Lo que necesitas saber sobre el proyecto de modernización institucional
La agricultura familiar campesina e indígena (AFCI) enfrenta nuevos desafíos: el cambio climático, la desigualdad territorial, el envejecimiento rural y la necesidad de transitar hacia modelos productivos sostenibles. Para responder a ese escenario, INDAP inició en 2024 un proceso de transformación profunda, con el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del programa "Chile Alimenta el Futuro". Este proyecto busca modernizar nuestra institución para ofrecer una mejor respuesta a las necesidades actuales y futuras de la AFCI.
¿De qué se trata la modernización institucional?
El componente de INDAP dentro del programa tiene una duración de cinco años (2024-2029) y contempla cambios en la forma en que planificamos, acompañamos, gestionamos y reportamos el trabajo institucional. Se trata de un proceso que pone en el centro a las personas: tanto a las y los usuarios como a quienes formamos parte de INDAP.
¿Cuáles son los cambios principales?
La modernización se estructura en torno a cuatro componentes clave: • Planes de Desarrollo Agropecuario Sostenibles (PDAS): Son instrumentos de planificación territorial participativa que permitirán alinear la oferta institucional con los principales rubros estratégicos de cada región. Ya se inició su implementación en tres regiones piloto: Valparaíso, Maule y Los Ríos. • Oferta programática más simple, localizada y coherente: Se busca reorganizar la actual oferta de instrumentos, facilitando su acceso y adecuándola a las realidades de cada territorio. • Nuevo modelo de extensión: Más flexible y profesionalizado, con foco en resolver brechas técnicas, digitales y productivas de la AFCI. Esto incluirá mayor especialización, formación y articulación entre actores. • Plataformas tecnológicas y datos para la decisión: Se desarrollarán sistemas informáticos modernizados, con indicadores y herramientas digitales que mejoren la reportabilidad y la toma de decisiones basada en evidencia.
¿Por qué es importante para quienes trabajamos en el ecosistema de INDAP?
Este proceso no es externo a INDAP, nos involucra a todas y todos. La modernización tiene por objetivo hacer nuestro trabajo más pertinente, eficiente y significativo. Esto implica: • Nuevas formas de trabajo que favorecerán la colaboración entre equipos, agencias, regiones y actores externos. • Capacitaciones y fortalecimiento de capacidades para enfrentar mejor los desafíos del territorio. • Mejores herramientas tecnológicas y metodológicas, que facilitarán la labor técnica, administrativa y de fomento. • Reconocimiento del rol que cumplen funcionarias, funcionarios, extensionistas y equipos técnicos en la construcción de un INDAP más moderno, ágil y conectado con las personas.
¿En qué etapa estamos?
• Durante 2025 se desarrollará la primera fase de implementación en las regiones pioneras. Paralelamente, se avanzará en el diseño de las nuevas herramientas programáticas, la definición de rubros estratégicos, el modelo de extensión y las primeras plataformas digitales. • En los próximos meses se realizarán jornadas de capacitación, talleres regionales y acciones de socialización. Todas y todos serán parte del proceso. • INDAP se moderniza para llegar mejor a los territorios, con sentido público y compromiso institucional.