un convenio de colaboración con la Corporación Nacional Forestal (Conaf) que busca contribuir a la implementación y fortalecimiento de prácticas de manejo de tierras para mejorar su conservación, restauración y productividad.

De esta manera, el trabajo mancomunado entre ambas instituciones dependientes del Ministerio de Agricultura —que estará vigente hasta el 31 de diciembre del 2026— se transforma en una acción clave para enfrentar de mejor manera los efectos del cambio climático y la escasez hídrica en las mencionadas zonas de intervención.

La firma del convenio se realizó en el predio de la usuaria de INDAP de la comuna de Canela Dionila Tabilo Villalón, quien dijo que “una de las cosas que agradezco primeramente es la disposición de estar con nosotros, en nuestros predios. Es muy importante, porque podrán ver por añadidura las necesidades que tenemos. A mí nunca me ha gustado la ciudad, todo lo contrario; vivir en contacto con la naturaleza y tener un sustento es lo más básico en la vida de cada uno”.

En cuanto a la iniciativa, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, detalló que “el trabajo que estamos desarrollando con Conaf va en sintonía con uno de nuestros ejes estratégicos, que es el de Agricultura Sostenible y Resiliente, para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena produzca más y mejor con menor impacto ambiental. Lo que estamos efectuando representa un avance significativo para el mundo rural, porque ayudará a una importante población usuaria a potenciar sus producciones”.

“La firma de este convenio coincidió con el Día Internacional contra el Cambio Climático, como una muestra de que estamos impulsando tareas concretas en dicho ámbito”, añadió Illanes.

El director regional de Conaf, Ricardo Gutiérrez, dijo que uno de los beneficios de esta alianza “es que ambas instituciones tenemos un despliegue territorial que puede captar las demandas reales del territorio, sobre todo en un período de sequía de más de una década y en el cual las necesidades muchas veces son ignoradas. La gestión del Ministerio de Agricultura a través de este convenio se hace mirando la necesidad real de los campesinos. Acá mismo, donde nos encontramos, vemos que es posible articular instrumentos de INDAP, la CNR (Comisión Nacional de Riego), la corporación y probablemente otras instrucciones del Estado”.

La iniciativa beneficiará a las familias campesinas de las comunas de Paihuano, Combarbalá, Monte Patria y Canela, y también podrán participar funcionarios y funcionarias de INDAP y de Conaf.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que este tipo de alianzas entre organismos del Ministerio de Agricultura “es una muestra de que estamos fortaleciendo nuestro accionar como Gobierno del Presidente Boric. En este caso sumaremos la labor de INDAP y de Conaf en beneficio de un importante número de habitantes de la región, quienes podrán enfrentar de mejor manera los efectos del cambio climático y la escasez hídrica”.

Algunas de las acciones establecidas en el convenio son: elaborar un plan operativo de trabajo que permita especificar brechas, acciones y objetivos conjuntos; promover instrumentos de fomento administrados por INDAP; gestionar el seguimiento y apoyo técnico a los planes prediales durante su implementación; promover criterios técnicos conjuntos para la prevención y restauración ecológica de espacios rurales; y desarrollar actividades de comunicación y difusión respecto de la gestión conjunta fruto del convenio de colaboración.

Mujeres rurales de Arica y Parinacota celebran su día destacando su aporte al desarrollo de la economía local

En un ambiente de reconocimiento y camaradería se realizó el tercer ampliado de la Mesa de la Mujer Rural de Arica y Parinacota y la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural, instancia que reunió a agricultoras, dirigentas y representantes del mundo rural de toda la región para celebrar la fuerza, sabiduría y compromiso que hacen florecer los campos del norte de Chile.

El encuentro contó con la participación del seremi de Agricultura, Ernesto Lee Labarca; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ángela Meza Ríos; la directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Roberts; la directora regional de INDAP, Anita Flores Vásquez, quien hizo un balance de los logros obtenidos por las mujeres rurales durante este último año; y la presidenta de la Mesa de la Mujer Rural, Mónica Ríos.

Durante la jornada se destacó el importante rol que desempeñan las mujeres rurales en el desarrollo de la agricultura familiar campesina e indígena, su aporte al fortalecimiento de las comunidades y su capacidad de liderazgo en los territorios.

El seremi Ernesto Lee entregó un saludo en nombre del Ministerio de Agricultura, destacando el compromiso de las mujeres rurales con la sostenibilidad y el cuidado de la tierra. 

Por su parte, la presidenta de la Mesa de la Mujer Rural, Mónica Ríos, enfatizó la importancia del trabajo asociativo: “Para nosotras, el trabajo asociativo es fundamental. Cuando las mujeres del campo nos unimos, compartimos experiencias, nos apoyamos y crecemos juntas. Solo así podemos fortalecer nuestros emprendimientos y seguir construyendo un desarrollo rural con rostro de mujer”.

La directora regional de INDAP, Anita Flores Vásquez, en tanto, agradeció la participación continua de las mujeres: “Gracias por su energía, su entrega y por seguir siendo un ejemplo de esfuerzo y amor por la tierra. Cada una de ustedes representa la esencia de nuestro campo, el compromiso con la comunidad y la fuerza que impulsa el desarrollo rural con rostro de mujer. En INDAP siempre encontrarán un espacio de apoyo, escucha y acompañamiento para seguir creciendo juntas, como lo hemos hecho en estos últimos años”. 

La ceremonia cerró con un espacio en donde las campesinas pudieron compartir experiencias, momentos de risas y esparcimiento. 

El Día Internacional de la Mujer Rural se celebra cada 15 de octubre y fue establecido por la Asamblea General de la ONU en 2007 para reconocer la contribución esencial de las mujeres en las áreas rurales. Esta fecha tiene como objetivo destacar su papel en el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la erradicación de la pobreza rural y la defensa del medio ambiente, así como visibilizar las desigualdades y obstáculos que enfrentan.

Con carbonada y cueca se inauguró la ExpoMundoRural 2025 de INDAP en el Parque Estadio Nacional

Con una carbonada preparada por el colectivo de chefs Chile Te Quiero Comer y cinco cuecas al hilo a cargo del grupo Javito y sus Diamantes se inauguró este jueves en el Parque Estadio Nacional de Santiago la ExpoMundoRural 2025 del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), “la fiesta del campo en la ciudad”, que estará abierta al público hasta el domingo con más de 130 expositores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de todo el país.

 

La inauguración de esta tradicional feria, que se hizo por primera vez en 1998 y que este año cumple su vigésima quinta versión, fue encabezada por las ministras de Agricultura, Ignacia Fernández, y de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto al director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y contó con la asistencia de la senadora Alejandra Sepúlveda, presidenta de la Comisión de Agricultura de la Cámara Alta; la subsecretaria de Patrimonio, Carolina Pérez; los embajadores de Francia y China, organizaciones campesinas y autoridades sectoriales.

 

Durante los cuatro días de la ExpoMundoRural, que se realiza por primera vez en el Parque Estadio Nacional, con entrada gratuita (Ticketplus.cl), los asistentes pueden encontrar productos gourmet, vino en copas, licores, pisco, cerveza, frutas y verduras frescas, un pabellón de artesanías, zona de niños, cocina interactiva, food trucks, espectáculos musicales y talleres de agricultura sustentable, tradiciones rurales y oficios.

 

Entre los productos que se pueden encontrar hay charqui de alpaca y llama de Visviri, orégano de Putre, quesos de cabra de Ovalle, kétchup orgánico de Olmué, turrón de amaranto de Cabildo, licor y conservas de nueces verdes de Nancagua, vinagres de maqui y de manzana de Puerto Saavedra, manjar con copihue de Loncoche, kimchi de Panguipulli, pastas de ajo chilote de Ancud, licor de murta de Chonchi, hongos morcella de Cochrane y mermeladas de calafate de Punta Arenas.

 

“Acá podemos encontrar lo mejor de lo nuestro, lo mejor del campo en la ciudad. Durante nuestro gobierno hemos hecho un avance importante en el apoyo a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y lo que estamos haciendo hoy día justamente es dar cuenta de ese avance. Esta es una fiesta, es una celebración para todo el país, para la ruralidad, en la ciudad”, expresó la ministra Ignacia Fernández.

 

Image
ExpoMundoRural

 

Por su parte, la ministra Antonia Orellana destacó la participación femenina en la feria –más de 80 expositoras– y señaló que como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, estamos muy contentas, no solo porque más de 80 productoras estarán presentes en esta feria, trayendo lo mejor del campo a la ciudad; sino también porque ellas son la prueba de que, en estos años, hemos avanzado significativamente en equidad y en el acceso a los servicios clave del campo para las mujeres; un área donde existía un rezago importante. En esa línea, esperamos seguir avanzando con iniciativas como el Programa de Riego para Mujeres, el Programa de Mujeres Rurales de INDAP y PRODEMU, y, por supuesto, con reformas legislativas importantes, como la Ley de Sala Cuna y las modificaciones a la sociedad conyugal, que sigue siendo la principal figura de matrimonio de las mujeres en el campo, para que puedan también administrar sus recursos".

 

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, destacó que esta vigésimo quinta ExpoMundoRural se quiso innovar y realizarla en el Parque Estadio Nacional, “para celebrar en grande y recuperar un espacio público para la ciudadanía”. Agregó que esta feria “es como el Mundial de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y tenemos emprendimientos que representan la diversidad cultural y territorial del país”.

 

Image
ExpoMundoRural

 

En representación de las organizaciones campesinas, Isabel Armijo, dirigente de Anamuri, expresó que la ExpoMundoRural nació no solo como una vitrina de ventas, algo que es muy necesario, sino como un grito por visibilizar la producción campesina en toda su diversidad: “Hoy detrás de cada producto que se llevan a la casa hay caras, hay conversaciones, hay historias”.

 

En la feria también funciona un inédito centro de negocios, que busca vincular a los expositores con los mercados formales para potenciar su desarrollo comercial, además de entregarles asesoría en imagen de marca, packaging, etiquetado y difusión digital. Este espacio opera en conjunto con la Usach, cuyos docentes y estudiantes de Ingeniería en Agronegocios, Diseño y Publicidad están apoyando a los emprendedores del campo.

 

Dirección: Parque Estadio Nacional (entrada por Av. Grecia y Av. Marathon)

Horario: 10 a 20 horas.

Entrada: Ticketplus.cl.

Más información: www.expomundoruralindap.cl

Obras mejoran seguridad de riego en Canal Caracol y Derivado Hospital Ramírez de la comuna de San Clemente

Cerca de 50 pequeños productores usuarios de INDAP se verán beneficiados con las obras de rehabilitación de tramos del Canal Caracol y Derivado Hospital Ramírez de la comuna de San Clemente, iniciativas que fueron financiadas a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP. Las obras fueron inspeccionadas en terreno por la directora (S) de INDAP Maule, Cristina Briones, junto al alcalde local, Juan Rojas; la jefa regional de Fomento, Katherine Plaza; y el jefe de la Agencia de Área San Clemente, Michael Jeldes.

En el caso del Canal Caracol, en la localidad de Corralones, se realizó el entubamiento del Derivado Tranque Chico en un tramo de 205 metros, apoyando de manera directa a 25 usuarios de INDAP con un incentivo institucional de alrededor de $70 millones, beneficiando más de 120 hectáreas de cultivos.

En el Derivado Hospital Ramírez, sector de Mariposas, en tanto, se revistió un tramo de 350 metros, beneficiando a 35 productores y mejorando el acceso al riego de 300 hectáreas, con un incentivo de INDAP de alrededor de $69 millones.

Cristina Briones manifestó su satisfacción por el avance de las obras, que han permitido asegurar el riego a cerca de 50 familias campesinas y beneficiando a otros parceleros del sector. “Estamos muy contentos de visitar el avance de estas obras, una de entubamiento y otra de revestimiento. Esto involucra un financiamiento de más o menos $140 millones. Recalcar la importancia que tiene el riego para la agricultura y que esto no solo beneficia a nuestros usuarios, sino que es un entorno de comunidad el que se ve beneficiado. Los llamamos a cuidar el agua, que es lo que nos va a ayudar a sacar la agricultura siempre adelante”.

El alcalde Juan Rojas valoró el apoyo de INDAP y del Ministerio de Agricultura para concretar estas iniciativas en beneficio de su comuna. “Creo que esta es la manera de hacer un país serio, donde la gente aporta con ideas y sugerencias, donde el Estado está presto. Y esta es la manera de sacar a Chile arriba, en forma asociada, unitaria, conversando y no destruyendo. Así que muchas gracias a la gente de INDAP y al Estado de Chile por traer estos beneficios que son tan importantes, más con todos los problemas de sequía que hay en el mundo y en el país”.

El productor René Contreras, representante del Canal Caracol, destacó la importancia de esta obra y los beneficios para todo el sector: “Esto es algo muy beneficioso para nosotros, porque hay que aprovechar el agua al máximo. Como estamos con escasez, estos proyectos son muy beneficiosos. Acá regamos trigo, semilleros, porotos, maíz y otros cultivos tradicionales. Por eso estoy contento y feliz de estos proyectos que nos llegan a través de las autoridades, y agradezco al alcalde y a INDAP que siempre están con nosotros”.

ExpoMundoRural 2025 contará con Centro de Negocios para abrir nuevos mercados a emprendedores campesinos

Con el objetivo de conectar a los expositores de la próxima ExpoMundoRural con mercados formales y potenciar su desarrollo comercial, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) contará con un inédito Centro de Negocios durante la tradicional feria campesina.

Este espacio de encuentro comercial será desarrollado en conjunto con la Universidad de Santiago de Chile (Usach), cuyos docentes y estudiantes de las carreras de Ingeniería en Agronegocios, Diseño y Publicidad apoyarán a los emprendedores agrícolas en ámbitos como presentación de productos y fortalecimiento de su visibilidad en distintos mercados.

En este contexto, habrá una rueda de negocios para que los expositores se presenten y dialoguen con eventuales compradores, como empresas de alimentos, hoteles, restoranes, tiendas gourmet, distribuidores y retail. Quienes estén interesados en participar y conectar con usuarios de INDAP pueden inscribirse a través de un formulario en línea disponible en www.expomundoruralindap.cl.

“Queremos conectar a nuestros usuarios y usuarias con los mercados formales y abrir oportunidades reales de negocio, fortaleciendo así su capacidad de negociación y proyección comercial”, expresó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

El Centro de Negocios también realizará charlas de preparación a los expositores, jornadas de cata y degustación de productos, encuestas al público y presentaciones personalizadas a los visitantes de interés. También se entregará el Premio a la Innovación de la ExpoMundoRural junto a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Este año la ExpoMundoRural reunirá a 130 expositores desde el Altiplano hasta la Patagonia. Habrá una amplia oferta de agroelaborados como conservas, quesos, mieles, condimentos y cosméticos naturales, junto a una rica muestra de artesanía textil, en greda, fibras vegetales, cuero, madera y plata. También habrá licores, cerveza, vinos, sidra, chicha y pisco, además de hortalizas frescas, huevos, flores y plantas.

La feria ofrecerá además actividades gastronómicas, culturales y artísticas, transformándose en un panorama ideal para toda la familia. La entrada es gratuita (debe descargarse en Ticketplus). El 23 de octubre, para la inauguración, la feria estará abierta de 13 a 20 horas y los días restantes, de 10 a 20 horas.