Chile alimenta el futuro
Lo que necesitas saber sobre el proyecto de modernización institucional

La agricultura familiar campesina e indígena (AFCI) enfrenta nuevos desafíos: el cambio climático, la desigualdad territorial, el envejecimiento rural y la necesidad de transitar hacia modelos productivos sostenibles. Para responder a ese escenario, INDAP inició en 2024 un proceso de transformación profunda, con el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del programa "Chile Alimenta el Futuro". Este proyecto busca modernizar nuestra institución para ofrecer una mejor respuesta a las necesidades actuales y futuras de la AFCI.
¿De qué se trata la modernización institucional?
El componente de INDAP dentro del programa tiene una duración de cinco años (2024-2029) y contempla cambios en la forma en que planificamos, acompañamos, gestionamos y reportamos el trabajo institucional. Se trata de un proceso que pone en el centro a las personas: tanto a las y los usuarios como a quienes formamos parte de INDAP.
¿Cuáles son los cambios principales?
La modernización se estructura en torno a cuatro componentes clave:
• Planes de Desarrollo Agropecuario Sostenibles (PDAS): Son instrumentos de planificación territorial participativa que permitirán alinear la oferta institucional con los principales rubros estratégicos de cada región. Ya se inició su implementación en tres regiones piloto: Valparaíso, Maule y Los Ríos.
• Oferta programática más simple, localizada y coherente: Se busca reorganizar la actual oferta de instrumentos, facilitando su acceso y adecuándola a las realidades de cada territorio.
• Nuevo modelo de extensión: Más flexible y profesionalizado, con foco en resolver brechas técnicas, digitales y productivas de la AFCI. Esto incluirá mayor especialización, formación y articulación entre actores.
• Plataformas tecnológicas y datos para la decisión: Se desarrollarán sistemas informáticos modernizados, con indicadores y herramientas digitales que mejoren la reportabilidad y la toma de decisiones basada en evidencia.
¿Por qué es importante para quienes trabajamos en el ecosistema de INDAP?
Este proceso no es externo a INDAP, nos involucra a todas y todos. La modernización tiene por objetivo hacer nuestro trabajo más pertinente, eficiente y significativo.
Esto implica:
• Nuevas formas de trabajo que favorecerán la colaboración entre equipos, agencias, regiones y actores externos.
• Capacitaciones y fortalecimiento de capacidades para enfrentar mejor los desafíos del territorio.
• Mejores herramientas tecnológicas y metodológicas, que facilitarán la labor técnica, administrativa y de fomento.
• Reconocimiento del rol que cumplen funcionarias, funcionarios, extensionistas y equipos técnicos en la construcción de un INDAP más moderno, ágil y conectado con las personas.
¿En qué etapa estamos?
• Durante 2025 se desarrollará la primera fase de implementación en las regiones pioneras. Paralelamente, se avanzará en el diseño de las nuevas herramientas programáticas, la definición de rubros estratégicos, el modelo de extensión y las primeras plataformas digitales.
• En los próximos meses se realizarán jornadas de capacitación, talleres regionales y acciones de socialización. Todas y todos serán parte del proceso.
• INDAP se moderniza para llegar mejor a los territorios, con sentido público y compromiso institucional.
Streaming del Seminario
Presentaciones de Expositores (entrenamiento)
• La noción de la calidad en las encuestas de evaluación de impacto (Juan Muñoz)
• Día 1: Taller evaluación BID (Sebastián Gallego)
• Día 2: Taller evaluación BID (Sebastián Gallego)
Presentaciones de Expositores (seminario)
• Presentación de Santiago Rojas (director nacional de INDAP)
• Presentación de Sebastián Martínez (director de evaluación 3IE)
Preguntas frecuentes
Es un programa del Estado de Chile (2024-2029), en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ejecutado por la Subsecretaría de Agricultura y coejecutado por INDAP y SAG. Su objetivo es mejorar la seguridad alimentaria del país mediante la modernización de los servicios agropecuarios, impulsando una producción sostenible, resiliente y de calidad para todas y todos.
Para INDAP, Chile Alimenta el Futuro es una oportunidad de transformación institucional. Permitirá mejorar nuestros servicios y programas, planificar el desarrollo agropecuario con una mirada territorial, incorporar nuevas tecnologías y herramientas de gestión, y fortalecer el trabajo en terreno y el vínculo con nuestros usuarios y usuarias.
El programa se centra en cuatro grandes pilares:
• Planes de Desarrollo Agropecuario Sostenible (PDAS): Herramienta de planificación que organiza el apoyo y prioriza las acciones en cada territorio.
• Oferta programática simplificada y focalizada: Ajustes en los programas de INDAP para facilitar el acceso y aumentar el impacto.
• Modelo de extensión más flexible y profesional: Asistencia técnica más especializada, integrando tecnologías y saberes locales.
• Gestión basada en datos y resultados: Sistemas digitales y métricas que facilitan la toma de decisiones informadas.
• Acceso más simple y claro a los programas y servicios.
• Apoyo más focalizado en sus necesidades reales.
• Asistencia técnica más cercana, flexible y profesional.
• Fortalecimiento de la AFCI como pilar de la seguridad alimentaria nacional.
La experiencia, compromiso y conocimiento de los equipos del INDAP son clave para implementar esta transformación. Cada cambio se construirá con participación y diálogo, asegurando que la modernización responda a la realidad de cada territorio.
La implementación del programa será gradual durante 2025 y 2026, dentro de un horizonte de cinco años (hasta 2029). En esta primera etapa se iniciarán:
• Pilotos de los Planes de Desarrollo Agroalimentario Sostenible (PDAS) en distintas regiones.
• Procesos de capacitación interna para fortalecer a los equipos.
• Actualización de sistemas de gestión y plataformas digitales.
• Ajustes progresivos en programas y modelos de extensión.
Estos avances permitirán sentar las bases para que los cambios se consoliden y generen un impacto sostenido en la seguridad alimentaria del país.
Sí. Chile Alimenta el Futuro es una construcción conjunta. Habrá talleres y encuentros territoriales, canales internos de consulta y participación para funcionarios, y espacios de diálogo permanente con usuarios y usuarias.
• En la página web www.indap.gob.cl/chile-alimenta-el-futuro actualizada con las últimas novedades.
• En la página del Ministerio de Agricultura: https://chilealimentafuturo.minagri.gob.cl/
.